Está en la página 1de 64

UNIDAD 1: FASE 2 - EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

ALEXANDER CASTRO: CÓDIGO – 1107064236

NOHEMÍ LÓPEZ: CÓDIGO –24176068

PAULA ANDREA RÍOS: CÓDIGO – 66973927

VANESSA PAHOLA LLANO: CÓDIGO - 1143940505

YURI MARCELA BUENO: CÓDIGO – 1112880022

GRUPO: 56

TUTOR:

EDWIN HERNANDO MACÍAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

SEMINARIO DE INVESTIGACION

MARZO, DE 2020
NOHEMÍ LÓPEZ

Univ
ersidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación

1- Formato RAE, de la lectura escogida del entorno de conocimiento

Resumen analítico educativo

Título del texto Acción psicosocial con mujeres víctimas de


violencia sociopolítica en Colombia. 
Nombres y Apellidos del Autor MARTÍNEZ CHAPARRO, Ángela María
Año de la publicación 2018
Resumen del texto:
La acción psicosocial con mujeres en contextos de violencia sociopolítica en Colombia,
plantean la necesidad de fomentar espacios de construcción, unión, comunicación y
solidaridad que faciliten el empoderamiento individual, grupal y comunitario en los procesos
de acción psicosocial con, para y desde un enfoque de género, lo cual fortalecer el
empoderamiento, la concepción de sí mismas la participación la transformación y el
desarrollo social y la calidad de vida de las mujeres víctimas de violencia sociopolítica y de
sus comunidades, la capacitación de las mujeres para el auto sostenibilidad económica
satisfacera las necesidades de subsistencia individual en condiciones dignas al tiempo que
apoyan el desarrollo de sus comunidades.
Palabras Claves Acción psicosocial, mujeres víctimas violencia
sociopolítica, psicología comunitaria
Descripción o tema que aborda:
El artículo analiza y reflexiona sobre temas emergentes en el contexto psicosocial actual,
como son la acción psicosocial con mujeres en contextos de violencia sociopolítica en
Colombia, donde se tiene como propósito comprender las dimensiones emergentes desde la
caracterización y el análisis de sus contenidos, acontecimientos, componentes y cambios
suscitados, y cómo estos acontecimientos impactan en la realidad de estas mujeres sus
entornos y el contexto social colombiano; la temática plantea la necesidad de fomentar
espacios de comunicación, cohesión, solidaridad y prácticas social-comunitarias que faciliten
el empoderamiento individual grupal y comunitario en los procesos de acción psicosocial
desde un enfoque de género.
Igualmente , el artículo aborda factores como la violencia de género, el desplazamiento
forzado y la violencia sexual como arma de guerra, con efectos y consecuencias devastadoras
en las mujeres y niñas colombianas
Objetivos del texto:
Analizar y reflexionar sobre la violencia generalizada y los efectos neurobiopsicosociales
en las mujeres colombianas y su contexto
Plantear la necesidad de acciones psicosociales encaminadas al favorecimiento de la
igualdad de género la reparación y reinserción de las mujeres víctimas de la violencia
sociopolítica a la sociedad colombiana
Contenidos del tema:

La violencia de género, arraigada en el discurso hegemónico de una cultura patriarcal y


androcéntrica que subordina a la mujer y establece diversas formas de dominación,
marginalidad y naturalización de prácticas de exclusión
El desplazamiento forzado, uno de los delitos con mayor victimización femenina en
Colombia
La violencia sexual se ha constituido en Colombia en una de las armas de guerra
Metodología: Descripción de pasos y técnicas metodológicas empleadas en las acciones
psicosociales con mujeres víctimas de sociopolítica, psicología comunitaria en Colombia

Resultados
Enfoques de acompañamiento psicosocial con mujeres víctimas del conflicto armado en
Colombia
Enfoque clínico-comunitario: Se sitúa en la generación de espacios terapéuticos
individuales y/ o grupales orientados a la atención de los efectos de tipo psíquico y psicosocial
emergente en la significación de la experiencia adversa, así como la restitución del vínculo
socializante.
Enfoque social comunitario: Enfocado en la reconstrucción del tejido social, la
dinamización y participación comunitaria, las relaciones colectivas que la persona construye
familia, grupo y redes sociales; por medio del acompañamiento a víctimas de la violencia
sociopolítica fortaleciendo los procesos de movilización y participación social de las víctimas
en escenarios locales y nacionales.
Enfoque de derechos: La atención psicosocial se enfoca en la protección y reparación de
los derechos vulnerados en las victimas, favoreciendo el empoderamiento de derechos desde
una mirada participativa y desarrollo de la organización social
Componentes de la experiencia de acompañamiento psicosocial a mujeres víctimas de la
violencia sociopolítica
La transformación social, para fomentar y trasformar el entorno, el modo de vida, la
concepción de sí mismas y de la comunidad
Generación de Espacios terapéuticos grupales: de salud mental y de acompañamiento
psicosocial, de empoderamiento que dinamice los factores resilientes y las acciones o
procesos de afrontamiento, creativos y afirmativos que apunten al bienestar integral
Generación de proyectos productivos: la capacitación de las mujeres para el auto
sostenibilidad económica, orientando a la construcción de proyectos productivos que permita
fortalecer la capacidad de actividades productivas que satisfagan las necesidades de
subsistencia en condiciones dignas, apoyando el desarrollo de sus comunidades.
Fortalecimiento de las redes de apoyo social: Las redes sociales constituyen fuerza
comunitaria, las organizaciones colectivas, se complementan, se nutren recíprocamente con el
fin de empoderar a las víctimas de la violencia sociopolítica, fomentando sus potencialidades y
les confiera rutas de participación ciudadana
Fortalecimiento de la capacidad organizativa desde la perspectiva de derechos: Enfoque
de autogestión desde la participación política y ciudadana, que busca empoderar a la
organización brindándoles herramientas para la construcción de ciudadanía en el marco de la
asequibilidad la promoción restitución y garantía de sus derechos y deberes.

Discusión
Se evidenciada la necesidad de componentes para el acompañamiento psicosocial a víctimas
de la violencia sociopolítica desde la lógica de la participación y organización social como
elemento y herramienta de transformación, donde las victimas desarrollen su capacidad de
control y de reconstrucción sin recaer en la victimización
Conclusiones
Revisar los elementos y escenarios de acompañamiento psicosocial a víctimas de la
violencia social y política teniendo en cuenta que las situaciones de catástrofe social generan
cambios individuales y comunes afectando las relaciones sociales como personas y como
comunidad
Tesis principal del autor:

El análisis sobre la violencia sociopolítica en las mujeres colombianas y la necesidad de


acciones psicosociales encaminadas a la reconstrucción, reparación y reinserción de las
mujeres víctimas de la violencia sociopolítica en la sociedad colombiana
Argumentos expuestos por el autor:

La igualdad de género fortalecer el empoderamiento, la concepción de si mismas la


participación la transformación y el desarrollo social y la calidad de vida de las mujeres
víctimas de violencia sociopolítica y de sus comunidades
La necesidad de componentes para el acompañamiento psicosocial a víctimas de la
violencia sociopolítica desde participación y organización social como elemento y herramienta
de reconstrucción, transformación y resiliencia donde las victimas desarrollen su capacidad de
control y de mejoramiento sin recaer en la victimización
La capacitación de las mujeres para el auto sostenibilidad económica, fortaleciendo las
capacidades individuales y colectivas que satisfagan las necesidades de subsistencia en
condiciones dignas al tiempo que apoyan el desarrollo de sus comunidades.
Conclusiones del texto:
Revisar los elementos y escenarios de acompañamiento psicosocial a víctimas de la
violencia social y política teniendo en cuenta que las situaciones de catástrofe social generan
cambios individuales y comunes afectando las relaciones sociales como personas y como
comunidad.
Bibliografía citada por el autor:
Alveano, J., & Farías, V (2011). Psicocomunidad: Modalidad integradora de
intervención psicosocial. Saarbrücken: Editorial academia española.

Alvarán, S., García, M., Gil, J., Caballer, A., & Flores, R. (2011) Daños y
transformaciones en el proyecto de vida de mujeres desplazadas en Colombia. Fòrum de
Recerca, 16, 681-698

Churruca, C., & Meertens, D, (2010). Desplazamiento en Colombia. Prevenir, asistir,


transformar, cooperación internacional e iniciativas locales. Medellín: La Carreta editores.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación


cualitativa. México: McGraw Hill. Herrero, J. (2004). Redes sociales y apoyo social. En G.
Musitu, J. Herrero, L. Cantera, & M. Montenegro, Introducción a la psicología comunitaria
(pp.116-139). Barcelona: UCO.

Messina, G., & Osorio, J. (2016). Sistematizar como ejercicio eco-reflexivo: la fuerza
del relato en los procesos de sistematización de experiencias educativas. Revista e-Curriculum,
14 (02), 602 – 624. entre otros
Nombre y apellidos de quien elaboró este Nohémi López
RAE
Fecha en que se elaboró este RAE 11 -03 2020
Comentarios finales:
La violencia generalizada contra las mujeres colombianas entre la que se destaca la
desigualdad de género principal desencadenadora de vulneración de derechos, reclama de
intervención y modificación urgente como una forma de reivindicación contra las mujeres
víctimas de violencia sociopolítica y demás tipos de violencia con consecuencia funestas tanto
para las víctimas como para sus cercanos y comunidad en general , la necesidad de acciones
psicosociales encaminadas a la reconstrucción, reparación y reinserción de las mujeres
víctimas de la violencia sociopolítica en la sociedad Colombia es un derecho de las víctimas y
un deber del estado y dela sociedad en general prodigar la reestructuración ,restitución de
derechos y reintegración a espacios vetados por su condición de género.
Nota Final: Normas APA

2. .La Propuesta De Investigación Con La Temática Escogida.


CONDUCTAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR; INCLUSIÓN EDUCATIVA O

MOTIVACIÓN

PLANTEAMIENTO  DEL PROBLEMA

El entorno de la educación escolar hace referencia a la concentración, convivencia y

formación entre de los miembros de una comunidad educativa, donde a través de relaciones e

interacciones se fortalecen las áreas del desarrollo cognitivas, conductuales, emocionales y

sociales de los estudiantes; a la vez que permite identificar los factores y características

determinantes de las conductas que influyen en la convivencia escolar, y la incidencia de estos

con la motivación e inclusión educativa en el ámbito escolar.

Formulación del problema 

¿Cuáles son los factores que influyen en la convivencia escolar y la incidencia

correlacional entre la motivación e inclusión en el ámbito escolar?

Objetivo general

Investigar las características determinantes de las conductas de los estudiantes y los

valores institucionales que influyen en la convivencia escolar, y el impacto de estas en la

motivación e inclusión educativa en los diferentes escenarios de educación

Objetivos específicos
 Identificar las diferentes conductas y sus impacto en la convivencia escolar

 Definir y analizar la correlación entre motivación e inclusión educativa y convivencia

escolar

 Indagar el impacto que el aspecto sociocultural tiene sobre a la inclusión educativa y la

convivencia escolar

JUSTIFICACIÓN

La convivencia escolar es uno de los componentes de la educación, Ramírez; Justicia,

(2006). Ley 1620 del (2013), contribución a la formación en ciudadanía y en mejorar la

convivencia escolar; siendo la escuela uno de los espacios en las sociedades avanzadas, el paso

obligado por esta institución con un periodo cada vez más largo, de permanencia hacen que se

plantee este lugar como un sitio idóneo desde el que enseñar a convivir a nuestros jóvenes

(Ramírez; Justicia, 2006). No obstante, ser un espacio de formación escolar y de ofrecer

múltiples ventajas no es el escenario más fácil para la convivencia, las diferencias

socioculturales e interculturales han hecho de estos escenarios entornos complicados de

coexistencia

Los escenarios escolares de educación se han convertido en sitios de convergencia de

diversidad y heterogeneidad social y cultural, aflorando variabilidad de conductas desajustadas y

diversidad de factores que se presentan en el ámbito escolar configurando el comportamiento,

estabilidad o inadaptación de los estudiantes, la externalización de conductas agresivas,

disruptivas o de rechazo al aprendizaje en los contextos escolares afectan las relaciones entre

iguales y la convivencia escolar


Reconocer que las acciones de agresión en el ámbito escolar impactan la convivencia escolar,

perturban el desarrollo, vulneran los derechos a la igualdad y a la inclusión escolar permitirá

adoptar medidas de intervención de factores subyacentes a las conductas agresivas en los

estudiantes contribuyendo a la restitución de derechos a la inclusión y a la sana convivencia de

los estudiantes en los diferentes escenarios escolares

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Muchas investigaciones han surgido a lo largo del tiempo relacionadas con el estudio de

las conductas en ámbito educativo y como estas inciden en la convivencia escolar, Feria, 2009;

Núñez, 2015). La convivencia escolar es un fenómeno que se basa en la percepción colectiva de

los miembros de la comunidad escolar y de gran influencia en su forma de comportarse; siendo

asi que la permanencia, la inclusión y la motivación en la educación escolarizada, es impactada

por factores como las conductas desajustadas las cuales influyen en la alteración de la

convivencia escolar, imprimiendo rechazo a la diversidad, a la inclusión educativa y provocando

la desmotivación y deserción estudiantil cada vez más imperante en los contextos educativos

Actualmente los escenarios educativos se han convertido en focos de convergencia

donde las conductas agresivas se han convertido en recurso de exclusión, de vulneración de

derecho a la educación, de desmotivación y deserción escolar al ser alterada la convivencia

educativa.

Estudios de diferentes teóricos concentrados en analizar la convivencia escolar en

diferentes ámbitos educativos local, nacional e internacional, han encontrado que independiente
del contexto que se examine factores como las conductas desajustadas son determinantes en la

relación e interacción escolar y social influyendo directamente en la convivencia escolar en la

inclusión educativa y en la motivación de permanencia en el ámbito escolar

A nivel local, se pudo establecer que en algunos de los colegios de la área urbana de Tunja ,

entre ellos el colegio CoopteBoy , a través de una triangulación de instrumentos de recolección

de información se identificaron , problemas en la convivencia escolar, debido a conductas

disfuncionales exteriorizadas mediante la agresión física y verbal y psicológica como medio de

resolución de conflictos desde el punto de vista de los estudiantes, se pudo establecer que las

conductas agresivas y confrontaciones son resultado de factores principalmente de tipo familiar

que los jóvenes manifiestan en el ámbito escolar alterando la convivencia y la motivación

escolar, como alternativa para afrontar las conductas agresivas en los escolares se plantean

estrategias de fortalecimiento afectivo familiar y de interacción mediante lúdicas para la solución

de conflictos en la educación escolar, siendo la lúdica una estrategia pedagógica para fortalecer

la convivencia escolar que crea y fomenta normas de relaciones sociales, culturales y morales,

valores y actitudes enfocadas a la reflexión n, igualdad y respeto individual y social

A nivel nacional, se encontró entre otros, un estudio realizado a seis instituciones educativas

ubicadas en el caribe colombiano, encontrándose que la constante escolar son situaciones que

afectan la convivencia escolar entre los estudiantes por factores como agresión escolar, matoneo

, violencia física, verbal, discriminación y exclusión entre otras, como resultado de conductas

desajustadas que alterar la convivencia escolar y trascienden a conflictos con la comunidad

educativa en general, docentes, padre y estudiantes; los resultados hallados permiten reflexionar

en que la pedagogía social de la mano de los diferentes actores educativos es una alternativa

para el proceso de transformación y potencialización de la capacidad de aprendizaje y


convivencia positiva, donde se modifique las conductas modeladas desde el entorno familiar, de

manera que permitan afrontar las dificultades y carencias de forma positiva, sin vulnerar los

derechos de los demás a la inclusión educativa , a la diversidad y a la sana convivencia en

ámbitos escolares.

A nivel internacional se han encontrados diversos estudios donde se recalca la

importancia de la sana convivencia desde los diferentes entonos del desarrollo humano, la cual

representada en los contextos educativos siendo estos lugares idóneos de trasformación y

desarrollo humano individual y social, donde se enseña a convivir a los jóvenes a dotarles de las

habilidades sociales necesarias que contribuyan a su pleno proceso de desarrollo social y

personal a los jóvenes y, por ende, (Ramírez; Justicia, 2006).

Villegas, I. (2012), en su investigación titulada Violencia escolar y su incidencia en el

comportamiento de los estudiantes en los ámbitos educativos, concluyó que en el hogar

comienza el proceso de socialización y comunicación es allí crecen los valores morales y se

desarrolla la personalidad que será reforzada en espacios como la escuela o la comunidad,

donde se estimulan el aprendizaje y las capacidades positivas , algunos factores psicosociales

son relevantes en la aparición de las conductas violentas presentes en todos los entornos sociales,

sin embargo Villegas recalca la importancia de la influencia desde el hogar como generadora

modelos de violencia en el contexto escolar

Así mismo para Bravo Y Torres (2011), en estudio realzado aun grupo 546 alumnos de

Educación Primaria de dos colegios públicos de la ciudad autónoma de Melilla; se pudo analizar

el grado de relación existente entre diferentes dimensiones de la conducta de los alumnos

(desajuste clínico, desajuste escolar, ajuste personal e índice de síntomas emocionales) y su


percepción de la convivencia escolar; entre los resultados hallados se pone de manifiesto una

relación positiva entre las dimensiones clínicas de la conducta(Desajuste clínico, Desajuste

escolar, síntomas emocionales desmotivación, ansiedad, estrés social, Depresión), son los que

presentan mayor actitud negativa hacia el colegio, hacia los profesores, y sentido de incapacidad,

factores alteradores de la conducta que obstaculizan la convivencia escolar

Bases Teóricas

La ley general de la educación colombiana (Ley 115 de 1994), formalizo el sistema

educativo generando directrices que prevean un educación integral desde los diferentes espacios

del ser humano

Ministerio de Educación, ley 1620 del (2013), establece mecanismos de prevención, protección,

detección temprana de conductas que atenten contra la convivencia escolar, fortalecer las

estrategias para prevenir la deserción escolar, causada por la violencia escolar, fortalecer la

inclusión y motivar la convivencia escolar

Ortega-Ruíz, Del Rey y Casas definen la convivencia escolar como: la “optimización de

la vida social escolar, en términos de comprensión y tolerancia hacia los demás y exigencia de

respeto hacia uno mismo…” Monzonis y Capllonch (2014) afirman que: “cuando la convivencia

se altera aparecen los conflictos nacidos de la contraposición de intereses, estos deben verse

como un proceso natural necesario para el desarrollo psico-social y no solo como una amenaza”,

Martín y Ríos (2014) consideran que: “los conflictos esconden un potencial para el

crecimiento personal y grupal cuyo desarrollo depende de una adecuada orientación y un buen

tratamiento”, por tanto, el conflicto se entiende como parte del engranaje dentro de la dinámica

colectiva para el fortalecimiento de las competencias básicas sociales y ciudadanas (CSC)


Núñez (2007), la Pedagogía Social es la disciplina pedagógica desde la que se trabaja

teórica y prácticamente en las complejas fronteras de la inclusión / exclusión. Es decir, que los

procesos de restablecimiento de derecho, equidad e igualdad, rescate y participación cultural y

social, y dignificación del ser humano será difícil de realizar cuando no se tienen los

lineamientos y políticas correspondiente a la pedagogía social que puedan contribuir a lograr la

armonía, la integración, el equilibrio y la formación de la persona los ámbitos de convivencia

escolar

Villegas, I. (2012), La Violencia escolar y su incidencia en el comportamiento de los

estudiantes en los ámbitos educativos, concluyó que en el hogar comienza el proceso de

socialización y comunicación es allí crecen los valores morales y se desarrolla la personalidad

que será reforzada en espacios como la escuela o la comunidad, donde se estimulan el

aprendizaje y las capacidades positivas , algunos factores psicosociales son relevantes en la

aparición de las conductas violentas presentes en todos los entornos sociales, sin embargo

Villegas recalca la importancia de la influencia desde el hogar como generadora modelos de

violencia en el contexto escolar

Bravo Y Torres (2011), Convivencia Escolar en Educación Primaria las Habilidades

Sociales del Alumnado

El grado de relación existente entre diferentes dimensiones de la conducta de los alumnos

(desajuste clínico, desajuste escolar, ajuste personal e índice de síntomas emocionales) y su

percepción de la convivencia escolar; entre los resultados hallados se pone de manifiesto una

relación positiva entre las dimensiones clínicas de la conducta(Desajuste clínico, Desajuste

escolar, síntomas emocionales desmotivación, ansiedad, estrés social, Depresión), son los que
presentan mayor actitud negativa hacia el colegio, hacia los profesores, y sentido de incapacidad,

factores alteradores de la conducta que obstaculizan la convivencia escolar

Ortega (2007) afirma que el término convivencia encierra todo un campo de

connotaciones y matices cuya suma nos revela la esencia que vincula a los individuos y que les

hace vivir, armónicamente, en grupo, la convivencia no es sólo la ausencia de violencia, sino el

establecimiento de relaciones interpersonales y grupales satisfactorias que contribuyan a un

clima de confianza, respeto y apoyo mutuo en la institución escolar, potenciando el

funcionamiento democrático de la escuela y las relaciones positivas entre los miembros de la

comunidad escolar

Marco Conceptual

La Educación actualmente afronta grandes desafíos uno de ellos es, aprender a manejar

el conflicto como centro de las relaciones humanas y sociales el cual debe ser regulado desde

una perspectiva positiva cimentada en la reconstrucción de relaciones de respeto y la no

violencia, es decir ver el conflicto como componente de crecimiento y fortalecimiento individual

y colectivo, y no como recurso de exclusión de violencia y de poder

La convivencia escolar es uno de los componentes de la educación, se basa en la

interrelación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa que tienen una

significativa incidencia en el desarrollo ético, socio afectivo e intelectual de los alumnos

La convivencia escolar, no es solo la ausencia de violencia escolar , son las relaciones e

interacciones interpersonales en determinado ámbito o grupo donde se contribuyan a un clima

de confianza, respeto y apoyo mutuo entre todos los actores en la institución escolar, de tal
modo que se fortalezca el desarrollo persona y el funcionamiento democrático y colectivo del

ámbito educativo lo que se verá reflejado en las relaciones sociales positivas y la sana

convivencia en la comunidad escolar

Las conductas en la convivencia escolar. Son acciones perturbadoras, agresivas o pasivas

que rompen la disciplina y la armonía del grupo dificultando el proceso de enseñanza-

aprendizaje y alterando la convivencia escolar; existen diversidad de conductas que se ponen de

manifiesto en el los diferentes contextos educativos sin distingo de condición social, cultural o

geográfica

 Conflicto de convivencia. Es una situación que se produce entre dos o más miembros de

la comunidad educativa, cuando al menos una de las partes implicadas en el conflicto se percibe

y/o está dañada física y/o moralmente por la actuación de la otra

Clases de conductas que impacta en la convivencia escolar. Conductas de rechazo al

aprendizaje; Conductas de trato inadecuado; Conductas disruptivas; Conductas agresivas.

Conductas de rechazo al aprendizaje.  son los comportamientos realizados para evitar las

situaciones de enseñanza/aprendizaje propuestas para el grupo (llegar tarde a clase, no llevar los

materiales escolares, no participar en el desarrollo de las clases, no realizar los trabajos

propuestos, permanecer aislado, estar adormecido, etc.).

Conductas de trato inadecuado.  Comportamientos relacionados con la falta de respeto a

las normas y formas de relación social que se consideran aceptables, pero con esas conductas el

sujeto no tiene la intención de molestar a otros alumnos ni al docente (el alumno se comporta

como ha aprendido), falta de normas y valores, etc.


Conductas disruptivas.  Comportamientos no agresivo (levantarse sin permiso, hablar

mientras el docente explica en clase, etc.) que deterioran o interrumpen el proceso de enseñanza

y aprendizaje del aula

Conductas agresivas.  Comportamientos cometidos para causar intencionalmente daño a

otra persona y que provocan placer o al que los realiza. Según la forma en que se producen es

posible identificar una agresión emocional u hostil y de agresión depredadora.

La inclusión educativa o motivación. La inclusión educativa busca garantizar el derecho

a una educación de calidad para todos, enmarcada dentro de la pedagogía, la inclusión educativa

propone una educación universal que se adapte a todas las necesidades individuales en entornos

generales equitativos y sin desigualdad ni discriminación para garantizar el aprendizaje

La motivación. La motivación en la educación son loe elementos del sistema educativo

que ayude a los alumnos a lograr un aprendizaje de calidad a afrontar las tareas y a cumplir sus

retos, a partir de conocer los aspectos motivacionales y los interés del alumno por el contenido

del tema de estudio o por el aprendizaje

En tal sentido la inclusión y la motivación son dos componentes de la educación, pero no

lo mismo, dado que la inclusión es un derecho al aprendizaje y la motivación es la actitud hacia

o frente al aprendizaje.

3. Retroalimentación de la propuesta de un compañero.


ALEXANDER CASTRO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Vicerrectoría Académica y de Investigación

1- Formato RAE, de la lectura escogida del entorno de conocimiento

Resumen analítico educativo

Título del texto El uso de las tipologías del maltrato: potencialidades de la


investigación cualitativa en vejez.
Nombres y Apellidos del
Autor GUAJARDO, Gabriel;
CENITAGOYA, Verónica.
Año de la publicación 2016
Resumen del texto: Este artículo reflexiona sobre el uso de tipologías del maltrato en la
investigación cualitativa en vejez a partir de un estudio sobre el maltrato en Chile desde el
discurso social de las personas mayores. La metodología es cualitativa: cuatro grupos de
discusión, cuatro grupos focales y ocho entrevistas individuales entre los años 2012 y 2014 en
la Región Metropolitana. Los resultados, mediante un esquema analítico de tipo cruzado,
identifican modos típicos del maltrato hacia las personas mayores y se propone el concepto de
trayectos de maltrato para futuros estudios. Finalmente, se discute el uso de tipologías en la
investigación cualitativa de las violencias.

Palabras Claves tipología del maltrato, vejez, personas mayores, investigación


Cualitativa, maltrato, violencias, trayectoria del maltrato, Chile.
Descripción o tema que aborda: Artículo de revista académica “De Familias y Terapias “
del Instituto Chileno de Terapia Familiar, reflexiona sobre el uso de tipologías del maltrato en
la investigación cualitativa en vejez a partir de un estudio sobre el maltrato en Chile desde el
discurso social de las personas mayores. Presenta también la descripción de las herramientas
de recolección de información y organización de los resultados junto con la discusión sobre el
uso de tipologías en la investigación cualitativa de las violencias.
Objetivos del texto:

 Indagar en el conocimiento del maltrato hacia las personas mayores.

 Profundizar acerca de los alcances, limitaciones y potencialidades de las tipologías en


la investigación cualitativa en el maltrato hacia la vejez.
Contenidos del tema:
 El concepto de discurso social para el estudio del maltrato: Se hace un análisis
introductorio sobre el eje central que tiene el discurso en la investigación y la
definición y aspectos importantes del mismo con los que se va a trabajar.
 Metodología: Se describen pasos y técnicas metodológicas empleadas.

 Los sentidos del maltrato hacia las personas mayores: Se describen los resultados
obtenidos con la población, sus conceptos de maltrato, los tipos de maltrato que
expresaron; psicológico, abuso económico, negligencia y abandono. Además de las
diferencias relacionadas al grupo socioeconómico al que pertenecen.

 El sujeto en el maltrato y el régimen de visibilidad social: Se explica y clasifica el


discurso del adulto mayor según dos ejes de sentido:
 El cruce de los modos típicos en la construcción de conceptos: los trayectos del
maltrato: Se hace una explicación de la evolución del análisis del discurso investigado
por medio del esquema cruzado entregando una serie de combinaciones posibles desde
el punto de vista lógico y estructural, donde los límites se flexibilizan y es posible
pensar nuevos nexos entre teoría e investigación empírica.
 Discusión: Se hacen conclusiones acerca de los resultados obtenidos, y su utilidad
también como recomendaciones para la investigación cualitativa, y la investigación de
la violencia/maltrato
Tesis principal del autor:

La indagación del maltrato hacia mayores permitirá trazar una revaloración y discusión de las
tipologías para la investigación cualitativa de ciencias sociales.
Argumentos expuestos por el autor:

 Las tipologías en cuanto se tratan de un recurso reflexivo, interpretativo y compresivo,


contribuyen a establecer vínculos entre la teoría y los conceptos con los datos, es decir,
se construyen nexos entre el espacio de la teoría y el espacio empírico producido por
las mediciones o cualificaciones.

 En cada legislación se clasifican las violencias, agresiones o maltratos que tipifican


aquello que es una falta o delito y que abre las posibilidades para la acción pública en
este campo.

 Por ejemplo, la diferencia que establecen las clasificaciones normativas entre la


violencia psicológica y económica al ser usadas en las prácticas sociales surge de las
interrogantes hasta qué punto esa distinción tiene sentido para los actores sociales y
cómo las articulan o no en su cotidianidad, todo ello es parte del interés de este
artículo.

 Por ejemplo, las posibilidades de logro de una intervención están supeditadas a que el
diseño, implementación, ejecución y evaluación de la acción sean capaces de recoger
con flexibilidad la complejidad de un fenómeno como el maltrato en las personas
mayores según la intersección singular de marcadores de clases sociales, género,
discapacidades y dependencias, etnia/raza/color, territorios, entre otros.

 Este proceso analítico claramente surge de la posibilidad de representar sin


contradicciones un fenómeno social y delimitar categorías o más ampliamente,
distinciones nítidas al interior de un tema en la mayoría de las veces orientadas hacia
recomendaciones de acción u originadas al calor de políticas o intervenciones
(Garretón, 2011 y 2014; Garretón, Cruz & Espinoza, 2010).
Conclusiones del texto:
-Una de las limitaciones que se observa al momento de emplear el análisis de tipo cruzado es
que los resultados se encuadran en el significante maltrato y no violencia. Esta limitación tiene
relación con perder el nexo entre lo teórico y empírico hasta el punto de que ya no exista
vinculación.
-Los resultados del estudio son indicativos de que la construcción de significaciones y sentidos
sociales sobre el maltrato desde la propia visión de las personas mayores pone en juego lógicas
de interpretación que no necesariamente son confluentes con las categorías y clasificaciones
institucionales.

-La potencialidad que representa la investigación cualitativa, basada en el discurso social de


las personas mayores, es tanto develar los modos típicos de maltrato, como también, permitir
poner de manifiesto el desplazamiento de significaciones en un régimen de visibilidad social,
donde el sujeto en el maltrato adquiere diversos sentidos y valoraciones que lo localizan en el
amplio campo de las violencias.
Bibliografía citada por el autor: Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites
históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Cohen, N. & Gómez Rojas, G. (abril/septiembre, 2011). Las tipologías y sus aportes a las
teorías y la producción de datos.

Corvalán, J. (2011). El esquema cruzado como forma de análisis cualitativo en ciencias


sociales.

Garretón, M.A; Cruz, M.A. & Espinoza, F. (2010). Ciencias sociales y políticas públicas en
Chile: qué, cómo y para qué se investiga en el Estado. Sociologías, 12, 24, 76-119. Ginzburg,
C. (2008). Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Barcelona: Gedisa Editorial.

Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid:
Sigo Veintiuno de España Editores. (1991). El regreso del sujeto. La investigación social de
segundo orden. Santiago de Chile: Editorial Amerinda.
Nombre y apellidos de Alexander Castro
quien elaboró este RAE
Fecha en que se elaboró 02/03/2020
este RAE
Comentarios finales:
El maltrato, al momento de ser sometido a las experiencias y sentidos de los colectivos
sociales, grupos o culturas, adquiere una complejidad mayor que los acuerdos convencionales
sobre su significado. Una de las consecuencias de los hallazgos obtenidos nos permite
interrogarnos sobre la pertinencia de una operacionalización de conceptos derivados
deductivamente de modelos normativos de la violencia.
La potencialidad que representa la investigación cualitativa, basada en el discurso social de las
personas mayores, es tanto develar los modos típicos de maltrato, como también, permitir
poner de manifiesto el desplazamiento de significaciones en un régimen de visibilidad social,
donde el sujeto en el maltrato adquiere diversos sentidos y valoraciones que lo localizan en el
amplio campo de las violencias. En esa
orientación hemos propuesto el concepto de trayectos del maltrato que pondrían en
juego el movimiento de las polaridades cosificación/autogobierno del sujeto en la violencia, en
un régimen de visibilidad social con su polaridad transparencia/secreto
Nota Final: Normas APA

2. .La Propuesta De Investigación Con La Temática Escogida.

Temática seleccionada: Factores de riesgo psicosocial en el contexto organizacional.

Problema

Identificación de la presencia e incremento de factores de riesgo psicosocial e intralaboral,


que se han atenuado en el personal que labora en la fábrica de PAPELES NACIONALES SAS
de puerto caldas Risaralda, en la cual, se ha venido presentando en los últimos meses situaciones
como el incremento de las incapacidades laborales, el ausentismo laboral y la presencia de
afectaciones en la salud que interfieren en el desempeño laboral.
Pregunta de investigación

¿Cuáles son las causales de los factores de riesgo psicosocial intralaboral que afectan al personal
que labora en la fábrica papeles nacionales SAS?

Objetivo general

Identificar los principales factores de riesgo Psicosocial a los que se encuentra expuestos el
personal que labora en la fábrica papeles nacionales SAS.

Objetivos específicos

 Caracterizar a la población objeto de estudio de la Fábrica papeles nacionales SAS.


 Determinar los principales riesgos psicosociales a los que se encuentran expuestos el
personal de la fábrica.
 Establecer estrategias de prevención de riesgos psicosociales para el personal, generando
mejoras en el clima laboral y en el rendimiento en la producción.

Justificación

El trabajo es una de las actividades sobre las que se organizan las sociedades y por ello en los
estados modernos se incluye entre las responsabilidades de los poderes públicos el velar por la
salud, seguridad e higiene en el trabajo. Los factores de riesgo psicosociales contienen variables
negativas con mayor repercusión en el campo laboral, ocasionando un abanico de consecuencias
tales como, ausentismo por enfermedad común, accidentes de trabajo y enfermedades laborales,
lo cual conlleva a su vez a alterar la productividad, la prestación de servicios y la calidad de vida
de los trabajadores; generando así altos costos para la organización, con base a lo anterior se
estructura el interés de identificar causas, desarrollar e implementar estrategias, que reduzcan los
riesgos y mejore el clima laboral en la fábrica Papeles Nacionales SAS.

Se consideran factores psicosociales a los factores provenientes de la organización y de la


interacción humana que pueden afectar a la salud del trabajador como el contenido del trabajo,
la carga laboral, la capacidad de control sobre la propia tarea, el rol de trabajo, supervisión y
relaciones laborales son algunos de los factores psicosociales.

Dentro del medio laboral, el trabajador interactúa con diferentes condiciones de trabajo que
pueden afectarlo positiva o negativamente. Por esto se dice que el trabajo puede convertirse en
un instrumento tanto de salud como de enfermedad para el individuo, la empresa y la sociedad.
Actualmente se está viviendo un proceso de transformación del trabajo y de las empresas. Esta
transformación conlleva a nuevas exigencias del trabajo que se convierten en factores de riesgo
psicosociales y afectan a todos los niveles de la organización.

Antecedentes

En los últimos tiempos y aunque no es nuevo se ha empezado a dar más importancia y


reconocimiento a la relación de trabajo - ser humano, para lo cual se han realizado estudios
frente al comportamiento de los individuos en el trabajo y las consecuencias que esto genera,
hablando de las investigaciones a nivel internacional refiriéndonos primeramente a la parte
sociodemográfica se han identificado que la mayoría de los operadores de los Call Center son
personas jóvenes que atraviesan por situaciones y pensamientos propios de la adolescencia,
donde las expectativas que se tienen en la tarea desempeñada y el deseo de tener un trabajo digno
se ven frustradas por el hecho de que se violan los derechos legalmente establecidos, también se
identifica que los trabajadores se ven obligados a tener una doble moral ya que los someten a dar
información falsa o poco clara a los clientes con el fin de conseguir mayores resultados,
cumplimiento de metas y conservación de empleo, debido esto se generan comportamientos y
ambientes laborales que aumentan la probabilidad de accidentes y enfermedades laborales de
tipo psicosocial entre ellos se encuentran los problemas cognitivos derivados del proceso del
trabajo (memoria, lenguaje y pensamiento), problemas psicológicos derivados de la organización
del trabajo debido a la exigencia de atender gran cantidad de llamadas y de la persecución de los
superiores sobre los trabajadores cuyo impacto lo traduce en su cuerpo y problemas sociales
derivados de la división del trabajo este antecedente fue extraído del estudio realizado en la
universidad del rosario en Argentina.

A nivel nacional encontramos un estudio realizado en la universidad del externado


relacionados a los factores de riesgo psicosocial asociado a los tele operadores donde arrojó
resultados de aspectos de esfuerzo físico, tensión y esfuerzo muscular, posiciones estáticas y
prolongadas, carga mental, actividades monótonas y posturas inadecuadas llevándolos a un
porcentaje de riesgo muy alto para las condiciones de la tarea. Para esta misma investigación se
evidenció que las condiciones internas del trabajo como el liderazgo inadecuado genera para sus
empleados una cultura organizacional negativa, sentimientos de incertidumbre, insatisfacción,
ambigüedad, escaso desarrollo de habilidades personales y bajo autoestima.

A nivel local, desde el contexto laboral en la metropolitana de la Policía Nacional de la


ciudad de Cali, se evidencia mediante estudios los agentes de policía están expuestos a factores
de riesgo y al padecimiento de enfermedades físicas y psicológicas en cualquier momento de su
carrera profesional, además de la alta exigencia por parte de sus superiores, y de ellos mismos,
por obtener resultados son generadores de estrés. Estos agentes tienen un deseo constante por
alcanzar resultados y metas; en este orden de ideas, los aspectos más críticos en los policías que
poseen estas características –quienes son propensos a la alta competitividad agresiva– son el
estrés, los excesos de agresión, el apresuramiento en la toma de decisiones y la competitividad.

Marco teórico

El bienestar y la salud de cada uno de los trabajadores es el objetivo principal de toda


empresa en el mundo, ya que es importante que ellos gocen de un nivel de vida saludable para
cumplir satisfactoriamente con todas sus obligaciones y, de esta forma, lograr las metas
planeadas por las organizaciones. Es por ello que, en los últimos años, “se ha tenido que trabajar
fuertemente en la prevención de los denominados accidentes laborales con el objetivo de
promover un estado de vida saludable en su potencial humano, y prevenir la proliferación de los
diferentes factores de riesgo biopsicosociales asociados a la accidentalidad” (Cárdenas, 1999.
Siegel, 1962, citado en Rentería J. A. et al., 2009).

Por lo anterior, y debido a la estrecha relación que los factores biopsicosociales guardan con
las enfermedades profesionales, la prevención de los accidentes laborales ha sido recientemente
una de las metas propuestas por las empresas, ya que muchos de estos accidentes obedecen a
fallas humanas causadas por la predisposición a diferentes riesgos, así como errores al no
obedecer adecuadamente las normas de seguridad; otras veces es por negligencia, por parte de
las organizaciones, al no conocer los distintos riesgos biopsicosociales que predominan dentro de
sus estructuras (Cuenca, 2002; Gudayol, 2005).

Por otra parte, los datos arrojados por el Ministerio de Protección Social (2007) revelan que
en Colombia durante 2005 se registraron 587 muertes y 263.316 accidentes calificados como
profesionales, mientras que en el periodo comprendido desde 2006 a diciembre de 2007; se
registraron 1.360 muertes calificadas como profesionales y 598.462 accidentes calificados como
profesionales. Estas cifras permiten evidenciar la preocupación de las entidades gubernamentales
por fortalecer la promoción de la seguridad y salud en el trabajo, fomentando una cultura de
autocuidado y, al mismo tiempo, previniendo riesgos biopsicosociales.

Es por ello que surge la salud ocupacional como área de suma importancia para el control de
los riesgos organizacionales. Dicha área es descrita por Correa (1992, citado en Peiró & Bravo,
1999) como una especialidad de la medicina cuya finalidad está relacionada con la coordinación
de una serie de actividades encaminadas a proteger la salud de los trabajadores

Marco Conceptual

Teniendo en cuenta que el ser humano es uno de los actores principales en la seguridad y la
salud en el trabajo y de esta forma es relevante generar hábitos que promuevan y garanticen
dicho ejercicio.

Es probable encontrar particularidades en el ámbito laboral de una persona, dentro de los


que se consideran el ambiente físico, productividad, cumplimiento de metas. Relaciones
interpersonales alrededor de las que se desarrolla la actividad, y los procedimientos que deben
seguirse, los cuales se pueden ver afectados por la falta de promoción, prevención e intervención
de los factores de riesgo psicosociales, se relacionan a continuación los conceptos técnicos que
se despliegan como base relevante para la investigación.

“Los factores psicosociales son aquellas características de las condiciones de trabajo y, sobre
todo, de su organización que afectan a la salud de las personas a través de mecanismos
psicológicos y fisiológicos a los que también llamamos estrés”.

Instituto sindical del trabajo, ambiente y salud de España (ISTAS) 2002.


Factores de riesgo psicosocial: “condición o condiciones propias del individuo, del medio
laboral y del entorno, que bajo determinadas condiciones de intensidad y de tiempo de
exposición producen efectos negativos en el trabajador y por último estrés ocupacional, el cual
puede producir desajustes en la salud del individuo o individuos a nivel intelectual, fisiológico,
psicoemocional y social. Igualmente puede generar efectos negativos en la organización, la
calidad, la productividad y finalmente en los grupos de personas, generando fenómenos que se
convierten incluso en problema de salud pública”. Villalobos G. (1996).

Factores psicosociales: “comprenden los aspectos intralaborales, extralaborales o externos a


la organización y las condiciones individuales o características intrínsecas del trabajador, los
cuales, en una interacción dinámica, mediante percepciones y experiencia, influyen en la salud y
el desempeño de las personas”.

Factores de riesgo psicosocial: “condiciones psicosociales cuya identificación y evaluación


muestra efectos negativos en la salud de los trabajadores o en el trabajo”. Ministerio de la
protección social Resolución 2646 de 2008.

Los modelos de Matteson e Ivancevich (1987) y Karasek (1979), explican el estrés basado en el
principio del balance entre las necesidades impuestas por el ambiente de trabajo y los recursos de
la organización. Matteson e Ivancevich, para darle más solidez a su teoría se centran en fuentes
potenciales del estrés que se delimitan a enunciar como las variables independientes y la relación
con la estructura organizacional, relaciones interpersonales en el trabajo, actuaran sobre el estrés
laboral o variable dependiente. La primera es el centro de las relaciones organizacionales como
consecuencia pueden generar causas de estrés, por ejemplo: exceso de trabajo, mal pago de sus
prestaciones, entre otros. La segunda son las relaciones interpersonales y grupales.

3. Retroalimentación de la propuesta de un compañero.


PAULA ANDREA RÍOS

1- Formato RAE, de la lectura escogida del entorno de conocimiento

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Vicerrectoría Académica y de Investigación
Formato RAE
Resumen analítico educativo
Ley 1090 de 2006

Título del texto Imaginarios sociales y representaciones: su aplicación a


análisis discursivos en tres ámbitos diferentes.
Nombres y Apellidos del Pablo Segovia Lacoste,
Autor Oscar Basulto Gallegos y
Pablo Zambrano Uribe
Año de la publicación 2018
Resumen del texto:

El artículo se basa en la opinión reflejada por Serge Moscovici (1961) desde su visión en la
psicología social en donde plantea que las representaciones que realiza el individuo generan un
orden generando comunicación basada en elementos comunes en donde el individuo le da una
significación a sus representaciones la cuales comunica de acuerdo al entorno que lo rodea,
donde el lenguaje juega un rol importante pues pone de manifiesto el significado que se le da a
éstas. Otro autor que se relaciona es Denise Jodelet (1984) para quien las representaciones son
imágenes con confluyen a través de significados complejos, quien indica que ellas son
referentes que facilitan la interpretación y sentido de lo que sucede alrededor.

En cuanto a los imaginarios el concepto que plantea Castoriadis (1989), es más racional pues
provienen de prácticas sociales y el valor individual que cada persona le da y se crean en y por
las instituciones. A partir de esta definición Manuel Baeza (2003) las representa como
ideaciones cuyo fin es darle un sentido a la existencia.

Algunas disciplinas basan sus esquemas en las representaciones y otras en los imaginarios,
basadas básicamente en el objeto de investigación de diversos autores representativos de cada
una de ellas, pero Baeza (2003) menciona que es necesario ir más allá, para lograr una
interdisciplinariedad. El mismo autor en el año 2008, indica que las representaciones se basan
en la apariencia, mientras que los imaginarios plantean una identidad y no son superficiales,
sin embargo, confluyen en la idea de la construcción de la realidad social a partir de ellas.

Referenciando fuentes secundarias de publicaciones en periódicos chilenos, se logra identificar


la participación de las representaciones y los imaginarios reflejando la intención de conquistar
un espacio público, a través del análisis interpretativo.

La mediatización del movimiento estudiantil de 2011 en el diario El Mercurio: Cuenta lo


sucedido durante una protesta en el Salvador, donde encapuchados quemaron una farmacia,
apedrearon un banco y una clínica. En esta narración se presentan las representaciones a partir
de los ideales manifestados por medio de las consignas de los encapuchados, los imaginarios
se muestran a partir de la defensa de los estudiantes de la propiedad privada.

Una a una se realiza un análisis de los textos periodísticos, reflexionando a partir de las
diversas situaciones sociales y sus contextos, la forma como se evidencian las representaciones
y los imaginarios, identificado por medio de ello, como se construye una realidad social y
como se interpreta a partir de diversas formas de actuar, partiendo de la mediatización de los
hechos. En estos hechos se evidencian imaginarios como la violencia, imaginarios sociales
dominantes como el resguardo del orden público, mientras que las representaciones se
evidencian en la forma como el autor interpreta las actitudes de los individuos frente a cada
una de las situaciones. En algunos casos los imaginarios se basan en las representaciones para
lograr profundizar diversos fenómenos sociales, como el crimen y la violencia. De igual
manera se establecen representaciones identificando estigmatización en algunos lugares
declarados “peligrosos o focos de consumo de sustancias psicoactivas”, marcados por los
estereotipos.

A partir de algunas noticias, se presentan los hechos, los posibles autores y las
representaciones que algunos hechos de violencia generan, debido a que históricamente han
sido situaciones violentas en las que se vulneran algunos derechos, centrándose en la opinión
general del discurso planteado por el periodista. A partir de ahí los imaginarios se nutren de
dichas representaciones que culturalmente le dan una significación a las diferentes situaciones,
complementándose en algunos casos las representaciones y los imaginarios, dando una clara
explicación de la construcción de la realidad social, a partir de la opinión periodística, para
este contexto particular.
Palabras Claves Representaciones, imaginarios sociales, discurso
periodístico, criminalización
Descripción o tema que aborda: Imaginarios Sociales y Representaciones: analiza cómo se
construye la realidad social a través de ellas en los diferentes contextos.
Objetivos del texto:

- General: Analizar cómo se construye la realidad social a partir de algunas


publicaciones en la prensa chilena, aludiendo los conceptos de representaciones e
imaginarios.

Específicos:

- Reflexionar sobre la significación de representaciones e imaginarios, aplicados a la


actuación de los individuos en los diferentes contextos.

- Realizar un análisis diferenciado a partir de la noción de representaciones e


imaginarios sociales que permita el análisis sobre la interpretación de la realidad.

Contenidos del tema:

- Marco Conceptual de Imaginarios y representaciones Sociales.

- Comparativo a partir de diversos autores, entre el concepto de representaciones e


imaginarios.

- Justificación y tipo de metodología utilizada en la investigación sobre el tema tratado.

- Análisis de algunos textos y la implicación de los medios de comunicación.

- Consideraciones o conclusiones del tema


Tesis principal del autor: La interpretación de la realidad se basa en las representaciones e
imaginarios sociales con enfoque diferencial a partir de la construcción de la misma. Las
representaciones se basan en la actitud que se toma de acuerdo al entorno para cumplir con un
estándar o código social, mientras que los imaginarios representan los verdaderos valores que
forjan una cultura.
Argumentos expuestos por el autor: Las representaciones se basan en la percepción que
tiene el individuo de la realidad y actúa conforme a ellas basado en los prejuicios y los códigos
sociales

Conclusiones del texto:

- Esta investigación permite realizar un análisis del concepto de representación e imaginarios,


partiendo de cinco noticias publicadas en dos diarios, permitiendo entender la forma como se
construye la realidad social a partir de la opinión periodística.

- Se estableció la forma como los imaginarios y las representaciones algunas veces se


diferencian, pero en la mayoría de los casos se complementan, pues los imaginarios se basan
en las representaciones de la realidad social.
En el ámbito mediático las representaciones se basaron en las actitudes de los actores, pero los
imaginarios proporcionaron un análisis del origen de esas actitudes profundizando en su
noción de cada una de ellas.
Bibliografía citada por el autor: 44 Referencias Bibliográficas.
Nombre y apellidos de quien Paula Andrea Ríos Quintero
elaboró este RAE
Fecha en que se elaboró este 09/03/2020
RAE
Comentarios finales:
Nota Final: Normas APA

2. .La Propuesta De Investigación Con La Temática Escogida.

Pregunta de investigación:

¿Qué presión ha ejercido la violencia en las barras de los equipos de América y


Deportivo Cali, de la ciudad de Santiago de Cali, durante los últimos 10 años, y la
participación que estos han tenido en sus resultados? 

Justificación

A lo largo de los años las barras bravas han sido catalogadas como grupos que apoyan
equipos de futbol y desarrollan una pasión desmedida por este deporte, generando rivalidades
que ocasionan violencia en los estadios y entre los hinchas de diferentes equipos.

En diversas ocasiones las barras han puesto en jaque la seguridad no solo de los eventos
deportivos, si no la integridad de las personas y locales comerciales ubicados alrededor del
estadio Pascual guerrero, lo cual ha llevado a sancionarlas para evitar que sucedan desmanes
sobre todo durante los partidos clásicos en los cuales se enfrentan América y Deportivo Cali.  

Según el Sociólogo decano de la Universidad Nacional Fabián Sanabria, las personas que
conforman estas barras usualmente pertenecen a contextos socioeconómicos vulnerables, lo que
los lleva a buscar una identidad a través su participación activa en estas barras, pues cuando sus
actos violentos generan noticia en las primeras planas de los periódicos, estos se sienten
poderosos y fuertes al masificar sus actos. (El tiempo, 2009)

Sin embargo, muchos de ellos viven de la venta de suvenires tales como camisetas,
gorras, llaveros de los equipos preferidos de cada ciudad.

El fenómeno de la violencia en las barras ejerce presión en los equipos de futbol


colombianos, pues los resultados de los partidos sean positivos o negativos, han generado un
fenómeno que conlleva a la represión policial y a la necesidad de fomentar la tolerancia y la
convivencia pacífica.

La investigación en este ámbito nos debe llevar a analizar las expresiones entre las barras
populares y el deporte, pues la presión que ejercen puede llegar a afectar los resultados y las
actitudes de los deportistas.  (Preciado Gallego, 2018)

Sin embargo, no existe mucha literatura científica que implique una investigación bien
estructurada que indique la existencia de factores relevantes de la violencia de las barras, frente a
los resultados deportivos, por lo cual es de gran relevancia ampliar más aspectos que identifiquen
datos importantes y profundos en este contexto.

Objetivos

General

Investigar acerca de la presión ejercida por las barras bravas de los Equipos de América
de Cali y Deportivo Cali, en la ciudad de Santiago de Cali, para lograr desarrollar estrategias que
permitan la disminución de la violencia en el ámbito deportivo en la ciudad.

Específicos

-Reconocer el concepto de barra brava y la presión que pueden llegar a ejercer en los
resultados de los partidos locales

-Analizar las conductas violentas de los barristas identificando el fenómeno de masa,


identificación, sugestión e imitación.
-Lograr acciones sociales que permitan evolucionar este fenómeno a través de la
contextualización teórica y empírica, lo cual permita desarrollar un proceso de construcción de
paz.

Marco Teórico

Las barras en Latinoamérica tienen su origen en los “Hooligans” de Europa, los cuales
iniciaron como agrupaciones de personas con estrato socioeconómico bajo, hinchas de equipos
de futbol profesional. El término Hooligans se utiliza para referirse a personas violentas, sin
embargo, en cada país según su cultura tiene un nombre específico, que para el caso de Colombia
son Barras Bravas.  

Según el investigador Andrés Recasens (1999) quien realizó investigación sobre las
barras en Chile caracterizó tres tipos de asistentes a los estadios de futbol: “El espectador”, quien
disfruta del partido, pero no hace parte de cantos, coros ni se involucran con los opositores, “los
hinchas”, quienes viven el futbol como un acontecimiento importante, pero se involucra
emocionalmente con su equipo, debido a ello pueden tender a involucrarse en violencia verbal,
pero en muy pocas ocasiones violencia física y “los barristas” quienes son extremadamente
apasionados y buscan el protagonismo debido a que en su contexto habitual no lo son, la mayoría
con carencias económicas y emocionales, por lo tanto el reconocimiento que adquieren al
participar en las barras les da un poco de seguridad .

Las emociones llevan a las personas a actuar de manera específica frente a determinado
contexto, ocasionando en algunos casos en el ámbito deportivo agresividad  lo cual lleva en
última instancia a hacer daños físico  y psicológico a otras personas y lugares, generando
sanciones para los equipos en las tribunas del estadio, pues en numerosas ocasiones se ha tenido
que tomar la decisión de no permitir el ingreso de las barras, lo cual disminuye el ingreso
económico que esto genera para el equipo profesional.

 
Marco conceptual y teórico (tres fuentes de información, desde el ámbito local, nacional e
internacional)

Según investigación realizada por la Universidad Antonio Nariño en Bogotá, el futbol es


un deporte que ha tenido trascendencia en Latinoamérica, debido principalmente a los hinchas,
quienes han sido actores importantes en estos encuentros deportivos por sus conductas festivas
ya a pesar de los desmanes ocasionados por algunos de ellos. (Lozano,2019)

Una creciente cantidad de hinchas asumen esa competencia como propia, expresando su
apoyo en muchas ocasiones con cantos insultantes y amenazantes, tristemente este tipo de
violencia tiene pocas posibilidades de desaparecer debido a los comentarios periodísticos y el
gran negocio que representa el futbol en Colombia. (Lozano 2019)

Sin embargo, en un abordaje que realizó la Universidad Cooperativa De Colombia con


deportistas, en entrevista a uno de ellos Fredy Arizala, manifestó que los jugadores de futbol, se
limitaban a buscar un buen marcador, evitando preocuparse de lo que pensaran los hinchas para
no afectar su resultado, pero en un conversatorio sobre toda la implicación social, legislativa,
económica, y emocional, cambió un poco su perspectiva, sin ampliar más su punto de vista
(Restrepo, 2019).

El objetivo de las barras es y será alentar a los jugadores y motivarlos para obtener
buenos resultados deportivos, por lo tanto, desde la psicología se pretende entender el actuar de
los individuos en grupo y la influencia que ejerce en los resultados deportivos.

Según la literatura científica las barras son definidas como individuos que se reúnen o
asocian para compartir un ideal común, formando parte de una colectividad llamada “hinchada”,
debido a que se identifican entre ellos con un gusto por un equipo determinado, defendiendo sus
intereses frente a las demás personas y entidades, sin embargo existen teorías de índole
estructuralistas que asocian la influencia del contexto social, principalmente frente a la pobreza,
el bajo nivel educativo y consumo de sustancias psicoactivas, lo cual influencia directamente en
el comportamiento de las barras. (Urrea Hoyos, Arroyo C, Rojas L, Guerrero N 2017)

Investigadores de la universidad del valle plantean que existen aproximadamente mil


barristas de la ciudad de Cali y su rango de edades oscilan entre los 14 y los 40 años, con sus
propios lineamientos, jerga, y aunque tienen normas establecidas de no tolerancia al consumo de
sustancias y violencia, en la práctica esto no se ajusta a la realidad, pues no es posible controlar
lo que sucede con cada individuo, por todo lo anterior este se considera un fenómeno social del
futbol caleño.( Urrea Hoyos, Arroyo C, Rojas L, Guerrero N 2017)

La universidad del valle plantea estrategias de índole psico educativo, para lograr
disminuir la violencia en el contexto deportivo del futbol caleño, capacitación y apoyo, creando
alianzas con la secretaria del deporte, la alcaldía y los clubes deportivos. (Urrea Hoyos, Arroyo
C, Rojas L, Guerrero N 2017)

El clarín, periódico de Buenos Aires (Argentina) expresa que los equipos de futbol
financian económicamente algunas barras, para evitar que presionen a los equipos profesionales,
con amenazas de violencia para que cierren las plazas, todo ello debido a que los jugadores se
sienten desprotegidos en este sentido, y han sentido temor de ser víctimas de la violencia, ellos o
sus familias, generando con tales actos mayor influencia de la violencia al interior de los
equipos, pues sus jugadores temen perder, pues se puede ver afectada su integridad física, o la de
otros aficionados, generando también sanciones a los clubes deportivos. ( El clarín, 2000)

Marco Legal

El marco normativo que rige las barras de futbol en Colombia se encuentra caracterizado
por la” ley 1270 del 2009, a través de la cual se crea una comisión nacional de seguridad y
convivencia en el futbol, además de otras disposiciones”. Esta establece políticas, planes y
programas para garantizar la seguridad, la comodidad y la convivencia en los espectáculos
deportivos.

También se encuentra la ley 1356 del 2009 denominada “ley de seguridad para eventos
deportivos”. Esta ley pretende a través de la educación disminuir las conductas de violencia en
los eventos deportivos, unificando normatividad a nivel nacional a través de programas de
prevención, la cual contiene 5 capítulos y 15 artículos.

También es importante acogerse al Decreto 1085 del 2015, el cual plantea que
Coldeportes, debe formular, plantear, adoptar dirigir y coordinar, políticas públicas que en
materia del deporte promuevan la actividad física, la calidad de vida, la salud pública y
contribuir a la conciencia, cultura y cohesión social.
3. Retroalimentación de la propuesta de un compañero.
VANESSA PAHOLA LLANO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Vicerrectoría Académica y de Investigación

1- Formato RAE, de la lectura escogida del entorno de conocimiento

Resumen analítico educativo


Título del texto De la investigación mediante relatos de vida al teatro
social: el caso de la brecha digital de género
Nombres y Apellidos del Autor Calsamiglia Andrea
Conesa Ester
Gil-Juárez Adriana
Joel Feliu
Montse Vall-llovera
Año de la publicación 2014
Resumen del texto:
El presente es un proyecto de investigación-acción, cuyo objetivo fue promover el interés por
el uso experto de tecnologías en mujeres jóvenes, con miras a reducir la dominación masculina
del sector tecnológico. A partir de la elaboración de relatos de vida de mujeres estudiantes de
informática, diseñamos y representamos una obra de teatro-foro en institutos de secundaria,
cuyo contenido recreaba las vivencias de las chicas con la tecnología. Las situaciones
conflictivas se transformaron, con el fin de superar los problemas planteados y de empoderar a
las participantes. Utilizando el teatro social, mostramos cómo se pueden ensayar nuevas
formas de acción ante situaciones de opresión, criticamos las asociaciones establecidas entre
género y tecnología y formulamos recomendaciones para favorecer que las mujeres opten por
el ámbito tecnológico.
Palabras Claves Brecha digital de género; teatro social; investigación-
acción; relatos de vida
Descripción o tema que aborda:

La temática de este artículo es sobre la baja presencia de mujeres que existe en el sector TIC.
Manifiesta que por ejemplo según Garzas (2010) en España el descenso es bastante alto en las
matriculaciones y el número de graduadas en Ingeniería Informática. A partir de esta baja
presencia se cree que es por cuestión de género, y que las mujeres son infrarrepresentadas en
los campos de estudio tecnológicos, ante esto se hace una propuesta con una comunidad de
mujeres jóvenes que se vieron coartadas por ser la tecnología un espacio social de
dominación masculina, se hace un trabajo con teatro del oprimido de Augusto Boal para
empoderar y transformar esta situación detectada.
Objetivos del texto: Promover el interés por el uso experto de tecnologías en mujeres jóvenes,
con miras a reducir la dominación masculina del sector tecnológico.
Contenidos del tema:

En este tema aparecen los conceptos de género y tecnología, entendiéndolas no como


entidades separadas, sino por el contrario mutuamente constituidas, ya que el uso, el diseño, el
desarrollo y la implementación de la tecnología juegan un papel en la propia conformación de
los géneros.

Se presentan estos términos en diferentes mujeres jóvenes estudiantes de informática que


relatan a los investigadores sus trayectorias personales y su relación con la tecnología; a
partir de estos relatos se diseña, y se representa una obra de teatro-foro interpretando estas
vivencias de estas mujeres con la tecnología y mediante técnicas del teatro social, las
situaciones se transforman, superando los problemas planteados en la obra y empoderando a
las mujeres participantes.
Tesis principal del autor:

Las mujeres con gusto hacia las TIC, tienen una estigmatización a nivel social, laboral y
educativo. Para los autores existen cuatro opresiones graves en las mujeres:

1. Una dependencia tecnológica de las mujeres respecto de los hombres con los que
conviven o trabajan.

2. Una vulnerabilidad que acaece cuando son agredidas en la red o cuando su derecho a la
privacidad se ve atacado.

3. Una invisibilización de su contribución al desarrollo de la informática y el Internet.

4. Exclusión de las innovaciones y creaciones que se realizan.

Por ello es importante generar procesos de empoderamiento y erradicar el estigma hacia las
mujeres interesadas en la tecnología.
Argumentos expuestos por el autor:

Los autores argumentan que no es que sea un ámbito donde las mujeres estén menos
interesadas en la tecnología que los hombres, lo que sucede es que las mujeres no cultivan su
interés debido a la falta de apoyo para sortear las dificultades. Y argumentan que una
estrategia que permite trabajar el empoderamiento y co-construir el conocimiento y la acción
es con el Teatro del

Oprimido de Boal donde las mujeres logran identificar su problemática y del mismo modo
tener herramientas de diferentes formas para enfrentarla.
Conclusiones del texto:

 El grupo con el que se trabajó de mujeres jóvenes vieron coartadas sus opciones
vitales y laborales por ser la tecnología un espacio social de dominación masculina.

 Por los resultados de unas entrevistas realizadas a unas mujeres jóvenes interesadas en
la tecnología se concluye que las chicas tienen que escoger entre interesarse por la
tecnología y ser mujeres.

 El teatro –foro creado respecto a situaciones problemáticas asociadas a la tecnología y


la performación del género, provocó que se aprendiera sobre ello, se identificara la
problemática y se creara conciencia sobre la brecha digital existente.

 Como primer paso para la inclusión las herramientas del teatro social permitieron
potenciar los usos y prácticas para desarrollar una relación positiva con las tecnologías
y un sentimiento de competencia hacia las mismas.

 El tipo de intervención realizado permitió mostrar la problemática a personas ubicadas


en diferentes posiciones a madres, padres, educadores, compañeros, chicas interesadas
en tecnología, chicas y chicos que no, pero que pueden apoyar a sus compañeras
interesadas, investigadores e instituciones interesadas en disminuir o acabar con la
brecha digital de género.
Bibliografía citada por el autor:

Gómez Ferri, J. (2004). La profesión de informátic@. Una investigación preliminar sobre la


generización de la profesión. En M. J. González, E. Espinar & M. C. Albert (Coords.), II
Congreso Online del Observatorio para la Cibersociedad. Recuperado de
http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?idioma
=ca&id=533&grup=48.

European Union (2013). Women active in the ICT sector. Executive summary. Recuperado de
http://bookshop.europa.eu/en/women-active-in-the-ict-sectorpbKK0113433/.

Heeter, C., Egidio, R., Mishra, P., Winn, B., & Winn, J. (2008). Alien games: Do girls prefer
games designed by girls? Games and Culture, 4(1), 74-100.
http://doi.org/10.1177/1555412008325481

Jenson, Jennifer, & de Castell, Suzanne (2010). Gender, Simulation, and Gaming: Research
Re-view and Redirections. Simulation Gaming, 41, 51-71.

Miller, R. (Comp.) (2004). Biographical Research Methods, Vol I, II, III, IV. London: Sage.

Rubin, H. J., & Rubin, I. S. (1995). Qualitative interviewing: The art of hearing data.
Thousand Oaks: Sage
Nombre y apellidos de quien Vanessa Pahola Llano Cometa
elaboró este RAE
Fecha en que se elaboró este RAE 11 de marzo
Comentarios finales:

Es importante conocer este tipo de intervenciones especialmente desde el arte que logran
generar procesos de empoderamiento en comunidades vulneradas, en este caso, las mujeres
con intereses en la tecnología.
Por otra parte disminuir el estigma ante esta brecha digital de género es algo que nos compete
a todos.
Nota Final: Normas APA

2. .La Propuesta De Investigación Con La Temática Escogida.

Temática seleccionada: Aspectos psicológicos asociados al proceso salud


enfermedad.

Pregunta de investigación:

 ¿Por qué es importante  que en la ciudad de Cali-Colombia el  proceso salud enfermedad


incluya intervención psicológica en pacientes con trastorno mental  desde la promoción de estilos
de vida saludables, la adopción de conductas preventivas y la optimización del diagnóstico y el
tratamiento?

Justificación

En nuestra  sociedad occidental contemporánea la salud es  conceptualizada como un


estado armónico individual y colectivo de completo bienestar físico, psicológico, mental y social.
De hecho, la salud es un derecho al ciudadano, sin embargo aparece una paradoja debido a que
existen desafíos y dificultades para su plena consecución.
Estamos en una sociedad medicalizada en la que se anhela una tranquilidad recetada,
según Burin (1990) la salud goza de multitud de servicios terapéuticos ante la proliferación de
nuevas patologías y dependencias, se incrementan las necesidades preventivas socioconstruidas
que, como anticipaciones del trastorno, patologizan la vida cotidiana. 

Hay que tener en cuenta que la salud individual va más allá de un diagnóstico y  no puede
desligarse del contexto social. Por ejemplo vemos como la  condición biologizante de trastornos
como los mentales genera el estigma de ser diferente; otro factor por ejemplo en Colombia,
según Recaman (2010) debido a nuestra situación de la salud,  al ineficiente servicio de salud, a
la demora en la programación de citas, a la tramitología y a la creencia de las personas en que es
mejor auto-medicarse posiblemente por factores como la cuota moderadora, algunas personas
prefieren callar sus molestias. Vivimos en una sociedad profesionalizada, donde los
profesionales liberales dominan y controlan discursos, significados, valoraciones, praxis, etc. Y
no tienen en cuenta la importancia de los aspectos psicológicos en el proceso salud enfermedad.

Por todos estos factores es necesario que la Psicología de la Salud en la ciudad de Cali
Colombia incluya  intervención psicológica en todos los momentos de evolución de la
enfermedad, especialmente en los pacientes con trastorno mental quienes como se mencionó
anteriormente reciben un gran estigma por ser “diferentes”; por ello es importante  la
intervención psicológica  permitiendo que se mejoren el cumplimiento sistemático de las
prescripciones médicas, la optimización del descanso, el manejo del estrés, el incremento del
apoyo social, familiar y comunitario, la atención de la invalidez y la rehabilitación.  Ha de
adoptarse, pues, una visión comprehensiva de las implicaciones de la salud y de la enfermedad
mental  a nivel individual, interpersonal y sociocomunitario donde la la promoción de estilos de
vida saludables, la adopción de conductas preventivas y la optimización del diagnóstico y el
tratamiento sea incluido en el proceso de salud enfermedad.

Del mismo modo  es importante que los grupos de investigación en psicología de la
salud, planteen nuevas estrategias y alianzas de investigación para abordar temas tales como
gerencia en salud, política pública, modelos de atención en salud y diseño de guías clínicas  para
la atención en personas con trastorno mental de acuerdo a los lineamientos en salud, apuntar a
trabajos interinstitucionales e intersectoriales que permitan tener un conocimiento más profundo
de lo que se hace en la actualidad, en relación con las necesidades propias en la ciudad de Cali -
Colombia.

 Objetivo General y Específicos:

Objetivo General:

Reconocer la importancia  de la intervención psicológica en pacientes con trastorno


mental de la ciudad de Cali-Colombia en el proceso salud enfermedad.

 
Objetivos específicos:

 Comprender los  ámbitos de actuación de la psicología de la salud en personas con


trastorno mental desde  un enfoque individual, familiar y comunitario.
 Conocer la intervención psicológica en el proceso salud enfermedad mediante
estilos de vida saludables,  adopción de conductas preventivas y   optimización del
diagnóstico y el tratamiento.
 Entender la ley 1616 de 2013 como un derecho de la salud mental que aplica a la
promoción de salud mental, la prevención primaria del trastorno mental, y la
atención integral en salud mental.

 Antecedentes

Inicialmente es importante aclarar el significado de “La Psicología de la Salud”, la cual 


es la que se relaciona  con las variables psicológicas en el proceso salud enfermedad, ocupándose
de la atención o curación de los enfermos, de la promoción de la salud y la prevención de las
enfermedades. Se relaciona con todos los problemas de salud, no solo con la salud mental y
tiene como ámbitos de actuación todos los niveles de atención y su enfoque no está centrado sólo
en el individuo, incluye el trabajo con la familia y la comunidad.

Históricamente en Latinoamérica, la psicología de la salud aparece a finales de los años


60 en Cuba con el desarrollo de recursos profesionales para la naciente atención primaria de
salud surgida en 1968 y con la ocupación de posiciones en el campo de la política central del
Ministerio de Salud Pública.
En 1969, se creó el Grupo Nacional de Psicología de la Salud, con funciones normativas
y de asesoría técnica y metodológica.

En los últimos años, se han venido creando grupos de trabajo y sociedades, dentro de las
que se destaca la Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud (ALAPSA) con
presencia en Cuba, Venezuela, Colombia, Brasil, Argentina y México

Al comparar los hallazgos de esta revisión con países como España, es importante
conocer que  por una parte no se considera a la psicología de la salud independiente de la
psicología clínica, sino que son una sola área,  mientras que en nuestro país,  Colombia,  parece
mencionarse de manera indiscriminada dependiendo la universidad y el programa; por ello es
necesario crear conciencia de la necesidad de la psicología de la salud en el proceso salud
enfermedad.

En cuanto a la intervención psicológica en el proceso salud enfermedad con personas con


trastorno mental se identifica históricamente que la primer ruptura de paradigmas se presenta en
el siglo XIX luego de la segunda guerra mundial, diferentes autores protestan contra hospitales
psiquiátricos y se aborda la salud mental de otra manera, aparece el modelo Trieste en Italia
donde gracias a la ley 180 se prohíbe totalmente los hospitales psiquiátricos, manifestando que
los tratamientos deben ser voluntarios,  los obligatorios deben ser excepciones y precisan de
garantías especificas (firmas de dos médicos, por lo menos uno psiquiatra público, ratificación
del alcalde como representante de los ciudadanos, control formal del juez) y por tiempo breve (7
días, renovables con las mismas garantías), dicho modelo dista mucho de los antecedentes que
tenemos en la ciudad de Cali- Colombia sobre la salud mental donde apenas en el año 2000
aparecen políticas públicas de salud mental a nivel nacional y se empiezan a desarrollar planes y
proyectos de salud mental a nivel departamental y municipal.

Marco conceptual y teórico

En esta temática de aspectos psicológicos asociados al proceso salud enfermedad,


encontramos varios términos que permiten entender la situación que se presenta, el primero es
“Psicopatologizaciòn”, según Moral (2008),  se considera que alcanzar el estado de hombre sano
y autorrealizado es una tarea difícil, máxime si los mismos profesionales constantemente ponen
trabas a todo tipo de realizaciones personales, obligando a nuevos perfeccionamientos, por
ejemplo del estado de salud o de la situación socioconstruida de normalidad.

Normalidad, que puede ser una psicopatología del promedio. Para Maslow (1982),
psicopatologizamos la vida cotidiana para después intentar desproblematizarla; para  Fromm
(2001) en su texto Patología de la normalidad, donde hace  referencia a una nueva idea de
hombre y de su salud mental,  potencia la dimensión más humanística, reflexionando  sobre la
idea de salud mental orientada a la sociedad, según la cual el hombre es sano si puede cumplir
las funciones que la propia sociedad le atribuye, funciones que pueden resultar desviantes. 

Otro concepto interesante en esta temática es “Desmedicalizacion de la salud”, donde


significa según  Rubio (2000)   "Que la salud deja de ser sinónimo de ausencia de enfermedad y
de sistema sanitario eficaz, para ser promoción de un ambiente y unas condiciones de vida
saludables”; es decir que se propone un  concepto más  positivo y relacional  de la salud, dejando
de concebir  la enfermedad  solamente como una alteración de un sistema biológico y psíquico
en equilibrio, para ser entendida como una relación desequilibrada entre las demandas del medio
y las capacidades o posibilidades de hacerles frente, es decir se ve la enfermedad de una manera
más integral, lo cual es importante en el ámbito de la salud, en especial en los trastornos
mentales donde casi siempre se ve a la persona solo a partir de su diagnóstico y fármaco, con
este concepto de “Desmedicalizacion de la salud” se integran los  aspectos biológicos,
psicológicos,  económicos, sociales y culturales.

Finalmente  menciona Martin (2003) uno de los marcos conceptuales más ampliamente
reconocidos, son  los Modelos de Creencias de Salud, como el de Rosenstok a partir de los
cuales se explica la conducta saludable como una función del vínculo entre la amenaza percibida
de la enfermedad y los beneficios esperados con la conducta recomendada, las barreras
percibidas y las acciones o estrategias desplegadas para activar la disposición a actuar, en estos
modelos se  trabaja por estimular las principales conductas relacionadas con los estilos de vida
que se conforman de comportamientos protectores, ejemplo: la práctica regular de ejercicios
físicos, practicas nutricionales adecuadas,  reducción de consumo de sustancias tóxicas,
prácticas de seguridad y protección, prácticas adecuadas de higiene, participación en programas
promocionales y preventivos, aprendizaje de recursos personales para minimizar la acción del
estrés, uso de servicios sanitarios de la comunidad, entre otros. Es importante entender que la
decisión de accionar y mantener  estos modos de vida saludables se relaciona  con múltiples
factores donde se interrelaciona el contexto ambiental con variables personales.

3. Retroalimentación de la propuesta de un compañero.


YURI MARCELA BUENO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Vicerrectoría Académica y de Investigación

1- Formato RAE, de la lectura escogida del entorno de conocimiento

Resumen analítico educativo

Título del texto ¿Artesanía o cazador tras la huella?


Reflexiones para el análisis cualitativo de
datos.
Nombres y Apellidos del Autor San Martín Cantero, D. (2018)
Recibido: 11.09.2017 Aceptado: 24.04.2018
Año de la publicación:
Resumen del texto: en este articulo remarca la importancia del método cualitativo por
medio de la metáfora artesanía o cazador tras la huella en donde se explica de diferentes
autores la técnica y la innovación de la práctica del investigador, asimilando así el
análisis de los datos por medio de la experiencia durante el trabajo de campo, en ello se
puede evidenciar que el investigador debe de estar alerta en cuanto a las pequeñas
novedades que se presentan en dicha investigación por ejemplo cuando nos hablan del
cazador se dice que el investigador debe “ir tras las huellas” esto hace referencia a que
debe de estar alerta a todas las señales, movimientos y objetos ya que esto sirve para la
información relevante para tomar decisiones sobre el análisis de los datos. La
importancia del método cualitativo se refiere a la investigación de la naturaleza
deductiva, los resultados y el sentido inductivo en donde se abarcan las ciencias sociales,
teniendo en cuenta lo principal del método que es la participación del investigador
colocando en marcha sus experiencias y conocimiento.
Palabras Claves Ciencias sociales, análisis cualitativo, método
inductivo.
Descripción o tema que aborda: artículo de revista en donde hacer referencia a la
reflexión de las experiencias y la importancia del método cualitativo en lo que se refiere
a la investigación de las ciencias sociales deductivas, los resultados, las herramientas de
recolección de datos y el sentido inductivo.
Objetivos del texto:

 reflexión sobre la importancia de los métodos cualitativos por medio de la


experiencia del investigador.

 Análisis de los datos por medio de la investigación colocando en marcha sus


experiencias y conocimientos

 Procedimientos inductivos para la compilación de datos y la formulación de


hipótesis
Contenidos del tema:
Método indiciario: El paradigma indiciario (Ginzburg, 2000) refiere a un modo
alternativo de analizar la realidad social. Principalmente porque se admite la importancia
que poseen los discursos marginales de sujetos con roles secundarios en la historia y la
sociedad.
Investigación social: se enfrenta al dilema de la técnica y la innovación. La innovación
entendida como el resultado del conocimiento del oficio, y la técnica como resultado del
conocimiento técnico asimilado y reproducido.
Rol del investigador a la manera de un artesano: El investigador, a la manera de un
artesano moderno, realiza cada una de las operaciones destinadas a la producción
científica de una manera directa y personal. Imprime su propio sello individual a su
trabajo.
Análisis cualitativo: En consecuencia, el análisis cualitativo de datos es un trabajo único
que requiere no sólo de saberes técnicos, sino que por sobre todo del olfato sensible que
el investigador analista tiene sobre la realidad. El investigador estará en condición de
interpretar los proyectos, emociones y motivaciones de los sujetos. Este conocimiento
permite al investigador posicionarse intersubjetivamente con las personas y lograr su
confianza.
Tesis principal del autor:
Es la reflexión para el análisis de recolección de datos, el modo de entender el rol del
investigador frente a la aproximación y análisis del objeto/sujeto de estudio y la relación
con la sociedad por medio de la experiencia y conocimiento.
Argumentos expuestos por el autor:

 el investigador y los datos están vinculados, y en este sentido toda teoría asociada
al estudio está a la espera de las construcciones y reflexiones analíticas que
resulten durante y al final del proceso analítico.

 Es importante considerar la intersubjetividad presente en la relación analista


datos-participantes, como una situación que permite captar el deambular de los
eventos que requieren ser analizados. Esta dimensión intersubjetiva forma parte
de una construcción social que es compartida.

 el artesano como mente creadora puede imponer construcciones mentales


(teóricas, metodológicas y empíricas), que hagan sombra a las realidades
emergentes del escenario de investigación.
Conclusiones del texto:
La investigación cualitativa es considerada como un método en donde se adquiere
conocimientos e interacción directa con la sociedad en donde busca aplicar sus
metodologías como la creatividad artesanal buscando así interrogantes y nuevas hipótesis
para obtener resultados satisfactorios.
Y es por eso por lo que la importancia de este articulo busca llegar a tomar una reflexión
acerca del método cualitativo ya que por medio de él se puede implementar diferentes
técnicas de investigación en las cuales permiten abordar distintas problemáticas de la
sociedad.
Bibliografía citada por el autor:
ACEITUNO, R. (2003): Memorias de las cosas, Santiago, Departamentos de Artes
Visuales.
ANDRÉU, J.; GARCÍA-NIETO, A.; PÉREZ CORBACHO, A. M. (2007): Evolución de
la Teoría Fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Madrid: CIS.
BARRIGA, O. y HENRÍQUEZ, G. (2004): “Artesanía y técnica en la enseñanza de la
metodología de la investigación social”, Cinta Moebio, 20, 1, pp. 126-131.
BEUCHOT, M. (1998). “Abducción y analogía”, Analogía Filosófica, vol. 12, núm. 1,
pp. 57-69, disponible en: http://www.unav.es/gep/AN/ANIndice.html
BECKER, H. (l993): Métodos de Investigación en Ciencias Sociales, São Paulo,
Editorial Hucitec.
BREUER, F. & SCHREIER, M. (2007): “Zur Frage des Lehrens und Lernens von
qualitativ-sozialwissenschaftlicher Forschungsmethodik” [Acerca de la pregunta de la
enseñanza y el aprendizaje de los métodos cualitativos en las ciencias sociales], Forum:
Qualitative Social Research, 8, 1, pp. 1-16.
Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de sociología. Madrid: Akal.
BOURDIEU, P.; CHAMBOREDON, J. y PASSERON, J. (2008): El oficio de sociólogo,
Buenos Aires, Siglo XXI. CANALES, M. (2006): Metodología de investigación social,
Introducción a los oficios, Santiago: LOM.
Denzin NK, Lincoln YS. (eds.) (2005).
Handbook of qualitative research . 3 ed. Thousand Oaks, CA.: Sage.
DERRIDA, J. (1973): Humanismo del otro hombre. Traducción de G. GONZÁLEZ y R.
ARNAIZ, Madrid, Caparrós. FERRAROTTI, F. (1991): La historia y lo cotidiano,
Barcelona, Península.
Nombre y apellidos de quien Yuri Marcela Bueno Castillo
elaboró este RAE
Fecha en que se elaboró este RAE 05/03/2020
Comentarios finales:
la investigación es muy importante para las personas ya que por medio de ellas podemos
obtener conocimientos acerca de los proyectos que se quieran sacar adelante bien sea
para una comunidad o persona individual, hay que tener presente que para eso se deben
de tener un conocimiento acerca de los diferentes métodos de investigación para así
poder sacar hipótesis en las cuales se logren sacar objetivos adelante.
Este articulo trae una reflexión, pero más que una reflexión es un conocimiento acerca de
la importancia de los métodos de cualitativos ya que por medio de ellos se logran
interactuar conocer y tener experiencias significativas con el medio en la cual deseamos
conocer
Nota Final: Normas APA
2. .La Propuesta De Investigación Con La Temática Escogida.

Planteamiento del problema de investigación

E – drugs (drogas sonoras digitales) o adicciones derivadas del uso de la tecnología

¿Cómo la tecnología y las drogas sonoras (E- Drugs) afecta de forma negativa las relaciones
personales, sociales y su entorno en el ser humano?

Población: 15 -20 años (adolescentes y jóvenes)

Justificación:

Esta investigación se enfocara en las nuevas tecnología que tienen una nueva modalidad
en la cual se ha convertido en un nuevo modelo importante en la vida del ser humano, pues
gracias a la tecnología hemos podido avanzar en muchos aspectos de nuestro desarrollo como:
trabajar desde casa, estudiar, conocer personas, participar de temas de interés, promocionar
servicios, comprar servicios, interactuar con familiares que están lejos de nosotros, etc. pero
como muy bien sabemos la tecnología ha sido utilizada más que todo por los jóvenes en donde se
han expuestos a grandes peligros debido al internet pero sobre todo a las drogas sonoras, cuando
hablamos de drogas sonoras son todas aquellas aplicaciones que producen sonidos a más de 600
Hz produciendo en las personas mareos, dolor de cabeza, vomito, relajación y confusión,
pareciendo a un tipo de alucinógenos.

las drogas auditivas tienen una base neurológica descubierta en 1839. En aquella época, el físico
Heinrich Wilhelm Dove descubrió el efecto de las ondas o tonos biaurales en nuestro cerebro.
Dicho efecto se produce cuando recibimos distintos sonidos con frecuencias desiguales en cada
oído (por ejemplo, escuchar algo de 600 Hz en el oído derecho y un sonido de 620 Hz en el oído
izquierdo equivale a un pulso biaural de 20 Hz), las drogas sonoras producen cambios en las
ondas cerebrales modificando así el estado de conciencia evidenciando confusión en el cerebro, y
al mismo tiempo presentado lo mencionado antes, dolores de cabeza, mareos y confusión y esto
se debe porque estamos alterando el canal auditivo en donde está relacionada con el equilibro y
el vértigo. Podemos decir entonces que los efectos de las drogas sonoras son: (Articulo - A. S.
F.)

 vértigo

 dolor de cabeza o cefalea

 nerviosismo o crisis de ansiedad

 relajación y confusión

 mareos y nauseas

 daño auditivo
se puede aclarar que las drogas sonoras no son lo mismo que las drogas tradicionales
puesto de que no generan daños a futuro, las drogas sonoras y la tecnología es más utilizada en
adolescentes y jóvenes que en personas mayores o de la tercera edad, dejando al descubierto
cualquier clase de adicción en ellos, pues se puede decir que las drogas sonoras son solo una
parte de adicción del internet, puesto de que existen otras como lo son las creación de las
plataformas como Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, videojuegos online, o plataformas de
chat en donde se busca conocer personas y agradar a la personas por la publicaciones que suben,
arriesgando así su integridad, exponiendo su seguridad y la de sus familiares, debido a las malas
publicaciones expuestas en la internet se logra evidenciar depresión, estrés, cambios de humor
etc. En donde puede llevar a la persona a atentar contra su vida y alejándolos de la interacción a
su entorno y con las personas que lo rodean, convirtiéndolos en seres poco sociables.

En los últimos 10 años se ha implementado la moda del internet y las redes sociales, pero hace 5
años llego una nueva modalidad que son las drogas auditivas y esta modalidad afecta a los
jóvenes y adolescentes en donde se asemeja a algunos efectos psicoactivos producidos por
drogas sintéticas algunas de estas drogas son el 2CB, y el LSD. Son un tipo de audios en las
cuales los venden por medio de la internet y algunos de ellos son gratuitos, el efecto de esta
nueva droga puede durar entres 15 minutos y en algunas personas 1 hora, aunque es una adición
muy nueva en Colombia se puede decir que

“Las llamadas drogas auditivas son ondas biaurales apenas percibidas por el oído donde el
cerebro modifica su estado fisiológico y genera una serie de cambios en el
comportamiento físico-motor y conductual”, aseguró Jeison Palacios, director del
programa de Psicología de la Universidad Manuela Beltrán. (Pradas Gallardo c.)

También se dice que, según estudios, este tipo de drogas pueden generar a largo tiempo
cambios en el ritmo del cerebro, problemas de atención concentración, sueño y restricción a las
actividades sociales.

Hoy en día es uno de los problemas que se está generando en salud pública, pues esto
proviene principalmente de la internet en donde todo el mundo tienen acceso incluso menores de
edad que es en los que más se genera este tipo de adicción, la internet ha sido de desarrollo para
la humanidad facilitando y mejorando la vida de las personas pero que al mismo tiempo genera
problemáticas de conductas agresivas, aislamiento, estrés, depresión, dependencia, cambios de
temperamento, alucinaciones, entre otros problemas que pueden ser generados como adiciones, y
es por eso que son los principales cambios en los jóvenes para que sus padres estén atentos y
poder minimizar la problemática.

Objetivos:

Generales: identificar la dependencia del ser humano con la sociedad y su entorno en relación
con la tecnología y las drogas sonoras.

Específicos:

1. identificar los problemas en salud que las tecnologías y las drogas sonoras pueden
generar en el ser humano

2. conocer los aspectos negativos que puede generar la tecnología y las E- DRUG en
relación con el entorno social en el ser humano

3. describir el tipo de emociones y sentimientos que producen las drogas sonoras y la


tecnología.

Marco conceptual
Las tecnología surge hace muchos años, se podría decir que desde siempre, esta se debe a
partir de la necesidad que el humano va adquiriendo de acuerdo a sus necesidades, pues la
tecnología no solamente hace referencia a los computadores, esto hace referencia a toda clase de
inventos que han hecho que se facilite la vida del ser humano como lo son: televisores,
computadoras, satélites, electrodomésticos, celulares, etc. pero una de las tecnologías que más
han hecho revuelo a principios del siglo XIX y XXI es el internet y la web, en donde se inician
las tecnología de la información y de la comunicación en la cual se han implementado grandes
cambios en el ser humano, pero que a la misma vez han sido mal utilizados por nuestros jóvenes.

(Rammert: 2001) define la tecnología como el conjunto de herramientas hechas por el


hombre, como los medios eficientes para un fin, o como el conjunto de artefactos materiales.
Desde los tiempos de Aristóteles en donde la tecnología está constituida por cuatro elementos: el
primero, es la materia o el material con el que se elabora el hecho técnico; el segundo, es la
forma o el contorno que se le da; el tercero, es el fin o el uso para el cual es determinado; el
cuarto, es la acción eficiente que el hombre constructor de herramientas le proporciona. Y es ahí
en donde se entra a pensar en cómo nuestros jóvenes y adolescentes están manipulando esta
nueva tecnología y si es para cosas de provecho o para uso indebido.

Otra de las definiciones es la de Martínez (1996) revela que tecnología se entiende como
los diseños de estrategias de acción y los medios necesarios para su realización que, basados en
el conocimiento científico y en la experiencia personal, son empleados por el hombre,
ampliándose sus capacidades naturales, con la intención de intervenir sobre su entorno y con la
peculiaridad de que esta acción pueda ser reproducible con similares resultados.

Entonces se puede resumir que la tecnología es la forma en que se ha venido


desarrollando a lo largo de las décadas de la existencia del ser humano debido a sus necesidades
y que en las últimas décadas la tecnología ha hecho cambios culturales, económicos y sociales en
la cual influye en la calidad de vida.

El internet, es la implementación de plataformas en donde los seres humanos han hecho


un gran aprovechamiento para el desarrollo de las actividades de las personas.

Para Barry M. Leiner, Vinton G. Cerf, David D. Clark, Robert E. Kahn, Leonard


Kleinrock, Daniel C. Lynch, Jon Postel, Larry G. Roberts, Stephen Wolff. “La
ARPANET original se convirtió en Internet. Internet se basó en la idea de que habría
múltiples redes independientes con un diseño bastante arbitrario, empezando por
ARPANET como red pionera de conmutación de paquetes, pero que pronto incluiría
redes de paquetes satélite, redes terrestres de radio paquetes y otras redes”.

En donde se han implementado grandes plataformas como los son Twitter, Facebook,
entre otras que hacen que expongan su integridad y la seguridad, pero una de las plataformas que
mayor fuerza a tenido es la de YouTube o plataformas en donde se puede descargar música o
toda clase de productos, en la cual por medio de ella pueden bajar cantidad de videos y música
logrando manifestar gran cantidad de adicciones a las redes sociales en la cual hace que las
personas más que todo jóvenes y adolescentes se convierten en personas poco sociables cuando
se refieren directamente a compartir con su entorno, esto también hace que las personas entren en
depresión, estrés y piensen constantemente en suicidarse, solo para complacer a las personas ya
que esta clase de plataformas se han prestado para ganar popularidad y agrado de otras personas
que vean sus perfiles, convirtiéndolos en esclavos de los que las personas les digan y de los likes
que puedan generar para satisfacer a otras personas y satisfacer su deseo de popularidad y de
ego, pero hoy en día hay una problemática que es muy poca conocida y son las drogas sonoras
(E-drug) son una clase de audios que los venden por internet o pueden bajarlos de la internet
totalmente gratis en donde se ve afectado parte del cerebro.

cuando nos encontramos en estado de alerta o concentrados en cualquier asunto,


problema o situación nuestro cerebro emite ondas beta. Es la situación normal cuando estamos
despiertos. Las ondas beta tienen una frecuencia de entre 10 y 40 Hz (oscilan entre 10 y 40 veces
por segundo), mejoran la concentración y la respuesta en situaciones que requieren atención.
Para varios expertos, los pulsos biaurales no pueden producir un estado alterado de conciencia.
Científicos como Steven Novella, neurólogo de la universidad de Yale, han asegurado que no
existe ninguna investigación que confirme que funcionen más allá del efecto placebo. Los
investigadores de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón han manifestado su escepticismo
sobre la base científica de I-Doser, citando un estudio científico con cuatro personas que
demostraba que no existen pruebas que avalen la sincronización de ondas cerebrales. (Rivero E).
Pues como muy bien se cabe de mencionar este tipo de drogas son muy nuevas en las
cuales apenas se están investigando para poder saber cuáles son las causas reales que pueden
ocasionar a largo tiempo.

Antecedentes de la investigación

en las ultimas décadas se implementado la tecnología en las computadoras en la nueva


forma de comunicación e interacción gracias a la internet o la web, favoreciendo en gran parte a
la humanidad, pero que al mismo tiempo se ha convertido en un peligro para los jóvenes y
adolescentes debido a la diferentes redes sociales que se presentan convirtiéndolos en un peligro
para la sociedad y para ellos mismos, una de las plataformas en las que mayor influencia ha
tenido aparte de la redes sociales es el I- doser, el I – Doser es una plataforma que surgió en el
año 2007 con el objetivos de un software para reproducir sonidos, la cual se lanzó a la venta
hace algunos años. Los contenidos biaurales se comercializan aparte. El reproductor I-Doser se
ha descargado más de un millón de veces y los audios cuestan entre 2.75 y 25 dólares. Los temas
son sexo, drogas, videojuegos, amor, espiritual, ficción, etcétera. Curiosamente I-Doser cita un
estudio en donde se involucró a cuatro personas y con ello quieren validar sus afirmaciones en el
terreno científico. (López Micherona M. 11/02/2014) para así poder disminuir las drogas físicas
que dañan las neuronas y el aspecto físico de la persona que las consumen, pues esta plataforma
fue creada con el propósito de disminuir el consumo de alucinógenos y llevarlos a una nueva
adicción que son las drogas auditivas en donde se manifiesta que son menos peligrosas y menos
adictivas que las drogas tradicionales.

Estas drogas se producen por sonidos que, según los estudios de Heinrich Wilhelm Dove,
un físico y meteorólogo del antiguo reino alemán de Rusia. que obtuvo un mayor reconocimiento
a finales del siglo XX cuando fue respaldado por la comunidad de medicinas alternativas de la
época, ya que sus estudios sobre lo que él denominó tonos biaurales eran capaces de ayudar a los
pacientes para inducirles a estados de relajación y adquirir una ventaja en acciones que
implicaban meditación, creatividad y otros estados mentales, Este efecto sobre las ondas
cerebrales dependía de la diferencia en las frecuencias de cada tono que la persona escuchaba por
cada oído, Como resultado de ello, el cerebro produce un fenómeno que resulta en la percepción
de pulsaciones de baja frecuencia cuando se escucha el sonido con las frecuencias ligeramente
diferentes y por separado en cada una de las orejas del paciente. (S.A.F.)
Se puede determinar que las ondas biaurales fueron creadas para ayudar a personas que
sufrían de algún tipo de problema emocional, pero que la plataforma I-Doser fue creada con el
objetivo de vender un servicio que son audios en las cuales hay diferentes sonidos para diferentes
gustos de las personas y que hoy en día se están utilizando para volver adicto a un persona bajo
sus efectos y aunque no está comprobado científicamente se pude decir que afecta de forma
negativa la conducta del ser humano.

Marco teórico

El desarrollo de las tecnologías, en la última década, ha dado un impulso notable a


nuevos medios de comunicación, los cuales hasta hace pocos años no pasaban de ser
experimentos comunicacionales, con un radio de acción restringido, hoy en día son la mayor
forma de desarrollo del ser humanos, pero me voy a centrar en las drogas auditivas y las
consecuencias que esto puede generar en las personas.

En el año 2007 se lanzó al mercado un programa llamado I-Doser, lo cual hizo que se
empezase a popularizar el concepto al que el nombre de este software hace referencia: las drogas
auditivas, algo de lo que obtener dosis a partir de información descargable desde Internet. La
idea en la que se basa I-Doser es generar estados alterados de conciencia, algunos de los cuales
servirían para simular los efectos de ciertas drogas ilegales por ejemplo marihuana, LSD,
mezcalina, cocaína, cannabis, etcétera con la ventaja de no tener efectos dañinos para el cuerpo
ni producir intoxicación o adicciones. (Triglia A. s.f.)

Las e- drug funcionan por medio de una aplicación en la que eliges una sustancia en
donde hay un catálogo que venden esta clase de plataformas. El proceso es muy sencillo para
acceder a este tipo de drogas: te recuestas, cierras los ojos y le das play a la grabación.
Inmediatamente empiezas a sentir algo parecido a un trance, similar a las alucinaciones.

 En 1839 el físico alemán Heinrich Wilhelm Dove encontró que dos tonos que se
reproducen en frecuencias ligeramente diferentes en cada oído hacen que el oyente piensa que
están escuchando un ritmo rápido. Llamó al fenómeno “biaural beats”, y ha sido objeto de
investigación en los dos últimos siglos desde entonces.

La doctora Helane Wahbeh, médico especialista de medicina alternativa e investigadora


clínica de la Universidad de Ciencia y Salud de Oregón negó que hubiera alguna posibilidad de
que alguien pueda sufrir efectos similares a la cocaína o el éxtasis. Ella dijo: “Hemos hecho un
pequeño estudio controlado con cuatro personas, y no hemos visto ningún cambio en la actividad
de las ondas cerebrales que coincida con los tonos biaurales que la gente estaba escuchando.” Sin
embargo, otros investigadores dicen que el “subidón” oyentes dicen sentir realmente puede ser
un efecto placebo determinada por el deseo del individuo a los pies de ella. “Es una forma de
jugar con la percepción del sonido”, dice el profesor F Brian Fligor, director de diagnóstico
auditivo del hospital para niños de Boston. “Es claro e interesante, pero no tiene absolutamente
ningún efecto en la percepción del placer o ninguna otra sensación como se ha dicho”, (Niño
Castellanos J.)

En Colombia se realizan diferentes estudios de investigación con alumnos de la


universidad Manuela Beltrán de Bogotá han trabajado el tema hace algunos meses, y aunque no
se han hecho publicaciones “por el impacto social del tema”, se han encontrado algunos
resultados preliminares. "Las llamadas drogas auditivas son ondas biaurales apenas percibidas
por el oído donde el cerebro modifica su estado fisiológico y genera una serie de cambios en el
comportamiento físico-motor y conductual", aseguró Jeison Palacios, director del Programa de
Psicología de la Universidad Manuela Beltrán. En un experimento realizado por diferentes
profesores de los programas académicos de la universidad, muchos de los voluntarios
experimentaron cambios en la frecuencia cardiaca y en la respiración, sudoración,
adormecimiento, estado de relajación inducido y alucinaciones durante la exposición a estos
sonidos, Por su parte, muchos de los jóvenes expuestos a esta droga aseguraron sentir “mareos y
alucinaciones” similares a los efectos de una sustancia determinada. (colprensa 2017)

hoy en día a un no se han comprobado que este tipo de drogas tengan algún efecto
negativo a futuro, pues algunos estudios dicen que cualquier droga que afecte la conducta del ser
humano es perjudicial y debe ser tratada por especialistas, se logran detectar este tipo de drogas
cuando los jóvenes se aíslan y se encierran en lugares oscuros y siempre están con los auriculares
todo el tiempo, otra forma de detectar es el comportamiento agresivo, la forma de comunicarse
con las personas, depresivo, o demasiado ido o demasiado relajado.
3. Retroalimentación de la propuesta de un compañero.
BIBLIOGRAFIA

Bravo Antonio, Herrera Torres, (2011). Convivencia escolar en educación primaria. Las
habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. Dedica. Revista de
educação e humanidades, 1 (2011) março, 173-212

Cabrales, Contreras, González, Rodríguez Mendoza. Problemáticas de convivencia escolar en


las instituciones educativas del caribe colombiano, Análisis desde la pedagogía social
para la cultura de paz. Uní, Norte. (2017)

Carbajal-Padilla. Convivencia escolar: Una revisión del concepto convivencia.


Psicoperspectivas vol.18 no.1 Valparaíso mar. 2019  Epub 15-Mar-2019

Cuerpo académico en gestión, inclusión y convivencia en instituciones educativas, universidad


iberoamericana león, México

Ley 1620 del 15 de marzo de 2013, de Convivencia Escolar colombiana

Noy, M. y Jaimes, G. (2019). La lúdica estrategia curricular para la convivencia escolar. R.


Actividad fis. Y deporte. 5 (2): 40-57. (2019).

Ramírez Leiton John Jairo. Convivencia escolar en instituciones de educación secundaria. Un


estudio transcultural desde la perspectiva estudiantil. Universidad complutense de Madrid
(2017)

Tipos de problemas que deterioran la convivencia escolar. Revista digital profesionales de la


enseñanza. Andalucía (2012) La Inclusión Educativa Mediante Técnicas de Aprendizaje
para Motivar la Participación y el Aprendizaje. Universidad Pedagógica Nacional.
México (2015)

Trujillo. Diego. Convivencia escolar y valores en estudiantes de grado octavo y noveno de la


institución educativa policarpa salavarrieta. Lima – Perú (2017)

Villegas, (2012), en su investigación titulada violencia escolar y su incidencia en el


comportamiento de los estudiantes del tercer año del liceo bolivariano “Manuel alcázar”,
Identificación de factores psicosociales de riesgo en una empresa de producción por Julián
Alberto Rentería Valencia Eliana Fernández Ospina Angélica María Tenjo M. Ana
Fernanda Uribe Rodríguez* Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia -REVISTA
DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 5, No 1, 2009 10 de
diciembre de 2008 recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v5n1/v5n1a13.pdf

Importancia de los factores de riesgo psicosocial y clima organizacional en el ámbito laboral,


Abelló Bolívar Angela Johana Lozano Torres Deisy magnolia, BOGOTA D,C. 2013
recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4693/20888400-
2013.pdf;jsessionid=C1F7FC4C9D42493749F1B7B6A92C33FB?sequence=1

Factores de riesgo psicosocial 2010 subcentro de seguridad social y Riesgos profesionales,


pontifica Universidad Javeriana – Bogotá facilitador Gloria Villalobos F. Psc. Ph. D.
recuperado de file:///C:/Users/Patata/Downloads/353867874-Gloria-Villalobos-2010-
Factores-de-Riesgo-Psicosocial-Pontificia-Universidad-Javeriana.pdf

"Identificación de los factores de riesgo psicosociales, intralaborales, en los trabajadores de la


fundación Sofía, de la ciudad de Manizales” autoría Sandra Milena Peláez Arcila Susana
Cuellar García, año 2014, recuperado de
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1271/Trabajo%20de
%20Susana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pregunta de investigación, publicado 14 de marzo 2014, autoría Edgar Andrés Sosa Neira,
recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=OJPrmBjwoQA

MATTESON, Michael T; IVANCEVICH, John M. Modelo de estrés del sistema o de estrés


orientado a la dirección. (1987). Documento [en línea] disponible en:

http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/266/13208305.pdf?sequence=1

Trabajo de investigación factores psicosociales, autoeficacia percibida y engagement en la


empresa people contact s.a.s. LORENA GAVIRIA PULIDO, CLAUDIA JANETH
CORTES JIMÉNEZ, NATALIA DELGADO MÁRQUEZ, febrero 2017 Universidad de
Manizales. Recuperado de
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3063/Gaviria_Pulido_
Lorena_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Decreto 1085 del 2015. Publicado por EVA publicaciones. Recuperado de


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77714

Elías, N., Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización.México, Fondo de


Cultura Económica. Recuperado
de https://tallerdeinvestigacionyensayo.files.wordpress.com/2008/04/elias-norbert-
deporte-y-ocio-en-el-proceso-de-la-civilizacion.pdf

El clarín (2000) El futbol y las barras bravas. Recuperado de


https://www.clarin.com/opinion/futbol-barras-bravas_0_BkSbDjixAtg.html

El tiempo, Aguilar Ramírez (2009) Que es una barra brava. Recuperado


de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5807298

Ley 1270 del 2009. Gestor normativo. Recuperado de


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34491}

Ley 1356 del 2009. Gestor Normativo. Recuperado


de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37645

Lozano, John Alexander Castro. (2019). De las rivalidades a la violencia del fútbol en
Colombia. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 41(1), 109-
115. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2018.07.006

Preciado Gallego (2018) Las barras de futbol y el poder político en Colombia. Recuperado
de file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-
LasBarrasDeFutbolYElPoderPoliticoEnColombia-6751591.pdf

Recasens, A. (1999). Las barras bravas. Santiago de Chile, Chile. Bravo y Allende Editores.

Urrea Hoyos, Arroyo C, Rojas L, Guerro N (2017) Universidad del Valle: Caracterización de las
barras de futbol frente radical, verdiblanco y baron rojo sur, en la ciudad de Santiado de
Cali. Recuperado de :file:///C:/Users/user/Downloads/Caracterizaci%C3%B3n%20-
%20Barras.pdf
Libertad Martín Alfonso. “Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad”. Rev
Cubana Salud Pública. Escuela Nacional de Salud Pública, No 29(3), (2003),  275- 281

Moral Jimènez Marìa de la Villa. “Crítica a la visión dominante de salud-enfermedad desde la


psicología social de la salud patologización preventiva de la vida cotidiana”. Boletín de
Psicología, No. 94, Plaza de Feijoo España. Noviembre (2008), 85-104.

 Recamàn Galindo Valentina (2010).  Algunos aspectos biopsicosociales asociados al dolor,  en


pacientes hospitalizados en una entidad pública  de la ciudad Santiago de Cali (tesis de
pregrado). Universidad San Buenaventura Cali.

 Velandia, M., Salamanca, Y., & Alarcón, M. (2018). Psicología de la salud en Colombia:
formación e investigación. Psychologia, 12(2), 75-86. doi: 10.21500/19002386.3304

Pradas Gallardo C. 29/08/2018. Articulo- psicología online. Adiciones y psicofamacos, adiciones


que son las drogas auditivas y cuales son sus efectos. Recuperado de:
https://www.psicologia-online.com/que-son-las-drogas-auditivas-y-cuales-son-sus-
efectos-4064.html

El país. Por colprensa. 27/11/2017. Articulo. Recuperado de:


https://www.elpais.com.co/judicial/drogas-auditivas-alerta-por-nueva-amenaza-para-los-
jovenes.html

Rojas Espinosa M.De J. Usos y apropiaciones de la tecnología de la información y comunicación


en la formación del cumincador social – uiversidad de vera cruz recuperado de:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/634/Origen%20de%20las%20tecnologias.htm

Barry M. Leiner, Vinton G. Cerf, David D. Clark, Robert E. Kahn, Leonard Kleinrock, Daniel C.


Lynch, Jon Postel, Larry G. Roberts, Stephen Wolff -1997 – breve historia de internet.
Recuperado de: https://www.internetsociety.org/es/internet/history-internet/brief-history-
internet/

Rivero E. 4/06/2012 - Drogas auditivas, la nueva adicion. Recuperado de:


https://www.unocero.com/ciencia/drogas-auditivas-la-nueva-adiccion/
Triglia A. S.F. drogas auditivas. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/drogas/drogas-
auditivas

(Articulo). colprensa. 26/11/2017. “droga auditiva” la nueva amenaza en adolescentes en


internet. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:fqlnGwUBqLMJ:https://www.eluniversal.com.co/sucesos/droga-auditiva-la-
nueva-amenaza-para-los-adolescentes-en-internet-266901-
ECEU380352+&cd=15&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

(Niño Castellanos J.) (s.f.) articulo. Drogas musicales. Recuperado de:


https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:OnVs5R89FAUJ:https://www.calameo.com/books/001888232c4334a6a9a83+&
cd=4&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

(Lopez Micherona M. 11/02/2014). I-DOSER ¿funciona o no? Recuperado de:


https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:SQQGUvzbTzcJ:https://www.unocero.com/noticias/i-doser-funciona-o-no/
+&cd=3&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

(S.A.F.). Historia de los sonidos binaurales. Recuperado de:


https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:XScl-
qqZ20AJ:https://www.sonidosbinaurales.com/historia-de-los-sonidos-binaurales/
+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

También podría gustarte