Está en la página 1de 15

Espacios Públicos

ISSN: 1665-8140
revista.espacios.publicos@gmail.com
Universidad Autónoma del Estado de México
México

Rojas Crotte, Ignacio R


Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta
Espacios Públicos, vol. 14, núm. 31, mayo-agosto, 2011, pp. 176-189
Universidad Autónoma del Estado de México
Toluca, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67621192010

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Hermenéutica para las técnicas cualitativas de
investigación en ciencias sociales: una propuesta

Fecha de recepción: 14 de enero de 2011


Fecha de aprobación: 09 de marzo de 2011

Ignacio R. Rojas Crôtte*

Resumen

Este documento consiste en una propuesta para emprender los procesos de


comprensión y de interpretación de la información que se produce después
de haber aplicado instrumentos técnicos cualitativos de investigación. La
postura salva las perspectivas filosóficas. Se trata de un recurso interpretativo
que toma conceptos prestados de autores como Habermas, Gadamer y otros,
atendiendo a una intención relacionada con la claridad y la precisión en
el procesamiento de la información producida, aun a costa de los efectos
filosóficos de corte fenomenológico.
Palabras clave: interpretación, información cualitativa, técnicas de
investigación.

Abstract

This article presents a proposal for the comprehension and interpretation


of information commonly associated with qualitative techniques in social
research. It is related with hermeneutics. The proposal is situated far from
the core of philosophical perspectives as a whole. This is an interpretive

*
Doctor en Ciencias Sociales. Profesor-Investigador en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, uaem.

176
Ignacio R. Rojas Crotte

resource that draws on concepts borrowed from Tampoco en las ciencias sociales surge la
authors such as Habermas, Gadamer and problemática de la comprensión cuando
others, taking an intention related to clarity proceden en términos normativo–analíticos.
and accuracy in processing the information La teoría fija de antemano en cada caso el
produced, even at the expense of cutting sentido de la acción social (...) Pero cuando
philosophical phenomenological effects. las ciencias sociales proceden en términos
Key words: interpretation, comprehension, empírico–analíticos, la comprensión del
social research techniques. sentido no puede formalizarse de esa guisa
(Habermas, 1996: 173).

Introducción Admitir que el sentido es el ámbito objetual


de las ciencias sociales lleva al hecho de que
El modo de abordaje empírico-analítico éste tendría que ser captado de expresiones
implicado en la relación entre informa- lingüísticas, y también a admitir que las
ción producida por el trabajo de campo ciencias sociales han dado, ya desde hace
de investigación científica en las Ciencias algún tiempo, un giro lingüístico.
Sociales y su diálogo con la Teoría misma,
La encrucijada que muestra la relación
en el entendido de que al procesar la in-
entre los trabajos de investigación de campo,
formación obtenida mediante la aplicación
de naturaleza empírico–analítica, y la teoría,
de los instrumentos técnicos el investigador
de naturaleza formal–normativa, nos coloca
debe realizar esta tarea, necesita un abor-
frente a un doble problema. Por un lado,
daje hermenéutico; por tanto, es necesario
la imposibilidad de proceder, una vez
desarrollar un concepto de hermenéutica
que cuadre con las expectativas de com- contando con los registros de los diálogos,
prensión e interpretación del sentido: la a aplicar directamente los conceptos
comprensión del sentido se torna metodo- provenientes de la Teoría analizando, por
lógicamente problemática cuando se trata ejemplo, si existen acciones estratégicas
de la apropiación de contenidos semánticos o comunicativas (Teoría de la Acción
legados por la tradición: el sentido que ha Comunicativa) en las secuencias de sentido
de explicitarse tiene entonces el status de del registro de observación directa, porque
un hecho, de algo empíricamente ahí. eso representaría ir de los diálogos a la
Teoría obviando la comprensión misma del
Por otro lado: los enunciados formaliza- sentido de la acción, en lo que representaría
dos, ya sean proposiciones matemáticas o un tratamiento normativo–analítico, sin
teorías en sentido estricto, no nos ponen relación con la empírica. Esto daría todo
ante las tareas típicas de la interpretación el peso de la interpretación a los conceptos
hermenéutica. El pensamiento analítico teóricos en los términos propiamente formales
puede ser contrapuesto con toda razón a la de la Teoría; el sentido se reduce así y se
discusión hermenéutica. fuerza una relación unilateral de “hechos”

177
Hermenéutica para las técnicas cualitativas
de investigación en ciencias...

(previamente seleccionados e interpretados de técnicas filológicas denominadas Ars


por el investigador) y teoría. Por otro lado, critica; por otro lado, un interés paralelo
existe el problema de definir los caminos por el Derecho romano abrió la vía para la
de la hermenéutica que hacen falta para interpretación de las leyes, mientras que el
garantizar que no suceda esa reducción sin afán ilustrado por sistematizar el conoci-
que esto lleve al equívoco de enunciar un miento humano llevó a la hermenéutica a
método para la Sociología.1 convertirse en parte de la filosofía. Según
Así, es menester realizar una búsqueda el autor, la sospecha de que existían reglas
de definición en la misma disciplina herme- generales que podían explicar el conocimien-
néutica, primero, en su origen, para después to humano en cualquier rama coincide tanto
buscar e integrar los elementos que conduz- con los filósofos de la Ilustración como con
can a una alternativa para la comprensión autores contemporáneos como Heidegger y
del sentido y de la relación con la teoría, Gadamer.
ahora en un nivel técnico. La contribución de Friedric Schleierma-
cher es reseñada por el autor, quien lo ubica
como parte del temprano movimiento revo-
El origen
lucionario del Romanticismo, a principios
del siglo xix.
Mueller–Vollmer (1985) identifica dos gran-
En Schleiermacher, la Hermenéutica da
des fases en la moderna tradición hermenéu-
un giro muy importante, al ocuparse predo-
tica alemana: una que denomina filológica
y una más de corte filosófico; a la primera minantemente de la comprensión y de la
corresponderían nombres como Schleierma- base lingüística (no referida sólo al sujeto,
cher, Humboldt y Droysen, mientras que a la sino a la expresión en el contexto de la totali-
segunda se adscribirían desde Dilthey hasta dad del lenguaje) de la hermenéutica; así, la
Gadamer e incluso autores recientes como acción de hablar y la acción de comprender
Apel. De hecho, la “Introduction” presenta tienen nexos de correspondencia. En este
una breve revisión de los autores anteriores autor se da una relación doble originada en
al propio Schleiermacher y posteriores a la comprensión de una expresión: la de la
Gadamer. expresión misma con el lenguaje, y la de la
Así, la hermenéutica de la época de expresión con el proceso de vida del autor
los reformadores protestantes, aparte de de la expresión.
atender asuntos relacionados con los textos A cada una de estas relaciones corresponde
sagrados, siguió tres derroteros: la filología, un derrotero interpretativo distinto: gramatical
la jurisprudencia y la filosofía (Cfr. Mueller– en un caso y psicológico en el otro.
Vollmer, 1985: 2) Mueller–Vollmer señala la ambigüedad de
Por un lado, el interés de las instituciones los conceptos de comprensión e interpretación
europeas acerca de los textos de la Grecia en Schleiermacher, en el sentido de que éste
antigua llevó a la invención de una serie no hace una diferencia clara entre uno y otro,

178
Ignacio R. Rojas Crotte

tampoco los define. Von Humboldt comparte Según el autor, Edmund Husserl es quien
con Schleiermacher la atención prestada al sienta bases totalmente nuevas para la her-
lenguaje; junto con él, son considerados menéutica. Mientras en el terreno filosófico
como seguidores del Paradigma lingüístico propone la categoría de “Mundo de la Vida”,
romántico. está deslindada de la psicología y unida al
Siguiendo a Schleiermacher, Boeck distin- concepto de sentido de una acción. Alfred
gue cuatro tipos de interpretación: grama- Schutz, alumno suyo, desarrolla en la so-
tical, historiográfica, genérica e individual, ciología dicha categoría. Éste último apunta
todas ellas conectadas entre sí, aunque que, de acuerdo con Husserl, el sentido de la
dotadas de especificidades propias. Para acción del sujeto no necesariamente coincide
este autor, el proceso de comprensión puede con la intención que lo guía al realizar dicha
dirigirse al objeto mismo o a la relación de acción, lo cual daría un sesgo objetivista a
éste con algo más. dicho sentido.
Wilhelm Dilthey, alumno también de La obra de Heidegger, Ser y tiempo, se
Schleiermacher, constituye un parteaguas centra primordialmente en la exposición de
de acuerdo con Mueller–Vollmer, entre la la pre-comprensión del ser humano en tanto
hermenéutica del siglo xix y la del siglo “constitución ontológica del Ser” (Mueller–
xx. Según Dilthey, la hermenéutica es La Vollmer, 1985: 32). Ahí reestructura el con-
Vía de comprensión e interpretación de las cepto de fenomenología al darle la función
ciencias humanas, mismas que no pueden de descubrir tras la apariencia lo esencial
normarse en sus procedimientos por las de los fenómenos, e iguala para propósitos
ciencias naturales (cfrs. Habermas, 2000). prácticos fenomenología y hermenéutica.
De este modo se aparta de su maestro El ser humano interpreta de acuerdo con
Schleiermacher a causa de la influencia su interés por lograr su propia realización.
que ejerce en él la lectura de los textos de La comprensión es responsable, asume
Husserl, de tal manera que ya no acepta Heidegger, del círculo hermenéutico, ya
el que la hermenéutica tenga su raíz en que comprendemos algo como parte del
el lenguaje, sino que la remite a la vida todo y viceversa. Para el autor, el discurso
misma como categoría. Así, sostiene que y el lenguaje son tan importantes como la
la comprensión tiene que ver con asuntos comprensión.
científicos, pero ese proceso de comprensión Según el autor, Gadamer mantiene, a
se origina en la vida cotidiana, incluso hasta diferencia de Schleiermacher, Droysen y
de los propios científicos sociales. Propone, Boeck, la naturaleza histórica de la com-
según refiere Mueller–Vollmer (1985), a la prensión: el intérprete está siempre guiado
comprensión como fruto de una “experiencia por el pasado y por sus propios prejuicios.
vivida” de carácter social, no individual, lo Éstos últimos representan una condición
cual constituiría un elemento central en la necesaria para la comprensión en general
Hermenéutica de Dilthey. (Cfr. Ibid.: 38).

179
Hermenéutica para las técnicas cualitativas
de investigación en ciencias...

Por último, el autor revisa las contribu- ubicación histórica con la de ese texto; así,
ciones de Habermas y Apel. Con relación al hay dos ubicaciones de este tipo: la del lector
primero, señala que la noción habermasiana de y la del texto mismo. Acude a Heidegger
hermenéutica deriva de una crítica a Weber; y su estructura de la pre-comprensión
éste habría propuesto para la sociología la para hacer visible la existencia de juicios
misión de comprender interpretativamente la relacionados con la tradición y que afectan
acción social y con ello lograr la explicación todo el tiempo a la comprensión; advierte
tanto del proceso como de las consecuencias acerca de una clase de juicios que el propio
de esa acción (Cfr. Ibid.: 42) lector no percibe y se deslizan en la lectura.
La Hermenéutica, según el punto de Por lo pronto, es necesario que el lector
vista de Mueller-Vollmer (op. cit.), debería active su capacidad de dejarse decir algo
ser considerada como una Lógica de las (Cfr. Gadamer, 1997: 335), de suspender
humanidades y de las ciencias sociales, su prejuicios mientras “escucha” al autor,
misma que sería complementaria de otra y esto no se hace posible si se mantiene un
igual de las ciencias naturales. prejuicio inadvertido durante la lectura.
Este razonamiento de Gadamer constituye
una reivindicación del prejuicio, mismo que
En busca de la alternativa se sitúa en la tradición, lo que a su vez llama
hermenéutica a la historicidad. El prejuicio es, entonces,
un factor inherente a la comprensión
Dirijamos una segunda mirada al concepto hermenéutica.
de hermenéutica, ahora en Gadamer. El autor llama la atención acerca
Para Gadamer, la historicidad es de la necesidad de revalorar el concepto de
un elemento clave de la comprensión “prejuicio”, a partir de que la Ilustración
hermenéutica. El autor explica el concepto introdujo al prejuicio contra todo prejuicio
recurriendo, primero, a una reivindicación (Cfr. Ibid.: 337) eliminando el papel de
del prejuicio y relacionando éste con la la tradición y, en consecuencia, de la
autoridad y la tradición; después, desarrolla historicidad. También, distingue entre
la noción de distancia en el tiempo a prejuicios verdaderos y prejuicios falsos;
propósito de la relación sujeto y objeto; por para él, el prejuicio verdadero (de autoridad)
último, aborda su propuesta de historia da cuenta de la historicidad, está relacionada
efectual, relacionada con los horizontes. con la conciencia de la ubicación histórica.
En cambio, los prejuicios falsos (por
precipitación) se instalan en el mito; a efecto
El prejuicio de mostrar esto, señala a la Ilustración como
el movimiento que niega toda autoridad
Gadamer asume que quien se orienta a salvo la de la razón abstracta, sin historia
comprender un texto enfrenta su propia (Cfr. Ibid.: 339).

180
Ignacio R. Rojas Crotte

Autoridad y tradición cit.: 365) el topos de la hermenéutica. El


intérprete se abre a la tradición desde su
Los prejuicios verdaderos están relacionados posición histórica específica, más allá de la
con una idea específica de autoridad. Ella no intención con que el autor elaboró su texto,
significa ausencia de razón o sometimiento y más allá del texto en sí.
ciego, como la Ilustración hizo creer (Cfr. Esta distancia temporal es el lugar donde
Ibid.: 347). La autoridad significa, según se diferencian correctamente los prejuicios
Gadamer, primacía de juicio; alguien reconoce correctos de los erróneos, por intermedio de
la autoridad de la opinión o de la perspectiva las preguntas al texto.
de quien ha ganado ese reconocimiento. La No se trata de dos historicidades distintas;
autoridad, a su vez, está ligada a la tradición, se trata de un solo panorama que se abre al
y en conjunto muestran un importante ángulo considerar el círculo comprendiendo el todo
de la historicidad. en la parte, y a ésta en el todo.
Una forma de autoridad se presenta
como tradición, concepto que también la
Ilustración opone injustificadamente a la La historia efectual
razón. Gadamer la hace aparecer como un
elemento que apoya la reivindicación del El concepto de historia efectual es presentado
prejuicio verdadero: la tradición, en este por Gadamer (op. cit.: 371 ss.) con una doble
sentido, debe ser vista como un conjunto característica. Primero, es la manifestación
de saberes que se asumen y se validan de que afirma la unión entre la tradición y
manera constante (Cfr. Ibid.: 349). la historia del intérprete que comprende
La tradición está ligada al concepto de en ese momento el texto; por otro, es la
lo “clásico”; así, ésta posee raigambre que conciencia del estar en presencia del proceso
desafía el paso del tiempo y reúne elementos hermenéutico, conciencia de la situación
que permanecen vigentes: son presencia del hermenéutica. Las historicidades se funden
pasado en el presente. en un solo horizonte histórico, que sólo
en apariencia es más de uno (tradición e
historicidad del intérprete) en realidad es
La distancia en el tiempo el todo en las partes.
Gadamer se muestra reacio a reducir a
Colocarse frente a un texto que se ha de un procedimiento el esfuerzo hermenéutico.
comprender implica una confrontación entre Como se ha podido apreciar, tanto la historia
el intérprete y el autor. Esta confrontación efectual como la conciencia de ella son
se da justamente porque se enfrentan dos cuestiones que se dirimen en cada caso, y
tiempos: el presente, el del intérprete, y el reúnen elementos a sopesar en planos más
del autor. Hay una distancia en el tiempo, filosóficos como la racionalidad científica,
pues, que representa, según Gadamer (op. la idea que de ella se posee en el tiempo

181
Hermenéutica para las técnicas cualitativas
de investigación en ciencias...

de este autor, que es más cercano a un El sentido


supuesto dominio de la lógica de procederes
en las ciencias naturales, aunque ya toma en Las expresiones lingüísticas operan realmen-
cuenta la discusión de Husserl en torno a la te como símbolos (expresión en principio
crisis de las ciencias europeas. tomada de Cassirer) atendiendo a su carácter
Gadamer parece coincidir con Husserl de significados no unívocos, y pone como
en el sustrato interpretativo que une la “zonas de emergencia” del símbolo la reli-
pre-comprensión y que le aparece del lado gión, los relatos oníricos que Freud utiliza,
de Heiddegger. Al mismo tiempo, señala y la imaginación poética. (Cfr. Ibid.). Como
elementos que radican en el “Mundo de la puede verse, en los tres casos se patentiza
Vida” habermasiano. al menos un sentido doble que posee el sím-
bolo, y aquí radica la necesidad de emplear
la hermenéutica, para desentrañar el sentido
Revisemos ahora a Ricoeur de las expresiones.

Para Paul Ricoeur (2002), la hermenéutica


coloca la tarea interpretativa en tres sectores:
Reducción de la ilusión
el sentido de las expresiones lingüísticas, la
reducción de la ilusión y la reflexión.
En un segundo aspecto, el referido a la
Para desarrollar esta idea, en primer
reducción de la ilusión, Ricoeur se remite a
lugar, ubica las investigaciones “filosóficas”
Marx, a Freud y a Nietzsche porque, según
—que en realidad están referidas al trabajo
de las ciencias sociales—2 en el campo del el autor (2002: 32-34) ellos coinciden en
lenguaje (Cfr. Ricoeur, 2002) y se refiere a señalar el enigma que presentan los actos
Freud particularmente en las obras de éste de habla en la superficie. El concepto de
referidas a la cultura. Lenguaje y cultura falsa conciencia en Marx y el relato del
remiten entonces a lenguaje y semántica, y sueño son elementos que se presentan como
más propiamente (en este trabajo de tesis) ilusiones, cuyo sentido demanda procesos
a actos de habla y a sentido. hermenéuticos, demandan comprensión del
De manera adicional asume, a partir de la verdadero sentido.
hermenéutica heredada de la Teología, que
el campo de la aquélla es de hecho el texto: Frente a la “ilusión”, a la función fabuladora,
“entenderemos siempre por hermenéutica la hermenéutica desmitificante planta la ruda
la teoría de las reglas que presiden una disciplina de la necesidad. Es la lección de
exégesis; es decir, la interpretación de un Spinoza: uno se descubre primero esclavo,
texto singular o de un conjunto de signos comprende su esclavitud, y se vuelve a
susceptible de ser considerado como un encontrar libre en la necesidad comprendida
texto” (Ibid.: 11). (Ricoeur, 2002: 35).

182
Ignacio R. Rojas Crotte

Mientras Marx busca la liberación por Se trata, entonces, de un camino doble:


intermedio de la toma de la verdadera
conciencia, Freud busca la misma liberación Es la raíz del problema hermenéutico, en su
por el descubrimiento de las fuerzas reales principio y en su máxima generalidad. Está
que impulsan la conducta, y finalmente planteado, en primer término, por la existencia
Nietszche se encamina a dar paso, por la de hecho del lenguaje simbólico que reclama
conciencia, a un nuevo ser humano. la reflexión, pero también, en sentido inverso,
Ricoeur denomina a los tres: los “maestros por la indigencia de la reflexión que reclama
de la escuela de la sospecha”, justamente la interpretación. (Ibid.: 44)
en oposición a quienes dan la primacía
del sentido a la manifestación lingüística Ricoeur advierte, para la reflexión, un
como tal, o sea, a los teóricos de la estado actual de incertidumbre: se trata de
reminiscencia. un discurso no unívoco, no orientado a la
taxonomía, alejado de la emoción y de la
actitud de quien lo origina. Sin embargo,
La reflexión prevé, por intermedio de la hermenéutica,
que esto va a cambiar. En efecto, la reflexión
En su Simbólica del mal (apud), Ricoeur puramente heurística y considerada alejada
desarrolla el recurso del símbolo a la re- del rigor científico aparece, según lo
flexión, ya que ésta trae a escena aspectos advierte, pero creo que la causa radica en
no aparentes del símbolo hasta que es su propia consideración del rubro reflexivo
aplicada la reflexión profunda sobre él. en el ámbito filosófico.
Además, el símbolo puede dejar ver su
carácter transhistórico en el sentido de que
brinda elementos que atañen a cuestiones Un elemento más de la
universales. Por último, por contraste y por hermenéutica, desde Beuchot
la reflexión sobre éste, se denotan aspectos (2004): El límite
a los que se opone el símbolo mismo. Los
tres descubrimientos se dan por medios re- Mauricio Beuchot analiza el símbolo en
flexivos asociados con la hermenéutica; esto sus contornos. El límite de la racionalidad
es, la reflexión hermenéutica (Cfr. Ricoeur, está en función del símbolo, que fuerza a
2002: 36-38). trascender los términos en que se presenta
Por otro lado, la reflexión recurre al el sentido. El símbolo es umbral y límite,
concepto de símbolo; es ella misma símbolo; dice el autor (2004: 157) refiriendo a Trías
no es perenne, es sólo oferta discursiva que y su filosofía del límite.
debe someterse reiteradamente a análisis; La noción de límite es fundamental para
la reflexión que reclama interpretación la hermenéutica. Primero porque encuentra
hermenéutica por ser ella misma símbolo. un acotamiento al símbolo, y después porque

183
Hermenéutica para las técnicas cualitativas
de investigación en ciencias...

ayuda a trascender lo aparente e ir en busca hermenéuticos, y las sucesivas aportaciones


del sentido, que escapan al conocimiento colocan a éstos en el recurso por excelencia
ilustrado y que subyacen en el símbolo. adecuado para ir en busca del sentido de la
Símbolo (Cassirer) e icono (Peirce) se acción social.
igualan en la versión de Beuchot (op.cit.: Respecto de las diferencias entre Gadamer
158) de tal manera que ellos son el límite y Habermas (Cfr. Hoyos, 2003), me parece
del sentido; al mismo tiempo, es en el límite que el meollo del asunto se sitúa en la pugna
donde se encuentran el sujeto y el objeto, por el método, y que ésta muestra severos
donde se alcanza la verdad y donde se problemas de concepción acerca del método
coloca el conocimiento (Cfr. Ibid.: 164). de las ciencias sociales. Para comenzar, sin
El autor encuentra útil el idear una me- el ánimo de profundizar en la pugna, diré
tafísica del límite para trascender la racio- que Gadamer parece tener un concepto
nalidad aparente y entrar audazmente en el erróneo de método; tal como las discusiones
dominio del sentido real del objeto. Para la filosóficas en el entorno han hecho aparecer
hermenéutica ello marca una posibilidad de al método mismo, se trata de una versión de
construcción de sentidos a partir de la iden- procedimientos más común en los manuales
tificación de los límites en la razón ordinaria de método y en la filosofía de la ciencia que
y después su superación. en los procedimientos metódicos reales,
que se llevan a efecto diariamente en los
laboratorios tecnológicos y científicos.
En busca de la síntesis En cuanto a Habermas, el autor parece
confundir el modo de abordaje de las
La vía crítica es de hecho una especie de ciencias sociales con el concepto de método.
apuesta por superar lo evidente y ensanchar Al igual que Gadamer, habla de un método
las estructuras del conocimiento por la vía que aparece en las versiones de Rickert y
negativa. La crítica a lo evidente muestra Windelband lo mismo que en los consejos
aspectos que sólo surgen negando la primera de lógica reconstruida de los manuales. Tal
apariencia desde la postura del hermeneuta, es el punto de partida y, en sustitución de
desde su autoridad de participante virtual procedimientos generales sólo existentes en
en la acción. la letra, él opone otro procedimiento general
Debería ser claro a estas alturas que la que se confunde con el objeto de estudio
hermenéutica se ha desarrollado paulati- y que no se parece a los procedimientos
namente en derroteros que la acercan al metódicos vigentes en las ciencias.
concepto de actos de habla, en su significado Así, es natural que Gadamer se oponga
doble de manifestación lingüística y acción. a la “reducción” de la hermenéutica a
Schleiermacher la orienta directamente a “método” (Habermas, 2000), su argumento
la comprensión, pero también a la lingüís- va hacia la universalidad de ésta —todos
tica. Dilthey, por su parte, hace privativos somos hermeneutas— y Habermas admite
de la ciencia social los procedimientos con límites esta propuesta, pensando en

184
Ignacio R. Rojas Crotte

el procedimiento de comprensión en las filosófica, reúne elementos que resultan


ciencias sociales. valiosos para emprender la comprensión
Schleiermacher nos coloca en la dirección de los actos de habla. El concepto de
correcta: actos de habla y comprensión; historicidad implica las nociones renovadas
Gadamer y Habermas aportan elementos por él relativas al prejuicio, la autoridad, la
valiosos a la aclaración de los procedi- tradición, la distancia en el tiempo y la historia
mientos relativos a la comprensión en las efectual. Estos conceptos se relacionan con
ciencias. Mientras Gadamer se sitúa en un las categorías de la sistemática de la Teoría
nivel filosófico, Habermas lo hace en un de la Acción Comunicativa: Sistema y Mundo
plexo científico. Quizá en este hecho radica de la Vida.
la diferencia entre los dos. Si regresamos a Ricoeur nos coloca frente a la posibilidad
Schleiermacher y admitimos el ámbito obje- de visualizar el acto de habla como un texto,
tual de la Teoría de la Acción Comunicativa, apoyándose en la tradición hermenéutica, tal
es decir, el sentido, estaremos en condicio- como se ha visto en el brevísimo recorrido
nes de calibrar los elementos propuestos por presentado aquí a partir del texto de Mueller-
cada autor expuesto aquí. Volmer; y esto a su vez, se respalda en la
Creo que es éste el camino correcto: naturaleza lingüística del acto de habla.
De Schleiermacher admitimos de inicio el Esto hace posible que, físicamente, se
acto de habla y la necesidad de la compren- emprenda la comprensión de los actos de
sión por la vía del lenguaje. habla trasladados a reportes escritos; el autor,
De Dilthey y Habermas admitiríamos que además, nos coloca frente a manifestaciones
el abordaje más adecuado para las ciencias lingüísticas que son en principio enigmáticas,
sociales es la hermenéutica. Del segundo y que necesitan de comprensión a partir de
aceptamos la necesidad de adoptar una la sospecha y del proceso de reducción de la
postura de participante virtual para estar ilusión. De hecho, su concepto de reflexión
en condiciones de comprender lo que nos coloca justamente en dirección de la
sucede realmente en los actos de habla. hermenéutica de los actos de habla.
Del último, también adoptaría el hecho Por su parte, Beuchot aporta otro elemen-
de que el científico social debe realizar un to clave para el procedimiento de la com-
verdadero salto metodológico para lograr prensión: la noción de límite, que retoma
la descentración e ir en busca del sentido de Eugenio Trías, y que se traduce en la
del acto de habla armado de elementos necesidad de aplicar procesos heurísticos a
teóricos radicados en la Teoría de la la búsqueda del sentido: lo que en Adorno
Acción Comunicativa. La descentración, de significaría ars inveniendi.
hecho, es lo que hace posible en términos Finalmente, Gadamer llama la aten-
procesuales, la distinción entre sujeto que ción acerca del “problema hermenéutico
investiga y objeto estudiado. central”, cifrado en tres fases o aspectos:
Gadamer, por otro lado, y pese a estar la comprensión (subtilitas intelligendi)
situado propiamente en una perspectiva la explicación (subtilitas explicandi) y la

185
Hermenéutica para las técnicas cualitativas
de investigación en ciencias...

aplicación (subtilitas applicandi). Dicho permite ensanchar la percepción de la acción


problema desemboca en la experiencia, desde un ángulo negativo, crítico.
tal como lo hace ver en Verdad y Método. La segunda, efectúa predominantemente
Para la finalidad que persigue este trabajo, el ejercicio reflexivo reductor de ilusión
se retomarían, en efecto, la discusión de a partir del texto (Ricoeur), y utiliza los
Habermas (1996) en torno a la diferencia recursos teóricos del Marco (Habermas) en
entre comprensión y explicación en Weber, conjunción con las nociones de límite, his-
cuya explicación aparece subordinada a toria efectual. La oferta discursiva resultante
la comprensión. Además, con relación al de esta fase es, de hecho, el producto del
aspecto de aplicación, se asumiría como el proceso hermenéutico aplicado a los actos
ejercicio final de exposición en un discurso de habla registrados durante un trabajo de
que representa ni más ni menos que una campo.
oferta discursiva para la crítica, una oferta Como podrá notarse, se disuelve el pro-
que presenta el ejercicio hermenéutico blema planteado entre los marcos empírico-
analítico y normativo-analítico enunciados
acerca de la comprensión y explicación de
antes. No se trata, entonces, de la aplicación
determinados actos de habla en el escenario
de las prescripciones teóricas relativas a la
educativo.
Acción Comunicativa a los actos de habla,
sino de la consignación de actos de habla
(empiria) de su procesamiento hermenéutico
El recurso de comprensión
en diálogo entre empiria y teoría (que, por
e interpretación
cierto, está fuertemente cargada de elemen-
tos pragmáticos) utilizando los elementos
Aplicaré los elementos seleccionados de los propios de la hermenéutica.
autores en dos fases: una que denominaré
“Comprensión de los actos de habla”, y
otra más, denominada de “Explicación y Una cuestión relativa al
aplicación”. concepto de hermenéutica
La primera tiene que ver con un ejercicio
hermenéutico que incumbe de manera pri- Almorín (2000) presenta una aproximación a
mordial al investigador, a su historicidad, su la definición del concepto de Hermenéutica
distancia en el tiempo (horizonte), su pers- tomando como base los postulados de
pectiva de participante virtual, su fidelidad Gadamer y la crítica que este autor hace
hacia los actos de habla al presentarlos en a autores previos que no distinguieron la
forma de texto para el análisis. Se trata de determinación histórica del hermeneuta
un ejercicio de crítica a la acción observa- mismo.
da desde la perspectiva de su participación Por principio aborda el significado del
virtual y de autocrítica. Ello cuenta con la término Comprender, que es indispensable
ventaja adicional de que este ejercicio crítico para la hermenéutica misma y que el autor

186
Ignacio R. Rojas Crotte

refiere a tres notas: Primera: el comprender práctica, a la experiencia, la interpretación


entraña tres momentos: uno tiene que ver se dirige inexorablemente a la aplicación
con el “entender” (que remite al éxito en la vida práctica; implica un arte de
ilocucionario explicado por Habermas en interpretar porque se acerca al concepto
El pensamiento postmetafísico), el siguiente de ars inveniendi evocado por Theodor
con el “interpretar” (más propiamente Adorno, no se ciñe sólo a una cuestión
“explicar”, según una referencia del mismo de aplicación de la teoría a los hechos;
Almorín), y el tercero, con el “aplicar”, y implica la puesta en juicio de prejuicios
remite a Gadamer, quien a su vez lo toma del intérprete y, como busca el consenso,
de la Hermenéutica clásica. Segunda: el requiere de la autocrítica; y finalmente se
comprender implica que: a) se da un cambio constituye como una estructura comunica-
tanto en la conciencia que comprende como tiva pública que persigue el consenso, un
en lo que es comprendido, y b) participa objetivismo determinado históricamente
toda la formación histórica del sujeto. (Adorno, 1991: 99).
Tercera: el comprender es esencia del ser Habermas (2000) explica su concepto
humano; se da de una manera dialéctica en de Hermenéutica: es un recurso metodo-
su relación con el medio. lógico de la ciencia social, que aborda en
Una vez precisado el concepto de Com- el medio que es el lenguaje en funciones
prender, Almorín hace una aproximación a (de socialización, de reproducción cultural
la definición disciplinaria de la Hermenéu- y de integración social) el análisis de ex-
tica a través de la representación de ésta presiones de significados, de sentido, de
como, sucesivamente, filosofía, antropología, tales expresiones. En la frase “entenderse
Filosofía del Lenguaje, Filosofía de la Histo- con alguien sobre algo en el mundo” se
ricidad, Ontología, Razón Práctica, Arte de encierra una triple relación en los siguientes
la interpretación, Reflexión Crítica y Teoría términos: “a) como expresión de las inten-
de la Verdad. ciones de un hablante, b) como expresión
Van apareciendo respectivamente, pues, para el establecimiento de una relación
rasgos de la Hermenéutica como: una teoría interpersonal entre el hablante y el oyente
y praxis de la interpretación; que es inhe- y c) como expresión sobre algo que hay en
rente del ser humano en la determinación el mundo” (37).
histórica de éste; que es específicamente “Entenderse” se inscribe en el mundo
lingüística, relativa a la comunicación y al subjetivo y corresponde a a), “Con alguien”
consenso; que está consciente de la pro- se inscribe en el mundo social y se remite a
blemática de la interpretación actual de lo b) y el resto se ubica en el mundo objetivo
que está en el pasado; que reflexiona sobre y corresponde a c). La epistemología, señala
sus propias interpretaciones y acepta el ser este autor, trata del inciso “c” solamente.
como lingüístico, como pensamiento que En otro momento (Habermas, 2000 T
reflexiona sobre sí mismo; se remite a la I) destaca la liga que los procedimientos

187
Hermenéutica para las técnicas cualitativas
de investigación en ciencias...

hermenéuticos sobre la acción social tienen cercano a la concepción de procedimientos


con la racionalidad, y refiere al problema de que, en efecto, van validándose con la
la comprensión en las ciencias sociales. práctica de investigación, y que apoyan
En primer lugar, la tarea de comprender la tarea de la Teoría en la ciencia, que es
cuestiona la noción de objetividad del dar cuenta de sus objetos de estudio con
conocimiento: el intérprete se encuentra, en la utilización de técnicas cualitativas que
principio, con situaciones preteóricamente producen textos.
ya interpretadas, y exigen de él, como se La hermenéutica, de esta forma, sería un
ha visto, saberes relativos al “Mundo de la recurso científico orientado a la comprensión
Vida” de los participantes, un esfuerzo de de actos de habla, de la acción social cifrada
descentración y le demandan también una en la denominación genérica de textos. En
racionalidad inherente al entendimiento, en este tenor, tanto la elección del Marco teórico
la medida en que sus interpretaciones se como el camino de la problematización, la
someten al juicio y a la crítica de los demás elección de técnicas y procedimientos,
científicos. contextos; en fin, las decisiones tomadas
Entonces la comprensión, en segundo en el curso de la investigación constituyen
lugar, exige ser racionalmente comunicativa; realmente el método de la investigación,
Teoría y Método se enlazan, se asemejan: mientras que las propuestas de aplicación de
Las categorías de la Teoría de la Acción la hermenéutica, que se tratan aquí, remiten
aparecen con toda nitidez en la racionalidad a un plano específicamente técnico.
de la comprensión, la interpretación debe,
de esta manera, asumirse como una oferta
discursiva que se basa en la comprensión Notas al pie
ampliada por mor de la Teoría y de la
competencia comunicativa del intérprete, 1
Es necesario recalcar una diferencia esencial
cuya labor hermenéutica se sujeta a las que mantengo con la acepción de Habermas
condiciones de la acción comunicativa (Cfr. en el sentido de que la hermenéutica sería El
Habermas, 2000 T I: 153-191). Método de las Ciencias Sociales. Me parece,
Propongo, a diferencia de Almorín y de en efecto, que los aspectos de la hermenéutica
Habermas, un concepto de hermenéutica son esenciales en este campo, sin embargo,
alejado de los textos de Almorín y Gadamer, luce como un error remitirlo al nivel del
en el sentido de que no es propiamente Método. Tal como Comte lo señaló: existe un
filosófico, tampoco es el método de las ciencias método por cada investigación que se realiza,
sociales que imagina Habermas, ya que y cada uno de ellos es distinto del otro (cfrs.
coincidimos con la máxima comtiana acerca Bourdieu, Chamboredan y Passeron, 2004).
de la existencia de un método específico por Lo que nos ocupa en este artículo se reduce
cada una de las investigaciones, lo que impide al tratamiento de la información que se
la generalización de procedimientos etápicos. produce al aplicar los instrumentos técnicos
Se trata, así, de un procedimiento más cualitativos en campo.

188
Ignacio R. Rojas Crotte

En efecto, Ricoeur sitúa la discusión inicial


2
las ciencias sociales, Madrid, Tecnos, pp.
en las aportaciones hermenéuticas de la 71–77.
Filosofía; por ejemplo, refiere a Aristóteles,
Nietzsche y a Husserl. Sin embargo, en lo ________ (1996b), “Sobre la problemática de
nodal de su argumentación fija a Freud y a la comprensión del sentido en las ciencias
Marx como sus “teóricos de la sospecha”. empírico–analíticas de la acción”, Trad.
Manuel Jiménez Redondo, en La lógica de
las ciencias sociales, Madrid, Tecnos, pp.
Bibliohemerografía 173–256.

Adorno, Theodor W. (1991), Actualidad de la ________ (2000), “Ciencias sociales reconstructivas


Filosofía, Barcelona, Paidós. vs. Comprensivas (verstehende)”, (ponencia
en conferencia sobre moralidad y ciencias
sociales, en Berkeley, 1980), en Conciencia
Almorín Oropa, Tomás Enrique. (2000), “¿Qué
moral y acción comunicativa, Trad. Ramón
es hermenéutica? Una aproximación”, en
García Cotarelo, Barcelona, Península. pp.
Iztapalapa, núm. 49, julio – diciembre,
31–55.
México, Universidad Autónoma Metropolitana
– Iztapalapa, pp. 13–26.
Hoyos Vásquez, Guillermo (2003), “Hermenéutica
práctica: Habermas vs. Gadamer”, en
Beuchot, Mauricio (2004), “El vuelo de la
Folios, núm. 17, Departamento de Ciencias
razón simbólica o cómo remontar los límites
Sociales (DCS), Facultad de Humanidades,
del sentido”, en Hermenéutica, analogía y
Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, en
símbolo, México, Herder, pp. 157-170. http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/
numeros/folios17final.pdf, consultado el 29
Bordieu Pierre, Jean-Claude Chamboredon y febrero 2008.
Jean-Claude Passeron (2004), El oficio del
sociólogo, México, Siglo XXI editores. Mueller–Vollmer, Kurt (1985), “Introduction:
Language, Mind and Artifact: An Outline of
Gadamer, Hans Georg (1997), “La historicidad Hermeneutic Theory Since the Enlighten-
de la comprensión como principio ment”, en The Hermeneutics Reader: Texts of
hermenéutico”, en Verdad y método, vol. 1, the German Tradition from the Elightenment to
Salamanca, Sígueme, pp. 331–377. the Present, Oxford, The Continuum Publish-
ing Co, pp. 1–53.
Habermas Jürgen (1996a), “Notas para una
discusión (1964): Neutralidad valorativa y Ricoeur, Paul (2002), “Libro primero:
objetividad (respuesta a Parsons en el XV Problemática: Situación de Freud”, en Freud:
Congreso de Sociología alemana)”, Trad. Una interpretación de la cultura, México, Siglo
Manuel Jiménez Redondo, en La lógica de XXI, pp. 7–52.

189

También podría gustarte