Está en la página 1de 12

INTRODUCCION A LACAN

EL SUJETO (cap 2)
El sujeto quiere conocer, el objeto quiere ser conocido.
El sujeto no puede tomar al objeto en su totalidad → lo que queda es una
representación.
Sujeto - representación - objeto.
La coincidencia entre la representación y el objeto es la verdad.
La verdad es un buen encuentro entre el sujeto y el objeto mediado por una
representación adecuada.
El hombre se plantea el continuo problema de la verdad → puede engañarse.
La verdadera diferencia entre el sujeto humano y el animal → el lenguaje.
El lenguaje permite la subjetivación de los objetos → incorporarlos →
representarlos.
Saussure → hecho simple y verificable de que cuando la gente habla se entiende.

EL SIGNO (cap 3)
Lingüística → lengua → signos.
Signo → la combinación de un concepto y una imagen acústica
La imagen acústica no es el sonido material sino la huella psíquica.
El signo es una entidad psíquica de dos caras unidas.
Concepto → el significado
Imagen acústica → el significante.
Implicancia recíproca entre ambos
Arbitrariedad del signo → el significante es arbitrario con relación al concepto. Sin
embargo hay una convención social.
Exterioridad → el contenido de una palabra está determinado por lo que existe fuera
de ella.
La significación de una palabra no está dada en sí misma → está puesta en relación
a una exterioridad.
Las palabras se significan en la relación con otras palabras → en la cadena.
En la lengua sólo hay diferencias → permiten establecer relaciones.
Las relaciones se despliegan en dos formas de la actividad mental:
Sintagmas en presencia → las combinaciones que se organizan en la extensión →
la oración.
La oración está en presencia, está materializada.
Paradigmático en ausencia → relaciones asociativas. Las palabras se asocian en la
memoria.
Masotta → si hubiera una lingüística psicoanalítica sería la del chiste.
El chiste rompe con el sentido → no se está diciendo lo que se está diciendo. Es
otra cosa. El significante es indomable.

EL SIGNIFICANTE Y LA LETRA, EL ALGORITMO (cap 4)


Significante para Lacan → ​lo que un sujeto representa para otro significante.
Cuando el significado se hace amo del significante no hay circulación, queda
soldado.
El Algoritmo → mostrar la primacía del significante
El significante es el deseo, responde a lo inconsciente.
1. En el lugar del significante se establece una diferencia.
2. Está diferencia produce un corte en lo real.
3. El significante hace entrada en el campo del significado (ahora efecto del
significante).
El significante va a transformar el significado.
El registro de lo simbólico viene a partir lo real → lo real no tiene diferencia.
Hablar es producir equívocos, cadenas de significantes que implican el
malentendido.
El sujeto está constituido en el malentendido, en la diferencia, en la falta, en la no
completud.
La escritura es hacer letra de lo que se dice, es una operación que evita el
malentendido.
Lejos de ser dominado, el significante domina.

EL OTRO (cap 6)
El llanto del infante está dirigido a otro → ese otro prehistórico que nunca pudo ser
igualado.
El otro prehistórico → la función materna.
EL OTRO → quien sanciona los mensajes (el llanto del bebé)
→ ​ es el tesoro de los significantes
​→ es el lenguaje encarnado en la función materna → usa a la función.
→ no se trata de alguien → es una ​alteridad no personal.
No hay dependencia que no sea dependencia del lenguaje.
La vía de descarga adquiere la ​función secundaria del entendimiento ​→ EL
OTRO le pone nombre, significado.
El sujeto no se encuentra con la madre (la ilusión), se encuentra con el significante
en la madre.
El inconsciente es el discurso del OTRO.
El OTRO es el lenguaje.
El inconsciente está estructurado como lenguaje.
Constitución de alienación → viene del otro.

NECESIDAD, DEMANDA Y DESEO (cap 7)


Lacan → ​toda demanda es demanda de amor.
El deseo es el deseo del Otro.
El Otro es quien sanciona el deseo.
El significante implica que no hay nunca una significación completa.
Algo siempre escapa a la significación.
El significante segrega un resto que es insignificable.
Primer experiencia de satisfacción → reencontrar un objeto por definición inhallable.
El sujeto queda a merced del poder de la lectura del Otro → el bebé llora porque
tiene necesidad, el Otro significa esa necesidad.
La necesidad hacia la demanda es que responda.
El deseo se articula entre la necesidad y la demanda.
Tanto el demandante como el demandado se encuentran confrontados con la falta
→ hacer pasar su necesidad por el desfiladero del significante → siempre algo es
insignificable.
Toda demanda es demanda de amor.
Lacan → ​Amor se dar lo que NO se tiene a quien NO es.
La única posibilidad de que se despliegue el campo del amor es que haya una falta.
El sujeto está sujetado al significante

SHIFTER, METÁFORA Y METONIMIA (cap 9)


El shifter en la relación codigo-mensaje.
Shifter es aquella partícula del código que señala la ubicación del que habla pero no
predica nada acerca de él.
Metáfora → una comparación abreviada.
→ el empleo de una palabra en un sentido parecido y sin embargo
diferente del sentido habitual.
Metonimia → el empleo de una palabra para designar un objeto o una propiedad
que se encuentra en relación existencial con la referencia habitual de una misma
palabra.
Donde termina la metáfora termina la poesía.
Lacan → No se trata de comparación, sino de identificación.
Condensación = metáfora.
Desplazamiento = metonimia.
Las funciones esenciales del significante son la metáfora y la metonimia.
Dimensión metonímica → concatenación, combinación, conexión, continuidad de la
cadena.
Dimensión metafórica → posibilidad de sustitución siempre implicada en cada
elemento de la cadena.

REAL. SIMBÓLICO. IMAGINARIO. (cap 12)


Tres registros→ sistemas de referencia, registros, ordenes, dimensiones.
Tres qué hacen uno→ no puede pensarse uno separado de los otros dos. Están
siempre enlazados.
Nada de la experiencia analitica puede pensarse fuera de los tres órdenes.
Fueron introducidos por Freud, aunque no los nombrara.
Posfreudianos→ redujeron la experiencia a la bipolaridad de lo imaginario y lo real.
→ lo real lo entienden como “realidad”
→ lo imaginario lo entienden cómo “subjetividad”
→ el análisis consistiría en una adaptación a la realidad “objetiva”.
Lo imaginario
Lo que tiene que ver con la​ imagen​ su poder ​cautivante​ y la​ identificación
narcisista.
Lo imaginario implica desconocimiento→ no significa que se desconoce, sino
precisamente qué se conoce→ se reconoce.
Las imagenes ​son huecas​.
Doble función→ obturar y denunciar ese hueco.
La denuncia se descubre desde otro registro.
El hueco queda desconocido precisamente porque hay imagen.
Lo simbólico
El registro que da cuenta del hueco de la imagen.
El ​significante​ y sus leyes.
Es el significante el que ​hace que algo falte​.
Produce un ​orden​ al mismo tiempo que produce una​ pérdida.
Excluye algo, produce un ​imposible​.
Ese imposible es equivalente al hueco de la imagen.
Un hablante nunca se va a encontrar con lo real como tal, sino que siempre lo
hallara ordenado según las convenciones o leyes del lenguaje.
Solo se encontraría con lo real a partir de una ruptura del orden simbólico.
Remite al ​principio del placer​ → disminución de la tensión.
Lo real
Lo que ​está siempre en su lugar​. Nunca falta al lugar que tiene.
Lacan definió lo real cómo​ lo imposible​ → lo simbólico lo hace imposible.
Es el ​goce​ → aumento de tensión
Lacan → principio de placer → ​gozar lo menos posible​.
Hay algo que es imposible.
Para adaptarse a lo real no habría qué habitar el orden simbólico (animales).
Realidad no es lo real, sino que es efecto del orden significante y de las
cristalizaciones que impone lo imaginario.
EDIPO. FALO. (cap 13)
El falo y la función del padre → centro de la articulación edípica.
Tres tiempos lógicos en relación con el edipo → en relación a la metáfora paterna.
Metáfora paterna → el significante Nombre del Padre.
La castración no se trata del padre en tanto persona, sino del significante en tanto
otorga a la función del padre un lugar en la estructura del edipo.
Edipo→ estructura que preexiste al sujeto.
→ estructura legal → legalidad positiva → prohibición efectiva de algo
(incesto).
→ orden legal que ordena → orden simbólico.
El Nombre del Padre es el fundamento de la ley.
A la luz del Nombre del Padre girarán los ​tres tiempos del edipo​:
1. “La metáfora paterna actúa en sí por cuanto la primacía del falo es instaurada
en el orden de la cultura”.
Va a regular la economía libidinal entre el niño y la madre. En apariencia se trata de
una relación dual, pero son tres términos los que juegan (madre↔Nombre del
padre↔hijo).
El falo funciona cómo la razón del deseo → el hijo se planteará cómo el falo
(imaginario).
2. Padre aparece como omnipotente.
La ley del privador→ priva a la madre y al hijo.
Protopadre de la horda → mito presocial → dar cuenta del origen.
La voz del superyó.
3. “Del qué depende la declinación del edipo”.
Padre castrado, sometido, incluído, él mismo a la ley qué transmite.
Permite al sujeto asumir el tipo ideal de su sexo.

Falo como razón del deseo (falo simbólico) y falo imaginario (el hijo cómo deseo de
falo para la madre).
Falo imaginario→ primer tiempo del Edipo.
Toda significación es fálica.
Falo simbólico → significante privilegiado. Aquello que falta en la madre al
descubrirse la castración.
La castración solo es eficiente al descubrirse en la madre.
En ese descubrimiento el sujeto anudará su deseo→ a ese falo faltante.

ESTADÍO DEL ESPEJO: EL YO (cap 14)


La imagen del espejo y el yo narcisista.
“yo” → yo del narcisismo → ​moi
“yo” shifter → pronombre de la primera persona del singular → ​je.
El estadio del espejo → formador de la función del yo ​moi​ → el que se revela en la
experiencia psicoanalítica.
Separar al sujeto que habla (​je) ​del yo cómo instancia narcisista.
Para Freud el yo es ante todo una superficie corporal.
El yo se forma por identificación → nuevo acto psíquico → lo que viene a explicar el
estadio del espejo.
El infans, antes de la palabra, reconoce su imagen en el espejo como propia #
chimpancé.
Prematuración del nacimiento → fetalización → la cría de un hombre no tiene, al
nacer, desarrollado el sistema nervioso en forma adecuada. No hay mielinización.
No pueden coordinarse los movimientos.
Experiencia psicoanalítica → es necesario construir lo ocurrido antes de la palabra a
partir de la palabra.
El infans expuesto a su imagen en un espejo, se le aparece como una gestalt (un
todo) y experimenta una​ tensión entre la imagen que se le presenta y su
insuficiencia​. No tiene posibilidad de reconocerse unido. No se puede “sentir” la
unidad del cuerpo cómo sensación uniforme.
Tensión entre la imagen unida del espejo y la impotencia motora​.
Siente su ​cuerpo fragmentado​ por oposición a la imagen.
Tensión agresiva→ rivalidad con la imagen
Agresividad y no agresión.
Rivalidad vivida como amenaza de fragmentación por el poder de fascinación que
tiene la imagen.
Lacan→ identificación→ transformación que se produce en un sujeto cuando asume
una imagen como propia.
La agresividad implica fascinación por la imagen→ está tensión Lacan la llamó
“libido eroto-agresiva”
Lacan→ “la matriz simbólica en la que el yo se precipita”→ el ver esa imagen está
sostenido por la mirada del Otro, del primer Otro qué es la madre.
La matriz simbólica es el deseo de la madre, la castración de la madre qué le da al
hijo su lugar de falo imaginario. El falo imaginario es la imagen con la que el sujeto
se identifica.
La imagen del hijo cómo falo es la pantalla en la que la madre engaña su deseo, y
engaña al hijo.
Psicosis infantiles/ autismo infantil → si no está la matriz simbólica, el niño no tendrá
valor de falo. (la madre lo tiene que reconocer cómo su deseo, para que el se
reconozca como tal)
Identificación narcisista → identificación formadora del yo.
El yo implica desconocimiento → nunca podría decirse que el psicoanálisis debe
fortalecer al yo, sino más bien todo lo contrario.
Características del Yo
1. Inercia → el yo tiende a ser siempre idéntico.
2. Permanencia → explica la inercia→ imagen alienante en la que el sujeto se
reconoce y hace necesaria su permanencia→ resistencia a la modificación.
3. Inversion → imagen del espejo→ lo que aparece de un lado en el cuerpo,
aparece del otro lado en el espejo.
El yo no responde a la verdadera naturaleza del sujeto.
El sujeto recibe sus determinaciones del inconsciente →sistema de leyes →
repetición y deseo.
El sujeto hablante ​no es​→ desaparece cada vez que habla.
El sujeto verdadero es la determinación de las cadenas inconscientes que lo
sujetan.
El sujeto se pierde al hablar, necesita reconocerse en algún lado cómo permanente
desconociendo sus determinaciones→ función del yo.

El cuerpo cambia y es otro permanentemente.


Sujeto sujetado al icc.
Se reconoce en el yo, pero se desconoce verdaderamente

Toda imagen de un semejante, implica la tensión eroto-agresiva, la fascinación, la


amenaza de fragmentación.
El narcisismo implica la existencia de un solo lugar, un lugar único, el lugar del falo
imaginario.
Un semejante tiene todas las virtudes de la imagen→ unidad y buena forma.
Nadie puede tener de sí mismo la certeza de coincidir totalmente con su propia
imagen.
El yo siempre necesita reconocimiento para qué se le asegure la permanencia de su
imagen.
El semejante implica la pérdida del lugar y del reconocimiento→ la amenaza de
fragmentación y la respuesta agresiva es la necesidad de fragmentar al otro para
ocupar el lugar.
Agresividad cómo amenaza de fragmentación→ anulación de la imagen del otro.
Si un semejante con el que un sujeto se identifica se interesa en otro objeto, el
sujeto también lo hará → “el objeto del deseo es el objeto del deseo del otro”→ “el
deseo es el deseo del OTRO”.
El Yo ideal es la primer forma en la que el yo se aliena→ punto de partida del yo→
permanecerá como exigencia formal de perfección.
Ideal del Yo→ lugar desde el cuál es sujeto es mirado (cultura)→ le dice qué y cómo
debe ser para alcanzar esa perfección.

LOS APARATOS ÓPTICOS (cap 15)


Presentacion optica para explicar la formación del ​moi​→ yo del narcisismo
Aparato/dispositivo que produce un fenómeno de ilusión → un espejo curvo, una
caja abierta lateralmente, un jarrón y un ramo de flores.
La ilusión se producirá según se ubiquen estos objetos ante un ojo→ según se
ubique el ojo → ver las flores, ocultas por la caja, en el florero.
El ramo, cuando aparece en el florero, es una imagen real, se forma en el espacio
real.
Las imágenes reales se comportan como objetos, quiere decir que es posible
obtener una imagen virtual de una real.
Imagenes virtuales→ aquellas que se forman detrás del espejo en el espacio virtual
(en los espejos planos).
No habría espacio imaginario sin una ley simbólica.
Todo dependerá de la ubicación del ojo.
El modelo da cuenta de la formación del yo y de la función de desconocimiento qué
lo caracteriza.
El florero oculto en la caja representa la realidad biológica del cuerpo, inaccesible
como tal para el sujeto de no ser por la mediación de imagenes.
Las flores→ el lugar de los objetos perdidos alrededor de los cuales hacen su
circuito las pulsiones parciales.
El espejo plano figura el espejo en el que se produce la identificación que da por
resultado la formación del yo.
El sujeto tiene acceso a su imagen solo en tanto reflejada en el espejo plano.
El espejo plano representa la matriz simbólica en la que el yo se precipita.
De la posición del espejo, depende la posición del sujeto en el orden de la palabra y
el resultado de esto será la constitución de su mundo.
El sujeto solo ve su forma realizada, total, fuera de sí mismo → estadio del espejo.
El Ideal del Yo→ dirige las relaciones con el semejante. Guía y sitúa el deseo.
→ pertenece a la dimensión simbólica.
El Yo Ideal es imaginario.

LA PULSIÓN (Primera Parte)(cap 16)


Trieb = Pulsión
Concepto fundamental de la teoria → soporte de la teoría (la base)
Freud→ convencion
Lacan→ ficción
La pulsión es una construcción→ es imposible el acceso a lo real.
Las pulsiones ficcionalizan, mitologizan, convencionalizan lo real.
La pulsión será un montaje en cuatro términos→ presion, fuente, objeto y fin.
1. Presión (​Drang)
Perentoriedad
Tendencia a la descarga→ no quiere decir una descarga.
Ejercida por una exitacion→ no proviene del exterior ni es una necesidad interna.
Es una fuerza constante.
2. Fuente o zona erógena
La pulsión se satisface retornando a la zona erógena de la que partía.
Todas las zonas erógenas implican un borde.
La satisfacción está en el retornar a la fuente, no está en la fuente, sino en el
trayecto de ida y vuelta.
3. Objeto
Para la pulsión no tiene ninguna importancia. (prescinde de él)
La pulsión autoerótica se las arregla muy bien sin el objeto.
La pulsión hace un tour a su alrededor.
4. Fin
La satisfacción→ la descarga en la articulación significante.
La descarga se articula en palabras en tanto que el objeto nunca puede ser
alcanzado.

Paradoja→ la presión no se descarga, el objeto no es el objeto, la satisfacción no se


cumple en el objeto y el borde donde termina el circuito no está implicado en la
satisfacción.
La sexualidad animal implica para Freud la muerte del individuo.
La sexualidad obedece a su propio fin→ la reproducción. Y se sirve para lograrlo del
individuo mortal.
La sexualidad implica la muerte.
La pulsión parcial no es la sexualidad reproductora→ representa a la sexualidad
parcialmente.
La pulsión nada tiene que ver con la reproducción.
El objeto solo es contorneado pero no alcanzado.
Si la pulsión puede satisfacerse sin alcanzar una totalidad biológica es porque, en
tanto parcial, ​su fin es un retorno en circuito​.

LA PULSIÓN (Segunda Parte)(cap 17)


La pulsión→ una convención
Freud hace una analogía con la fisiología para dar sentido a la convención.
“hay hambre y hay amor”
Si hay amor hay pulsión sexual.
La pulsión sexual es interna→ no se puede huir de ella.
La pulsión es una fuerza constante # el instinto es inconstante (logra su meta)
Abandona la analogía y afirma: la pulsión es filogenetica. Lo filogenético es cultural.
La pulsión es filogenetica y es producida por el Otro.
La pulsión es efecto de la demanda del Otro de que el sujeto demande → siempre
fallan en el encuentro→ eso es lo que produce pulsión.
La pulsión es la repetición→ pulsión de muerte.
Lacan dirá que el borde es lo real pulsional.
La repetición es la instancia de la demanda y de su fracaso→ en este fracaso la
pulsión goza.
Es la muerte qué la vida lleva.
Principio del placer→ principio homeostático frente al carácter compulsivo de la
repetición, de la pulsión de muerte. Es un ley reguladora.
Un límite que el placer supone ante ese más allá qué es el reino de la muerte.
El principio homeostático pone límite al goce de la pulsión.
La pulsión es el único medio para ir más allá de la homeostasis.
La pulsión aparece opuesta al placer.
El principio del placer es la cadena significante.
Si la pulsión goza, el principio del placer consiste en gozar lo menos posible.
El objeto de la pulsión y el deseo son en verdad carencias.
Qué no se confunda la pulsión con el deseo.
La pulsión es lo que insiste, afecta a los bordes y goza.
El deseo es efecto de la pérdida de un objeto por la acción del significante.
Principio del placer→ aparato significante cuya función es limitar, “descargar”.
La sexualidad en el campo del sujeto se instaura precisamente por lo que falta, por
una vía qué es la de la carencia.
Cada vez que se rompen las membranas de un huevo del que saldrá el feto en
trance de convertirse en recien nacido, algo escapa→ la inmortalidad.
La laminilla→ es la libido. Instinto de vida, absolutamente inmortal. Es por
excelencia el órgano, el instrumento mismo de la vida. Inexistente e indestructible.

LA MIRADA. EL FANTASMA (cap 19)


Fantasma y no fantasía.
Fantasía→ ligada a todo lo que es producto de la imaginación.
Fantasma→ producto de ciertas articulaciones lógicas en las que no hay lugar para
ninguna “facultad imaginativa”.
Circuito de la pulsión→ tres tiempos según las tres voces gramaticales→ activa,
refleja, pasiva.
Es en la voz pasiva donde el propio sujeto se sitúa como determinado. Está
determinación del sujeto es el fantasma.
El tercer tiempo de la gramática pulsional sitúa al sujeto con relación al Otro, en una
frase, siempre la misma, y dicha frase es el fantasma.
El fantasma es la estrategia para localizar un objeto apto para el goce; no quiere
decir que se lo encuentre.
Estrategia para poder detener en algún punto el deseo del Otro, para qué el deseo
se dé un objeto.
Ante lo imposible de descifrar qué es el deseo del Otro, el fantasma es una axioma
que dice: es esto.
La mirada no coincide con el ver, con la visión.
La mirada es lo que se da a ver, lo que llama a ver.
Escisión entre la función del ver y la mirada.
La mirada es un objeto perdido. Es necesario que la mirada sea falta en lo simbólico
para qué el ver se organice.
La mirada cómo falta limita y organiza el campo de la visión.
Para qué la visión sea soportable es preciso que el principio del placer ponga límite
a la mirada.
Ante la falta de límite se podría afirmar que se vería lo real.
La mirada debe faltar para organizar la visión a partir de un señuelo, un
“engaña-ojo”→ la estrategia fantasmática.
Exhibicionismo-voyeurismo → ver, verse, ser visto.

LA VOZ. EL FANTASMA (cap 20)


Sadismo y masoquismo.
El dolor entra en juego.
La ley deja afuera lo real, lo imposible.
La ley es sin objeto→ está pérdida se sostiene, se recubre con ideales (éticos).
Nos referimos al yo.
El objeto del par asimétrico exhibicionismo-voyeurismo es la mirada.
El objeto que bordea la pulsión sadomasoquista es la voz.
El golpe es la voz→ no hay golpe sin ruido.
La voz es la raíz del significante.
La voz se oye, el significante se escucha y el significado lee eso qué se escucha.
Son los golpes del significante los que arrancan al viviente de la naturaleza (lo hace
hombre).
La voz es este objeto perdido, y de repente encontrado, en la conflagración del
dolor.
Pegar, pegarse, hacerse pegar.
El objeto, la voz, es la voz y no la palabra.
Su zona erógena→ la oreja → únicos agujeros del cuerpo que no se cierran nunca.
El masoquismo es la experiencia límite en el intento de capturar lo real.
No hay modo de ir más allá del límite del principio del placer que no sea la
experiencia del dolor.
El masoquista, es el que llega más lejos→ organiza toda la escena de modo de no
tener más la palabra.
El sádico, el torturador, encuentra el goce perdido por el principio del placer en el
sufrimiento de la víctima.

LA ANGUSTIA (cap 22)


El lugar de la angustia no está lejos del lugar del fantasma, está tan poco lejos qué
es exactamente el mismo.
Es esencial la relación de la angustia con el deseo del Otro.
La fórmula→ el deseo del hombre es el deseo del Otro.
Decir el deseo del Otro es mencionar su falta.
El fantasma es el sostén del deseo.
Sujeto dividido→ resultado de una división.
Plantear al sujeto en un nivel mítico→ sujeto que todavía no existe, solo existe
partiendo del significante.
El significante lo preexiste y el lugar del significante es el lugar del otro.
Entre el goce y el deseo → la angustia
El lugar de la angustia es el lugar del fantasma.
El fantasma es defensa contra la angustia, la recubre.
El sujeto se instituye por la falta que lo hace desear, la angustia no es la señal de
una falta, sino la señal de la carencia de apoyo de la falta.
Distinción entre miedo y angustia → el miedo tiene objeto, se manifiesta ante un
peligro real, supone una huida.

También podría gustarte