Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD REGIONAL DE GUATEMALA

SEDE CHIQUIMULILLA
CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA

CATEDRÁTICO: Lisandro Abenamar Flores Carbajal


CURSO: Filosofía

ESTUDIANTE: Belin Dagoberto Vasquez Villeda

No. De carné: 2021141

TEMA: Método escolástico de los filósofos medievales y


Método experimental de Roger Bacon

SECCIÓN: “A”
INTRODUCCIÓN

La Escolástica es un método especulativo filosófico-teólogico


desarrollado, difundido y cultivado en las escuelas de la Europa del
Medievo desde el Imperio Carolingio al Renacimiento.
Hay que tener en cuenta el Cristianismo siempre buscó y busca la
conciliación con el saber filósófico y científico, pero también para el
cristiano la fe es un conocimiento íntimo, vivo y real que lo
sobrepasa todo. Como afirmó San Justino Mártir, filósofo romano
convertido al Cristianismo en el siglo II d.C:
"Ninguno ha creído a Sócrates hasta morir por su doctrina, pero por
Cristo hasta los artesanos y los ignorantes han despreciado no solo
las opiniones del mundo, sino también el temor de la muerte"
Las escuelas filosóficas que albergaron este pensamiento se
localizaron en catedrales y conventos para, más adelante y en
especial durante el siglo XIII, pasar a las universidades.

Roger Bacon apodado el Doctor Mirabilis (Doctor Admirable) es


considerado, junto con Galileo, uno de los padres del moderno
Método Científico, dando importancia capital al empirismo. Estaba
muy al corriente de los avances científicos y filosóficos del mundo
árabe. No obstante, algunos autores le acusan de estar anclado en
las tradiciones alquímicas y el ocultismo.
EL MÉTODO ESCOLÁSTICO DE LOS FILÓSOFOS MEDIEVALES

La escolástica fue un movimiento filosófico que se desarrolló a lo


largo de la “Edad media”, su mayor representante fue el filósofo y
teólogo Tomás de Aquino. La escolástica tiene sus antecedentes en
las escuelas monacales, que dieron origen a las escuelas
catedralicias y éstas a las Universidades. Durante la exposición se
presentaron subtemas muy relevantes como los tipos de
escolástica, escolástica temprana (XI y XII), que inició a partir del
desarrollo de las escuelas catedralicias y la fundación de
universidades, el pensamiento escolástico era fundamentalmente
“fideista”, seguía el modelo de San Agustín según el cual la fe era
superior a la razón. Y la escolástica clásica (XII), donde se introdujo
en Europa el pensamiento aristotélico, y la interpretación que la
filosofía islámica había hecho sobre de él. Uno de los conceptos
clave de la escolástica era la distinción entre esencia y existencia. La
escolástica utilizo la filosofía grecolatina clásica para comprender la
revelación religiosa del cristianismo. El pensamiento escolástico se
interesó más en demostrar la verdad de los credos, que en
descubrir nuevos datos. Su método era dialéctico. El interés por la
lógica del discurso llevó a importantes avances tanto en lógica
como en teología.

En cuanto a la educación, el método de enseñanza escolástico


constaba de: lectio, quaestio, disputatio.

Lectio: consistía en crear opiniones de textos de autoridad, esto se


realizaba en tres niveles de profundidad hermenéutica: litera,
sensus y sentencia). “Enseñar era leer en su sentido más técnico”,
sobre todo, la Biblia.
Quaestio: Nació gracias a las dificultades de comprensión, las cuales
llevaban a confrontaciones sobre las posibles interpretaciones. El
primero en utilizarlo fue el monje francés Pedro Abelardo.

Disputatio: Se originó debido a la elaboración de los distintos pasos


en que se articulaban las quaestions, en ella se consolida el método
dialéctico.

Martín Grabmann afirma que: “el método escolástico al aplicar la


razón, la filosofía, a las verdades reveladas, quiere llegar a un
conocimiento lo más profundo posible de la fe, para aproximar así
de modo sustancial la verdad sobrenatural al intelecto humano
pensante, para hacer posible una presentación global, sistemática y
orgánica de las verdades de la fe y para poder disolver las
objeciones suscitadas desde el punto de vista de la razón contra el
contenido de la revelación.”

“La filosofía es sierva de la teología.”

Nombres de algunos filósofos medievales:

1. Tomás Aquino (1225-1274, Italia).

2. San Agustín (354-430, Imperio Romano).

3. San Anselmo de Canterbury (1033-1109, Italia).

4. San Isidro de Sevilla (560-636, España).

5. Pedro Lombardo (1100-1160, Italia).


EL MÉTODO EXPERIMENTAL DE ROGER BACON

El método experimental consiste en la realización de experimentos


a partir de una hipótesis el experimento posee variables que son
factores que no tienen valores cualitativos o cuantitativos fijos, es
decir que no son constantes.

Bacon trata de cimentar el saber científico sobre la experiencia. El


cometido fundamental de la filosofía debe ser proyectar la
sabiduría cristiana sobre la organización de la sociedad. También
los demás escolásticos tenían este propósito, pero, según Bacon,
yerran en el enfoque. Bacon llama experiencia no sólo al
conocimiento de la realidad sensible, sino a la que tiene lugar
gracias a la iluminación divina, la cual es de dos formas: una
ordinaria o universal, que coincide con la iluminación que Dios da a
todos los hombres, y otra extraordinaria, cedida también por Dios a
quienes con su esfuerzo se hacen merecedores de la misma. Bacon
admite tres fuentes de conocimiento: autoridad, razón y
experiencia. Las tres se apoyan mutuamente. La que nos llega a
partir de la autoridad ha de ser corroborada por la razón, que es
tanto como decir que ha de ser sometida a la verificación de la
experiencia.
Si bien la doctrina de Bacon no muestra especial originalidad con
respecto a la escolástica de su tiempo, lo que sí hay que
reconocerle es su nuevo modo de mirar la realidad desde una
perspectiva empírica. Claro que su noción de experiencia está muy
lejos de lo que ahora entendemos como tal. Para
él, experimentar es intentar conocer las fuerzas misteriosas que
unen al mundo, conocer la trabazón mágica a que está sometida la
realidad. Su mérito radica en el estímulo que supondrá para las
inquietudes descubridoras de los hombres del Renacimiento. Con
ellos conecta al buscar la transformación del mundo a nuestro
alrededor, pero siempre teniendo presente la finalidad última, que
es perfeccionar el mundo para Dios.

ROGER BACON
CONCLUSIÓN 1

Con el paso del tiempo se extendió la idea que, la ciencia no


pretende ser ni absoluta, ni autoritaria, ni dogmática.

CONCLUSIÓN 2

Si los resultados respaldan la hipótesis, esta adquiere validez; de


lo contrario serán refutados y descartados o posiblemente
modificados.

CONCLUSIÓN 3

Las críticas al método escolástico han de matizarse, en tanto se


pecaría de anacronismo al esperar retrospectivamente una
vanguardia metodológica y no una visión teocéntrica, de un modelo
en todo caso nacido bajo la vigilancia del dogma católico. No se
debe olvidar que el método científico es muy posterior, y que en
todo caso la historia de la educación occidental debe bastante a la
escolástica.
RECOMENDACIÓNES

1. Sin embargo, la filosofía, aun cuando sin lugar a dudas ha


sido determinante en la conformación del pensamiento y
tradiciones de Occidente, es un producto cultural y no,
como pudiese pensarse, es la que da origen y determina la
cultura.

2. Es decir, un curso debe abordar todos los problemas


filosóficos, porque sólo de este modo pueden hacerse
cargo los alumnos de lo que ha significado y significa la
Filosofía como saber acerca de la totalidad.

3. Valorar la capacidad normativa de la Filosofía como


instrumento de transformación y cambio.
EGRAFÍA
http://filosofiainstitucional2010.blogspot.com/2010/05/metodo-escolastico.html

https://www.lifeder.com/filosofos-edad-media/

http://lafilo-320.blogspot.com/2013/06/metodo-experimental-de-roger.html

http://descubriendolafilosofialestonnac.blogspot.com/2013/06/metodos-escolastico-y-
experimental-de.html

https://www.google.com/search?
q=bibliografia+de+roger+bacon&sxsrf=ALeKk001S1UVIEIHLy4akYyNkXbE355Udw:1585239173917
&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiAiuGOxLjoAhXnmq0KHWilCs0Q_AUoAXoECBUQA
w&biw=1366&bih=635#imgrc=X6Hf4YMaJook0M

También podría gustarte