Está en la página 1de 3

ACTIVIDADES DE ENTREGA AL PROFESOR

LA VENTILACIÓN PULMONAR
En la ventilación pulmonar se movilizan distintos volúmenes de aire. En los hombres los pulmones
pueden almacenar alrededor de 5 litros de aire en su interior. Durante la ventilación pulmonar, la cantidad
de aire inspirado y espirado es significativamente menor.
Las medidas de los volúmenes de aire pulmonar son las siguientes:
1. Volumen corriente o tidal (VC ó VT): volumen de aire inspirado o espirado en cada respiración
normal; es de unos 500 mL aproximadamente.
2. Volumen de reserva inspiratorio (VRI): volumen adicional máximo de aire que se puede inspirar
por encima del volumen corriente normal mediante inspiración forzada; habitualmente es igual a
unos 3 000 mL.
3. Volumen de reserva espiratorio (VRE): cantidad adicional máxima de aire que se puede espirar
mediante espiración forzada, después de una espiración corriente normal, normalmente es de
unos 1100 mL.
4. Volumen residual (VR): volumen de aire que queda en los pulmones y las vías respiratorias tras la
espiración forzada, supone en promedio unos 1200mL aproximadamente. Este volumen no puede
ser exhalado.
ACTIVIDADES
1. Calcula, con los datos anteriores, la capacidad pulmonar total (CPT).
2. ¿Qué porcentaje de la CPT supone el volumen corriente?
3. Una persona, cuyo volumen corriente es 450 mL realiza una inspiración forzada alcanzando los 2800
mL. ¿Cuál será su volumen de reserva inspiratorio (VRI)?
4. Si esa misma persona realiza una espiración forzada alcanzando los 3 400 mL ¿Cuál sería su
volumen de reserva espiratorio (VRE)? Si esta persona en reposo realiza 12 respiraciones por minuto
¿cuál será su volumen corriente por minuto?
5. Si esta persona en reposo realiza 12 respiraciones por minuto ¿cuál será su volumen corriente por
minuto?

1: 500+3000+1200+1200:5800ml
2: cpt: 5,8 0,5l
100% x: 8,6%
3: 450+2800:3250ml: 3,250l
4: 3400-450:2950ml
5:12x450ml:5400ml:5,4l por minuto.
ACTIVIDADES DE ENTREGA AL PROFESOR

1. El siguiente esquema representa un alvéolo pulmonar y un capilar sanguíneo anexo a él con las
concentraciones de oxígeno y de dióxido de carbono presentes en ellos al final de la inspiración.
¿En qué lado está el capilar? ¿En cuál el alvéolo?

CAPILAR ALVEOLO

2. Es común observar macrófagos asociados a la membrana de los alvéolos. ¿Qué función tienen
estas células?
Su función es la de fagocitar todos los cuerpos extraños que entran en el organismo (bacterias y
sustancias de desecho). Forman parte de la inmunidad celular.
3. Señala el orden en el que estas sustancias intervienen en el proceso digestivo:
Quilo. Saliva. Heces. Bilis. Quimo. Jugo gástrico.
Saliva, jugo gástrico, quimo, bilis, quilo y heces.
4. ¿Qué función cumple el bicarbonato de sodio en el proceso digestivo? ¿En qué secreción se
encuentra? ¿Dónde se produce esta?
Neutraliza la acidez procedente del estómago.
La secreción va a ser el ácido clorhídrico por las células parietales.
Se producirá en el hígado que segrega cuando es necesario, por ejemplo, cuando en el tubo queda
algún alimento que dirigir.

5. Completa la siguiente tabla:

MOLÉCULA SOBRE PRODUCTO DE LA


ENZIMAS
LA QUE ACTÚA DIGESTIÓN
BOCA Amilasa Carbohidratos y Azucares simples.
almidón.
ESTÓMAGO Pepsina Proteínas. Aminoácidos.
INTESTINO Amilasas Almidón Moléculas de glucosa.
DELGADO
Maltasa
Sacarosa Carbohidratos Moléculas de glucosa
y fructosa.
Lipasas Grasas Glucina y ácidos
grasos.
Erepsina Proteínas Aminoácidos.
PÁNCREAS Amilasa Polisacáridos disacáridos
ACTIVIDADES DE ENTREGA AL PROFESOR

Lipasa Grasas glicerol


Tripsina Proteínas Degrada a las
proteínas.
HÍGADO ----------------

6. Lee y responde a las cuestiones:


La cantidad de jugo gástrico que se forma depende del tipo y de la cantidad de alimento que se ingiere.
Cuando la dieta es normal se segregan unos dos litros por día. Las glándulas gástricas están también
sometidas a influencias nerviosas y hormonales. Es costumbre distinguir tres fases de la secreción:
Fase cefálica. El solo hecho de ver o pensar en el alimento provoca salivación, como ya indicamos. Al
mismo tiempo se originan impulsos que, al llegar al estómago a través de los nervios vagos,
desencadenan la secreción del jugo gástrico.
Fase gástrica. Cuando el bolo alimenticio llega al estómago, el flujo de jugo gástrico se hace muy
copioso. En este fenómeno intervienen varios mecanismos. La estimulación directa de la mucosa causa
la secreción de una pequeña cantidad de jugo, principalmente mucus. El contacto del alimento con la
mucosa inicia un acto reflejo: los impulsos nerviosos llegan al bulbo a través de las fibras aferentes del
vago, y vuelven al estómago propagados por vías eferentes del mismo nervio; la llegada de estos
impulsos determina una copiosa secreción de jugo. Un tercer mecanismo consiste en la liberación de una
hormona, la gastrina, que se forma en la pared del estómago y pasa a la sangre en respuesta a diversos
componentes del alimento, especialmente a los extractos de carne, y causa la secreción del jugo cuando
llega a las glándulas del estómago. Así, el alimento con elevado contenido en proteínas provoca la
secreción de abundante jugo gástrico, muy ácido, como se requiere para una adecuada digestión de
dichas proteínas.
Fase intestinal. La presencia de alimento en el intestino delgado determina la liberación de una hormona
activadora de las glándulas gástricas, que tal vez sea idéntica a la gastrina. Más importante es la
liberación de otra hormona, enterogastrona, a consecuencia de la presencia de grasas en la primera
porción del intestino. La enterogastrona inhibe la secreción de jugo gástrico. También se libera otra
hormona, la secretina, a la que se atribuye el mismo efecto inhibidor.
L. L. LANGLEY
Elementos de Fisiología
a) ¿Qué ocurriría si no existiera un control de la secreción digestiva?
b) ¿Cómo se denomina la masa alimenticia que entra en el estómago? ¿Y la que sale al duodeno?
c) ¿Qué acción reguladora provocan las grasas presentes en el alimento?
a) La verdad es que es un verdadero paradigma este funcionamiento es como un todo. (si
segregas 2 litros de saliva al día y no hay un control de secreción, podríamos morir.
b) Se denomina bolo alimenticio que desciende por él esófago hasta llegar al estómago. Es el
quimo que luego entra en contacto con el páncreas e hígado.
c) La liberación de otra hormona, enterogastrona.

También podría gustarte