Está en la página 1de 12

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 2020


I. DATOS GENERALES.
1.1. Gerencia Regional de Educación : Ucayali
1.2. UGEL : Atalaya
1.3. Institución Educativa : Hildebrando Fuentes
1.4. Área : Ciencia y Tecnología
1.5. Grado y sección : 1° A, B, C, D
1.6. Horas semanales :4
1.7. Turno : MAÑANA
1.8. Docente : Tadeo López, Deyvis Daniel
1.9. Coordinadora Pedagógica : Karina Incio Cusma.
1.10. Directora : Etelvina Valderrama de Dávila

II. DESCRIPCIÓN GENERAL.

 Hablar de caracterización de las estudiantes y de su entorno.

 Hablar de la problemática de los estudiantes de acuerdo a su unidad diagnóstica

 Hablar de las competencias transversales en relación a su área.

 Hablar del enfoque del área del ciclo a que pertenece el grado al cual va a enseñar.

III. PERFIL DE EGRESO:

1. El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos
2. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del
mundo.
3. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o
deportivas.
4. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos
lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
5. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con
otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
6. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y
cuidando la naturaleza.
7. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.

1
8. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social,
económico y ambiental del entorno.
9. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y
aprendizaje.
10. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
11. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades.

IV. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDADES DE APRENDIZAJE:


BIMESTRE I II III IV
UNIDAD U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
Aniversario
SITUACIONES de la
RELACIONADA Recepción de los Independencia Santa Rosa de Aniversario de Señor de los
S CON EL
Semana Santa Día de la Madre Provincia y Navidad
alumnos del Perú Lima la I.E.E.H.F Milagros
CONTEXTO Fiesta de San
Juan
ELABORAMOS LAS EL LOS
AFICHES DE ENFERMEDADE DIVERSIDAD DE INTERIOR FENOMENOS
DIVERSIDA ACCIÓN EN EXPLORAND
LA PANDEMIA S Y LA SERES VIVOS GENERAND DE LOS NATURALES
TITULO D DE FLORA LOS O EL
DEL RELACION CON MICROSCÓPICO O ENERGIA MATERIALE DEL
Y FAUNA ECOSISTEMAS UNIVERSO
CORONAVIRU EL CICLO S S DE MI PLANETA
S CELULAR ENTORNO TIERRA
HORAS
EFECTIVAS
8H 16 H 16 H 16 H 16 H 16 H 16H 16 H 16 H

TIEMPO 30/03 – 10/04 30/03 – 30/04 04/05 – 29/05 01/ 06 – 26/06 29/06 – 24/07 10/08 – 11/09 14/09 – 16/10 19/10 – 20/11 23/11 – 18/12

2
V.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

CICLO N° COMPETENCIA DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA (ESTANDARES) – CICLO VI

INDAGA MEDIANTE MÉTODOS Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables de forma experimental o descriptiva con base en su
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR conocimiento científico para explicar las causas o describir el fenómeno identificado. Diseña un plan de recojo de datos con
SUS CONOCIMIENTOS. base en observaciones o experimentos. Colecta datos que contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis. Analiza tendencias
01
o relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta con base en
conocimientos científicos y formula conclusiones. Evalúa si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y las
comunica. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación.

EXPLICA EL MUNDO FÍSICO Explica, con base en evidencia con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre: el campo
BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS eléctrico con la estructura del átomo, la energía con el trabajo o el movimiento, las funciones de la célula con sus
SOBRE LOS SERES VIVOS, requerimientos de energía y materia, la selección natural o artificial con el origen y evolución de especies, los flujos de
02 MATERIA Y ENERGÍA, materia y energía en la Tierra o los fenómenos meteorológicos con el funcionamiento de la biosfera. Argumenta su posición
BIODIVERSIDAD, TIERRA Y frente a las implicancias sociales y ambientales de situaciones socio científicas o frente a cambios en la cosmovisión
UNIVERSO. suscitados por el desarrollo de la ciencia y tecnología.
VI

Diseña y construye soluciones tecnológicas al delimitar el alcance del problema tecnológico y las causas que lo generan, y
propone alternativas de solución basado en conocimientos científicos. Representa la alternativa de solución, a través de
DISEÑA Y CONSTRUYE esquemas o dibujos incluyendo sus partes o etapas. Establece características de forma, estructura, función y explica el
SOLUCIONES TECNOLÓGICAS procedimiento, los recursos para implementarlas, así como las herramientas y materiales seleccionados; verifica el
03 PARA RESOLVER PROBLEMAS DE funcionamiento de la solución tecnológica, considerando los requerimientos, detecta errores en la selección de materiales,
SU ENTORNO. imprecisiones en las dimensiones, procedimientos y realiza ajustes. Explica el procedimiento, conocimiento científico
aplicado, así como las dificultades en el diseño e implementación, evalúa el alcance de su funcionamiento a través de
pruebas considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. Infiere impactos de la solución tecnológica.

UNIDADES SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


U0 La OMS anunció el nombre oficial de la enfermedad COVID-19, comúnmente llamado Coronavirus que emergió en la ciudad de Wuhan, China. Y se ha ido
propagando por diversos países en el mundo y a tal punto de ser considerado una pandemia.
La comunidad educativa de la I.E. “HILDEBRANDO FUENTES” del distrito de RAIMONDI, provincia de ATALAYA, desconoce las causas y medidas de
prevención. Además, esta peligrosa enfermedad es causada por un virus, pero los virus no son seres vivos.
Por lo tanto, los estudiantes de primer grado responden las siguientes interrogantes: ¿Qué han escuchado acerca de coronavirus? ¿A qué reino pertenece el
coronavirus? ¿Cómo se puede contagiar una persona con el coronavirus? ¿Estaremos preparados en ATALAYA si se diera un caso de contagio del COVID-19?
¿Qué relación encontramos entre las células unicelulares, pluricelulares y el COVID-19?

U1 Nuestro país presenta un alto porcentaje de morbilidad y mortalidad por las enfermedades tropicales como dengue, sika, chinkungunya, malaria, paludismo y fiebre

3
amarilla.
En la comunidad educativa de la I.E “HILDEBRANDO FUENTES”, carece de acciones de prevención de abatización y métodos de control larvario del zancudo
(Aedes aegypti).
Frente a esta realidad los estudiantes de primer grado responden las siguientes interrogantes: ¿Qué enfermedades tropicales de tu zona conoces? ¿Cuáles son los
agentes causantes de estas enfermedades? ¿Por qué el agua es la principal fuente de propagación para el dengue? ¿De qué manera es el crecimiento y reproducción
del dengue? ¿Cómo se realiza el ciclo celular del dengue?

U2 El primer "zoológico interactivo de microbios" mundial abrió sus puertas. El espacio está dedicado a esas minúsculas criaturas que constituyen dos tercios de los
organismos vivos de la Tierra. En la comunidad educativa de la I.E “HILDEBRANDO FUENTES” carece de conocimientos sobre aquellos microrganismos vivos,
los cuales se los asocia con frecuencia a enfermedades, pero también son esenciales para nuestra supervivencia. Y tendrán un papel cada vez más importante para el
futuro de la humanidad y el planeta. Pero ¿son los microorganismos héroes o villanos? ¿De qué manera se propagarán estos microorganismos?
U3 El Perú es considerado uno los cuatro países mega diversos del mundo. Su riqueza en recursos de flora y fauna nos hace privilegiados, al albergar una gran variedad
de especies animales y vegetales. Además, la región de Ucayali, somos también tiene diversidad de culturas, geografía, tradiciones, lenguas, entre otros. Y por eso es
importante que los estudiantes del primer grado de la I.E “HILDEBRANDO FUENTES” conozcan la mayor parte de ellas. Pero ¿qué retos y oportunidades
representa para nuestro país y comunidades esta diversidad en flora y fauna? ¿Qué lenguas de tu zona conoces?
U4 De las 120 zonas de vida que se reconocen en el mundo, 84 se encuentran en nuestro territorio. Pero en la I. E. “HILDEBRANDO FUENTES” de Atalaya, se
observa que gran porcentaje de integrantes de la comunidad educativa demuestran poca identidad.
En estas zonas de vida se relacionan una diversidad de especies vivientes, y se produce un intercambio de energía. Pero ¿cómo se produce el intercambio de materia
y energía entre los seres vivos y con su ambiente? ¿Cuántas zonas de vida tendrá la región de Ucayali?

U5 El aprovechamiento de las fuentes energéticas en nuestro país nos ubica actualmente como el segundo lugar de la región con mayor número de centrales
hidroeléctricas y centrales eólicas. Esta situación es el punto de partida para llevar a cabo actividades en el aula con los estudiantes del primer grado de la I.E
“HILDEBRANDO FUENTES” que servirán para conocer con más detalle los procesos de obtención de energía en beneficio de nuestro país. Pero ¿cómo se genera
la energía eléctrica en nuestra región? ¿Valoramos los recursos hídricos como generador de electricidad? ¿Qué relación tiene la electricidad y el magnetismo?

U6 Antiguamente en nuestro país, región, localidad han usado diferentes materiales que han encontrado en la naturaleza, con el fin de obtener algún beneficio. Entre
estos materiales tenemos a los metales, como el cobre, el oro y la plata. La situación significativa descrita permite llevar a los estudiantes del primer grado de la I.E
“HILDEBRANDO FUENTES” a construir los conocimientos sobre la constitución y organización de los diferentes materiales de su entorno. ¿Qué diferencia
encontramos entre estos materiales? ¿Cuáles serán las propiedades de la materia? ¿Por qué algunos objetos o materiales son usados en algunas cosas de nuestra vida
cotidiana y otros no?

U7 El universo, grande y desconocido, y la incertidumbre ante otras formas de vida. Conocer el origen del universo y su evolución, permite a los científicos conocer
mejor nuestro propio planeta, su atmósfera, su geología e incluso el surgimiento de la vida, innumerables desarrollos tecnológicos surgidos del estudio del Universo
se encuentran por doquier hoy en día en nuestra vida cotidiana.
Esta situación es el punto de partida para llevar a cabo actividades en el aula con los estudiantes de primer grado de la I.E “HILDEBRANDO FUENTES” que
servirán para conocer con más detalle la exploración del universo. ¿Qué es el universo? ¿Qué elementos lo forman? ¿Qué hace pensar al ser humano en colonizar
otros planetas? ¿será posible conocer cómo se formó el universo? ¿porque?

U8 Actualmente nuestras ciudades sufren días soleados en pleno invierno, lluvias torrenciales fuera de temporada, oleadas de calor y épocas más largas de “friaje”.
Estos no son fenómenos nuevos, ya que siempre han existido; la diferencia es que en la actualidad se presentan con mayor frecuencia y se han vuelto más extremos
ocasionando grandes secuelas. En la localidad de Atalaya se observa que nuestros estudiantes del primer grado de la I.E “HILDEBRANDO FUENTES” practican
inadecuados hábitos de higiene, en su entorno familiar y en la I.E., también el uso inadecuado de los ambientes de las áreas comunes (aula, patio, servicios
higiénicos y áreas verdes), no segregan apropiadamente los residuos sólidos en los tachos ecológicos. Además, como parte de la sociedad, somos conscientes de
nuestras acciones cotidianas, y muchas de ellas impactan de diversas formas las emisiones de gases de efecto invernadero. ¿Cómo se producen estos fenómenos?

4
¿Cómo afectan nuestros hábitos cotidianos al cambio climático? ¿Cómo se forman las sustancias químicas que alteran el efecto invernadero? ¿Qué compromisos
están asumiendo los países para combatir el cambio climático?

5
UNIDADES DIDÁCTICAS
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE U0
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
DIAG
COMPETE0NCIA

ELABORAMOS LAS
DIVERSIDAD DE ACCIÓN EN EL INTERIOR DE LOS FENOMENOS
AFICHES DE LA ENFERMEDADES Y DIVERSIDAD DE GENERANDO EXPLORANDO EL
SERES VIVOS LOS LOS MATERIALES NATURALES DEL
PANDEMIA DEL LA RELACION CON FLORA Y FAUNA ENERGIA UNIVERSO
CAPACIDADES CORONAVIRUS EL CICLO CELULAR
MICROSCÓPICOS ECOSISTEMAS DE MI ENTORNO PLANETA TIERRA

Problematiza situaciones.
. EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE CONOCIMIENTOSiNDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR

x x x x x x x x x
Diseña estrategias para hacer x
x x x x x x x x
una indagación.
Genera y registra datos e x
x x x x x x x x
información.
Analiza datos e información. x x x x x x x x x
Evalúa y comunica el proceso y x
resultados de sus indagación.

x x x x x x x x

Comprende y usa conocimientos


sobre los seres vivos, materia y
X X X X X X X X
energía, biodiversidad, Tierra y X
universo.
Evalúa las implicancias del X X X X X X X X
saber y del quehacer científico X
y tecnológico.

6
Determina una alternativa de
DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER
X
X X
solución tecnológica.
Diseña la alternativa de solución X
X X
tecnológica
Implementa la alternativa de
PROBLEMAS DE SU ENTORNO

solución tecnológica. X X X X X
Evalúa y comunica el
funcionamiento de su alternativa
de solución tecnológica.

X X X X X

Personaliza entornos virtuales. X X X X X X

Gestiona información del entorno


virtual. X X X X X X X
Interactúa en entornos virtuales X X X X X X

7
SE DESENVUEKVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TICS

Crea objetos virtuales en diversos


formatos X X X X X X

Define metas de aprendizaje. X X X X X X

Organiza acciones estratégicas X X X X X X


para alcanzar sus metas de
aprendizaje.

8
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTONOMA

Monitorea y ajusta su
desempeño durante el proceso X X X X X X
de aprendizaje

ENFOQUES TRANSVERSALES U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8

Enfoque Intercultural X X X X
Enfoque de Atención a la diversidad X X X

Enfoque de Igualdad de género X X X

Enfoque Ambiental X X X

Enfoque de Derechos X X

Enfoque de Búsqueda de la Excelencia X X X

Enfoque de Orientación al bien común X X X X X

VI.-MATERIALES Y RECURSOS:

PARA EL DOCENTE:
- Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación
- Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación
- Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1. er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima.
Grupo Editorial Norma.

9
- MINEDU, Ministerio de Educación. Manual para el docente del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 2. 2015. Lima. Santillana.

PARA EL ESTUDIANTE:
- MINEDU, Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1. er grado de Educación Secundaria. 2015. Lima. Grupo Editorial
Santillana.
- MINEDU, Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 2. 2015. Lima. Editorial
Santillana.
- Kit de electricidad y magnetismo.
- Kit de material tecnológico de control de mecanismos
- Materiales de laboratorio
- Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.

VII.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

El marco teórico y metodológico que orienta a la enseñanza y el aprendizaje del área corresponde al enfoque…. El enfoque se orienta al desarrollo
de competencias

VIII.- ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN.

La evaluación se realiza en dos procesos distintos: por un lado, se evalúan las competencias y por otro lado las capacidades. Las competencias se
evalúan con desempeños establecidos para cada nivel o estándares de aprendizaje y las capacidades se evalúan con os indicadores de evaluación de
las capacidades.

A. Evaluación diagnóstica
- Se toma al inicio del año escolar.
- Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
- El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.
B. Evaluación formativa
- Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza.
- Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.
- Se debe incorporar estrategias de evaluación congruentes con las características y necesidades individuales y colectivas del grupo.
- Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que se podrían usar en este proceso:
 La observación sistemática con guías de observación y registro anecdotario.
 La observación de desempeño de los estudiantes a través de organizadores gráficos y preguntas sobre el procedimiento.
 Autoevaluación y coevaluación para potenciar las habilidades sociales como el trabajo en equipo, la participación activa, entre
otras.
C. Evaluación sumativa
- Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
- Se desarrollará con fines de certificación, al final de la unidad de aprendizaje o en su intermedio, con el fin de asignar una calificación o
elaborar conclusiones sobre el desempeño alcanzado por el estudiante. Se concretará en la presentación de productos finales o incluso
la aplicación de pruebas escritas.
- Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.

10
- Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que se podrían usar son:

TECNICAS INSTRUMENTOS
 Pruebas orales / pruebas escritas  Guía de prueba escrita; guía de prueba oral
 Trabajo colaborativo  Guía de Trabajo colaborativo
 Prácticas calificadas  Guía de Trabajo de prácticas calificadas.
 Guía de observación Rúbrica  Fichas de observación y lista de cotejo
 Cuestionario  Matriz de valoración y guía de cuestionario
 Exposiciones  Lista de cotejo
 Proyectos de investigación  Rúbrica
 Trabajo en equipo  Ficha de observación

IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Del Estudiante Del Docente


 Ciencia, Tecnología y  Manual para el docente Ciencia, Tecnología y Ambiente 1º Secundaria.
Ambiente 1º Secundaria (Cuaderno de Editorial Norma.
trabajo y texto escolar). Editorial
Santillana. Edición 2015.  Texto escolar Ciencia, Tecnología y Ambiente 1º Secundaria. Editorial
 Ministerio de Santillana 2015.
Educación. Módulo de biblioteca. La  Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje.VI ciclo. Área
Biblia de las ciencias naturales. 2013. Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio
Lima: Lexus Editores S. A. de Educación
 Internet  Internet.

XI.- APRECIACIÓN A LA PROGRAMACIÓN ELABORADA:

1.-.................................................................................................................................................................................................................................................................

2.-.................................................................................................................................................................................................................................................................

Atalaya, marzo del 2020

11
_______________________________ _______________________________ ________________________________

CORD. PEDAGÓGICA DIRECTORA DOCENTE

12

También podría gustarte