Está en la página 1de 42

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUB DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO


TECNOLÓGICO AVELINO SIÑANI DE MIZQUE CARRERA DE
AGROPECUARIA “R.M. 289/2015”

PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

IMPLEMENTACION DE UN MELIPONARIO PARA LA


PRODUCCION DE MIEL DE SEÑORITA (tetragonisca angustula) Y SU
COMERCIALIZACION, EN LA COMUNIDAD DE MAIRA EN EL
MUNICIPIO DE MIZQUE

POR:

BISMAR GALVEZ HINOJOSA


JANET PEREDO ACUÑA

MIZQUE-COCHABAMBA-BOLIVIA
2021
HOJA DE APROBACIÓN

…………………………………..
Nombre y Apellido
ESTUDIANTE

…………………………………..
Nombre y Apellido
ESTUDIANTE

…………………………………..
Nombre y Apellido
ASESOR

……………..……………………..
Ing. Milton Gonzales
RECTOR
DEDICATORIA
RESUMEN

Se han realizado varios trabajos en Bolivia sobre el estudio de las abejas sin aguijón y en especial
de la abeja Tetragonisca Angústula o conocida también como abeja señorita. En todos los casos se
llegó a la conclusión de que son insectos muy importantes por su trabajo de polinizar a las
diferentes especies vegetales, pero en especial de las especies nativas forestales y arbustivas con lo
que contribuye de gran manera a las sostenibilidades de los medios naturales, pero además su miel
que es medicinal da otras opciones de aprovechamiento como medicina y alimento al productor que
las cría. La capacitación realizada a los Meliponicultores de La Colonia Villa Exaltación del Cantón
Entre Ríos de la Provincia Caranavi del departamento de La Paz, ha permitido que ellos puedan dar
paso entre una de las acciones, a la participación de los miembros de la familia en esta actividad,
especialmente de la mujer, además ahora entienden los beneficios de estas abejas y su impacto en
ecosistema. Por otro lado, los Meliponicultores tienen a disposición cuando cosechan la miel usarla
como medicina y/o como alimento nutricional. El rendimiento promedio de miel aun no es
significativo debido al corto tiempo de iniciación en esta actividad de los nuevos meliponicultores,
a penas de un año, pero los que ya las criaban desde hace dos o tres años atrás saben que les brinda
un ingreso significativo. Se espera que estos compañeros capacitados en la cría y manejo de estas
abejas puedan replicar sus conocimientos a otros compañeros que puedan estar interesados en criar
la abeja señorita (tetragonisca angustula).
1. TITULO DEL PROYECTO SOCIO COMUNITARIO
Implementación de meliponario para la producción de la miel de señorita (tetragonisca
angustula) y su comercialización, en la comunidad de Maira en el municipio de mizque.
2. DIAGNOSTICO Y FUNDAMENTACION
2.1. DIAGNOSTICO
El 19 de septiembre de 1603 don Francisco de Alfaro fundo Mizque, en el cono sur del
departamento, para que esta población sirva de la sede al obispado de Santa cruz de la
sierra hasta 1767.
El nombre proviene de la palabra quechua (misk’i), que significa miel o dulce, porque al
llegar los españoles quedaron maravillados con la fertilidad del clima del lugar.

En el municipio de mizque abundad las abejas silvestres que hacen sus nidos en la tierra,
árboles y los yacimientos arqueológicos de la zona.

Por este motivo, los buscadores de miel se sienten sumamente atraídos para emprender
negocios de apicultura y meliponicultura.
Por otro lado, también existe en la región otro tipo de abejas sin aguijón que la miel que
producen es muy apetecida por las personas que sufren de algún mal, ya que posee muchas
propiedades.

Las actividades más destacadas son la fiesta de señor de burgos, que se celebra del 8 al
14de septiembre, entre otras actividades esta la feria de la fruta que se realiza en el feriado
de semana santa y aquí es donde llegan muchos visitantes por la miel de abeja señorita

La región es un valle de campos cubiertos de huertos frutales y sembradíos donde se


practican plantaciones de uva con la que se elabora los mejores vinos.

La principal actividad productiva es la agricultura con cebolla, papa, zanahoria y maní.


También tiene frutales como la vid, durazno, chirimoya, pacay guayaba. La producción
pecuaria se basa en la ganadería lechera, y en menor medida la cría de ovinos, porcinos y la
apicultura.
En Konchupata hay un vivero con una producción de 250 mil plantas por año destinadas a
programas de repoblamiento forestal. Otra actividad de importancia es la explotación
minera en la localidad de Mina Asientos, con producción de plomo, plata y Z2inc. la
actividad artesanal es Importante, particularmente en el Distrito Indígena de Rakaypampa.
Mizque ha convocado a una activa presencia de organizaciones de desarrollo social que
realizan labores de infraestructura, transferencia de tecnología y educación. Hay diversas
asociaciones de productores una sólida organización social en torno a los sindicatos
campesinos.

Mizque tiene una privilegiada ubicación geográfica, por su vinculación con los
departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca, en los que encuentra mercados para sus
productos. Sus pequeñas industrias de transformación y de derivados (quesos, vino, yogurt,
propoleo, singani, etc.) generan empleo y valor agregado a sus productos agropecuarios
tradicionales. La construcción del canal de riego Vicho Vicho beneficia a
más de 600 familias campesinas y ha ampliado el área.

La producción tecnificada de miel de abeja señorita (Tetragonisca Angustula) requiere de


un trabajo a mediano y largo plazo, lo que implica metodológicamente un proceso gradual
paso a paso activo, técnicas metodológicas desde la captura de colmenas, adaptación a la
nueva colmena móvil, lugar estratégico donde se asentará la colmena (en relación la
cantidad de flores disponibles de las distintas especies de plantas que existen en la zona),
producción de miel a partir del primer año, recolección de miel, envasado hasta su posterior
venta y que representaran fuentes de ingresos económicos.

2.15. FUNDAMENTACION
La falta de estudios sobre las características productivas de la meliponicultura, “cría de
abejas sin aguijó”, en la zona de mizque lugar donde habitan las abejas sin aguijón y de la
forma específica en la zona de estudio, valle de mizque de la provincia de mizque del
departamento de Cochabamba, ha sentado las bases para dar paso a este trabajo de
recolección de datos que permitió proporcionar información sobre el estado actual de este
actividad de la producción de miel de señorita consecuentemente dar las herramientas a los
agricultores que deseen dedicarse a esta actividad específicamente en la crianza de esta
especie (tetragonisca angustula).
La falta de conocimiento sobre el desarrollo de la meliponicultura por los agricultores, y los
beneficios terapéuticos de la miel de señorita, juntamente con deforestación de plantas
arbóreas y arbustivas de terrenos, destinándolos para la agricultura, ocasiona la destrucción
de nidos naturales, están provocando la perdida de la bio diversidad y disminución de
especies de abejas nativas.
La meliponicultura está en una etapa que exige un mayor difusión y socialización de
conocimientos sobre el tema. Se requiere brindar mayores conocimientos acerca de los
beneficios económicos, sociales, productivos y ecológicos, de modo que sea posible
conservar y aprovechar de manera sostenible, sin perder la vista de conservación y
aprovechamiento sostenible de las abejas nativas juega un papel fundamental en el
mantenimiento de la seguridad alimentaria y la bioseguridad de las comunidades.

2.15.1. Importancia.
 Representan una fuente de ingresos adicional para los meliponicultores
 Son importantes polinizadores de plantas cultivas o silvestres permitiendo la
producción de frutos y semillas muy útiles para el hombre.
 La miel de especies es apreciada por sus propiedades medicinales.
 Podría ser un material útil en la enseñanza de la biología, ya que no tienen aguijón y
las especies son muy diferentes entre si.
 Son especies a las que también está afectando la degradación del medio ambiente,
por tanto, necesitan que nosotros las protejamos.

3. CONTEXTO DE REALIZACION (LOCALIZACION)


3.1. Ubicación geográfica

El municipio de mizque está localizado en la provincia de mizque del departamento de


Cochabamba aproximadamente a 160km. Al sud este de la ciudad de Cochabamba a una
altura aproximadamente 2.000 m.s.n.m el pueblo fue fundado en 1.603, mucho antes que la
ciudad de Cochabamba.

El Municipio de Mizque es la Primera Sección de la Provincia Mizque y se encuentra


ubicada entre las siguientes coordenadas geográficas: 17º 45’ y 18º 30’ de latitud Sud y 66º
15’ y 66° 45’ de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich (PTDI 2016-2020).

Limita al Norte con los municipios de Alalay y Pocona, Al Sud con parte del
Departamento de Potosí y el municipio de Aiquile, al Este con los municipios de Pocona y
Aiquile, al Oeste limita con los municipios de Alalay y Vila Vila. La Micro región de
Mizque (PTDI 2016-2020).

3.1.2. Extensión territorial del municipio

Mizque tiene una extensión territorial total de 1.880,74 Km2 (separadas en 2 zonas
ecológicas Valle y Cabecera de Valle donde se incluyen las comunidades de altura), está
compuesta por cinco cantones: Tin Tin, San Vicente, Aguada, Molinero, Valle de Mizque
(esta última incluye al área Urbana).

Las comunidades del municipio de Mizque están enclavadas en una gradiente altitudinal
que varía entre los 1.660 m.s.n.m., (Río Caine), hasta los 3.820 m.s.n.m. cumbre Kotori. El
relieve está claramente diferenciado entre el valle y las comunidades de altura, en el valle
las ondulaciones son suaves hasta con 4% de pendiente, las comunidades de altura están
conformadas por serranías y montañas escarpadas, donde las pendientes sobrepasan el 30%.
PDM, [ CITATION GAM17 \l 16394 ]

3.1.3. Características climatológicas


3.1.3.1. Clima

Los valores promedios de precipitación, temperatura y nivel de alturas, colocan a mizque,


según el mapa ecológico de Bolivia en la provincia humedad semiárido.
El clima del municipio de mizque, corresponde al templado semiárido, con tendencia al frio
benigno, a medida que se hacienda a las comunidades de la altura.

3.1.3.2. Temperatura máxima y mínima.

En Mizque, los veranos son cortos, caliente y mayormente nublados y los inviernos son
cortos, frescos, secos y parcialmente nublados. Durante el transcurso del año, la
temperatura generalmente varía de 6 °C a 29 °C y rara vez baja a menos de 3 °C o sube a
más de 32 °C.

En base a la puntuación de turismo, las mejores épocas del año para visitar Mizque para
actividades de tiempo caluroso son desde mediados de marzo  hasta mediados de mayo y
desde mediados de agosto hasta principios de diciembre.

3.1.3.3. Precipitaciones pluviales, periodos.

La precipitación pluvial promedio es de 510 mm. Al año con periodos marcadamente


diferenciados. Se considera la segunda quincena de diciembre, inicio normal de temporadas
de lluvias, dependiendo de las condiciones meteorológicas su duración alcanza algunos
meses. Inclusive hasta finales de marzo; la época seca es de agosto hasta la primera
quincena de diciembre. El norte se caracteriza por una mayor precipitación 450- 550 mm.
/año. Y para el sur entre 225-275 mm./año.

La apicultura es de gran importancia en la zona como fuente de ingresos económicos a


través de la venta de miel y de sus derivados del mismo, resultando ser optima esta
actividad de acuerdo al clima templado que presenta el Municipio de Mizque con una
exuberante floración favoreciendo de gran manera la producción de miel, polen y
propóleos.

3.2. Localización.
La idea del negocio se realizará en la comunidad Maira de la sub central Maira K’asa de la
regional Mizque al cual se puede ingresar por la carretera principal Cochabamba – Sucre, a
una distancia de 6 kilómetros aproximadamente desde el municipio de mizque, el camino
que nos lleva es pavimentado unos 3 kilómetros, lo que sigue es ripio

Fuente. - PTDI GAM Mizque


3.3. Meliponicultura.
Es la crianza de las abejas meliponas o abejas sin aguijón Tan sólo en caso de que se críen
abejas del género Apis se denomina apicultura. La meliponicultura es una actividad
creciente en la medida que investigadores recientemente describen el ciclo de vida de otras
especies de abejas sin aguijón.
3.3.1. Meliponicultura en América Latina.

En muchos países de América del Sur y Central como Yucatán (México), Honduras, el
Salvador, la región amazónica del Perú, Brasil y Argentina han venido llevando a cabo la
instalación de meliponarios los que han tenido buenos resultados para la protección de estas
abejas. Están por ejemplo algunas experiencias de meliponicultura en América Latina,
como en Bolivia: Cartilla divulgativa y trabajo en la comunidad de Siriano; en Venezuela:
Trabajo con meliponicultores realizado por la Universidad de Táchira; Colombia:
Meliponicultura en educación, Colegio Departamental de Acacias(LABUN),
Meliponicultura para polinización, proyecto liderado por la corporación Bucaramanga
Emprendedora, varios proyectos individuales y grupales aislados en producción; Ecuador:
Fundación ALTROPICO proyecto abeja Wamai; Brasil: múltiples experiencias tanto de
instituciones, productores independientes, Universidades como la de Sao Paulo y Ceara
entre otras; Costa Rica: Trabajos liderados por la Universidad Nacional de Heredia y de
Utrecht; El Salvador: trabajos liderados por PROMABOS; México: trabajos por
productores, Universidades en varias zonas del país. Estas abejas habitan en regiones entre
los 1000 a 1500 m.s.n.m. En Colombia puede encontrarse aproximadamente 100 especies
distribuidas en todas las regiones naturales y habitando alturas comprendidas entre el nivel
del mar y los 3800 metros. Se cree que hay unas 400 especies en el mundo, lo que permite
estimar que en cada región existen especies de abejas sin aguijón adaptadas a las
condiciones locales y con su potencial para su aprovechamiento. Nates – Parra (2005).
3.3.2. Meliponicultura en Bolivia.
En Bolivia, las abejas nativas se pueden encontrar en todo el oriente del país, el chaco los
valles meso térmicos y los yungas. La primera propuesta de domesticación es realizada por
el padre Jolis en la región del chaco al final del siglo XVII quien les tuvo tanta estima que
considero una fuente valiosa económica, para exponer en Europa. El profesor Noel Kempff
Mercado desde los años 1950 publica una serie de investigaciones sobre abejas nativas, lo
que dio lugar a una tecnificación de la meliponicultura en el departamento de Santa Cruz,
sin embargo no logro tener éxitos en 10 Caracterización de la meliponicultura (cría de
abejas sin aguijón - Tetragonisca angustula) Rosario Entre Ríos - Caranavi Norma Flores
López su difusión debido a las tendencias de la época: La inexistencia de mercados, la
población en esos momentos pensaba más en la cantidad de miel producida por la abeja
Apis mellifera lo que provocó que se fueran perdiendo los meliponarios, hasta existir
solamente en el norte de Santa Cruz Aguilera, F. J. y Ferrufino, U. 2004.

3.3.3. Ventajas de la meliponicultura

Las abejas sin aguijón poseen muchas características que realzan su importancia como
polinizadores y eventualmente para su utilización en programas forestales. Las abejas sin
aguijón cuentan con diversas ventajas que las hacen deseables para su uso en polinización de
algunos cultivos, dentro de las que se destacan:

 Las reinas fecundadas no pueden volar, de modo que no se presenta la enjambrazón


evasiva (estrategia que utiliza la abeja africanizada para abandonar el sitio donde tiene
establecido su nido y migrar a otro lugar, en respuesta a condiciones ambientales adversas o a
cualquier cosa que amenace la supervivencia de la colonia).
 Bajo costo de implementación, mantenimiento, equipos e insumos. El «pie de cría»
inicial puede obtenerse directamente del medio y, posteriormente, multiplicarse en cautiverio;
se requieren pocas herramientas de manejo y pueden utilizarse materiales locales para la
construcción de colmenas y meliponarios.
 Baja inversión en tiempo y mano de obra; el cuidado de meliponarios puede ser
realizado por cualquier miembro de la familia.
 Fuente de ingresos complementaria y que interfiere con otras actividades productivas.
 Fácil manejo, las colmenas pueden mantenerse cerca de la casa sin riesgo.
 Sostenible ambientalmente, además de prestar servicios ambientales a los agro
ecosistemas a través de la polinización.
 Productos reconocidos, con gran demanda local y precio elevado.
 Otro potencial muy importante de la meliponicultura es su utilización en la polinización
dirigida de cultivos. Algunos beneficios agronómicos de la polinización incluyen, entre otros, el
mejoramiento en la calidad de los frutos e incrementos en la producción
 El litro de miel “virgen” vale tres veces más que el de la abeja común.

3.3.4. Abeja sin aguijón (Tetragonoisca angustula)

Las abejas meliponas son un grupo de abejas sociales que pertenecen a la familia APIDAE
(abejas que se caracterizan por tener corbícula o canasta de polen en las tibias de las patas
posteriores), subfamilia peliponinae. Se distingue por que tienen un aguijón atrofiado no
funcional, estructura vestigial reducida la cual no es funcional y por lo tanto no pican.
Camargo- Posey (1990).

3.3.4.1. Morfología
 Las obreras son pequeñas, aproximadamente de 4 milímetros de longitud, cuerpo
fino, abdomen amarillo, cabeza y tórax negro brillante. las patas posteriores se
destacan porque las tibias son negras y brillantes y poseen una pequeña corbícula o
canasta de polen.

Los machos no se diferencian mucho, solamente que no tienen corbícula (las patas
anteriores no se ven tan voluminosas), la cara tiene manchas conspicuas, antenas
más largas que las hembras y el tórax es más voluminoso.

Las reinas vírgenes generalmente son muy parecidas a las obreras, pero una vez son
fecundadas y están en franca postura el abdomen se desarrolla mucho debido a la
activación de sus ovarios, pudiendo ser diferenciadas fácilmente de las obreras.
3.3.4.2. Clasificación Entomológica.

El nombre científico de la abeja señorita, Mariola, maría seca, angelita o Virginita, es


(Teiragonisca angústula), según Rosales, J. M. y Bucardo, L (2012).
La abeja TETRAGONISCA ANGUSTULA recibe otros nombres populares para esta
especie en Colombia son: virginita, virgencita; también se le conoce como rubita,
españolita en Venezuela, señoritas en Bolivia, jatai jati en Brasil, Mariola, Mariita o
mariquita en costa rica y panamá.

Cuadro 1: Clasificación taxonómica, de abejas señorita (tetragonisca angustula)

Reino Animal

Filo: arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Hymenoptera

Suborden: Apocrita

Super familia: Apoidea

Familia: Apidae

Subfamilia: Apinae

Tribu: Meliponini

Genero: Tetragonisca

Especie: T. angustula

Fuente: elaboración propia

3.3.5. Habitantes de la colonia de abejas sin aguijón (meliponas)


El presente trabajo está enfocado más al estudio de la abeja angelita ó señorita
(tetragonisca Angústula) tanto por las cualidades de su miel como por su facilidad de
adaptabilidad y manejo:
3.3.5.1. La Reina
La organización social está regida por la reina que es la única hembra productiva de la
colonia su función principal es la de controlar el buen funcionamiento de la colonia
mediante la liberación de feromonas que permite una labor conjunta de los individuos
favoreciendo la supervivencia de la misma. Otra función de la reina que es la abeja más
grande de la 14 Caracterización de la meliponicultura (cría de abejas sin aguijón -
Tetragonisca angustula) Rosario Entre Ríos - Caranavi Norma Flores López colonia es de
garantizar la conservación de la especie produciendo más individuos (obreras, machos y
otras reinas). La celda de la reina se diferencia de las demás porque es de mayor tamaño, de
forma ovoide y las obreras las construyen en las orillas de los panales. Nates –Parra (2005).
3.3.5.2. Las Obreras
Las obreras son la fuerza de trabajo de la colonia, ellas cuando son jóvenes se encargan de
la construcción del nido, alimentación de las larvas, cuidado de la cría, búsqueda y
recolección de néctar, polen, agua, materiales como barro, resinas ó semillas, defender a la
colonia de los depredadores Figura 4, cuando son maduras su trabajo es limpiar la colmena
y tapar los agujeros de la colmena con propóleos para evitar la entrada de intrusos. Baquero
y Stamatty (2007).
3.3.5.3. Los Machos
Conocidos como zánganos, nacen ininterrumpidamente cuando los nidos son fuertes y
tienen buenas provisiones de alimento, su función única es copular por única vez con la
reina y luego muere. (Nates Parra, 2005).
3.3.6. El Nido

El nido de las abejas angelitas es pequeño (15 a 20 centimetros de diametro ) y siempre está
alojado en alguna cavidad que encuentre disponible: cavidades naturales (troncos de
árboles, entrenudos en guadua, dentro del suelo), cavidades artificiales ( paredes de
habitaciones humanas, piso, tumbas de los cementerios) y recipientes como canastos ,
calabazos, cajones, etc.

Suelen hacer nidos en troncos de bambú (bambusa guadua), higuerón (ficus subandina),
guadua (guadua angustifolia) y calabazo (crescentia cujete)

La entrada es un tubo de cera clara, porosa, blanda aproximadamente de 8 milímetros de


diámetro y longitud variable, generalmente impregnado de resinas. la forma y el tamaño del
tubo de entrada son característicos de esta especie, en forma que fácilmente se puede
reconocer.

3.3.6.1. Estructura interna del nido


3.3.6.2. Región de cría

La región de cría está rodeada por un INVOLUCRO, que no es otra cosa que una serie de
láminas de cera café amarillenta, colocadas una sobre otra rodeando la cámara de cría. entre
lamina y lamina hay columnas de conexión ubicadas en tal forma que hacen un laberinto
por donde las abejas pueden circular.

La región de cría consta de varios panales horizontales, en forma de disco, colocados uno
encima del otro y separados por pequeñas columnas de cera por donde las abejas circulan
libremente. cada panal está constituido por celdas pequeñas (5 milímetros, cilíndricas, de
base redondeada, hechas de cerumen (mezcla de cera con resinas ).

En las abejas angelitas se encuentran dos tipos de celdas: aquellas en las cuales se
desarrollan obreras y machos que son todos del mismo tamaño y otras, de mayor tamaño (8
milímetros, aproximadamente) y ubicadas en los bordes de los panales (celdas reales), en
las que se producen las reinas.

3.3.6.3. Zona de almacenamiento

Se encuentra ubicada fuera de la región de cría y consiste en una serie de recipientes


ovoides mucho más grandes que las celdas de cría, de cera oscura donde las abejas
almacenan el néctar y el polen. cuando los potes están llenos permanecen cerrados.

Fuera de estas regiones existen otras áreas donde las abejas angelitas tienen depósitos de
cera, propóleos y un área especial, el basurero, donde las abejas depositan sus desechos.

La cavidad del nido generalmente esta recubierta con una estructura muy dura, el
BATUMEN (mezcla de resinas, tierra, cera) que protege todo el nido y al mismo tiempo
sirve para delimitar la cavidad.
3.3.6.4. Ciclo de desarrollo

Los principales estadios inmaduros del ciclo de desarrollo son tres:

a) Huevo dura 6 días.

b) larva dura 10 días.

c) pupa dura 20 días.

Desde la postura del huevo hasta la emergencia puede durar entre 33 a 40 días dependiendo
de la cantidad de obreras incubando; Cuando existen pocas obreras incubando puede haber
nacimientos a los 40 días y cuando hay muchas obreras incubando se obtienen nacimientos
a los de 33 días. Baquero – Stamatty (2007). Sin embargo, Biesmeijer, (1997), agrega que
este ciclo biológico de las tres castas obreras, reina y zángano que conforman la colonia
dura entre 30 a 40 días.

Una forma de diferenciar las abejas recién nacidas de las más viejas es por medio de la
pigmentación, las jóvenes todavía no han alcanzado la pigmentación completa de su cuerpo
son blancas, a excepción de los ojos y patas que son café oscuro, en cambio una abeja
adulta es de color amarillo y café.

3.3.6.5. La construcción del nido.

Es una tarea de todos, este es un proceso muy complejo y se diferencia ampliamente del
seguido por las abejas del apicultor (Apis mellifera).
tiene cuatro fases principales:
Las celdas no son reutilizables, como sucede con la abeja del apicultor, sino que son
destruidas una vez que la abeja angelita ha emergido
3.3.6.6. Construcción de celdas y actividades de las abejas sin aguijón.
Las obreras pueden construir varias celdas simultáneamente y en cada una de ellas se
demoran aproximadamente 2 horas y media, la otra actividad que ellos realizan es el de ir a
recolectar polen de las flores, agua, para seguir produciendo miel y llenarlas a las celdas.

3.3.7. Uso de la cera y de la miel.

La miel de las abejas señoritas (tetragonisca angustula), es muy apreciada por el sabor, no
solo por su agradable sabor, sino también en medicina popular por sus propiedades
antibióticas, ya que es bueno para, las cataratas, rejuvenecimiento de piel, gastritis,
cicatrización de heridas, etc.

La abeja sin aguijón es una de las abejas más limpias que se conoce y por eso su miel es
tradicional y ampliamente utilizada en el tratamiento de varias afecciones. Especial mente
de las vías respiratorias y los ojos. Generalmente el costo de la miel de abeja sin aguijón y
en particular de (tetragonisca angustula), es muy superior al de la abeja del apicultor (apis
mellifera).

La cera de las abejas sin aguijón es muy utilizada en cosmetología, y en actividades


artesanales.

3.3.8. Colmena rustica.


Las abejas sin aguijón pueden ser acondicionadas en cajones rústicos, limpios, de varios
tamaños, pero siempre con un tamaño semejante al del nido natural y cuidando de tapar las
hendiduras que haya.
3.3.9. Colmenas racionales.

Existen diversos modelos de cajas racionales. Son preferibles aquellas cajas con divisiones
o alzas y construidas con madera de buen grosor (5 cm preferentemente) y bien seca.
Algunos son más complejos y especializados que otros, pero lo importante es ofrecer a las
abejas un sitio ideal, donde no sean afectadas por bajas temperaturas en las noches o
durante el invierno y le resulte de difícil acceso a sus enemigos. En las páginas siguientes
se indican los diseños de dos modelos y las correspondientes medidas de las piezas que los
componen. Estos modelos son relativamente simples de confeccionar y fáciles de
manipular.

3.3.9.1. Ventajas del uso.

Las principales investigaciones con cajas racionales han sido realizadas en Brasil,
brindando una alternativa para desarrollar la meliponicultura moderna en forma más fácil y
productiva. Las cajas permiten la inspección del nido de cría, la observación del
comportamiento de la población de las abejas, la cosecha de miel y polen más limpios, el
control de la plaga “nenem”, la alimentación artificial, la división de la colonia
(reproducción) y el refuerzo cuando están débiles. El diseño de las cajas racionales, así
como sus medidas dependen de la especie destinada. La cámara de cría, debe tener una
medida que satisfaga justamente el nido con unos 6 pocos potes de almacén de polen.

El tamaño de la cámara de cría, debe forzar a las abejas a construir los potes en la cámara
de miel (Quezada-Euán y González, 1994). La variedad de cajas desarrolladas es muy
numerosa entre los cuales se escogieron para el estudio.

3.3.10. El meliponario.

Según Baquero – Stamatti (2007) indica que el meliponario es el lugar acondicionado para
albergar los nidos en cajas racionales o técnicas.

A diferencia de las Apis melífera, las colonias de las abejas sin aguijón pueden ser
ubicadas cerca de las casas por que no representan un riesgo. meliponario de abejas
señoritas bajo techo. Para tener en cuenta:

 Las cajas deben estar protegidas contra el viento por una barrera de árboles o
conjunto de muros de alguna construcción. O en su caso bajo las aleras de las casas
 Deben estar alejadas de malos olores o basureros, bajo un techo.
 Deben estar ubicadas cerca de la vegetación que le ofrezca alimento, néctar y polen,
fuente de agua limpia.
 Las cajas pueden ser construidas de cualquier tipo de madera de preferencia
maderas duras, inodoras del lugar.
 Para la producción intensiva de abejas señoritas, se deben utilizar cajas técnicas.
 En la vecindad de la vivienda (para prevenir ocasionales robos) y rodeado de una
cerca para evitar entrada de otros animales.

3.3.10.1. Captura de nidos.

la captura y el transporte, es un proceso muy delicado. Los nidos que existen en la


naturaleza pueden ser llevados para el meliponario trasladando los troncos o gajos de
árboles donde existan colonias. Para esto se debe seguir el siguiente procedimiento:

a) Cierre la entrada al nido: retire cuidadosamente el tubito de entrada y guárdelo, tape


el agujero con cinta de en mascarar o con una malla fina.
b) Corte el gajo teniendo cuidado de que el nido no quede expuesto, en caso de que las
extremidades de la rama queden expuestas es necesario taparles con un pedazo de tela o de
plástico para evitar que las abejas escapen
c) Si han quedado muchas abejas por fuera se debe dejar el nido, con la entrada
abierta, lo más cerca de su posición original para que las abejas entren en las horas de la
noche, cuando todas las abejas estén dentro se serrara la entrada y entonces se puede
transportar el nido para el meliponario. El tronco deberá colocarse en la misma posición en
que se encontraba originalmente se removerá el tapón de la entrada y en su lugar se
colocará el tubo de entrada original.
d) No sacuda ni voltee el tronco por que la cría se dañara.
3.3.10.2. Tramperas.
Las tramperas para una captura de abeja señorita se puede realizar de botella plástica,
forrado con plástico o papel negro, dentro de la botella se pone un material atrayente que es
la mezcla de cerumen y propóleos diluidos en alcohol, donde se coloca en el bosque donde
hay posibilidad de podemos capturar la colonia de señoritas.
3.3.11. Transferencia Para Cajas Racionales.
Si no se puede transportar el nido original (por ejemplo, en el caso que este dentro del suelo
o em muros de casas) entonces es necesario pasarlo a una caja 1o más propia posible de
acuerdo con los siguientes pasos.
 Abrir la cavidad donde está el nido. en caso de que sea un árbol debe ser abierto con
machete teniendo cuidado de no dañar el nido. Si es en el piso se usará un barretón y palitas
para retirar la tierra que va saliendo. poco a poco se descubrirá la cavidad hasta que el nido
este completamente visible. se verá que tanto la región de cría como la de alimento están
resguardadas por el batumen. Es necesario entonces desprender los potes y la región de
cría, del batumen, cuidando de no romperlos. en general, por fuera del involucro esta la
región de los potes de alimento. antes de iniciar el proceso se debe retirar el tubo de entrada
y colocarlo en el orificio de apertura de la colmena de madera.
 Se debe evitar romper los potes de alimento para que no haya miel regada que
atraiga hormigas y moscas ya que se convierte en una amenaza para el nido.
 Retirar cuidadosamente los potes de alimento (sin romperlos) y depositarlos en la
caja de madera.
 Con un cuchillo separar el involucro de la pared interna de la cavidad y llevar esta
región completa a la caja de madera, recuerde, esta es la zona de cría. no la debe presionar
ni apretar porque dañara los panales de cría.
 Si hay panales y potes de miel rotos deberán desecharse, de lo contrario atraerían
parásitos.
 Trate de colocar la región de cría en la misma posición en que se encontraba en el
nido natural.
 Asegúrese de que la reina no quede en el nido natural, búsqueda en las hendiduras
de la cavidad en caso de que la encuentre no la coja con la mano; atrápela utilizando una
lámina de cerumen para evitar que las obreras la desconozcan por el olor. debe estar en la
región de cría sobre los panales o escondida entre las láminas del involucro es importante
trasladar también los depósitos de resina y cera.
 Cuando haya pasado todo el nido tape la caja y ciérrela herméticamente con cinta de
enmascarar o con la misma cera del nido esto evitara la entrada de hormigas u otros
organismos indeseables.
 Si hay muchas abejas afuera se debe dejar la caja lo más próximo al sitio original
para que las abejas puedan entrar en la noche, tapar la entrada y llevar la colmena para el
meliponario.
 Si el nuevo sitio queda a menos de 100 metros la colmena no se deberá abrir si no
24 a 48 horas después volver a colocar el tubito de cera.
 Evitar agarrar a la reina con la mano debido a que las obreras se desconocerían por
el olor.

3.3.12. Cuidados.
 No romper ni descubrir sin necesidad la región de cría.
 Los panales deben ser colocados en la misma posición que en la colonia natural
entre dos panales debe haber espacio suficiente (2-3 milímetros) para que las abejitas
circulen.
 Tener cuidado de que los potes de alimento estén completos y sin escurrimientos de
miel porque eso atrae plagas, principalmente hormigas y foridos (mosca jorobada).
 Es importante que la colmena tenga polen de su propia especie obtenida del nido
original, porque ahí residen bacterias que intervienen en el proceso de la fermentación. Sin
esa fermentación especifica el polen no es consumido por las abejas
 Las obreras que no puedan volar se colectaran cuidadosamente para colocarlas
luego dentro de la nueva casa.
 Observar si hay flujo e abejas entrando y saliendo. esto nos permite conocer el
estado de la colonia sin tener que abrir el nido: si se observan muy pocas abejas o ninguna
es posible que hayan abandonado el nido o que solamente haya obreras muy jóvenes,
dedicadas a las labores de cuidado de la cría.
 El nido se transportará después de que todas las abejas se hayan introducido en su
nueva casa, preferiblemente en la noche.
 Se deben evitar las vibraciones por que los huevos y las larvas se pueden hundir en
el alimento líquido y morir.
3.3.13. Características de una Caja o Colmena Racional.
Debe tener en cuenta varios factores como:
 La comodidad de la abeja.
 Las facilidades para la extracción de miel.
 La economía de los materiales y facilidades de construcción.
El objetivo de estas cajas es mantener separados los potes de almacenamiento de miel de la
región de cría, con el fin de no dañarla cuando sea la época de la extracción.
Para las abejas sin aguijón las cajas deben tener un volumen aproximado de 8 litros y se
caracterizan porque tienen un espacio especialmente diseñado para los potes de
almacenamiento de miel, con lo cual se facilita su extracción; así mismo hay un espacio
especial para la cría.
Las colmenas racionales, generalmente, constan de las siguientes partes:
3.3.13.1. Nido
Es el cajón, sin tapa, ni piso, donde se aloja la cámara de cría normalmente es más grande
que los otros cajones y en una de sus caras lleva un orificio de 1 centímetro de diámetro por
donde entran las abejas.
3.3.13.2. Alza
Es un cajón, sin tapa ni piso, pero con unas varitas que sirven para dar soporte a los potes
de miel que van colocados allí.
3.3.13.3. Piso
Es una tabla de madera gruesa, ubicada en la base de la colmena.
3.3.13.4. Tapa.
Es una tabla de madera gruesa, ubicada encima de la colmena.

3.3.13.5. Alimentación.
Estas abejas, al igual que la abeja Apis Mellifera (la del apicultor) necesita ser nutrida en
época de escasez de alimento, especialmente en época lluviosa o de mucha sequia cuando
no hay alimento natural (néctar y polen) disponible en el medio. El jarabe de azúcar que es
una mezcla de esta con agua hervida puede prepararse así:
 Azúcar disuelto en agua hervida en la proporción 1:1(50 por ciento agua: 50 por
ciento azúcares en volumen). dejar enfriar.
 aplicarlo en un alimentador hecho con una, manguera transparente de media pulgada
y 10 centímetros de longitud, tapada por los dos extremos por tapones de algodón
embebidos en el jarabe de azúcar. colocar el alimentador dentro de la colmena en la región
de potes de alimento y suministrar cuantas veces sea necesario.
 En época de escasez de alimento se les puede dar jarabe de azúcar.
3.3.13.6 . Cosecha de miel.

Una colmena de señoritas puede producir un litro de miel por año, aunque dicha cifra
depende de diferentes condiciones como ser el tamaño de los nidos y la cercanía a fuentes
de alimento o flores.
La cosecha de miel se realiza con materiales: jeringa, cuchara, cuchillo, guantes.
3.3.13.6. Pasos para obtener.
 Abrir cuidadosamente la colmena
 Localizar los potes con miel madura (aquellos que están cerrados).
 Si los potes se encuentran en un alza, sacarla con cuidado.
 Si no se pueden sacar los potes, realizar un agujero en cada uno y con la ayuda de
una jeringa nueva se extrae la miel.
 La miel debe ser depositada en recipientes limpios y, si se quiere comercializarla, se
la puede poner en frascos de vidrio debidamente marcados.
3.3.13.7. Cuidados.
 Retirar con cuidado la tapa de la colmenita. para esto use un cuchillo grueso o el
mismo formón apícola que usan los apicultores.
 Localizar los potes de alimento. con un palillo abrir los potes para saber si son e
miel o de polen aquellos con miel se retiran cuidadosamente, sin dañar el resto del nido si
los potes están ubicados en una de las alzas esta puede retirarse completa. si no, se extraen
en forma individual
 Si son de miel se acaban de abrir y se colocan boca abajo sobre un colador puesto
dentro de un recipiente con tapa para evitar que lleguen moscas y otros insectos. si los
modelos de la colmena tienen alzas, retírelas y con los potes abiertos proceda en igual
forma (voltee boca abajo).
 Deje escurrir por 40 minutos a una hora (hasta que los potes se hayan desocupado)
filtre la miel pasándola por una malla fina y limpia, y envásela en recipientes estériles
ahora, cuando la colmena esté acondicionada en una caja rustica o un calabazo no se
retiraran los potes para no dañar el nido en este caso la miel se extraerá con una jeringa
nueva, estéril y gruesa, usada únicamente para este proceso.

3.3.14. Plagas.

La Mosca jorobada, Pseudohypocera sp. (Díptera: Phoridae): La mosca jorobada es uno de


los insectos que puede llegar a convertirse en la plaga más importante en el meliponario,
debido a su agresividad de reproducción dentro de la colmena.
Según Nates - Parra (2005) la mosca jorobada es pequeña, de vuelo muy rápido, de ciclo de
vida muy corto y altamente prolífico, pues una hembra puede llegar a poner hasta unos
300000 huevos.
Éstos son ovipositados velozmente en las celdas de polen y cría. Cuando emergen las
larvas, éstas se comen el alimento de las abejas, llevando a las colonias a la muerte. Es
quizá la plaga más temible para los meliponicultores, puede arrasar una colonia débil en
pocos días sin que nos demos cuenta, hace su trabajo silencioso y presenta grandes
invasiones sobre todo en horas de la noche sin que nos percatemos de su presencia. Es
especialmente abundante en aquellos lugares en donde hay presencia de materia orgánica
en descomposición y en épocas lluviosas o periodos invernales.
En el trópico húmedo, esta mosca puede llegar a reproducirse tan rápido, que en 24 horas la
colmena está invadida de larvas, provocando la muerte inmediata de la colmena.
Una manera de evitar la mosca jorobada en el meliponario, es evitando colocar celdas
abiertas con polen o panales abiertos con larvas, debido a que el olor ácido del polen y las
larvas llaman la atención de las moscas. Según Aguilar (2001), se pueden usar repelentes
naturales como la del árbol Brusera simaruba (L.) Sarg., machacada tanto dentro como
fuera de la colmena para evitar la llegada de moscas. Si las colonias están infestadas con
moscas adultas, lo que se debe hacer es: en un frasco de boca angosta, depositar polen o
algodón con vinagre, esto atraerá a las moscas jorobadas, seguidamente colocar un embudo
hecho de papel en la entrada del envase, para evitar que ellas puedan salir (Nates - Parra,
2005).
3.3.15. Utilidad eh importancia de la miel de abeja señorita (tetragonisca angustula).

La miel de algunas abejas sin aguijón es muy apreciada tanto por su sabor como por sus
propiedades medicinales antibióticas, especialmente la Angelita o Tetragonisca angústula,
es una de las abejas más limpias. Su miel se usa para tratamientos de afecciones
respiratorias e incluso el tratamiento de enfermedades de los ojos. Nates Parra, (2005).

Si bien se ha estimado que el valor comercial de la polinización supera ampliamente el


valor de los productos de la colmena, no puede desestimarse la importancia de estos para el
hombre.

La miel de las abejas sin aguijón, además de sus importantes características alimenticias, es
ampliamente utilizada en medicina tradicional para el tratamiento de enfermedades oculares
(conjuntivitis, refrios y cataratas), enfermedades respiratorias y digestivas, lo cual la hace
un producto muy apreciado localmente y de gran demanda en tiendas y farmacias
naturistas. Rosso Londoño, JM., Nates – Parra G. (2001).

4. ACTORES QUE INTERVIENEN.


Los actores que intervienen son comunidades con un alto potencial floral para la crianza de
abeja señorita y con clima adaptable para la crianza de abeja señorita (Tetragonisca
angustula) dentro los actores tenemos los siguientes:
 comunidad de Maira: que está ubicada, a unos 6 kilómetros del municipio de
mizque,
 comunidad de callejas: ubicada junto a la comunidad de Maira, a unos 5 kilómetros
aproximadamente del municipio de mizque.
 Junta vecinal la villa de Mizque

5. BENEFICIARIOS PRIMARIOS Y SEGUNDARIOS.

5.1. Beneficiarios primarios.


La siguiente lista se levantó de acuerdo al interés del agricultor o motivación que tiene para
la crianza de las abejas señorita (Tetragonisca angustula):
 Silvio flores
 Wilber pozo
 Ana Maria Herrera
 Marcelo García
 Hilarion Peredo
 Marco Nuñez
 Leonardo Uriona
 Eloterio Rosas
 Bismar Galvez
 Janet Peredo

5.2. Beneficiarios secundarios.


Estos beneficiarios tendrán la participación de recibir informaciones, sobre el manejo de
crianza de abeja señorita (Tetragonisca angustula), como una alternativa económica.
 Comunidad de Maira
 Comunidad de callejas
 Junta vecinal la villa de mizque
 Población en general
 Estudiantes del instituto

6. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECIFICOS.

6.1. Objetivo general.


Implementar un meliponario para la producción de miel de señorita (Tetragonisca
angustula) y su comercialización, en la comunidad de Maira en el municipio de mizque

6.2. Objetivos específicos.


 Instalar un meliponario para la producción de miel de abeja señorita (Tetragonisca
angustula) en la comunidad Maira.
 Describir las actividades de manejo y operación, cosecha y post cosecha de la miel
de señorita para dirigirlo a un mercado de consumo y a nivel turístico.
 Capacitar sobre la importancia de la abeja señorita (Tetragonisca angustula) y el
impacto que genera en la comunidad. …….
 Realizar un análisis costo/beneficio de la producción de miel de abeja señorita.

7. PLAN DE ACCIÓN
a) Cronograma
Cuadro 2. Cronograma de actividades
MA AB MA
ACTIVIDADES ENE FEB R R Y JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

REVISION BIBLIOGRAFICA Y
BUSQUEDA DE INFORMACION

CAPTACION DE FAMILIAS

ADQUISICION DE CAJAS PARA


SEÑORITA

CONSTRUCCION DE CAJAS

MANEJO Y OPERACIÓN DEL


MELIPONARIO

COSECHA DE MIEL Y POLEN

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Fuente: Elaboración propia

b) Responsables

 Bismar Galvez Hinojosa


 Janet Peredo Acuña

c) Recursos físicos

 Caja para señorita (colmena móvil)


 Polos para la recolección de colmenas
 Trabajo (mano de obra)
 Alimentación
 Transporte
 Cuchillo
 Machete
 Acha
 Motosierra
 Jeringa
 Balde plástico
 Recipiente para el embazado de la miel
 Plataforma para las cajas de señorita (pie de amigo)
 Guantes
 Palanca de fierro o desarmador
 Cámaras para tomar fotos

d) Presupuesto

Cuadro 3. Costo de producción


N Descripcion Unidad cant. p.unit. Total (Bs)

Caja para las señoritas (colmena


1 móvil) pieza 25 250 6250
Polos parala recolección de
2 colmenas pieza 10 10 100

3 Trabajo (mano de obra) jornal 10 70 700

4 Alimentación Kg 5 6 30
5 Trasporte viajes 1 50 50
6 Cuchillo pieza 2 5 10
7 Machete pieza 1 40 40
8 Acha pieza 1 20 20
9 Motosierra jornal 1 20 20
10 Jeringa pieza 2 2 4
11 Balde plástico pieza 2 10 20
Recipiente para el envasado de la
12 miel frasco 500 0.5 250
Plataforma para las cajas de
13 señorita (pie de amigo) par 8 20 160
14 Guantes par 2 2 4

15 Palanca metálica o desarmador pieza 1 15 15

Costo total 545 7673

Fuente: Elaboración propia

8. EJECUCION, SEGUIMIENTO Y MONITOREO

8.1. Preparación de meliponario:


Proveer el lugar, donde se va ubicar el meliponario, un lugar acondicionado para albergar
los nidos en cajas racionales o técnicas
Para tener en cuenta:
 Las cajas deben estar protegidas contra el viento por una barrera de árboles o conjunto de
muros de alguna construcción. O en su caso bajo las aleras de las casas
Deben estar alejadas de malos olores o basureros, bajo un techo.
 Deben estar ubicadas cerca de la vegetación que le ofrezca alimento y fuente de agua
limpia.
 Las cajas pueden ser construidas de cualquier tipo de madera de preferencia maderas
duras, inodoras del lugar.
 Para la producción intensiva de abejas señoritas, se deben utilizar cajas técnicas.
8.2. Como mover la colmena.
Debemos tener un soporte para poner las cajas
La mejor época para mover la colmena es en invierno, cuando las abejas no vuelan. Pero si
tienes que moverla en cualquier otra época aquí tienes unas
sencillas reglas:
 Espera al anochecer, cuando todas las abejas están en la colmena.
 Bloquea la entrada.
 Asegúrate de que las tapas y demás partes están fijas y cerradas.
 Mueve la colmena a su nueva posición, menos de un metro más de cinco
kilómetros.
 Una vez en su nueva posición, espera quince minutos a que las abejas se establezcan
y desbloquea la entrada.
 Coloca algo de hierba en la entrada para ralentizar la salida de la colmena. Esto hará
entender a las abejas que algo ha cambiado, y con el tiempo la hierba se
marchitará y caerá sola.

8.3. Captura de nidos


Estas abejas generalmente se localizan en arboles vivos o troncos huecos, ya sea en las
matas de monte o cerca de las viviendas, incluso en los muros. Es importante tomar en
cuenta que no se deben extraer las que están en su medio natural, en arboles vivos, solo
aquellas que se encuentran en riesgo de perderse, en árboles muertos, próximos a caerse o
cuya madera se esté pudriendo.
Una vez cortado el tronco se sellan los extremos del pedazo donde quedó el nido. En la
noche, después que todas las obreras hayan entrado al nido se tapa la entrada con una malla
metálica o una tela fuerte. El traslado debe hacerse evitando los movimientos fuertes o
golpes, para no perturbar la colonia y evitar la pérdida de cría joven. Baquero y Stamatty
(2007).

8.4. Manejo y operación.


El manejo se debe realizar cada dos semanas o una vez a la semana, revisar como están las
abejas señorita, porque puede ocurrir algunos problemas que les puede afectar, plagas o los
cambios climáticos, de alguna manera pueden estar muriendo, por eso se debe realizar la
operación continua mente.

8.5. Control de plagas


Mantener perfectamente cerradas las colmenas, colocar las sobre soportes impregnados de
aceite o grasa, mantener nidos fuertes, evitar derramar jarabe de
azúcar en los alrededores de las colmenas.
8.6. Cosecha.
Una colmena de señoritas puede producir un litro de miel por año, aunque dicha cifra
depende de diferentes condiciones como ser el tamaño de los nidos y la cercanía a fuentes
de alimento o flores.
8.7. Cronograma de manejo y operación de Meliponario.
Se presenta un cronograma de manejo y operación del meliponario esto con la finalidad de
tener en orden todas las actividades que conciernen al manejo de las colmenas de abeja
señorita.

Cuadro 4: Cronograma de manejo de meliponario


CRONOGRAMA DE MANEJO Y OPERACIÓN DE MELIPONARIO
ACTIVIDADES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
LIMPIEZA X X X X X X
REVISION DE CAJAS X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
ALIMENTACION X X
COSECHA X X X X X X X X X X
POST COSECHA X X X X X X
CAPTURA X X X X
RECEPCION DE VISITAS
X X X X X X X X X X X X
A MELIPONARIO
MULTIPLICACION DE
X X X X
COLMENAS

Fuente. - elaboración propia


8.8. Cuadro de costos de producción
Cuadro 5: Costo de producción
N Descripción Unidad cant. p.unit. Total (Bs)
Caja para las señoritas (colmena
1 móvil) pieza 25 250 6250

2 Polos parala recolección de colmenas pieza 10 10 100


3 Trabajo (mano de obra) jornal 10 70 700

4 Alimentación Kg 5 6 30
5 Trasporte viajes 1 50 50
6 Cuchillo pieza 2 5 10
7 Machete pieza 1 40 40
8 Acha pieza 1 20 20
9 Motosierra jornal 1 20 20
10 Jeringa pieza 2 2 4

11 Recipiente para el envasado de la miel frasco 500 0.5 250


Plataforma para las cajas de señorita
12 (pie de amigo) par 8 20 160
13 Guantes par 2 2 4

14 Palanca metálica o desarmador pieza 1 15 15

Costo total 545 7653


Fuente: elaboración propia.

9. RESULTADOS OBTENIDOS.
Instalación de un meliponario para la producción de miel de abeja señorita
(tetragonisca angustula) en la comunidad Maira.
describir las actividades de manejo y operación, cosecha y post cosecha de la miel de
señorita para dirigirlo a un mercado de consumo y a nivel turístico.
Realizar un análisis costo/beneficio de la producción de miel de abeja señorita.

9.1. Instalación de meliponario.


Se instalo un meliponario en la comunidad Maira con una superficie de 50metros
cuadrados, ya que las cajas de señorita están a una distancia de 50cm.
9.2. Cuantas colmenas.
Ya obteniendo 25 colmenas en producción, ubicadas en el municipio de mizque comunidad
de Maira.

9.3. Cuanta miel cosechamos.


De las 25 cajas en producción, al año se puede obtener aproximadamente 20kilogramos de
miel de abeja señorita (tetragonisca angustula), una caja produce aproximadamente entre
los 700 a 1000 gramos de miel
9.4. Precio de la miel de abeja señorita.
Según las encuestas el precio promedio de la miel es de 600 Bs/Kg. comparado al precio
de la miel de abeja melífera de 50 Bs. el Kg de miel a granel, esto significa una
motivación ya que a mayor precio de los productos mayor será el interés por dedicarse
a esta actividad, sumado a las otras ventajas descritas anteriormente, es una actividad que
brinda una alternativa de ingresos.
Actividades de manejo y operación del meliponario.
La actividad se realiza continuamente para evitar tener algún problema con las colmenas, la
limpieza y la verificación de las cajas se realiza tres veces al mes, sin perjuicio alguno.
El control de plagas incluye durante el trabajo que se debe realizar, así para poder controlar
y manejar de manera adecuada nuestro meliponario.

Análisis costo beneficio de la producción de miel de señorita.


Haciendo un análisis de los costos, cada caja tiene un costo de 250bs, por las 25 cajas para
la implementación del meliponario, es un total de 6250bs la inversión en las cajas para la
producción de miel de señorita (tetragonisga angustula).
Por caja obtenemos, 700 a 1000 gramos de miel haciendo un análisis, al año tendremos una
ganancia de 12000bs, si tenemos visitas turísticas, eso incluye otra ganancia. Es un
beneficio ya que no nos perjudica en nuestros trabajos laborales.

10. CONCLUCIONES.

10.1. Aspecto social:


 La necesidad del agricultor al tener que buscar otras alternativas de ingreso con
diversos trabajos fuera de su hogar tratando de cubrir sus necesidades económicas. la cría
de abeja señorita le daría un ingreso adicional sin mucho esfuerzo y bajo costo de inversión.
 Es importante tomar en cuenta la conservación de las especies de insectos benéficos
y tomar acciones para evitar su desaparición ya que nos favorece muchísimo en el tema de
polinización
 El uso medicinal y alimenticio de la miel de las abejas Meliponas permite al
productor tener en su núcleo familiar productos altamente medicinales y nutritivos
favoreciendo el desarrollo sano de sus hijos. Esto fue comprobado por los mismos
productores que actualmente crían estas abejas y que al consumirla probaron sus beneficios.
Además, sirve para el rejuvenecimiento de la piel, cataratas, gastritis, problemas nasales,
etc.

10.2. Aspecto económico:


 Lo que les motiva a los agricultores a iniciar un proyecto de meliponicultura es la de
generar ingresos económicos dentro de las familias, sin perjuicio alguno, ellos pueden
seguir con sus trabajos laborales, ya que el cuidado de las abejas señorita, no toma mucho
tiempo
 La conformación de una organización de productores de miel a fututo; es
consecuencia de la implementación de un proyecto, es una forma de organización
económica que debe contribuir al fortalecimiento de la asociación en sus aspectos
socioeconómicos, técnicos productivos.
 Desde el punto de vista ecológico la crianza de abejas nativas puede resultar mucho
más adecuado a la conservación de los bosques y la naturaleza, sin embargo, se debe tener
en cuenta que sus rendimientos están muy por debajo de la producción de la abeja Apis
melífera.

 Su manejo no está adecuadamente desarrollado o difundido, lo cual dificulta su


establecimiento como actividad económica. En este entendido si la producción se limitara
solo a la especie nativa seria poco atractiva económicamente, lo que desincentivara su
establecimiento y su consecuente objetivo de conservación de bosques no aptos para la
agricultura.
10.3 Aspecto ambiental:
 Con la implementación del meliponario y la multiplicación de colmenas ayudamos a
preservar especies nativas en este caso abejas sin aguijón; estas especies han existido
mucho antes de la abeja melífera.
 Además de utilizar cajas tecnificadas evitamos la actividad mal aplicada de ir a
campo y destruir nidos de abeja señorita con el fin de aprovechar su miel y de disminuir el
numero de colmenas de abejas nativas.

11. RECOMENDACIONES.
 Se recomienda a profesionales interesados en la meliponicultura contribuyan a
profundizar en el tema, para dar a conocer la importancia de conservar estas especies
nativas, ya que favorece en la naturaleza, así como también continuar con estudios más
especializados sobre el manejo y la forma de reproducción de las Meliponas usadas en otros
países con la finalidad de evitar que desaparezcan como especie nativa.
 También es importante continuar con el trabajo de concientizar a los comunarios,
agricultores ya que ellos pueden realizar este trabajo como alternativo económico,
concientizar sobre el cuidado de su medio ambiente y de las especies vegetales y animales
nativas que forman parte de su entorno y que están en peligro de extinción.
 En caso de ejecutarse un proyecto de meliponicultura se debe apoyar a los
meliponicultores más en la parte técnica para la producción de miel polen, cera y otros
productos de la abeja señorita (Tetragonisca angustula)
 El conocimiento de los factores que influyen en la complementación de la actividad
apícola con la meliponicultura de parte de los productores de miel de señorita, puede
brindarnos información valiosa para la implementación de un posible proyecto y las
estrategias para su ejecución del mismo.

12. FUENTES DE INFORMACION Y BIBLIOGRAFÍA


.
Baquero y Stamatty (2007).
Rosso Londoño, JM., Nates – Parra G. (2001).
https://es.weatherspark.com › Clima-promedio-en-Mizque.

PTDI 2016-2020
[ CITATION GAM17 \l 16394 ]

Nates – Parra (2005).

F. J. y Ferrufino, U. 2004.

. Camargo- Posey (1990).

Biesmeijer, (1997)

(S/f). Criaymanejodeabejassinaguijon.pdf. Recuperado el 2 de septiembre de 2021, de


http://criaymanejodeabejassinaguijon.pdf

13. ANEXOS

También podría gustarte