Está en la página 1de 10

NEUMOTÓRAX

El neumotórax se define como la presencia de aire en el espacio pleural. La entrada de aire


en la cavidad pleural causa un mayor o menor colapso del pulmón, con la correspondiente
repercusión en la mecánica respiratoria e incluso en la situación hemodinámica del
paciente. Transforma la presión habitualmente negativa en continuamente positiva, con el
consiguiente colapso pulmonar.
Dependiendo de su etiología seguimos clasificándolos en espontáneos y adquiridos. Los
neumotórax espontáneos ocurren en ausencia de traumatismo torácico.

1. NEUMOTORAX ESPONTÁNEO: Es aquel que ocurre en ausencia de antecedente


traumáticos o iatrogénico que lo justifique. El NE se subclasifica en:
 PRIMARIO O IDIOPATICO: Ocurre en individuos aparentemente sanos, sin
enfermedades pulmonares conocidas
 SECUNDARIO: Ocurre en pacientes con patología pulmonar previa.
2. NEUMOTORAX ADQUIRIDO:
 IATROGENICO: Puede ser por procedimientos invasivos o barotrauma:
- Procedimientos Invasivos: Se suele producir como consecuencia de
procedimientos invasivos torácicos, como toracentesis, biopsia pulmonar
transbronquial, biopsia pleural, lavado broncoalveolar, punción pulmonar
transtorácica o cateterización de la vena subclavia. No obstante, puede ser
también una complicación de otros procedimientos invasivos que involucren el
cuello o el abdomen (por ejemplo, biopsia hepática)
- Barotrauma: Es una complicación común en los pacientes sometidos a
ventilación mecánica, y consiste en la rotura de alvéolos como consecuencia de
una sobreexpansión pulmonar, con salida de aire alveolar y formación,
finalmente, de neumomediastino, enfisema subcutáneo y neumotórax. Se ha
relacionado con el uso de presión positiva al final de la espiración y de
volúmenes corrientes elevados
 TRAUMATICO: Se produce como consecuencia de un traumatismo torácico
abierto o cerrado, se produce por causas externas al propio organismo.
- El neumotórax traumático ABIERTO es consecuencia de una herida penetrante en
el tórax, que pone en comunicación el espacio pleural y la atmósfera exterior
(entrada de aire atmosférico), y a su vez suele lesionar también el pulmón (salida de
aire alveolar).
- El neumotórax traumático CERRADO está causado habitualmente por una
fractura costal, rotura bronquial o lesión esofágica.

FISIOPATOLOGÍA

Normalmente la presión en la cavidad pleural varía entre -2 y -10 cm de H2O con


respecto a la presión atmosférica, en un sujeto en reposo. Esta presión negativa está
provocada por la elasticidad pulmonar que tiende a colapsar el pulmón y hace que la
pleura visceral tienda a separarse de la parietal. Los valores más bajos de presión (-
10 cm de H2O) se producen al expandirse la caja torácica en inspiración y los más
altos (-2 cm de H2O) en espiración. Esta diferencia inspiración/espiración se
incrementa en el ejercicio. En circunstancias normales como la maniobra de
Valsalva, la tos o la defecación la presión pleural aumenta hasta hacerse
ampliamente positiva (40 cm de H2O). Los órganos intratorácicos participan de
estos cambios en la presión y los fluidos se mueven al compás de estas variaciones.
Así en el aparato circulatorio se produce mayor aflujo de sangre desde el resto del
organismo al corazón en inspiración que en espiración y en los pulmones el aire
circula dentro de la vía aérea desde los sectores de mayor presión hacia los de
menor presión. La presión subatmosférica de la cavidad pleural en la inspiración se
transmite al pulmón y hace que el aire sea aspirado hacia los alvéolos. Y en la
espiración, al aumentar la presión en los alveolos el aire se desplaza hacia el
exterior. Al producirse una efracción en la pleura visceral el aire es aspirado hacia la
cavidad pleural, aumenta la presión intrapleural y el pulmón se colapsa. Cuando la
presión intrapleural, y por lo tanto intrapulmonar, se iguala a la atmosférica, al no
haber gradiente, el aire cesa su movimiento: el paciente deja de ventilar. La
repercusión sobre el aparato cardiovascular, especialmente en las grandes venas del
tórax y las aurículas, del aumento de la presión intrapleural produce disminución del
retorno venoso y puede llegar a producirse una insuficiencia cardíaca de aflujo.

¿Qué es lo que causa el neumotórax? La respuesta más obvia y aceptada es: La


ruptura de las burbujas o bullas subpleurales. Sin embargo existen casos en los
cuales no se observan vesículas o blebs y otros en los cuales no se puede detectar la
pérdida aérea aunque existan éstas. Schramel y colaboradores postulan que “A pesar
del hecho que las bullas y blebs son frecuentemente halladas en los pacientes con
neumotórax espontáneo primario, raramente parecen ser la real causa del
neumotórax” y “...el sitio de ruptura de la pleura visceral parece estar localizado
fuera de los cambios enfisematoides. Aducen que de acuerdo a la ley de Boyle,
durante un incremento o caída de la presión intrapulmonar los cambios de presión
dentro de las blebs o bullas serían menores debido a su mayor capacidad cúbica.
Sugieren que cambios inflamatorios en las vías aéreas distales juegan un importante
rol en el desarrollo de los neumotórax y que esto explicaría el riesgo aumentado 9
veces que tienen los fumadores de padecerlo1

Sintomatología
Depende de la magnitud del neumotórax y de la reserva funcional respiratoria del paciente.
Puede ser asintomático hasta en un 10% de los casos, sobre todo en pacientes con NE
primario. Los síntomas más frecuentes son:
 Dolor torácico pleurítico de inicio agudo, que puede ser intenso
inicialmente, pero después de unas horas suele evolucionar a dolor sordo e
incluso cede espontáneamente.
 Disnea, que suele aparecer con mayor frecuencia e intensidad en pacientes
con enfermedad pulmonar subyacente. En el NE primario suele ceder
habitualmente en el plazo de 24 horas, a pesar de la persistencia del
neumotórax.
 Otros síntomas (menos frecuentes): tos improductiva, síncope, hemoptisis,
debilidad de extremidades superiores, sensación de ruido extraño en el tórax.
 Gasometría arterial: hipoxemia arterial con un aumento de la diferencia
alveolo-arterial de oxígeno e hipocapnia (secundaria a hiperventilación) con
alcalosis respiratoria. El grado de hipoxemia está en relación con la
magnitud del neumotórax y con la presencia de enfermedad pulmonar
subyacente. Así, en el NE primario de pequeño tamaño la gasometría arterial
suele ser normal. Sin embargo, en el NE secundario y en el neumotórax a
tensión puede existir hipoxemia severa. • ECG: las alteraciones en el ECG
son raras, aunque en el neumotórax masivo izquierdo la presencia de aire
puede ocasionar una disminución de voltaje del complejo QRS y una
inversión de la onda T
Exploración física
 Puede ser normal en neumotórax de pequeño tamaño. En el neumotórax de
mayor tamaño podemos detectar:
 Inspección: hiperinsuflación y disminución del movimiento del hemitórax
afectado.
 Auscultación respiratoria: disminución o abolición del murmullo vesicular
en el hemitórax afectado, aunque puede ser difícil de detectar en pacientes
con enfisema pulmonar. Disminución de la transmisión de la voz.
 Auscultación cardiaca: taquicardia. Signo de Haman (roce o sonido crujiente
durante la sístole y diástole cardiaca) cuando se asocia neumomediastino.
Cambios en la disposición de los focos de auscultación cardiacos en el
neumotórax a tensión.
 •Percusión: timpanismo.
 •Palpación: disminución de las vibraciones vocales. Palpación hepática por
aplanamiento diafragmático y desplazamiento del hígado. El neumotórax a
tensión debe sospecharse ante la presencia de taquicardia superior a 135
latidos por minuto, hipotensión, o cianosis.

DIAGNÓSTICO
Radiografía de tórax
Los síntomas y la exploración física permiten hacer un diagnóstico de sospecha. El
diagnóstico de certeza lo proporciona la radiografía posteroanterior de tórax al identificar la
línea de la pleura visceral, con ausencia de trama vascular periférica. La realización de una
proyección en espiración forzada no se recomienda de forma rutinaria, y no debe realizarse
si se sospecha neumotórax a tensión, pero puede ayudar al diagnóstico si la primera
radiografía es normal o dudosa (en la espiración forzada, al disminuir el continente torácico
sin modificarse el volumen de aire extrapulmonar, se produce un mayor colapso pulmonar,
que se hace evidente en la radiografía). Algunos autores, sin embargo, recomiendan una
proyección en decúbito lateral en estos casos. Otros hallazgos radiográficos pueden ser:
• Colapso pulmonar de magnitud variable.
• Presencia de pequeño derrame (habitualmente, seroso por irritación pleural por el aire).
Un derrame de mayor tamaño puede significar un hemoneumotórax (en el contexto de un
neumotórax traumático o bien secundario a la ruptura de adherencias pleuropulmonares en
el NE) o un pioneumotórax.
• Neumotórax a tensión: desplazamiento del mediastino hacia el lado contralateral y
depresión ipsilateral del diafragma (aplanamiento o incluso inversión de su curva).
• Enfisemas mediastínico y subcutáneo.
• Neumotórax parcial: se produce cuando hay adherencias entre las pleuras parietal y
visceral, que impiden un colapso homogéneo del pulmón. Sobre todo, en estos casos puede
ser difícil diferenciar el neumotórax de áreas hiperlúcidas o bullosas en pacientes con
enfisema. Por regla general, la línea pleural en el neumotórax es paralela a la pared torácica
(por tanto, convexa) y la línea de bulla es cóncava. Si el diagnóstico no es seguro, la
realización de una TAC de tórax puede ser útil, sobre todo, si puede objetivar la presencia
de tiras de tejido dentro de la bulla.

TRATAMIENTO
Antes de comenzar el procedimiento hay que confirmar el lado y el lugar de la inserción del
drenaje, apoyándonos en los datos clínicos y en la radiografía de tórax. Hay que tener en
cuenta las referencias anatómicas para no lesionar órganos internos. Antes de la inserción
del drenaje, se hace una punción intrapleural con una aguja conectada a la jeringa para
comprobar si estamos en el lugar adecuado (toracocentesis). Se puede aspirar aire o líquido,
pero si la toracocentesis no es clarificadora, se requieren estudios de imagen más complejos
antes de colocar un drenaje. Se pueden usar ultrasonidos o TAC para ayudarnos a localizar
el lugar de la punción.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
1. Manejo de las vías aéreas: Asegurar la permeabilidad de la vía aérea
Auscultación de sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución o ausencia de
ventilación
 Raventós, L. C. (2013). Manejo de la vía aérea en trauma. Revista médica de Costa
Rica y Centroamérica, 67(592), 123-126. Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2010/rmc10592d.pdf
La inadecuada oxigenación cerebral y de estructuras vitales es el principal mecanismo de
muerte en el paciente traumatizado, por lo que la prevención de la hipoxemia se alcanza
manteniendo una vía aérea permeable y una adecuada ventilación.
 Afuso, M. I., & Ortiz, J. C. (2014). Manteniendo la permeabilidad de la vía
aérea. Acta Médica Peruana, 27(4), 270-280. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n4/a11v27n4
Uno de los objetivos principales es asegurar que la vía aérea se encuentre permeable. Esta
permeabilidad facilita las maniobras para el intercambio de gases y de esta manera evita las
complicaciones que surgen de la falta de ella.
 Robles, M. C. (2015). Manejo y evaluación de la vía aérea en
emergencia. Medicina, 8(4), 313-318. Recuperado
de:http://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-
medicina/article/view/510/467
El manejo de la vía aérea es de una importancia vital para asegurar una ventilación y
oxigenación adecuada en el paciente crítico.
Teniendo en cuento lo mencionado, podemos inferir que un manejo adecuado de la vía
aérea nos permite:
1. Asegurar la libertad de las vías aéreas
2. Facilitar la ventilación
3. Proteger la tráquea de regurgitaciones y de aspiraciones
 Cortés, C., Acuña, L., Álvarez, F., & Álvarez, N. (2014). Manejo inicial del
politraumatizado. Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile, 25(3), 206-216. Recuperado de:
https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/manejo_inicial_politraumatizad
o.pdf
VÍA AÉREA PERMEABLE: Considera como primera prioridad el ingreso de oxígeno
al organismo. El propósito crucial es establecer una vía aérea segura y permeable, que a
su vez permitiría ventilar al paciente
 Jiménez, M., en Neumología, C. R. R. E., & Rios, C. R. (2016). Manejo Del
Neumotorax. Medynet. Com, 1-31. Recuperado de:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y
%20Emergencias/neumotor.pdf
En neumotórax encontramos disminución de los movimientos de la pared del lado
afecto, timpanismo a la percusión y disminución e incluso ausencia de los ruidos
respiratorios a la auscultación. En ocasiones podemos auscultar roce pleural y
taquicardia.

2. Monitorización respiratoria: Datos para asegurar la permeabilidad de las vías aéreas


y el intercambio gaseoso adecuado
Vigilancia de la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones, anotación
de los movimientos torácicos, observando la simetría, utilización de músculos accesorios y
retracciones de músculos intercostales y supraclaviculares, así como la aparición de fatiga
muscular diafragmática
- Cambios de SaO2 y CO2 y los cambios en gases arteriales

3. Oxigenoterapia:
Vigilancia del flujo de litro de oxígeno, observación de posibles signos de hipoventilación o
toxicidad por O2

 Saínz Menéndez, Benito Andrés. (2013). Actualización sobre Neumotórax. Revista


Cubana de Cirugía, 52(1), 63-77. Recuperado en 24 de agosto de 2019. Recuperado
de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74932013000100009&lng=es&tlng=es
“Oxígeno suplementario, hasta 10 L/min, con precaución en los pacientes con
EPOC, el que reduce la presión parcial de nitrógeno en los capilares y aumenta hasta
4 veces la velocidad de reabsorción del gas intrapleural, velocidad que normalmente
oscila entre 1,25 y 2,2 % (50-75 mL) diarios

 Richard W. Light , MD. (2017). Neumotórax. Vanderbilt University Medical


Center. Recuperado en 24 de agosto de 2019. Recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-pulmonares/trastornos-
mediast%C3%ADnicos-y-pleurales/neumot%C3%B3rax

“Los pacientes deben recibir terapia con oxígeno hasta que se disponen de los resultados de
la radiografía de tórax, porque el oxígeno acelera la reabsorción del aire pleural. A
continuación, el tratamiento depende del tipo, el tamaño y los efectos del neumotórax. El
neumotórax espontáneo primario < 20% y que no causa síntomas respiratorios o cardíacos
puede ser controlado sin tratamiento si se las radiografías de tórax de seguimiento hechas
alrededor de las 6 y 48 horas no muestran progresión.”

 Jorge A. Fiorentinoa y Daniel Libertob. (2015). Neumotórax Drenaje avenamiento


del espacio pleural y descompresión con aguja. Rev. Hosp. Niños (B. Aires)
2015;57(259):261-277. Recuperado en 24 de agosto de 2019. Recuperado de:
http://revistapediatria.com.ar/wp-content/uploads/2015/12/Numero-259-Fiorentino-
Neumotorax.pdf

“El oxígeno suplementario aumenta el ritmo de reabsorción hasta 6 veces. El seguimiento


clínico y radiográfico debe realizarse periódicamente para controlar la progresión de la
colección.”

 Jiménez, M., en Neumología, C. R. R. E., & Rios, C. R. (2006). Manejo Del


Neumotorax. Medynet. Com, 1-31. Recuperado en 24 de agosto de 2019.
Recuperado de: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de
%20urgencias%20y%20Emergencias/neumotor.pdf

“Hay una serie de medidas generales que hay que imponer a todo neumotórax sea cual sea
su tamaño y es el reposo y la oxigenoterapia, que ayudan a acelerar la reabsorción del aire
intrapleural.”
4. Cuidados del drenaje torácico
Observar salidas de fugas de aire, observar si hay crepitación alrededor del tubo
Observación de signos de infección
 Velasquez,M.(2015). Manejo de los sistemas de drenaje pleural. Revista
Colombiana de cirugía. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v30n2/v30n2a8.pdf

“La gran mayoría de los problemas relacionados con los drenajes pleurales se deben a fallas
en las conexiones de los tubos. Por lo tanto, una persona experimentada en el manejo de los
sistemas de drenaje pleural debe revisar diariamente que no exista escape de aire y que los
tubos estén permeables, siempre acompañada de una radiografía de tórax lo más reciente
posible.”

● C. López García, F.J. García Díaz, F.J. de la Cruz Lozano, A.I. Blanco Orozco, F.
Rodríguez Panadero, A. Ginel Cañamaque. (2004). Drenaje Pleural, cuidados
generales. Servicio de Cirugía Torácica. Unidad Médico-Quirúrgica de
Enfermedades Respiratorias. Recuperado de:
https://www.neumosur.net/files/NS2004.16.2.A06.pdf

“Valorar su funcionalidad y evitar su inutilización por obstrucción o deterioro, así como


vigilar la aparición de complicaciones como la fuga aérea y cambios en la cantidad y
calidad del débito.”

● Hinojosa, K.A, Barrios, V.A, Santana, R.A. (2014). Protocolo de cuidados de


Enfermería a pacientes con tubo de tórax en la facultad de Enfermería.Universidad
Nacional de Colombia. Recuperado 24 de Agosto 2019 de: http://cort.as/-NQ2y
“Por lo tanto es indispensable, prevenir al máximo que se presenten estas complicaciones,
principalmente con la adecuada fijación, tanto de los empalmes del sistema de forma segura
con correcta fijación, como el sitio de salida del tubo al tórax del paciente con apósitos de
gasa más fijación(fixomull, elastpore) o según disponibilidad del sitio donde se encuentren”
“Inspección del sitio de inserción. Identificando integridad de la piel, sangrado o
signos de infección.”
“Curación a necesidad si hay evidencia de sangrado o infección. Con técnica
aséptica y limpiando del centro a la periferia y dejando apósito limpio y seco fijo a
la piel.”
● Hospital general Universitario Gregorio Marañón (2019).Drenaje torácico. PD-
GEN-21. Recuperado 24 de Agosto 2019 de http://cort.as/-NQEa
“Cuidados posteriores: Realizar la cura del drenaje diaria y siempre que se precise. Vigilar
el estado del apósito, al menos una vez por turno”
Web grafía
https://www.neumosur.net/files/EB04-55%20neumotorax.pdf
http://www.huvv.es/servicioandaluzdesalud/huvv/sites/default/files/revistas/ED-98-07.pdf
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publicaciones/es_hdon/adj
untos/Protocolo47Neumotorax.pdf
http://www.sact.org.ar/docs/neumotorax.pdf

También podría gustarte