Está en la página 1de 10

, .. K W _ _ __ .r r..__._......

- f - a
2J ¿J
, _.- ..~ 4 ,›Mie

_i

i-,x
s;

›-_.i, - .

'-:-1=ïí-ìšf.-'i 'l
g ECOSOPIA MAKUNA
. . si
I
Z
_ 1;›l=1;i=1fš.=i_=3;I=. Kai Afhftfi*
i
c ,1
ra;

` ._ ._裏ï§1_j1;§En este breve ensayo discuto ciertos aspectos de la cosmología


Í
\ que directamente influencian el uso que hacen del medio
de la selva tropical. Las ideas que los Makuna tienen acerca
naturaleza se erigen en un tipo de ecosofía, por la cual entiendo
ïfiiai'-1'act1tud' moralmente cargada hacia la naturaleza, que informa y
» guía sus prácticas de manejo de recursosl. El carácter particular de la
1
K
t
'éeosofía Makuna en el uso de los recursos que 'quiero ilustrar en este
iiiftículo, implica un sistema integral cuidadosamente regulado.
i
L j§§¿f%§§?jj_`Se**ha escrito tanto sobre la cosmología y ecología de los Tukano,
1
ik

inevitable dar profusas referencias en un trabajo como éstez,


lugar de examinar el material publicado, se partirá de un texto ii
recogido por mí en 1989 en la aldea de Santa Isabel», cerca i»

tielfrío Comeñai, cuyo texto original contiene un recuento del hábitat


¡ \\
Nšakuna: la selva, 'las colinas y ríos, y los seres vivientes que los
Y
habitan -~hombres', animales y “espíritus”~. El narrador es Ignacio, un
: åtiieiano e influyente chamán (kumu), de los Makuna del Comeña. Aquí
É'
É šfitåjintroduzco pasajes seleccionados traducidos libremente, del largo
É».lt i

1ffïÉ;f;I§f'¿'Director del Departamento de Antropología Social de ia Universidad de Gotem-


ÍJ't1rg'('_i;_ Suecia.
L- E
i _`Í.'ARNE, NAESS. Ekologi, Samhãlle och Livssril, Stockholm, l981.
Z Ver particularmente REICHEL-DOLMATOFF, Amazonian Cosmos. The Sexual and
lti llmgious
_` __ Sy mbolism of rh e Tukano Indzans.
“' '
Chlcago, l_971,- y “ Cosmoiogy as eco1o~
:Hi 'E
ÉÍÉ?-lI:áualysis: avieyv from the rainforest”. En'M'an (N S ) Vol II No 3'307-318.
.- quefei texto sea publicado enteramente en,un futuro cercano.
¡
liss:s==;±=.›_.;.._,_., -. , t

±.. V. »_ 11
21% ,
w-Yãfz'
I-m;f.=a -
V. J ;.=
. ~ J ».12
»e\ fé

l.
i

ii
1 I
i

texto que a mi juicio describe de modo elocuente 1a forma de ios Yíba Masa o “gente tierra” y los Hemoa Masa o “gente
ii,
pensar la naturaleza y la relación entre la cultura y la naturaleza, Iti_;sïq¿§,§¿;§},'1;
ifï;/:› ›_:,

§¿;i¿ ;: =:; b 1 males- . , lçf.:-.,,


›1
hoïllfošeš/lïlåšiaaïon uno de los 15 o más g1'l1I-*OS llldlgenas hab1af1Íës;ï'ffïJffi L

de lenguas Tukano oriental de la región del VWPÉÉ coklmbianüi §°Í1ii 1.r ~~ Los ANIMALES Y LAS PLANTAS; UN TEXTO MAi<UNA

unos 600 habitantes (1.3 135 partes bajas de los rios Pira-Parana y i
1;f
Apapoiis, una extensa área de gran variedad ecológica ocupada apenas ., El tema de la clasificación en la cultura Malcuna es complejo y no
i
por grandes malocas y pequeñas villas nucleadas (tal VBZ 3-10) d1SP¢I'Sas * j,É puede ser tratado aquí profundamente, pero son necesarias unas notas
›| a lo largo de las riberas de los ríos. _] I ,_ l _ ¡ntroductoñas para entender el texto que sigue.
Como otros grupos Tukano de la region del Vaupes, los Í un nivel muy general, los Makuna dividen las varias formas de
subsisten del cultivo itinerante, la pesca, la caza Y la ïC001CCf10H;,§t}§j¿§§¿Í§, l1 del cosmos en tres amplias clases que constituyen un esquema
los primeros años de los ochenta, toda el área del Pira-Parana y relativo; en el esquema cósmico formulado en términos de
1

fuertemente trófica de “cornedores'f y “comida”, dos de las categorías


lazadoafectada por el comercio
desde mediados de cocaína,
de la décma por la ahora ec11PSad°_ P§_!€?f§šš;f;ì
expløtación son definidas en relación con una tercera “ego-categoría” cen-
reemp . ,_ '
en los lados de la frontera brasilera, a 1° largfï del Tío Tarma* 1a_ ala! (ral: ,
se ha convertido para los Maicuna en fuente de adquislclón de dlnfillfiu i comedor comidajcomedoi' ' comida
ypoïperíodos
mercancías..enMuchos jóvenes y HÚUIÍOS de Illfidiflllfi Gdfid Pfillllaïlfiçfiütv r mi
las minas buscando oro o trabajando para
i ~ 'ï.1:Í: 1
E
. ' n exï t “ YAI MASA ` WAI
comerciantes blancos, y en muchas comunidades se produce u b
dente sustancial de harina de Yuca Para el -cfimefclo- S1" em ›a›f»g,°_{›f1r -ili término para la primera ciase, yai, en el lenguaje común se aplica
p¡enS¿, que Se puede decir que la economía Makuna aún esta predomi- "al§=.~jaguar (y “chamán curador”); en el contexto de la clasificación
nantemente dirigida hacia la subsistencia. _ Í fƒesmológica significa “aquellos que se alimentan de nosotros”, en
El nombre Makuna es de origen Geral y es utilizado ambiguaniente i donde “nosotros” puede referirse a cualquier forma de vida. La segunda
it
la ,
I"
en 13 1¡¢¢1-¿tura etnográficaj y en el español 1ocal,¡ en relación con un clase, masa, en el lenguaje común se aplica a la gente, los seres

|¿ sw
rupo eiiogáinico y con una unidad de lengua (0 C0mUf11dad de habvlël-, la _l3__i_iiiianos (excluyendo la “gente blanca”, a quienes se refieren como

i
ifi;ì;:¬IÍ šìntre los grupos Tukano de la región del Vaupés estas dos pero puede utilizarse para cualquier categoría de seres vivientes.
coinciden idealmente y con frecuencia, peronp en el clase, wai, en lenguaje común significa “pez”, pero puede i

Makuna Por razones expuestas en otro trabHJ0 › Pfeflefo “U 1Zmff*.`<f.f:ï= ¿iïisi-*^;'ijj"aplicada a cualquier clase de alimento; es definida en relación con
, . ' - . ' ` a a uellas elcontenido de la segunda categoría (central) de “comedores”, y en
termino para referirme a una unidad de lengua* es decllï Cl l=
E 1
unidades exogámicas que hablan la lengua Makuna. ' .r el contexto del esquema clasifãcatorio significa simplemente “nuestra
De acuerdo con esta definición, 105 Makuflfi C0H1Pf¢Ud¢I1 ¿OS C0HJ1.1!1† comida”. Así, desde el punto de vista de cualquier “ego-categoría”
“ - -- - e '
tos de clanes intermatrimoniales relacionados mutuamen e
t como1 *her- Id*
l
l
K-sea gente, mamíferos, aves, peces, o insectos- todas las otras forinas
manos mayores” y “hermanos menores ; un COIIJUHÍO lllclulyfi 03 iiqvida son clasificadas como “nuestra comida”'o “aquellos que se
Masa o u gente aguav , y se subdividen
' ' `
en vanos clancS, 1119 1] Y en 0~.,,.fEÉ2 l
i
de nosotros”.
de los Ide Masa propiamente dichos, 61 0Íf0 COUJUHÍO ¢°mPT°“de I el ienguaje cotidiano, y desde el punto de vista de los hombres
l todo (importante) alimento animal aún se halla subdividido i
1
1
entres gruesas categorías: wai ría (hijos peces), una categoría indife-
I-xenciada de peces pequeños, que incluye las jóvenes sardinas; wai

(pez), se refiere simplemente al pez (adulto); y war' bircu, que significa


4. KAJ, Makuna Socia! Organization. Ièppsa.laSSt1:g1i_ãs '1ͬ1ga%l)flr:lašü^'âg “ijfiejo” o “pez anciano”, pero también “verdadera” “real” 0 “propia
uhøpflløay, 1981; Y “The Maku, the Mama a“d.““Í, V ,uma ys i 54 i ii)-s- í
E _§Qn_i1da", y se relaciona con toda clase de (grandes) animales de caza
of social structure in northern lowland South America , en Et-MOS, V0 ( ' * W
J
.-,
-tiii
«_ ;¿E;¬; ›._ ›

O _1I==_';.;_-: iii
i
V
¿_-'xfa
ios 1 i Kei Makuna 109
._
ii

5›
2
De forma similar son gruesamente clasificados los alimentos i
J Cada río, cada caño y sección de río tiene sus propios peces. Los peces
i,-,_ _ ._ _
de acuerdo con un esquema tripartito: ki, se refiere al producto ¬t= -_ tienen sus lugares, ellos pertenecen a territorios particulares del río.
ii-ir.
mental, la yuca, singularizada de una categoría general de plantag`¿§§í;f;jg - Igual que los hombres, los peces forman comunidades; cada una habita
alimenticias cultivadas, oie, que es contrastada, a su turno, con lä-Í;§f%:~' ¿gy-_ . su propio territorio. En cada río hay casas de peces; casas en las que
categoría de plantas alimenticias silvestres, he rica. Los insectos -hoy; los peces nacen y dan vida a nuevas generaciones de peces, en las que
t
migas, termites y larvas- ocasionalmente colectados y c0nSum1C¡0S en _ bailan, se reproducen y multiplican, y a las que regresan sus espíritus
grandes cantidades, por lo general tienden a ser relegados a una clase ' al morir... _
li En sus casas subacuáticas (invisibles al ojo humano común) los peces
indiferenciada de “sazón” ( para comer con casabe). _ guardan todos sus bienes, herramientas e instrumentos como los que la
En el lenguaje chamánico todos los seres vivos (incluyendo lag), gente tiene en sus casas; hay canastos, ollas, herramientas para hacer
plantas), pueden ser referidos contextualmente como masa, es decigi-¿_- ¿_ casabe y coca, la canoa de chicha, las cuyas de coca, tabaco y breo,
“gente”; los peces, los animales de caza, los insectos y arboles_<=tts'qi§¿§:2_fí' las (pinturas para la cara y el cuerpo y todos los instrumentos rituales,
.+g¿nte,,_ Por ejemplo, los peces en su forma aparente tangible' son
la olla de yagé, la caja que contiene los tocados de pluma sagrados y
f pero tambien poseen un esencia espiritual`, intangible; cuando los los instrumentos musicales...
kuna hablaii de los peces como seres espirituales se refieren a estijšfïw-~=- Cada casa tiene su dueño; los dueños de las malocas de peces son llamados
i como wai masa, literalmente “gente pez”. 'De manera similar. 10s “ los “padres de los peces” (wal hace masa). Ellos son las anacondas y
animales de caza -y muchos otros animales terrestres y voladores- son ; monstruos de agua gigantescos llamados hawa. Ellos protegen los peces;
É<
referidos en su aspecto esencial/espiritualf, como war masa._ . _ no comen peces. Hawa es plano y tiene dientes como una sierra; come
Entonces, en el pensamiento Makuna todas las formas de vida tienen,-«_ gente. Habita en las partes profundas y oscuras del río, y chupa hacia

r
una forma material y otra inmaterial, esta última esencia invisi§1f§í;§2Í1 _._5;ï-
ÉÉÉ ¿sššš abajo a la gente en remolinos. Cuando emerge de las profundidades,
É crea inmensas tormentas con olas... ' t ›
percibida por los chamanes y por los hombres durante las visioiie1š¿?_ï`qï \ ._
Cuando los peces desovan estánibailando en sus casas subacuáticas.
if
alucinógenas. Siguiendo el esquema de clasificación cósmica delineado' Los blancos dicen que los peces hacen “pirasemu”, pero en realidad
l:í§
arriba, toda forma de- vida disponible (desde el punto de vista de están bailando en sus malocas de nacimiento (wai masa bucua wirí).
“comedores” humanos), puede ser puesta al nivel de Wai. _ Significa que ellos se están reproduciendo y multiplicando (buhure)_
« La naturaleza de los conceptos Makuna sobre los hombres y anima- En cuanto los peces entran en su casa se convierten en gente. Se vuelven
s-›¬
les, y su mutua relación, es el objeto de lo que resta de nuestro artículo, i gente como -nosotros; ya no se ven más como peces. Se pintan y se
Dirijámonos ahora al texto con estas notas introductorias: del larggf visten con los distintivos completos del baile ritual, toman yagé y bailan _- ii
texto original he seleccionado una serie de pasajes en donde el narrado1§š;{¿¶f` sus propios bailes. En las estaciones apropiadas ellos traen frutas silves- :ii
- /.
Ignacio, habla específicamente sobre los peces y animales de caza:'.›**É tres con los yuruparis de frutas silvestres (he rica samara), y muestran
~ . los antiguos instrumentos de yurupari (he bucura). Y para el tiempo de
l i
` i cosecha del chontaduro ellos fabrican máscaras, bailan y toman el jugo ll

›f
1. Peces x 'l de la fruta de chontaduro. -igual que la gente. lš
i, l Por eso es que es peligroso comer pescado que no ha sido bendecido I
I¡_ Los peces son gente; son “gente pez” (wai masa). Ellos tienen' casas ' (por medio del chainanismo protector del alimentos bare keare). Esto <
.l_ es así especialmente si uno come pescado que ha sido atrapado cuando
lgf.- Y como las nuestras. Hay peces que se alimentan de frutas, sen1illas_§›
lfìfšifë insectos que flotan en la superficie del río. Los árboles frutales ~ -.;5:-j:ï1š;=:'- ellos bailan en sus casas de baile y nacimiento. Cuando se atrapa pescado šå
¡E
crecen en las riberas son sus chagras, las frutas son sus cultivos. Cuandg;§ iš en ese lugar, se mata a una persona pintada y vestida con los distintivos
1
las frutas y semillas caen en el río, los peces estánjecogiendo sus i, l› 1.-, completos del baile ritual. El pescado contiene el yagé, la chicha, tabaco
l
' cosechas. Los peces tienen sus propios canastos en los ¿gue recogen su _ y coca que ha consumido. Cuando uno come el pescado sin bendecir
' comida. Sin los canastos no podrian recoger comida..; ax se lo traga con todas las sustancias poderosas que contiene -con tocados
de plumas y todo. Esto es lo que hace que los pescados sean peligrosos
_ _ para comer. Uno no debe atrapar peces en sus lugares de nacimiento,
5. Tal vez “gente comida” sea una buenatraducción del término wal' masa', 2111114109 l
“gente espíritu” daría cuenta de una traducción igualmellïfi HPIOPÍMH- y el pescado debe ser bendecido (soplándolo) antes de comerlo. Mientras
t

i r
r ,J _

e
7 ¡_ g :¿ì_ï_,,____ _ _
› re -H; ,;.-É

ri;-: f iì!
455.15 ¡fé

110 i,ì|.
l
=;:s;ii͆2=';:'-im,...
se bendice el pescado,-el chamán ( 0 Cualfluicf lwmbfe *atrapada por la gente pez y llevada a su casa para no retomar nunca a
~~ ni
'Hi if
conocimiento) -en su mente y por medio de recitativos silenciosoš-1L~}zɧÍ;'
.;;¬<i este mundo. Cuando los hombres necesitan atrapar grandes cantidades
ii remueve los distintivos rituales que “eva PUÚSÍOS la Pefsona Pez* Y de pescado para un intercambio ritual de comida, el chamán debe visitar
L..
,. retorna al lugar apropiado en la casa de los peces. Haciendo de nuevo a los duenos de las casas de los peces para pedirles permiso i
i
x
convierte a la Persona pez en comida; GSÉOHCBS f'-`-S Segura Para Comer- -- ši para atrapar la cantidad necesaria de pescado; si no, la gente pez tomará
iiÍ venganza (waja senire) sobre los hombres. Un niño o un anciano, un
El río es un mundo diferente, un mundo en Si mismo con sus PFOPÉS hombre o una mujer caerá enfermo y morirá en este mundo. Significa
¡eg1aS_ Los peces son su gente. Y allí viven anacondas y otros sere; ll , llevados por la gente pez a sus casas subacuaticas. , . '.. Pero
r , que ellos seran
acuáticos corno el kawa; ellos son los capitanes, los cluenos del mundo _ cuando los hombres pescan para sus necesidades diarias, no necesitan
del río. Para los peces el agua del río es como el aire; 61105 ffiäplraii, pedir permiso a los dueños de los peces. Simplemente van a pescar sin
r
en el agua como si ella fuera aire. Pero el río mismo está vivo: respii†§;.,il'f_¿¿_.,, pensar que los peces son gente...
L
1 y se mueve... Cuando la gente lo tapa con redes y muchas .l.. -_ › ” '
i »Aunque los peces viven en el mundo del rio fácilmente se convierten
2 ellos lo estrangulan. Ellos lo matan y matan a la gent@ Pfiz que en pájaros, micos, roedores, cerdos de monte, y otros animales de caza
r
t._«
ahí El río muere* el mundo del río se vuelve vacío. estéril, Sin Vida- -
I Í . __†;,;¬.†_'_›,-1:
que comen frutas. Cuando la comida en el río está escasa los peces se,
/
El río tiene memoria, tiene historia, está lleno de nombres que *convierten en pájaros y animales terrestres para buscar comida en laf 2
f_
if.
historias de tiempos antigu0S, Cl1311d010S PBCGS eran g'3n““?'Y 103 ancfistflls selva. Es por eso. que uno algunas veces ve las huellas de animales de"
Í :(2
carninaban por los senderos que son__ los ríos de hoy. Los anfiestros caza en la ribera del río, pero no puede encontrar el animal; la gente
É ï .Y construyeron malocas, bailaron, se visitaron, bfibìfïfün Yaëé Y mosïfaffifl pez subió a la tierra, se convirtieron en animales de caza, y volvieron
A-»H-4.<¬
f
los yuruparìs a sus jóvenes como lo hacen los hombres hoy en día. al río en forma de peces... Es por eso también que los pecessiempre

sitios donde los ancestros Y la Sem@ Pez ï0maf011 Yagé› t°°a1†9“-^f_.1_§Í§š;ì¿fï.!i. tienen sus estomagos ' llenos de comida; con sus canastos recolectan la
É. › instrumentos de ym-upafí y se pusieron sus distintivos de baile comida en el río. como en .la selva . En el. río la gente pez, se viste como
=š:ï ' _-\`=ï'.››I'›i:'¿-1›;v.”ï .iïifl _' -
son llamados wai huna hurt (“'lugareS-Ó-011d@-10S"P€C¢S'°a\1Sa“'d°1°f,†l-›t I ipez,-pero en la tierra se visten como animales de caceria. Los peces y
Éstá Prohibido pescar en estos lugfïfes Y es PBHEFOSO Comer Pescadúš V los animales de caza son war' masa , “gente ('cornida)'.pez”; ellos son
atrapados ahí porque cuando los peces viajan hacia allí ellos reciben la misma gente, solamente cambian de vestido. Primero los peces fueron
los poderes que contienen -el yagé ancestral. los potentes coca y tabaco... gente espíritu, luego se convirtieron en peces. Sólo después se convir-
cuando ¡Os peces viajan a 10 largo del río ellos visitan la-gente pez de tieron en animales de caza...“. F
2
i
otras casas, igual que la gente se visita en este mundo.¬La gente
va a beber y bailar en las casas de los otros; en cuanto dejan una de la selva _ V
Íl y entran en otra se quitan sus viejos vestidos y se ponen otros 1: ¿iii 1
1i

cada casa es diferente, tiene su propio nombrfl É historia- De acueïïlfi-É La selva se divide en tres niveles: las copas de los arboles, el nivel 2
con ellos, los peces cambian. Inclusive el río cambia de un lugar a otroi;= 1: medio y el piso. Cada nivel es un mundo en si mismo habitado por L

.:\ el agua es ahí amarga y pesada, allí livianay dulce como el jugo de sus propios seres particulares. A cada nivel corresponde una clase
las frutas dulces... Los peces también cambian con las estai:1ones;fifl li
particular de animales de caza: aquellos que viven en las copas de los
las e5mci0nes_apropiadas ellos traen frutas silvestres, hacen dabukuri -=;_«.,¬-›~w» árboles (henira), como los micos; las aves (wutira -literalmente “los
(un intercambio ritual de comida), ven los instrumentosancestralesdcl que vuelan”-), que vuelan en el nivel medio; y aquellos que viajan y

yuiuparí... igual que nosotros realizamos diferentesbailes de acuerda; _ R.¡_ _ li
habitan en el piso (hakahu wara ), como los cerdos de monte, roedores
|›:.,=;:É
con las estaciones. %Por tanto el pescado debe ser soplad0 de y dantas. Las plantas, insectos y otros animales son clasificados de la
diferente de acuerdo con la estación y el lugar -y de acuerdo con 5.1; t - misma manera de acuerdo con su espacio vital: la copa, el nivel inter-
y dónde haya sido atrapadoš, _ iii medio y el piso. Por encima de las copas de los árboles moran los
Cuando los hombres viajan por el río el chamán debe hacerlo prlrrlfiïfl li
en su mente visitando las malocas de peces a lo largo del Vlflleš él (jam ll
ofrecer a los dueños de las casas subacuáticas coca y rape y pedlfïãs
l
que mantengan sus casas cei†adas_.š_Si una Dersona entra nor equivocaci I; l AF .Podría ser esta uria(1a) razón por la cual los animales de caza son denominados
auna maloca de pez, él caerá enfermo y morirá; B1 alma da el 0 cua :É-._;Í¿ï`;:_~=l?_*†-_? viejo” (war bucu)(?). ,
F
<=.-_;-=_5=;;;;=:;s-;;;:;.; = - -, -

«
jV ,a'/ /\
ca _ i_
/255::
su =_=
.›

i
112 Kaj la
M“'“*”“ 113 i
I
_ _ __ _ i

Í. . -
rapaces (ga masa) y buitres (yuka masa) que se alimentan de llas casas de los animales de cacería; solamente el chamán puede entrar
animales y sus cadáveres. Ellos habitan el nivel más bajo del cieli›'Í_Í_ï_f¿ a estas casas a ofrecer alimento espiritual a sus dueños, a llenar la cuya
denominado “el camino del viento” (mino ma). de coca, rape y clticha`.,¡ Pero antes de entrar a una casa de animal, el
Buitres y rapaces no son animales de caza (waí bucm-a).; ellos no s(5¡¡*;*§§f{1;š É; . ._ _ _. , chamán debe anunciarsu visita a su dueño, y preparar a la gente de su
` “comida para gente”. Se alimentan de “nuestra comida”; incluso comentari propia comunidad. Si él entra sin anunciarse, la gente de cacería escapa,
gente. Como los jaguares y las anacondas son “cazadores” y “comedor-es lí ellos dejan su cas-a e invaden el mundo de los seres humanos. Y la
de gente” (masa ban' masa). Los cazadores son de la misma clase de gente caerá enferma y morirá en este mundo. Es el espíritu del animal
“gente” en todos los diferentes niveles del mundo, sólo cambian de 1 (wai masa ) el que cogería las almas de gente y las llevaría a sus malocas
forma y visten diversos vestidos (wíro, wave). Los caZad0I'GS del mundo =il
de animales en la selva... _ ; _
del cielo son los rapaces, ios cazadores de la selva son los jaguaresy, _ Los animales de cacería también tienen sus propias malocas de baile
" los del mundo del río son las anacondas. Los buitres se alimentan_Í;1:¿¿¿¿ï¿ï¿;,§;¿ï. l llamadas kawi 0 karoa wi -grandes malocas pintadas en los salados
cadáveres. Para ellos un cadáver es un río lleno de peces. Los cgusanägi-gg; ;›. .-=; . _ donde los tapires van a beber en- la noche. Cada año, en el tiempo en
;;
que viven en los cuerpos descornpuestos son los peces de los buitresjg;¿¿;¿¿¿1j_,ï_if:¿¿¿:;ì§;%§¿¿¿;;~:;,;.,; que el verano termina y empiezan las lluvias de invierno (kuma hize)
i
En nuestra visión los buitres comen gusanos y carne poclrida; en todos los animales de la selva y los peces de los ríos vienen a malocas
i visión de los buitres ellos comen peces que atrapan en el rio. Los buitrëi-}ši¿;r¿;,:- l de baile a bailar y beber. Ahí se reúnen animales de todas las clases y
son Com.) 1a. ggngfi blanca: tienen platos, tazas, cucharasy cacerolas en formas: animales de la selva y peces, jaguares, anacondas y buitres.
t
i›
, las que fritan su pescadgi.. Ciertas partes del río pertenecen a la gente Incluso monstruos y demonios, y los espíritus de hombres -chamanes, l:
, , ` buitre. Los peces allí son peligrosos para que la gente los coma porque bailadores y cantores-' vienen a participar en el baile. Vienen de todas ii
~ i son la comida de los buitres; lo que parecen ser peces son de verdad '.ilå direcciones y esquinas del mundo, desde el cielo y desde el mundo de lš
«
2
A _y_ en la visión del chamán- gusanos... _ _~ abajo. Esas casas son llamadas también las “malocas de nacimiento de; ,
. _>;->=1-:-_=s-'fs-:›_-› †
` Los animales de caza son gente. Ellos tienen su propia mente ( inay¿-¡ï¿š.__-,- .ia cantos y bailes” (basa buena wiri); de allí emergieron todas las danzas
keri oca) y sus propios pensamientos (inaya mor-ise), lo mismo que›l9;,g;,,-.- rituales que la gente tiene hoy... _
_ hombres. Su mente es incluso más fuerte que la de los hombres. Ellos En la mitad de la maloca de baile está la olla de yagé; contienela pintura
pueden-vemos y oímos aun cuando nosotros no podemos verlos y oirlos con la que los bailadores se pintan, el yagé y las visiones (las pintas
';_f a ellos. Ellos tienen malocas y comunidades, tienensus propias danzas de colores) que produce. Los animales beben de la olla de yagé, se
y su propia parafernalia ritual e instrumentos. Ellos tienen capitanes, pintan sus caras y su cuerpo, toman coca y rapé, beben chicha y bailan
Q chamanes, cantores, bailadores y sus propios trabajadores (fosa), Cada it bien adornados con sus ornamentos rituales. Es por eso que los animales .ii
l.
; comunidad de animales de caza tiene su propio territorio: los animales; tienen alma; ellos tienen su propia mente y pensamientos. _. Cuando los
.i.
del rio Taraira son diferentes de los del Comefia, los animales del ,_t animales bailan ellos se reproducen y multiplican a sí mismos. Cuando
son d¡_fe¡-entes d@ 103 del Apaporis.;Cada grupo de animales tiene 's'i'i`;1_fš l ìi la gente baila en este mundo, nuestros espíritus también bailan en las
'I propia “cultura”;ì aquellos que viven en el centro de la selva tien¢_11Í ll malocas de baile de los animales. Nosotros participamos en sus bailes.
`“ costumbres diferentes de los que habitan en las riberas del rio, y aquellos Y¬cuando el chamán aquí sopla la coca y el rape, él está ofreciendo i

que viven en sabanas son diferentes de los que moran en el monte bravo. coca y rapé allá, en las malocas de baile de los animales. Si la gente
Y cada clase de animales tiene su comida predilecta: lo que los micos no baila, y el chamán no llena la cuya de coca y rape en la maloca de
: comen, no lo comen las aves, algunas aves prefieren cierta clase de baile de los animales, los animales no se reproducirían y multiplicarían;
* frutas mientras otras prefieren otras frutas... g _ no habría animales de cacería en la selva, no habría peces en el río.
Las colinas de las cabeceras de los ríos y caños son las casas de Así que cuando se baila en este mundo el chamán, al mismo tiempo,
animales de cacería. Para nosotros parecen selva o colinas rocosas, invita los animales a bailar en sus propias malocas de baile; nosotros ›
i
para los animales que las habitan son malocas como las nuestras, C0.¡.l† hacemos que se reproduzcan y multipliquen... i
l _ techos de hoja tejida, paredes y el frente pintado. Cada clase animal Como los animales de cacería bailan y beben en sus malocas de baile i
gi
A de caza tiene su propia casa, en donde nació, en donde crio nuevas toda estación del año, es peligroso matarlos y comer su came; sus ;
4 generaciones de animales, y donde su alma retorria despues de morir... cuerpos contienen todas las sustancias poderosas que ellos han consumi-
jf
_` Esas casas contienen su coca y rape, sus ollas de yagé y sus canoas de do, la pintura y los ornamentos rituales que visten- Todas esas sustancias
chicha, sus pinturas y ornamentos rituales La gente no puede entrara, y cosas nos enfermarían si comiéramos came no “bendecida”. Entonces

;_v,==±=,-_-;=;;-†' 4 i
,e4"f'-›Íf<*ï1f=s=;;'-:-:-,-1j->

I¡_
li

§E;;.v_.-,fa-. Mflklmfl 115 li

la carne debe ser “bendecida” antes de comerla; las sustancias poderos䧧¡ÉtIff?ff}if§';:;':'.':".ì dueño de la casa ofrece plátano, la danta muerta no tendrá grasa. rs

i
|
que contiene esta deben .ser removidas y restablecidas en sus propiq§§¿¿¿ì,§§.§Í'§,ï ;=f~;__ Pero si él ofrece casabe de almidón la danta sera grande y gorda...
lugares en ias malocas de baile de los animales. §Ant1guamente solo;f;;:; ¿:¿:3;†;,.›;..../ En nuestra visión las dantas se ven como animales, pero en la del ã;
x
adultos comían carne; a los niños no se les permitía hacerlo; Era conE:`:if›2`ï-“i chamán ellas son gente. Una danta es una persona vestida con piel de I
l
Y siderado muy peligroso para ellos. - _ › g I _ ›› Éfi .;-, j danta. En las casas de la gente danta, las pieles cuelgan a lo largo de
l
Cada grupo de gente (clan) tiene su propia maloca de baile particular, _ las paredes como las camisas de los hombres biancos. Cuando una danta
Cada maloca de baile tiene su propio-capitán (uhu). En Itarfl, el salado l i i entra en su 'casa ella se quita su camisa y se transfonna en persona.
de la boca del río Comena, ei dueño es Yuta Wecu* (Danta _Alg_0don), li ~I Dentro de suscasas los animales son gente como nosotros, ellos comen
É
y en Kara, el salado de las cabeceras del río Umuña en el bajo Ptrav-Pa. C y beben, toman coca y rape y bailan como lo hace la gentegãpuando
ii
l.F.. ' raná, el dueño es Come wecu (Danta Metal). Lo que para nosotros eg; V dejan sus casas se ponen sus pieles y se convierten en animales. En
un salado de danta, lugar empantanado y embarrado lleno de mosca;g«¿Í§=¿;§¿f¿'11 ~ -estos días las casas de la gente danta están llenas de tristeza (bohori);
ej; a los ojos del chamán es una maloca grande, beilamente_ las pieles que cuelgan a lo largo de ias paredes están llenas de agujeros
›f...,..,
¡ . ....
r.:>:=;›.f1;= |
-
rodeada de árboles frutaïes alrededor de un patio de arena l1mpiofi“§'r;§g;j.§§{§ de balas y manchadas de sangre. Es porque la gente las caza por todas
ichagras donde la gente danta cultiva su alimento... V, partes, en la selva, en ios salados. Los cazadores de hoy no las respetan f
;.-=2a`:§s=.=
I
- . ,-
Al centro de la maloca se halla la gran canoa de chicha de ìai'gentëï'1=“=f:=- Ill GH SUS CHSHS.. . _
danta. Cuando una fruta especial está en cosecha, el jugo de esa fruta _ La carne de la danta es peligrosa para comer. Tiene que ser soplada,
lf r seivuelve chicha y llena la canoa. Cuando las dantas beben agua en ei porque las dantas son gente; tienen alma. Ellas son nuestros ancestros;
l .;. salado realmente beben chicha del fruto en cosecha. Cuando la canoa, __ algunos ancestros de clanes nacieron en las casas de la gente danta. La
l
l.
I:
~ está llena de chicha, vienenly beben animales de todas partes dei _., ¿.¿. ¿__ _ gente Yiba nació en Irara en la bocana del Comeña; las gentes Roea y
La gente danta de diferentes malocas se visita; incluso las anacondas1`y,§ïš.2ïfi`I Seara nacieron en el salado llamado Ruara en el Alto Comeña. Por
l peces- vienen de sus malocas sumergidas en los ríos, a beber y
en las maiocas de baile de las dantas. Vestidos con 'toda su parafernalia*
,=¿›. .;:
f
,A A
tanto, ellos nunca cazan danta en esos salados. Pero' la gente de otros
clanes sí. Si rnatamos a una danta en un salado, estamos matando a un
Í hi” ritual, tocan las grandes flautas de yunlparí, traen canastos llenos de hombre joven con toda la parafernalia de baile, o a una joven soltera
frutas silvestres y beben chicha, yagé y bailan -así como la gente baila- hermosamente pintada... Cuando comemos la carne, comemos a una
Í
cuando es tiempo de cosecha de frutas silvestres... l
persona con el tocado de plumas y todos los ornamentos rituales que liilš
1. Los salados, entonces, son lugares sagrados. Nuestros abuelos tenían f estaba usando, nos tomamos el yagé y la chicha que él estaba tomando.
¡ii lìï
¿f¿_:,.: mucho respeto por ios salados; rara vez cazaban dantas en los sa1ados;¿¿¿ lx. _ Es por eso que es tan peligroso. La carne tiene que ser soplada antes
nunca construían malocas o tumbaban el monte para las huertas ceregg de comerla; tiene que ser convertida en comida por medio del chama- li
tfëïìešìše _ ` de los saiados. Ellos no querían molestar a la gente danta. Cuando ellosAïìš.i%` ,; ;¿;¿¿¿;¿.¿,- nismo de comida. La persona que sabe bendecir la comida convierte ia
¡=:.=.='.z vr -
iz pasaban por un salado, paraban y agradecían a su dueño, le ofrecían' carne de danta en casabe o en plantas cultivadas como el plátano o la
coca y tabaco como muestra de su respeto por éì. Ya hoy no es asi; piña... '
Mucha gente caza en ios salados,-ï§i11_ respeto por sus habitantes; Y ellos Cuanto la gente haga en este mundo, las dantas harán en el suyo, Pero i

hacen chagras y construyen sus casas cercajie los salados. Eso es malo: p ._ su mundo es opuesto al nuestro. Es como un sueño. Cuando es de noche ¢

Sólo en la preparación de las grandes fiestas ~tal como los intercambios l ` en este mundo, es de día en el de ellas. Lo 'que es oscuro e invisible
li.
1,
rituales y festivales de chontaduro-, cuando grandes cantidades de co»
mida son distribuidas entre diferentes comunidades, puede uno cazarla lr-
r
para nosotros, es claro y brillante para ellos...

I.-1...-1-. danta en los salados. Entonces, el chamán habla con el dueño de^l,fÍ1Íi~¿1~ii ïi v.if, _
maloca de la gente danta, le ofrece coca, tabaco y breo, le cuenta aceššiaf1ìfí§tš`}; al texto .
de la fiesta que se está preparando y le pide penniso para cazar dante@ 2
El no le pide directamente permiso para cazar; el pide comida -Casflbë. Wflncluso una lectura rápida-del texto nos permite discernir ciertos
masa de chontaduro, plátano o piña madura. Si el dueño considera su rasgos fundamentales de la eco-cosmología Makuna:
solicitud apropiada. acepta ofrecer comida al chamán. Dependiendo G? «Äl. Los animales son conceptualizados por analogía con los hom-
r
1 la comida que él ofrezca, el cazador tendrá éxito o no, matará una danta bres: lo que estos hacen en este mundo, los animales lo hacen en el
grande o pequeña, macho o hembra, gorda o flaca... Por ejemplo,
Los animales forman comunidades estructuradas a lo largo de
, E :I>s2fsI} 1šš§;;'; ;{:1 J «

'Z
1
Í M 7 _' _ .

5'


rrytii
¿D
ts

'
«|i.
2.!
. ...A 1!

las líneas de las comunidades de los hombres.. Peces . y animalesr»*¿¶`¿E§š;š%§?fïffìi › embargo, hay otra noción que deseo poner aquí en consideración, 1-¡
¦`› _ _ . .
caza tienen sus “padres” y “cap1tanes”l. Los animales tienen sus casap; está en el texto sólo aproximada circunstancial y metafóricamente:
y tienen “dueños de maloca”; tienen “malocas debaile", y hombres visten ornamentos rituales, tipificados por los
nacimiento”, y “malocas de despertar”; y tienen sus especialistas ritiiiåifii ir; `, de pluma sagrados; consumen comidas espirituales -yagé, coca
É :i”y'%1;;=fapé- y regularmente muestranlos instrumentos de yuruparí. Esto,
' les igual que los hombres: chamanes, cantores, bailadores y trabajadonjš l l

(sirvientes). Las comunidades de animales se definen en el espaci0¿ sugiero, es tanto una expresión como una descripción metafórica de
_ tienen territorios nominados y conocidos alo largo de los nos y la la cualidad espiritual que comparten. Los omamentos rituales y las
' selva, asociados simbólicamente con sus lugares de nacimiento. Las
animales tienen “_cu_lti_njaÍ`, bienes materiales particulares (gaheorm)
lo
gnstancias,
__fituales; pero
hacen que hombres y animales se conviertan en seres espi-
las parafemalias rituales también son alma; estas connotan
i

í
1
-instrumentos Wdoinésticos y rituales similares a aquellos de los .¿=;¿¿§,§§:ftiesciiben la noción de alma o esencia espiritual. Decir que peces y
li
bres- y sus propias costumbres (keri oca, kuni oca) bailes,,cantos¿§;j¿;ífï1-ï.'-Í;;- de caza visten la parafernalia ritual, es tanto como decir que
. conocimientos. i son ente, ue tienen alma. “Peces animales de caza son P eli-
i
=;!~ 2. Los animales no sólo son como los hombres; ellos son hombre§f"'›" de matarlos y comerles, porque ellos son gente”, dice repetida-
if ›« ~ f (gente). En la visión Makuna del mundo Parece existir el narrador, “ellos visten los tocad0S Sflgffld0S de Piufllfifä 61103
condicional y contextual entre hombres y animales, que descansa en estan pintados comobailadores y sus cuerpos- están llenos de yagé,
i ciertas cualidades fundamentales compartidas: los animales y hombres ,çoca y rape bendecidos. Cuando- comemos pescado/carne, comemos
tienen “alma”, comparten una esencia espiritual, y tienen un origerii _;1_os; tocados de plumas y todo, su coca y rape, nos tomamos su yagé
inítico común. ` M ' chicha...”. Siigiero que frases como estas apuntan precisamente
identidad conceptual entre parafernalia ritual y la esencia espiri-
i A ' A . Parientes . › o alma que comparten hombres y animales.
_ Hombres ï Peces, animales de caza y hombres son diferentes manifestaciones
, - Afines . corporales de esa esencia espiritual. Esto está sugerido por las frases Z.
r
“Gente ' del texto acerca de conversiones y transformaciones: los peces suben
~ _ Espíritu” 1 V ala tierra y se convierten en animales de caza y los animales de caza <
r

, “ 1 Peces ¿ejjconvierten en peces en el río... Peces y animales de caza se vuelven


à Animales V V' V p cuando entran en sus casas; ellos se desvisten de sus pieles y se
* _/ ' iAnimales`de“caza cuando salen -tal como la gente se cambia de camisa. ._
x/ ' >~É'§§'ͧ'Í.1Í;1-Este proceso de transformación reversible de una forma del mundo
.

No hay un término en Makuna que traduzca directamente“alma”. a otra, también tiene una dimensión mítica; replica el proceso creativo i

, Los seres vivos se distinguen de la materia inanimada por el término É que trajo a este mundo seres con toda su variedad de formas de vida.
katíra, que literalmente significa “seres vivos”, Cuando un ser vivo -Í; En tiempos míticos, animales y hombres no estaban aún diferenciados.
muere, “pierde su aliento” (asi heal'_ikwahu); el término usi, entonces, Ellos eran gentes-espíritus que podían tomar una variedad de formas.
se aproxima a lo que podríamos llamar “alma de la vida” o “espíntu if. fintonces, `
el mundo espiritual indiferenciado del mito existe y también
de la vida”. Los Malcuna dicen que el alma de la vida (asi) se iit -;'.;p§ecede como una realidad alternativa a las formas diferenciadas del
1
en el momento de la muerte; abandona este mundo. También significa§,§.í,§;1 del tiempo presente.
“aire”, y es utilizado en un sentido muy general y metafórico que»'s'e]“ texto da varios ejemplos sobre cómo los Makuna perciben la
acerca a nuestro uso metafórico de la palabra “corazón”. Los “espíritus iiitterte como transferencia del alma de una forma de vida (o forma
de los muertos” son .llamados rumaa; el término tiene una connotación l del mundo) a otra; la muerte de una persona en este mundo es frecuen-
, vagamente negativa, potencialmente dañina y traducida al español fre-W ii temente el resultado de que su-alma sea 'capturada por la gente pez y
cuentemente como “diablo”, Tal vez “fantasma” sería una traduccion llevada al mundo. animal (malocas), donde 'ella creará nueva vida. La
-itliìieite es un movimiento entre la muerte espiritual y las varias formas
:;~ apropiada. - * V *í É V r

'C - , ,, _ '
/0 ..
r

113 ' Kflf Mflfwflfl 119


A
r
»
del mundo del cosmos material visible; es un movimiento entre con los hombres como parientes o afines, masculino o feme~
siones del cosmos. Al morir, las almas abandonan las Y tal como las relaciones entre grupos sociales están goberriadas i
¡.,
mundo, entran al mundo espiritual y renacen como cuerpo en de intercambio recíproco e interdependiente, también
diferente forma de la de este mundo. La muerte, entonces, inv1ert¢é;'s-§ji¿_§1'2;ï§2'=§';"1"›'§ las relaciones entre hombres y animales. Tal vez la mejor lš
movimiento creativo del espíritu indiferenciado, hacia forma difei-¢±¡§*_›'t'i à-¡ilustración de esto son las ideas acerca de la caza y la danza, reveladas
ciada... - - u _ kdigg este texto.
l

_ , l
Estas observaciones se.pueden esquematizar tal como las diagramü __¿f;f La cacería entre los Makuna es concebida como un tipo de intercam-
en la figura de abajo. Parece que la esencia espiritualcompartida pm Como en el caso de la cacería de la danta, descrita en el texto,
hombres y animales ferina una especie de mancomunidad de podeygsv Ijšyehainán ofrece comida-espíritu al dueño de la maloca de la dama y
fértiles -localizados en las malocas de nacimiento de los hombre'§Í_§__'§_"`~ ï;¿§§¿g;jlic1ta comida a cambio; la comida es una metáfora por la presa del
peces y animales de caza- sobre los cuales se diseñan todas las Si este intercambio ritual chamánico, ejecutado poderosa-
de vida. Las diferentes clases de seres vivientes constituyen n1un`çš_§g:r2:if;“ _, por la mente del chamán en el centro de la maloca, no se efectúa.
distintos con sus propias formas y características particulares, -1
iÉš=z.; 1;,
de Ia danta (o inclusive el comer su came no soplada), muy
esencia espiritual parece fluir libremente entre estos mundos, conllevará la muerte de una persona. En verdad, esto
¡_ las diferentes formas de vida; o, para ponerlo de otra manera, la esencia í fas una fuerte formulacion ,
de reciprocidad' directa: dar en reciprocidad â
Mi espiritual circula entre diferentes formas del. mundo del cosmos Malta, gignifica vida; ¡tomar sin reciprocidad si-gnificarnuertelï V 5
na, juntando todos los seres- vivientes en un todo inter-relacionado, _¿¿¡11Qe-, manera similar el baile es visto como parte de un intercambio .
<>
donde. la disparidad* de la forma exterior disfraza una unidad entre animales y gente. Cuando los hombres realizan un
de esencia espiritual. V en su maloca de baile, el chamán invita al mismo tiempoa los t

É. Mundo espiritual Este mundo › i ïÍfïÍ'i _i{?ïãnimales a bailar en su propia maloca. Y cuando los animales bailan,
'de hecho se reproducen y multiplican a sí mismos. Bailar es un acto
Esencia espiritual Formas del Mundo , ¿(le`__reproducción, ,un proceso regenerativo; por tanto, al bailar los hom-
indiferenciada _ iC1lf61'€IlC1fiClHS
Íiv., i «.
É..
bres, en realidad traen la regeneración' de la vida animal a ios ríos y
P' la selva. ¿Puede existir acaso una afirmación más poderosa acerca de
_ MASA ' bfinterdependencia mutua entre hombres y animales, cultura y socie-
V-iìjtiad?i _
1,/ hombres dependen de la comida animal -la muerte de animales-

% W” i
su sustento, y;_los animales dependen de los hombres para su
reproducción, para la regeneración de vida!
..5.Finalmente, el texto ilustra otro rasgo característico de la visión
l "WA1Befcf† V t delmundo Makuna que, por la carencia de un mejor término, la llamo
Tiempg mítico ' Tiempo presente V 1
cualidad perspectiva." Por un__a__visión del mundo “perspectiva” me refiero
- Muerte _ - Vida W W ;;¿gguella.que ve el mundo en diferentes perspectivas y desde el-~pu_nto`
*
de diferentes
'
videntes n . En tal vision
es ' ~ -/
del mundo son tipicas
1 '

4. Todo esto para decir que hombres y animales participan de ':.'=:›::;=.›-.-__~..i..... ., - .


Si
1%
sociedad única pero diversificada. En esta comunidad cósmica integral;-' _
\
l las diferentes formas de vida son similares por analogía, pero distintas ' , '7 . Para dar algunos ejempios'. ciertos animales ap arecen como ancestros de gene -
1
en los diversos grupos sociales que conforman la sociedad humana. 1« raciones de gentes actuales (c1anes); ios dueños espirituales de las malocas de los
En otras palabras, tal como la sociedad humana se diferencia a través animales son tratados como hombres afines, mientrasque animales de caza (la presa
del cazador) son metafóricamente tratados como mujeres man-imoniables; aìgunas
de líneas de sexo y generación, parentescoy afinidad, tambiénse especies de peces son consideradas “masculinas” (como la szibaleta), y otras “ft-:meni~
diferencia la sociedad cósmica; los animaìes están relacionados contezta tias" (como la palometa)
_ i 1

« /“
ya 151.-; _ Í -13.Éï_5É'Í'ïÍiï`
F2-:=Z__! - I S-2'-_'-';.1=._

0 '-;:1.';-=-_,_=
120 Kai ^'heriâÍàÉÉff¿Éi?ÉÉÍ Mdkkna 121

1 proposiciones como: “lo que para nosotros aparece como..., para esta icosmologia la disyunción radical -tan característica del
, _ “ ” . _' ' V, _: _ t ' aI__ - _
_ es. H, Y lo que para oljos apafoco _ _ , para nosotros es. .. . Son ejemp1oofi__,___ opogsamren 0 occident entre naturaleza y cultura, hombres y anima l.

del texto ¡as afilmaciones acerca oo jos buitres y las dantas: para disuelve. Hombres y animales están íntimamente relacionados
buitres los cuerpos Podridos Y llenos de gusanos son ÍÍQS 1191103? esencia ancestral y espiritual. Los hombres y los animales
peces; lo que los buitres ven como peces, nosotros vemos como gusanosj' i miembros de una sociedad cósmica en la que su interacción está
l para nosotros parece que las dantas beben agflfh Pam Para ellos eS ,ogtilada por las mismas reglas y principios que regulan la interacción
chicha o jugos de frutos en cosecha; lo que para nosotros-parecen *atte gente y sociedad humana. En últimas, todos los seres vivientes
salados lodosos, para las dantas es una hermosa y gran maloca pintada. ._ son “gente” porque comparten al interior de los poderes primordiales ii
Tal visión del mundo en--la que, aparentemente, cada perspectiva es -l¿¿fla creación y la- vida. Á _ í ii
así mismo válida y verdadera, y donde existe la capacidad para ver E11; hallazgos no son nuevos ni únicos en el contexto etnográfico
mundo ¿esoo oj punto do vista de una clase de seres diferentes amazónico. Aunque mis conclusiones difieren amplia-
- que- uno pertenece a os, do heohg , fuente y manifestación de --
de
1
las de Reichel-Dolmatoff,
. ,
derivadas de un texto muy similar,
,
I.
r

místico (como en el caso del chamán), de un h0mbI¢ corto, ciertamente estan alineadas con su interpretacion mas
¡
,, “des¢entrado”; el punto de vista del hombre se convierte, sirnplementt-*.%;§;;;@a§;'§" de la visión ecológica del mundo de la gente Tukano”. Sin 1
<
1,21
en uno de muchos puntos de vista. Una visión-del-mundo-perspectiva. fiìiiliargo, el mensaje invaríante y más general de estos estudios sobre
'Z es aquella que no está hombre»centrada. La humanidad está situada al -¿trece-cosmología Tukano -incluyendo el presente artículo- ameritan
ladode una variedad de otras clases de seres vivientes igualmente llgšgeiteración: las ideas cosmológicas son inseparables de la práctica
_ _ importantes y V310;-ados. Creo que este rasgo de la cosmología Malct1na¿1V_ï¿ï'V;¿§,`¿¿;A¿¡¢gri;ómica; las particulares concepciones que las gentes Tukano tienen'
í'Í=›Í;f5¢
' og gar-acterística de muchas de las eco-cosmologías de la región naturaleza van de la mano de un sistema especial y (tradicionaì-'
únicas A o - , i'1›'f'§',?'fší좡¿e§nte)eñciente del manejo de recursos. Una visión del mundo que
$.'«ìí:
ea . . -
_ -
_ __ hombres y animales relacionados al mismo tiempo en espírituy
sustancia, y el cosmos entero como una gran comunidad ordenada por
____ CONCLUSIONES * '- mismos principios de la sociedad humana, necesariamente produce
rn sistema de utilización de recursos -un modo de interacción con la
La visión del mundo Makuna estransfomiacional y perspectiva. Es paturaleza- completamente diferente de aquel en que el hombre se š_
transformacional en cuanto el cosmos es visto como constituido por'i;Q{_ como una forma radicalmente distintas y superior a todos°los r
una serie de formas de mundo separadas, todas las cuales parecen seres vivientes...
transformaciones de uno a otro. Diferentes clases de seres vivientes sistema Makuna de manejo de los recursos se expresa conspicua-
son “gente” vestida con distintas “p_i61BS”; SU Sfff Ífimmo Puedfi tomar mente en sus practicas de caza y pesca. Hay fuertes sanciones ideoló- 1
variadas formas externas; una clase ,de Sei', fåfillmfïflfe Se Convlem °“ lgicas construidas en la cultura económica Makuna contra la sobre-ex~
› otro. Y es perspectiva en cuanto e1¿mundo`es percibrdodesde el pu-nto fplotación del medio. La caza y la pesca más allá de las necesidades ìå
de vista de diferentes clases de seresovivientes que lo hab1laI1;'H0 BX}SÍ¢ ìlefla unidad doméstica requieren de la mediación del chamán quien,
1
una única representación del mundbscorrecta o verdadera; hay Va1`1a5¿, 1'tittonces,_conti'ola la utilización del medio ambiente. La racionalidad É
Una concepción humanamente-centrada de la realidad es una entre control chamãnico descansa en la concepción de la caza y la
muchas, todas las cuales son reconocidas por gente sabia. como un intercambio recíproco entre hombres y animales, mol-
¡›_›:_
i .› ›
q ›› ¿tidoa semejanza de la relación que regula el intercambio entre grupos
iøciales. La visión sobre peces y animales de caza como clases de
Tal vez este rasgo caracteriza '_'visiones chamírpiêfã fâêl mU?r'ì0;eë10:§1l:§å;%;fåã
rtttites que viven en malocas como los hombres, también prohíbe la ¡_

de la tierra. Me impresionan, por ejemplo. lflS $11111 an 3 es en NE -Society 1--._¿_,.___


105 Makuna y la de los Chewong de la peninsula Malaya (HOWELL, SIG _
and Cosmos, Chicago, 1939)- ~ GERARDO R1a1c_H1-:L¿Do1.MAroFF, Op. Cir., 1971 y 1976.

« 1;; i `
.:á'f..4f:ãf«›=1¢r.'-'z`

0 . I1ïìI*.1ì:S.1Sf=;5.
122 i` Kai
il
caza y la pesca en las malocas de nacimiento y baile de los
En efecto, abundan en la selva y el río santuarios protegidos
ya caza -especialmente salados y lugares de desove
sitios sagrados constituyen una suerte de reserva natural H1d}ge{1a§'5i¶i§§'-§›:§É 1'
pmiege los recursos básicos de los cuales depende la contmuidadsúg
la existencia de la gente. - J _ r H 1
Tal sistema integral de idfiiaäi VHÍOTCS Y P1'a°UCaS› nos eva a 0 fill@
l
Naess ha llamado una ecos0fíflÍ°I 110.3 fi10S_0fÍa df* la natfiïglìçl, 1,É1.§'§`å§l¿Í§a
de valor normativo; conocimiento ecológico C011Y¢1Í¡ï1€1.Q_ $11 ,C,1',€f«.§I't% Los EMBERA-CHAMI ENMGUERRA l

Y* sugiero que la ecosofía Makuna forma parte de una clase mas ainplvij,-¿Aa ;-; CONTRA Los CANGREJOS
de ecosofías “chamánicas”, que °0mPa1†e" con en? sus
11-ansfonnacionales y perspectivas. Para el mundo industria -
=
secularizado tal vez haya aquí una ÍGCCÍÓH P0f apfendefï °1'q“_§š?šššš;§=:1›% I.-'_†`.1_š3;`; §§;'=g;›;

conocimiento ecológico debe ser investido de valor moral Y


emocional Para motivar la HCCÍÓH $00131 Y guiar ` el c°mp0rtamiem° *Ã , - _ - . ' 'Luis Guillermo' Vasco* E.
¡
económico-1 el conocimiento debe llegar a, f01'm&1' Parte
1 (16 un m0d0~ 1 de
vida" el hombre industrial- necesita para si una ecosofia que prote_1a¡,l<;)s
Í
Ernbera, unos 50.000 en Colombia, Panamá y Ecuador, ocupan L
recursos básicos de los que depende, Y qu@ aseguffi Ia \,;'§¿¿;¡ì§ìj¿§;Eordialmente las selvas superhumedas del Pacifico, en el norte de
de todas las formas de vida de la tierra... meridional. Gran parte de ellos se ubican en las planicies y
pequenas elevaciones del litoral, y otros habitan enlas estriba-
l f ¿iones de la cordillera Occidental colombiana, especialmente en aque~
\
É Blas que miran hacia el mar. -
¡ 1'» La mayor parte de estos últimos, llamados de montaña, está consti-
¿ [pida por los Charní, cuyos núcleos principales se encuentran en el
ir
superior del río San Juan, departamento dellìisaralda, y en el ìí
Él'-*
V alto del río Garrapatas, en el norte del departamento del Valle F

ellos, sobre todo a los del Garrapatas, hacen referencia


;.¿fios§';planteamientos presentados aquí.
Enel alto San Juan, en cambio, la colonización, Ia misión y Ia
guerrilla blancas están haciendo de este estado de cosas algo del pasado.
\` ` l

f il
_ ASI SE CUENTA EL MUNDO
i
-a la casa de Celso, ahora más arriba que antes y entre el
p;pFr1onte, para descubrir que Rosa Elvira, su esposa, se ha hecho maestra
lila acondicionado la “sala” de su casa como salón de escuela. A esta
l
la

l
Profesor Asociado del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional
N O CT _ ¿ l;,,-El§,_Colombia. _ '_ =
10. ARNE, Asss. p. 1. "
l

9 V f
.» ^

También podría gustarte