Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVRINA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE YARACUY
POSTDOCTORADO EN FILOSOFÍA E INVESTOGACIÓN
SAN FELIPE –ESTADO YARACUY

SUBJETIVIDAD CONTEMPORÁNEA EN LA
FILOSOFÍA DE LA EDAD MODERNA Y EL POSITIVISMO

Autora: Dra.Pastora Colmenarez de Boyer


Facilitadora: Dra. Eucaris Falcón
Seminario V. Ensayo. Año: 2021

San Felipe, Agosto 2021


INDICE
pp
PORTADA ………………………………………………………………………. i
RESUMEN…………………………………………………………………………. iii
ABSTRACT………………………………………………………………………… iv
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. 1
CONCLUSIONES…………………………………………………………………….. 6

REFERENCIAS……………………………………………………………………….. 7

RESUMEN

ii
El presente ensayo tiene como propósito dar a conocer subjetividad
contemporánea en la filosofía de la edad moderna y el positivismo, donde se
expone todo lo referente a los lindes cronológicos de la edad moderna, la misma
se extiende durante el siglo XVII, XVIII y XIX, fueron siglos de revoluciones (1830,
1848 y 1871) que comenzó bajo el impacto reciente del acontecimiento que puso
al mundo de cabeza sacudiéndolo de repente con la Revolución Francesa.
Aunque la característica más destacada de la filosofía moderna es su disparidad
de enfoques, como el positivismo con el propósito de usar para la investigación
filosófica la interpretación, experiencias, métodos y resultados de las ciencias
positivas encontrando un rasgo común en la mayoría de sus escuelas. En este
apartado se tratará además los maestros de la sospecha ellos centraron,
básicamente, el discurso de una forma sarcástica dando a entender el cosmos
desde la antigüedad hasta nuestros días porque el querer desenmascarar a los
falsos convirtió esas visiones en universales que aún perduran en la actualidad,
los mismos combatieron con los dueños de la Iglesia por la posesión y el control
monopolizador de la sociedad y su cultura, por lo que vemos que la filosofía de la
sospecha ha contribuido a continuar en la lucha, creativa, llena de ideas
transformadoras para una sociedad más justa y digna que se mantiene en forma
de movimientos sociales y ciudadanos a través del conocimiento de acuerdo a la
realidad.

Palabras Clave: Subjetividad, Contemporánea, Filosofía, Edad Moderna

ABSTRACT

iii
The purpose of this essay is to make known contemporary subjectivity in the
philosophy of the modern age and positivism, where everything related to the
chronological boundaries of the modern age is exposed, it extends during the
seventeenth, eighteenth and nineteenth centuries, they were centuries of
revolutions (1830, 1848 and 1871) that began under the recent shock of the event
that turned the world on its head, suddenly shaking it with the French Revolution.
Although the most outstanding characteristic of modern philosophy is its disparity
of approaches, such as positivism with the purpose of using the interpretation,
experiences, methods and results of the positive sciences for philosophical
research, finding a common feature in most of its schools. In this section, the
masters of suspicion will also be dealt with, they basically focused the speech in a
sarcastic way, implying the cosmos from ancient times to the present day because
wanting to unmask the false ones turned those visions into universals that still
persist in the world. Nowadays, they fought with the owners of the Church for the
possession and monopolizing control of society and its culture, so we see that the
philosophy of suspicion has contributed to continue in the creative struggle, full of
transformative ideas for a more just and dignified society that is maintained in the
form of social movements and citizens through knowledge according to reality.

Key Words: Subjectivity, Contemporary, Philosophy, Modern Age

iv
SUBJETIVIDAD CONTEMPORÁNEA EN LA
FILOSOFÍA DE LA EDAD MODERNA Y EL POSITIVISMO

INTRODUCCIÓN

Una nueva filosofía se fue tejiendo desde el siglo XVll, con nuevas ideas e
innovaciones productivas para la historia y el pensamiento del hombre. A partir
de allí la filosofía sentó sus bases en la “Subjetividad” e indujo, al mundo moderno
a pensar de manera diferente con raciocinio y severidad al aclarar las dudas
encontradas sobre un conocimiento objetivo de los hombres. El período "moderno"
es posterior al renacimiento entre el periodo Barroco y la Ilustración.
Cabe destacar, que el período moderno comienza con el rechazo de la
filosofía dominante de la época, representada por el aristotelismo. Y, por supuesto,
el rechazo no es completo porque estas nociones aristotélicas centrales aún viven
en los pensadores modernos. La modernidad, sostiene que el término se refiere a
un nuevo tipo de sociedad que surgió de las grandes transformaciones en Europa
y América del Norte culminando con la revolución industrial.
Por consiguiente, los avances de la filosofía instituyeron en ese período
nuevos métodos para la investigación científica que dieron impulso a la creatividad
de la filosofía moderna a través de dos tratados: a) el tratado de Francis Bacon
denominado Novum Organum sostenido en la filosofía empirista a través de este
aporte introdujo el método inductivo partiendo de las mismas inquietudes que el
discurso del método cartesiano, la preocupación crítica y el temor a errar y b) el
tratado de René Descartes con su célebre discurso del método, punto de partida
de la filosofía racionalista, considerado durante el siglo XVII el padre de la
geometría analítica y de la filosofía moderna. El desarrollo del discurso del método
se sintetiza en cuatro preceptos: a) Evidencia; b) Análisis; c) Síntesis y d)
Enumeración.
De acuerdo con su principio Descartes buscaba las verdades filosóficas
esenciales claras y distintas, aquellas de las que no se pueden dudar, empleando

1
para ello paradójicamente el método de la duda”. (Corpas, A, Suris, A, Llimona, A
y Aguirre, A, 1999. p.30). De esta manera, en la filosofía moderna se realizaron
muchos avances dando un nuevo concepto del mundo a la sociedad y, aunque
inicialmente no se desligó del poder religioso, pidió que se resolvieran los
problemas mediante la libertad de razonamiento, además de aproximar la filosofía
y la ciencia.
A Descartes se le considera el padre de la filosofía moderna, fue el
fundador de la geometría analítica, elaborada a través de la convergencia entre el
alba y la convergencia entre el álgebra y la geometría. Concretamente introdujo el
esquema de las denominadas coordenadas cartesianas para limitar un plano a
partir de las variables tiempo-espacio.
En esta época también se destacaron los filósofos como: Blaise Pascal,
estudio la Ley hidráulica, Baruch de Spinoza, era poco afable a las creencias de
un Dios estudio la causalidad y la necesidad de contingencia, defendió siempre
las acusaciones sobre el ateísmo e introdujo una novedad para estudiar la Biblia,
un nuevo método que llamó histórico crítico, y del que se serviría más adelante la
sociología de la religión. Dicho método consiste en afrontar el estudio de la Biblia
con el mismo enfoque científico utilizado para indagar la naturaleza. Es decir, hay
que describir los hechos con fidelidad, intentar averiguar el origen histórico de
cada texto, unificar el significado conceptual de los términos empleados y
considerar las circunstancias que concurren en un acontecimiento determinado,
valorando la posibilidad de que ciertos pasajes puedan ser alegorías, símbolos o
metáforas .Más adelante se uso la hermenéutica (Gadamer, 1977).
Thomas Hobbes, fue uno de los representantes que plantea que lo primero
es comprender y expresar la posición del hombre en su universo mecánico. La
filosofía hobbesiana se considera materialista en el sentido de que está atenta a
los cuerpos. Sólo los cuerpos son generables, por consiguiente, sólo ellos son
objetos posibles para la razón. Gottfried Leibniz descubre la dinámica, el lenguaje
binario, el cálculo diferencial e integral, la máquina calculadora, introdujo además,
la filosofía perenne, consideró a la filosofía como un proceso progresivo, en el que

2
se integran gradualmente los descubrimientos de la energía humana. Locke,
defensor del empirismo, corriente filosófica que habla del conocimiento humano
establece que el conocimiento y los conceptos provienen de la experiencia, Isaac
Newton, enunció tres leyes consideradas como las más importantes de la
mecánica clásica, la ley de relación entre fuerza y aceleración, la ley de acción y
reacción y la ley de inercia George BerKeley propuso el "inmaterialismo" al que
más tarde se le conocerá como idealismo, este conocimiento que se sustentó
filosóficamente y teológicamente desvinculado al sujeto de la ontología y con ello
elimina la subjetividad de todo cuerpo y espacio geográfico, todos estos grandes
filósofos con impresionantes ideas para la Edad Moderna, cada uno con una teoría
diferente basados en el razonamiento y la verdad.
El racionalismo sostiene que la razón y el pensamiento son la fuente del
conocimiento que permite el desarrollo a partir de la búsqueda del entendimiento
lógico. El criticismo teoría del conocimiento de Kant por considerarse que es una
crítica al conocimiento. En este sentido, el criticismo ofrece una nueva
epistemología que investiga las formas que mueven y activan el conocimiento. La
época moderna fue considerada como "edad crítica" revela el carácter de este
criticismo que pretende indagar el fundamento racional de las creencias.
Ahora bien, el desarrollo de la humanidad avanza sin cesar y a través de ella
nace en Francia otro pensamiento llamado positivismo en el siglo XIX, y en ese
mismo siglo se desarrolló por toda Europa. Su máximo representante fue Augusto
Comte, allí expresa la exaltación de las ciencias experimentales (fisca, biología
química), como reacción frente a las construcciones metafísicas y el idealismo.
Para Comte la ciencia es el único instrumento capaz de garantizar el
conocimiento y el progreso indefinido del hombre y de la sociedad, es decir, el
positivismo se da por la experiencia, la explicación de los fenómenos con los
orígenes del método científico, la investigación y la relación de estos con la
filosofía. Sus versiones van desde las teorías que argumentan que la ciencia
se apartó de la filosofía, hasta llegar que la filosofía nace de saberes y
prácticas científicas y una cultura establecida.. Pero, independientemente de

3
las divergencias, es evidente que a través de la Historia se vinculan las
experiencias y las creencias..
Los grandes pensadores del mundo como los filósofos de la sospecha
revelan un nuevo modo de considerar la interpretación, donde a partir del análisis
a la profundización de una sospecha acerca del lenguaje, específicamente
manejando que el lenguaje nunca dice lo que es, ni comunica o habla sin ser
verdaderamente lenguaje. Lo que lleva a profundidad sus basamentos teóricos y
hablar interesadamente de la expresión Maestros de la sospecha.
Cabe destacar, que esta expresión la estampó por primera vez Paul Ricoeur
en el año 1965 para referirse a los grandes filósofos como Marx, Nietzsche y
Freud, a los que él también diferenció como “los arrancadores las máscaras”,
porque cada uno de ellos se expresan de un modo distinto con una perspectiva
diferente en épocas equidistantes, lo que da entrada a la crisis de la filosofía
subjetivamente en la modernidad y el positivismo, donde cada pensamiento tiene
un espíritu crítico hacia la sociedad del momento cuestionador de los valores de la
época, de hecho para algunos filósofos puede ser considerado como un
movimiento del período.
Los tres maestros de la sospecha tienen distintas visiones más consideraron
que la conciencia en su conjunto es una conciencia falsa, porque según Marx, la
conciencia se falsea por intereses económicos, lo que pretende es alcanzar la
emancipación humana mediante una revolución, y que la humanidad su
característica principal es la capacidad que tiene el hombre de modificar el entorno
natural mientras que en Freud es por la represión del inconsciente, busca un
restablecimiento de la conciencia y acepta el principio de la realidad por la
contención del inconsciente, señala además que existe en la filosofía de la
sospecha una política vista como una represión que niega el principio del
placer, en nombre de unos ideales que no se entienden ni los humanos
aceptan.
Asimismo, en Nietzsche por el resentimiento del débil, sus aportaciones
despertaron en la filosofía una innovación referida a la defensa de la vida, así

4
como a los aspectos que pasaron de lo irracional frente a los fenómenos
fisicoquímicos y la racionalidad. No obstante, es interesante destacar de estos
maestros no lo destructivo de las percepciones de la conciencia, de las políticas e
ilusiones éticas, o sino más bien verlo como una forma de interpretar el sentido del
Ser.
Ahora bien, lo que quiso Marx fue conseguir la emancipación humana
mediante una revolución y por ende que la humanidad se reconcilie consigo
misma para construir así un mundo de bienestar y felicidad, asimismo, Nietzsche
pretendió la restauración de la fuerza del hombre por la superación y progreso del
resentimiento y de la compasión, mientras que para Freud siempre buscó la
mejoría, tratamiento por la conciencia y la aceptación del principio de realidad del
hombre.
De este modo, nos enfocamos en cómo cada uno, tienen en común la
denuncia de las ilusiones y de la falsa percepción de la realidad, sin embargo, se
concentraron en la búsqueda de una utopía para muchos por ser un sueño, sobre
estas ideas Nietzsche se opone a que su filosofía sea vista como la exhortación a
una utopía; porque, para él sería colocar el sentido de la vida en algo que está
fuera de esta, por lo tanto, notamos que Nietzsche denomina este pensamiento
como decadente y propio de trasmundistas.
Cabe destacar, que estos tres autores comunican una actitud crítica hacia la
sociedad que conocen, Marx concibe su tarea filosófica desde la crítica, no se
limita solo a la religión sino que pone en tela de juicio el derecho, la economía y la
política. Esta crítica no debe ser solamente especulativa y abstracta sino que ha
de llegar al nivel de la acción misma, al nivel de la praxis, lo que representa el
universo entero de los hombres, una clase que, por su especificidad, encarne, al
hombre por así decirlo, dentro de una clase social llamada proletariado. (UPEL,
2006).
Para Marx, el hombre es un ser social porque interactúa con los demás y
nunca ha estado solo, siempre se ha orientado hacia los otros, a su relación con
ellos, su característica principal es la capacidad que tiene el hombre de modificar

5
su entorno natural. Marx destacó en el proceso social una contradicción o conflicto
en el vínculo entre el hombre y la naturaleza. El hombre descubrió que aquel reto
de transformación sería más fácil afrontado en una asociación o cooperación con
otros hombres. El marxismo, también recoge los fundamentos del materialismo
histórico, su filosofía representa una reacción hacia el idealismo representado por
Hegel, donde él creía que las ideas movían a los hombres. Con Marx la
proposición no son las ideas las que mueven a los hombres, sino las situaciones.
En el aspecto religioso el pensamiento de la sospecha de Marx realiza
afirmaciones de tipo ateo y materialista, es decir, la religión forma una
alienación, de negación y busca el consuelo ante lo inútil y absurdo del
mundo ante la explotación de los hombres.
Freud (1858-1939), señala que existe en la filosofía de la sospecha una
política vista como una represión que niega el principio del placer, en nombre
de unos ideales que no se entienden ni los humanos aceptan. En
correspondencia con la vida social, considera a la burguesía como un grupo que
no implementa valores; en el individuo sino que se vive en un mundo lleno
de falsedades, que crea individuos tristes, angustiados y explotados. Es
común el pesimismo esencial o radical que existe sobre la prosperidad que
tiene la humanidad, lo que conduce a cambiar los principios de la organización
social: creando relaciones sociales que han engañado en muchas ocasiones a
los humanos.
En conclusión, la subjetividad contemporánea en la filosofía de la edad
moderna es una de las formas de hacer crítica a la política, la religión, la ética y
a la sociedad, ese equilibrio se enfrenta a retos complejos afín de buscar la
verdad y aplastar la falsedad oculta entre la gente, igualmente critica lo que no
está bien, y aflora sus ideas hacia una crítica cambiante con objetivos definidos
llenos de fortaleza que hablen de la racionalidad del mundo como elemento
principal que convenza al ser humano de salvar a la humanidad de las ideas
irracionales con las que convive el hombre y que a través de la Ciencia y la
experiencia puede comprobar la verdad.

6
REFERENCIAS

Corpas, A, Suris, A, Llimona, A y Aguirre, A (1999). Filosofía ”Amor a la


sabiduría”. Enciclopedia autodidáctica interactiva. Océano. Grupo
Edtorial.S.A.

Gadamer, Hans-Georg. (1977). Wahrheit und methode. [verdad y método] Tomo II.
(Traducción: Ana Agud Apacicio y Rafael de Agapito), Salamanca:
Sígueme.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (UPEL, 2002). Pedagogía


Social. Selección de lecturas. 4ta Edición. Editorial IMPM.

También podría gustarte