Está en la página 1de 8

Ing. Agropecuaria – Politécnico Colombiano J.I.C. Medellín.

Diciembre 2019

FLORA ARVENSE ASOCIADA AL CULTIVO DE CAFÉ EN EL


MUNICIPIO DE VENECIA ANTIOQUIA

Luís Armando Ramírez Piedrahita 1,, John José Castañeda 1, Sebastian 1.


1
Estudiante de ing. Agropecuaria. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

RESUMEN

La iniciativa que dió lugar a la realización del presente trabajo estuvo determinada en primer medida por la
necesidad de familiarizarnos con las metodologías más adecuadas y pertinentes a la hora de identificar la
flora arvense asociada a un cultivo de café ubicado en el municipio de Venecia y, en segundo lugar, por el
deseo determinante de entender cómo cuantificar la densidad de cada una de las especies que integran la
comunidad de plantas acompañantes del cultivo de café y sus proporciones. El trabajo inició paralelamente,
realizando el aforo de arvenses por medio del marco de 1 mt 2 y la debida entrevista al encargado de la finca
El Tesoro (Sr. Carlos Uriel) sobre las labores que se realiza sobre el cultivo. los resultados indicaron las
principales especies que mayor incidencia y densidad tenían en cultivo en orden descendente de mayor
importancia se encontraron las arvenses de hoja angosta, seguidas por Spemacoce. capitata, Commelina
diffusa y Emilia. sonchiflia. cuya principal característica su hoja ancha las cuales son comúnmente usadas
como coberturas nobles

Palabras clave: Arvenses, cultivo, aforo, densidad, IVI .

1. INTRODUCCIÓN.

Los arbustos de café, pertenecen a la familia Rubiaceae y al género Coffea, el cual se encuentra conformado
por 103 especies, siendo las más cultivadas: C. canephora especie autoincompatible (alógama), diploide (24
cromosomas), de sus variedades se producen los cafés amargos debido a su alto contenido en cafeína (1,6-
2,7)% y; C. arabiga especie autógama (máximo 9% polinización cruzada), única especie dentro el género
hasta el momento reportada como tetraploide (48 cromosomas), de sus variedades se producen los cafés
suaves debido al contenido en cafeína (1-1,5)% siendo menor en comparación con la especie C. canephora.
(Cortina. 2019). El café es originario de Etiopía - África, sin embargo en 1723 un grupo de sacerdotes de la
Compañía de Jesús, dejaron a disposición del padre Joseph Gumilla unas semillas cosechadas entre
Surinam y Las Guyanas, este mismo las sembró en la región de Río Negro (Orinoco) la cuales se
transportaron de allí hacia la región Andina y el resto del país. (F.N.C. 1958)

El cultivo de café en Colombia ha representado una importante labor en el desarrollo socio-económico de las
comunidades campesinas ubicadas en la zona cafetera, al ocupar un rubro importante en el ingreso de
divisas producto de las exportaciones, de tal forma que en la década de los 70 la exportación de café
pergamino seco representó 55% del total de las exportaciones (Cárdenas 2005). Sin embargo en la
actualidad su papel en el PIB de la nación se ha reducido (figura 1) debido en parte a la diferenciación del
salario mínimo según la zona (rural o urbana), esto sumado a los costos de producción y la amplia oscilación
del precio de la carga de café, han des-estimulado la innovación técnica en los sistemas productivos, de
igual forma que ha generado la conversión hacia otros cultivos, reduciendo de esta manera la productividad
del café (Rodríguez 2018), pero tal vez lo que más preocupa es la adaptabilidad que puedan tener los
cafetales frente al cambio climático hasta el punto que se predice para el año 2050 haya una pérdida del
75% de las tierras aptas para el cultivo de Coffea arabiga (Bohórquez E. 2019). Según el último censo

1
Ing. Agropecuaria – Politécnico Colombiano J.I.C. Medellín. Diciembre 2019

nacional agropecuario (CNA), actualmente el 13,7% de la familias que viven en el área rural dispersa se
dedica a la producción del café con un índice de pobreza multidimensional ajustado de 46% (Nacional
48,1%) (FNC 2019).

En la actualidad se desconoce con certeza la cuantía al respecto de los costos para producir una carga de
125 kg de Café Pergamino Seco (CPS), sin embargo Cenicafé viene realizando un estudio de costos en
finca acompañando y capacitando a 2.000 familias caficultoras (500 mil familias cafeteras en Colombia) en el
registro de los costos de producción desde el 2015, (FNC 2018) de allí sale es estimado de $ 700.000 Col.
como promedio en los costos de producción de los cuales el 70% se destinan a labores de cosecha y
fertilización beneficiando a cerca de 800 mil personas (40% del empleo rural nacional) (FNC 2019), 20% al
manejo de arvenses y el restante 10% se distribuye en del beneficio, la administración y manejo de plagas
enfermedades. El manejo de arvenses es la tercer labor que mayor uso de personal se requiere, ya que de
no hacerla se puede poner en riesgo hasta el 67% de la producción (Hincapié y Salazar 2005).

Figura 1. Información de la FNC adaptada por Rodríguez (2019)

En la actualidad se tienen registradas 170 especies de arvenses asociadas al cultivo de café, entre las
principales arvenses de importancia económica se encuentran: pasto argentina (Cynodon dactylon),
gramalote (Paspalum paniculatum), alambrillo o guardarocío (Digitaria spp), pata de gallina (Eleuisine indica)
campanita o hierba socialista (Emillia sonchifolia) y ecobadura (Sida acuta) (Hincapié y Salazar 2005). En el
manejo convencional se recurre a deshierba con azadón 1 vez cada dos meses, aplicación de herbicidas
post-emergentes y/o guadaña, sin embargo debido al relieve quebrado en la mayoría de las fincas
productoras de la zona cafetera, no es recomendable desproteger el suelo, por lo tanto lo más recomendable
es iniciar con el reconocimiento de la flora arvense asociada al cultivo y realizar aplicaciones de herbicidas
focalizados con el selector de arvenses en los lugares donde se desarrollan las arvenses más agresivas con
la finalidad de conservar y promover la presencia de coberturas nobles (Hincapié y Salazar 2007).

El objetivo del presente documento se centró en el reconocimiento de las principales arvenses asociadas a
un cultivo de café ubicado en el municipio de veneci antioquia cuando con la determinación de las
proporciones en que estas se distribuye en los lotes en función a su densidad en cada uno de los aforos
realizados, para apartir de dicha información lograr obtener el índice de valor de importancia (IVI) de cada
una de las especies identificadas, para a partir de la información suministrada por el propietario y la
suministrada por el IVI, diseñar un programa de manejo integrado de arvenses.

2
Ing. Agropecuaria – Politécnico Colombiano J.I.C. Medellín. Diciembre 2019

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Para realizar este análisis se escogió un cultivo de café ubicado al suroeste de Antioquia, el pueblo de
Venecia Antioquia; Venecia es un municipio de Colombia, localizado en la subregión Suroeste del
departamento de Antioquia este se cuenta con una altura promedio de 1350 msnm.La temperatura promedio
es de 19.2 ° C. y la Precipitación promedio es de 1748 mm. (climate-data-org, s.f.). Su cabecera dista 60 km
de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. El municipio posee una extensión de 141
km² (wikipedia, 2019)

una vez en el predio de la familia Gutiérrez Zapata, procedimos a ingresar al interior del cultivo donde se
procedió a observar el estado en que se encontraba como punto de partida para saber el nivel de
interferencia que tienen las arvenses en un cultivo de café en estado de producción y posibles manejos
aplicados en este agroecosistema; posteriormente se diseñó un recorrido que garantizara un trazado de la
mayoría de superficie de éste; desde su parte superior hasta uno de los puntos más bajos del cultivo, una
vez en la parte superior del cultivo con el cuadro de 1 m 2 el cual cumplira la funcion de aforador de arvenses,
se procedió a realizar un total de 20 muestreos para la realización del aforo,los cuales consistían en hacer
lanzamientos al aforador al azar en el recorrido ya establecido con el propósito de identificar las principales
arvenses asociadas al cultivo y su interferencia con el rendimiento del cultivo además se realizo una toma
fotográfica de cada una de las especies encontradas y de las alteraciones relacionadas con daños causados
por herbicidas en la diferentes especies. con el propósito de determinar posibles mecanismos de acción del
ingrediente activo

posteriormente al haber recopilado la información suficiente, se realizó el trabajo de oficina el cual consiste
inicialmente en la identificación de especies encontradas y sus densidades correspondientes para la
realización del aforo en los muestreo hechos. para la realización de aforo total y posteriores procedimientos
para lograr calcular el IVI

Entrevista al encargado:
Al momento en que se realizaba el recorrido por el predio de la familia Gutiérrez Zapata (Finca el tesoro de
25 ha de superficie), se realizó una encuesta al encargado del personal (señor Carlos Uriel) la cual se
enfatizó en conocer cuáles eran las principales labores destinadas al sostenimiento del cultivo, el cual estaba
sembrado con la variedad castillo zona Centro desde hace 3 años a libre exposición con densidad de
siembra igual a 6.200 plts/ha, en el manejo de la roya no aplican fungicidas ya que la variedad presenta
resistencia horizontal y vertical contra la roya del cafeto (Hemileia vastatrix). Para el manejo de la broca del
café (Hypothenemus hampei) en la finca proceden en primer medida a realizar cosecha completa de los
frutos en los arbustos sin dejar granos en las ramas y se realiza un repase 15 días luego de terminar el pico
de cosecha, en segunda medida la aplicación de insecticidas mencionó Don Uriel se basa según los registro
en el beneficiadero de granos afectado con broca y el monitoreo en campo, de tal forma que cuando es
necesario realizar una medida de choque recurren a aspersiones con Clorpirifós a una concentración de 20
grt por bomba de 20 lt.

En lo relacionado con el manejo de arvenses don Uriel respondió que las principales arvenses que mayor
dificultad le ha representado manejar son los pastos pata de gallina (Eleusine indica, y digitaria (Digiataria
spp.) principalmente desde que decidieron optar por la desyerba con guadaña (dejando a un lado el azadón)

3
Ing. Agropecuaria – Politécnico Colombiano J.I.C. Medellín. Diciembre 2019

sin embargo al momento de recorrer los lotes fue posible observar síntomas de quemazón en las arvenses
de las calles o entre surcos. Al preguntarle si realizaban aplicaciones periódicas de herbicidas, respondió que
solo recurren al glifosato en épocas de inicio de lluvias y, que por tal razón se veían los pastos ”monos”
porque habían aplicado Roundup a ración de 50 gr (papeleta) por bomba de 20 lt. y herbicidas hormonales
2,4D en una dosis de 1.5 L/ha con el suelo a capacidad de campo y preferiblemente hacer sus aplicaciones
con lluvias regulares ya que el ingrediente activo tiene gran capacidad de volatilizarse en condiciones de
sequía y alta temperatura; el 2,4-Dl se usa de manera preemergente para todo tipo de plantas, o de manera
postemergente para el control de arvenses de hoja ancha

4
Ing. Agropecuaria – Politécnico Colombiano J.I.C. Medellín. Diciembre 2019

3. RESULTADOS

En la tabla 1 se indican las arvenses encontradas en cada aforo, al igual que el valor tentativo de la densidad
de cada especies en los determinados aforos en unidades porcentuales, de igual forma fue necesario ubicar
una fila amplia (Poaceas) en términos poblacionales debido a la complejidad para identificar los pastos en
campo, sin embargo se dejan explícitos debajo de la mencionada fila. En la tabla 2, se muestran los valores
de cada especie en cada variable necesaria para determinar el IVI de cada especie.

Tabla 1: especies encontradas en el muestreo realizado; densidad de estas especies en 20 aforos


realizados.

5
Ing. Agropecuaria – Politécnico Colombiano J.I.C. Medellín. Diciembre 2019

Tabla 2: Densidad relativa; # aforos; frecuencia; frecuencia relativa; dominancia de las especies; dominancia
relativa; IVI de las especies encontradas

4. DISCUSIÓN (O ANÁLISIS DE RESULTADOS)

6
Ing. Agropecuaria – Politécnico Colombiano J.I.C. Medellín. Diciembre 2019

De la tabla 2, es posible apreciar que las 3 principales especies de mayor incidencia entre los 20 aforos
tomados en la finca El Tesoro, sin tener en cuenta las Poáceas (que ocupan el 1 lugar con respecto a dicho
ítem), fueron en orden descendente: C. difusa, S. capitata y E. sonchifolia. Sin embargo, con respecto al IVI,
lo fueron las poblaciones de S. capitata, C. diffusa y E. sonchiflia. S. capitata es una planta herbácea,
magnoliopsida (dicotiledónea) perteneciente a la familia Rubiaceae, puede crecer hasta 1 mt de altura y
aunque no hay suficientes reportes como para considerarla un hospedero alterno de H. vastatrix hay una
probabilidad de que este suceso tenga lugar en los cafetales, además de no ser manejada, puede generar
serias limitaciones para el desarrollo fisiológico normal del cultivo durante las primeras etapas del
establecimiento del mismo (Santillán 2017). C. diffusa es una planta herbácea, liliopsida o monocotiledónea
perteneciente a la familia Commelinaceae, de crecimiento postrado Peraza y Orozco (2017) la mencionan
como un planta que posiblemente se comporta como hospedero alterno principalmente de nematodos.
Emillia sonchifolia es una planta herbácea perteneciente a la familia de Asteraceae, puede llegar a medir
hasta 50 cm de largo, Duearte et al. (2014) señala que una estrategia para el correcto manejo está
determinado por la fase fenológica al momento de cortarla, siempre evitando que las plantas acompañantes
alcancen la fase reproductiva. Por otra parte en lo que respecta al manejo de Poáceas, lo más recomendable
es la utilización de herbicidas localizados solo al lugar donde se presentan los focos, evitando de igual
manera que las plantas logren llegar a la fase reproductiva, aunado a labores culturales como la utilización
de coberturas nobles y garantizar una correcta limpieza del área de plateo en los arbustos (Hincapié y
Salazar 2007).

5. CONCLUSIONES
● El uso de diferentes alternativas de manejos para el control de arvenses en un cultivo de café es
esencial para garantizar el éxito de este, debido a la gran cantidad de factores ha tener en cuenta
como la interferencia de cada especie con el cultivo de interés, las diferentes formas que tienen las
arvenses para reproducirse , sus interacciones bioquímicas para establecerse en un ecosistema y
los posibles servicios biológicos que pueden prestar. como arvenses de hojas anchas que sirven de
coberturas vegetales,evitando la erosión, aportando materia orgánica y garantizando funciones
microbiológicas en este o para el caso contrario en el cultivo de café las arvenses de hoja angosta
ocasionan mayor número de interferencia en el cultivo reduciendo sus rendimiento y aumentando
costos por mano de obra
6. AGRADECIMIENTOS
● agradecemos inmensamente a la familia Gutiérrez Zapata primero por permitirnos el ingreso a su
finca el tesoro para realizar nuestro muestreo y segundo por su amabilidad prestada, y por haber
compartido generosamente todo sus conocimientos y técnicas implementadas para garantizar el
buen desarrollo del cultivo
● Al director de la estación experimental el rosario de cenicafé por habernos proporcionado
información relevante la realización del presente trabajo
● A la profesora yerly por el acompañamiento y conocimiento compartido

Bibliografía
climate-data-org. (s.f.). climate-data-org.

wikipedia. (28 de 11 de 2019). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Venecia_(Antioquia)

7
Ing. Agropecuaria – Politécnico Colombiano J.I.C. Medellín. Diciembre 2019

Cárdenas J. La industria del café en Colombia, Federación de cafeteros, recuperado el 10 Dici. 2019 de:
https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20-%20Industria%20del%20cafe%20en
%20Colombia.pdf.
Ridríguez K. Evolución de la producción cafetera y su contribución a la competitividad en el periodo 2010-
2017.
Bohórquez E. ¿Está en riesgo el café de Colombia?. El Espectador, Económia, 9 Octu. 2019. recuperado de:
https://www.elespectador.com/economia/esta-en-riesgo-el-cafe-de-colombia-articulo-885245
FNC, dirección de investigaciones económicas. Pobreza y vulnerabilidad de los hogares cafeteros en
Colombia. Ensayos sobre economía cafetera N° 32. Colombia. Diciembre 2019.
Cortina G. Evaluación de progenies f4rc1 de (caturra x coffea canephora) x caturra. Revista Cenicafé
70(1):44-64. 2019.
Federación Nacional de Cafeteros. Manual del cafetero colombiano. Editorial Argra. Bogotá 1958.
FNC. Informe del gerente general. 86° congreso nacional de cafeteros. Bogotá - Colombia. Diciembre 2018
Hincapié E. y Salazar L.F. Arvenses de mayor interferencia en los cafetales. Cenicafé, Avances técnicos 333.
Colombia Marzo 2005
Hincapié E. y Salazar L.F. Manejo integrado de arvenses en la zona cafetera central de Colombia. Cenicafé,
avances técnicos 359. Colombia Mayo 2007.
Santillán, M. (2017). Manual de malezas presentes en cultivos de importancia económica del Ecuador.
Agrocalidad. Quito, Ecuador.
Peraza Padilla, Orozco Aceves, Evaluación de arvenses como hospedantes alternos de nematodos
fitoparásitos en cafetales en Costa Rica, Agronomía Mesoamericana, vol. 29, núm. 1, 2018 Universidad de
Costa Rica, Costa Rica. DOI: https://doi.org/10.15517/ma.v29i1.28078.
Duarte Gandica I, Chaib De Mares M, Luna DA, Aguirre-Obando OA, Mendez Parra RM. Estudio
demográfico de Emilia sonchifolia (Asteraceae) en una finca cafetera de Armenia, Quindío, Colombia. Acta
biol. Colombia. 2015;20(2):101-110. doi: http://dx.doi.org/10.15446/abc.v20n2.41790

También podría gustarte