Está en la página 1de 14

 IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

 Denominación: “Teko Andu”


 Unidad Educativa: Colegio Privado “María Auxiliadora”
 Áreas: Guarani Ñe’ê, Lengua y Literatura Castellana, Lengua Inglesa, Arte,
Trabajo y Tecnología, Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza y la
Salud, Física, Química, Estadística, Informática
 Fecha de Entrega: lunes 19 de agosto de 2019.

 NATURALEZA DEL PROYECTO


 Diagnóstico:
Tekombo’épe oñemoañete haĝua upe hérape ojeguerosapukáiva niko oñeikotevẽ pe
teko raẽve hapo jey ipype. Teko añetéva, teko etaitéva, teko ichara ha iñasarambíva tetã
Paraguái ári, América ári ha arapy tuichakue javevére. Teko ñañandúva ñande rekove ko’ẽ
ko’ẽregua jeroguatápe; teko iñapysẽva opa mba’épe, yvypóra rembiapópe, ñande aravo
omyenyhẽvo taha’e ha’éva mba’égui: purahéi, gueroviapy, kuaapy, temimo’ã, mombe’ugua’u,
mombe’upy,
1 morangu, jeroky, ñe’ẽpoty, ñe’ẽnga, apopy, tembiporu, ae ha ae’ỹ, añete ha japu,
yva, hi’upyrã, tembiasa kokue ha ka’aguyharupigua, ha opa mba’e oikéva ijehegui teko ipe ha
ipukuháguio.
La Educación requiere –gravemente- de vasos comunicantes con la vida. La vida que se
siente, que es parte de nuestro día a día, que recreada hora a hora por obra de la tradición que
se renueva, de la costumbre que reencarna, del orden preestablecido de los arquetipos
inconscientes que nos mueven sin que lo sepamos, de los estímulos sensibles del arte, de la
imaginación atrapada en la piedra, en el barro, en el hierro, en el mármol. Pero no acaban aquí
ni aún más allá las posibilidades de la corriente vital que nos anima desde quién sabe cuántos
rincones remotos, desde quién sabe cuántas fuentes de cultura autóctona o extraña, tanto así
que más se omite que se cita cuando se mencionan –casi como al azar- los fundamentos de la
evocación del “Teko Andu”, de los “Sentimientos de Vida”, del “Feeling the life”.
Tales son las razones que preceden y que encienden la génesis de este proyecto. Su
constatación surge, penosamente, y por defecto, de la sensación de vacío generada por tanto
papel, tanta declaración forzada, tanto verbo vacío y sustantivo huero que informa –
lastimosamente- el currículum que nos enmarca, nos limita y nos prescribe la inercia y la
inanición espiritual de que adolecen nuestras aulas.
 Formulación del Problema:
Ñane apañuãi ningo hesakãrasa, hypy’ũramo jepe: Tekombo’e rape ñandereraha
haĝua vy’apavẽ rapére jajapyhyraẽ va’erã teko, jajopyva’erã hatã ñande pópe jajopyháichajepi
yva jahykue’o haĝua. Jajeporekava’erã pe Tekombo’e remikotevẽ tee rehe: ñe’ẽ añete, teko
añete, gueroviapy añete, arandu ra’ỹi sa’i sa’i ápe ha pépe okañýva ha ñande, yvyporaháicha,
jahechaga’úva ñane ñe’ãkua guive.
El problema radica en la necesidad intrínseca de sustancia vital que late en nuestro
quehacer áulico, en la urgencia de una conexión con lo real y en el consecuente imperativo de
superación de las formulaciones pretenciosas pero asépticas de nuestro sistema educativo.
Este, hoy día, aquejado de anemia espiritual y atonía del pensamiento y de la acción requiere
de una intensa suplementación vital, extraída de las pocas selvas vírgenes que aún subsisten
en nuestra cultura y complementada con el zumo destilado de los ríos de la cultura universal
que nos han llegado desde manantiales remotos y que ha contribuido a hacernos diferentes, a
hacernos patria, a abrirnos mil ventanas al universo.
Jajuhuva’erã tape ha tapereko umi mba’e porãite ojuhu haĝua hendarã ñane
rembiapópe. Ko aponde’a oñeporandu mba’éichapa, mávandipa, moōpa, araka’epa ha
ma’erãpa upe teko ikatu ñanañdu, jahecha, ñahendu ha ñamyasãi tekombo’e apopyrãme
2 haĝua ñane rembiapo, ombohape haĝua ñande jehupytyrã mbo’eharaháicha ha,
omohesãi
amo hu’ãme, ombohovái teete haĝua ñane mba’eporandu yvyporaháicha ñañandúva otytýi ha
otutúvo ñane angapýpe, tesakãmby ojeruréva jaikuaa haĝua moō gotyopa jaguata jahávo ko
tekove rapére.

 Fundamentación:
Un célebre verso del poeta Walt Whitman afirma: “Sólo la médula de las cosas nutre”. Tal
el espíritu que inspira “Teko Andu”. No es otra su razón de ser que encontrar en el venero
inagotable, variado e increíblemente menospreciado de la cultura nacional la fuente de
numerosas posibilidades auténticas de investigación, aprendizaje y puesta en valor de
extraordinarios conocimientos, experiencias, usos y caminos.
El plasma que recorre –aún potente, aún henchido de sustancia histórica y vital- las venas
de nuestro presente cultural puede constituir una revelación a los ojos del docto y del lego,
pues representa la sabiduría ancestral de generaciones humanas que cumplieron con honor –y
con verdad- su destino sobre esta Tierra. A ellas, a ese pasado remoto y reciente del cual
venimos, les debemos nuestro estilo de vida, nuestras gracias y nuestras virtudes, y aun los
defectos que confirman –o justifican- nuestra humanidad.
Hi’ãko upévare jajevale ko aponde’a rehe ñamomorã haĝua ko’ã mba’e, jaikuaauka jey
haĝua tetãygua temimbo’épe, ñamboho’o haĝua ñane rembiapo py’ỹinte ikangýva ha
ipererĩva.
Teko oñeñandúva ha oñemoñandukáva opavavépe ojehayhuve, hesãi ha imbarete.
Ahániramo ogue ogue ohóvo ha tesarái jyva pa’ũme ho’a rei, oke ha opa.

 Finalidad del Proyecto

Este Proyecto propone aportar al ámbito de la vida educativa de la institución una actitud
amorosa, filial y sensitiva hacia los frutos, brotes tiernos o raíces soterradas de nuestra cultura
nacional, ese “ñande reko” fecundo y maternal, ubicuo y cotidiano, en el cual abrevamos
nuestra sed de espíritu los paraguayos y en cuyas páginas sin erratas ni herméticas grafías
leemos los signos vivos que alumbran nuestro devenir histórico, nuestra lucha por la identidad
y hasta nuestro afán de conciliación cotidiana con la vida y la muerte.

 Objetivo General
 Generar un movimiento de reivindicación de la cultura nacional, entendida como
fusión de tradiciones y concurrencia de etnias, que permita el reconocimiento de sus
3
valores y la recreación festiva de sus usos, rituales y costumbres.

 Objetivos Específicos
1. Oñemomba’eguasu Guarani Ñe’ẽ Paraguái Ñe’ẽ teeháicha mbo’ehaopýpe ha tekopy
ára ha árape.
2. Oñemomorã opaichagua teko ñane retãmegua ombohapóva ha omohakãva tetãgua
rekove.
3. Oñemyasãi tuichaháicha mbo’ehaopýpe Paraguái tekopy ymaguare.
4. Oñembojoja añetehápe Paraguái Ñe’ẽnguéra oñemohendáva tekombo’epýpe: guaraní,
castellano e inglés.
5. Recuperar el sentido de continuidad histórica de la vida cultural del país.
6. Valorar el aporte de los actores culturales del pasado reciente del Paraguay.
7. Valorar el aporte cultural de las colectividades de origen extranjero radicadas en el
Paraguay.
8. Indagar el contenido ético y filosófico de los fundamentos de la cultura guaraní.
9. Descubrir analogías profundas entre la cultura guaraní y otras culturas foráneas.
10. Promover en el alumnado el resurgimiento de sentimientos de afecto y pertenencia
hacia las tradiciones culturales nacionales.

 Beneficiarios
 Alumnos de los niveles de Educación Escolar Básica (Tercer Ciclo) y Educación Media
del Colegio Privado “María Auxiliadora”.
 Localización

• Instalaciones del Colegio “María Auxiliadora”.


 Espacios de convocatoria ciudadana de la ciudad de San Lorenzo.

 Instituciones adheridas

• Secretaría Nacional de Políticas Lingüísticas del Paraguay


• Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní
• Fundación “Yvy Marãe'ӯ”

 Resultados Esperados
1) Tres encuentros de socialización de conocimientos, cada uno de ellos con su propio énfasis
4
pedagógico, a saber:
1.a. “Teko Andu Jechauka” (abril de 2019). Apertura del Proyecto con la presentación de
los primeros temas de investigación elegidos por los grupos de alumnos.
1.b. “Feria de Artesanía, Arte y Ciencias Teko Andu” (mayo de 2019). Muestra
multidisciplinaria de temas de investigación seleccionados para la segunda etapa del
Proyecto.
1.c. “Teko Andu Tavarandu Guerovy’a” (agosto de 2019). Vy’a guasu institucional
configurado como una presentación sucesiva de alegorías artísticas en el marco de una
Feria Agroecológica y Artesanal. Esta actividad constituirá el cierre formal del Proyecto.
2) Desde un punto de vista más estrictamente pedagógico, se espera un cambio de
paradigma en la visión de los temas y contenidos culturales (previstos en el currículo) que
despierte en los alumnos –y consolide en el tiempo- una adhesión más intensa y con
conocimiento de causa hacia ese cuerpo de valores, costumbres, rituales, palabras y actos
convencionalmente legitimados que se ha dado en llamar la “Cultura Paraguaya”.
Este cambio implica, necesariamente, una actitud docente de lucha frontal contra dos
calamidades culturales padecidas en la actualidad: la primera es la banalización del
concepto de cultura, entendida por obra y gracia del sistema económico dominante como
mera adquisición y consumo de “productos” culturales masivos; la segunda, la indiferencia
–por no decir la hostilidad- de parte de ciertos sectores de la sociedad, específicamente la
élite social dominante, hacia la cultura paraguaya, vista y reducida como el espacio de lo
folklórico, del idioma vernáculo, de lo tradicional, de lo museístico y fosilizado, es decir de
lo muerto.
Es en nombre de esa cultura viva –viva, a pesar de su negación- que los docentes de esta
casa de estudios, involucrados en este proyecto, pueden y deben encabezar un cambio de
conciencia sustancial que involucre a todos los miembros de la comunidad educativa en la
noble tarea de recobrar los lazos con el pasado, de revivir el sentido de pertenencia a una
cultura, a una colectividad, en definitiva, a una nación.

 Métodos y Técnicas
Oñemboguata haĝua ko aponde’a ojeiporavo tapereko ha’evéva ogueraha haĝua
temimbo’ekuérape tekombo’e añete meve. Ha upevarã ojeiporavo tapereko
omotenondéva tekombo’e jehupytyrã. Ha upévako ha’e tetã tekopy jejo’o, jeiporavo,
jejykýi ha ñeguerochichĩ tuichaháicha.
La metodología que está implicada en este trabajo es necesariamente participativa y
5 Los alumnos deberán intervenir de manera proactiva desde los momentos iniciales
activa.
del proyecto; ya sea como sujetos de la investigación, y – por lo tanto- electores de sus
propios temas o contenidos de trabajo. Asimismo, como creadores de las formas de
exposición, presentación artística y comunicación de los resultados del trabajo en sus
diversas etapas.
Se dará énfasis al logro de condiciones permanentes de motivación intrínseca en el marco
del desarrollo del proyecto, en contraposición a los recurrentes –y muy discutibles-
incentivos externos comunes hoy en día en el trabajo educativo como la asignación de
puntajes por tareas nimias o por el simple activismo sin resultados. ¿Cómo se generará
este clima de motivación intrínseca? Pues el proyecto buscará desde el momento de su
lanzamiento hasta su cierre insistir en la vía de la consciencia, en el entendimiento de que
–a mediano y largo plazo- solo mediante la apropiación e identificación personal del
alumno –y aún más el docente- con la o las tarea/s a realizar es que se puede lograr la
anhelada autenticidad y el compromiso franco del estudiante en el desempeño de la labor
que le compete en el difícil, aunque estimulante, sendero de su educación.
 ACTIVIDADES
 Primera Etapa: “Teko Andu Ñemopyenda”
 Reuniones preparatorias entre los docentes animadores del proyecto
 Entrega del Anteproyecto, que constituirá la base del posterior Proyecto
Interdisciplinario
 Intercambio de ideas acerca del Proyecto en el marco de grupos ampliados de
docentes
 Comunicación del Proyecto a docentes vinculados al mismo de manera
interdisciplinaria
 Ensayos de Alegorías grupales
 Presentación del Proyecto a la Comunidad Educativa (abril)

 Segunda Etapa: “Teko Andu Guerojera”


 Entrega del Informe Parcial de Resultados a la Coordinación de la Institución.
 Asignación de nuevos temas de investigación a los grupos conformados en cada
grado y curso de los ciclos involucrados
 Desarrollo de la Investigación Interdisciplinaria con énfasis en las disciplinas
adjuntas al eje lingüístico-antropológico del Proyecto.
 Ensayos grupales e individuales
 Corrección y reorientación de los informes de investigación
 Presentación de la Feria de Artesanía, Artes y Ciencias “Teko Andu” (mayo)

 Tercera Etapa: “Teko Andu Ñemohu’ã”


 Reuniones con representantes del alumnado (delegados)
 Elección de temas para la actividad de cierre del Proyecto
 Ensayos grupales
 Gran Festival y Feria del Folklore y la Cultura “Teko Andu 2019” (agosto)
6 Evaluación final en tres etapas:
- Entrega de informe final a la Coordinación Académica del CMA.
- Asamblea de Docentes y Alumnos
- Presentación de la síntesis de los resultados logrados en la Feria Pedagógica de
Rendición de Cuentas Públicas (noviembre)
-

 TEMAS DE INVESTIGACIÓN DEL PROYECTO 1


 Ayvu Rapyta. Cantos ancestrales de los Mbya Guarani
 Astronomía y Predicciones en la Cultura Maya-Quiché.
 Teogonía y Cosmogonía Guarani.
 Presencia británica en el Paraguay de la época de don Carlos Antonio López.
 Los orígenes europeos de las danzas tradicionales del Paraguay.
 El extraño y melódico Avañe’ẽ del Guairá.
 Los Menonitas del Paraguay. Religión, lengua y cultura.
 La Comunidad Sirio-Libanesa en el Paraguay.
 La Italia que cruzó el mar y se hizo nuestra.

1
Cabe señalar que estos temas podrán ser ampliados, rectificados o analizados desde perspectivas
divergentes por los respectivos grupos de alumnos que los seleccionen y que su elección como línea de
investigación se podrá dar en una de las tres etapas de desarrollo del Proyecto.
 Los frutos de nuestra América: el coco, el maíz, el maní, el cacao, el tomate, la vainilla,
la papa, el aguacate, etc.
 El Guaraní de las Reducciones: Avañe’ẽ Tupã jeguerohorýpe ĝuarã.
 El Tereré, el Mate, el Cocido y otras infusiones.
 Los Mensúes: historia de una epopeya moderna.
 La Edad de Oro de la Radiofonía Paraguaya.
 La Edad de Oro de la Radionovela Paraguaya.
 Purahéi Joyvy (Dúos), Orquesta Típica y otras manifestaciones musicales del ayer.
 La Edad de Oro de las Tablas Paraguayas: Veladas, Teatro Popular y Teatro de
Vanguardia del pasado reciente.
 La Edad de Oro de la Noche Asuncena: parrilladas, elencos folklóricos y actuaciones en
vivo.
 Estructuras y Pautas de Economía Comunitaria en los pueblos aborígenes.
 Pioneros del Rock Nacional.
 San Lorenzo, a ritmo de Tren Lechero.
 La efervescencia del Cine Nacional. El camino, las huellas de los precursores y los hitos
mayores.
 7 El Guarani que revela a América: presencia del guaraní en la toponimia, fauna y flora
de todo el continente americano.
 El Inglés: lengua franca de la Posmodernidad. Razones de su éxito.
 La Caja Mágica de la Generación X: La Televisión de cada esquina.
 Japukami haĝuánte: Ñe’ẽnga, Pukarã, Maravichu ha Káso Poravopyre.
 Sistemas de numeración de los aborígenes de América: quechuas, aymaras, guaraníes,
aztecas, mayas, etc.
 Orígenes remotos de los guaraníes. Teorías y falsaciones.
 Demografía actual de los pueblos aborígenes del Paraguay.
 La Relación Hombre-Madre Tierra desde el sentir de los pueblos originarios.
 Pintura Corporal de los pueblos aborígenes del Paraguay.
 El misterio de las líneas de Nazca. Forma y Significado.
 El misterio de los Moais de la Isla de Pascua. Forma y Significado.
 El misterio de las ruedas medicinales de los aborígenes norteamericanos. Forma y
sentido.
 Sincretismo religioso y mestizaje cultural en las culturas americanas. (Festividades del
Día de los Muertos, Carnavales Aborígenes, Devociones populares espontáneas)
 El Spanglish: el desigual matrimonio entre el castellano y el inglés en tierras del Tío
Sam.
 Tribus Urbanas: la búsqueda de la identidad en el espejo del grupo.
 Las lenguas aborígenes no guaraníes del Paraguay (nivaklé, sanapaná, enxet, enlhet,
toba, maká, y otras)
 Ñande ñe’ẽpapára guasu: Emiliano R. Fernández, Manuel Ortíz Guerrero, Carlos Miguel
Giménez, Félix Fernández, Darío Gómez Serrato y Gumersindo Ayala Aquino.
 Parcialidades pámpidas del Paraguay. Historia, supervivencia y presencia.
 Terminología científica en Guaraní (Matemáticas, Informática, Ciencias Sociales,
Ciencias Naturales, Nosología, Derecho, etc.)
 El concepto del Ñande en la cultura Guaraní. Similitudes con el Ubuntu Africano y el
Aloha Hawaiano.
 Huellas franciscanas y jesuitas en la geografía, el arte y la cultura del Paraguay.
 Las etnias salvadas de la civilización: los ayoreos silvícolas del Chaco Central.
 Israel en el Paraguay: presencia, influencia y cultura.
 La Edad del Oro blanco: Números del Algodón en el PIB paraguayo desde 1940 a 2000.
 Estudios antropológicos y ensayos varios sobre el Paraguay: Helio Vera, Saro Vera,
8 Ramiro Domínguez, Rafael Barret.

 El Barroco Hispano Guaraní: templos, ornamentos, música.


 Nikkei y Nissei en el Paraguay. Historia, presencia y cultura.
 El Rock Argentino. Una valoración desde y más allá del sonido.
 El Calendario Bertoni: Vigencia y decadencia.
 La Luna y la Vida vegetal, animal y humana. Influencia y prácticas derivadas.
 La Palma, el olivo, el león y la estrella. Análisis semiótico del Escudo Paraguayo.
 ¿Hacia dónde va Indoamérica? Reflexiones de los aborígenes americanos sobre su
futuro en este presente hostil.
 “Memorias de un hermano del fuego”. Reflexiones sobre Eduardo Galeano y su
contribución al pensamiento americano.
 “Kuláta Jovái ha Corredor Jere”. Belleza y funcionalidad de la Arquitectura Mestiza en
el Paraguay.
 Ñande Brasil: El Brasil Guaranítico y guaranizado de ayer y de hoy.
 Agricultura Orgánica con raíces en las prácticas ancestrales del Campesinado
Paraguayo. Alternativas viables de la vía campesina.
 América Tataypy guive: cuentos, personajes, historias reales y ficticias de América.
 Kamba rapykuére: pasado y presente de la población de origen africano en nuestro
país.

 Guarani gourmet: gastronomía guaraní para el mundo.

 RECURSOS
 Humanos:
 Directivos Y Equipo Técnico del CMA.
 Docentes de las áreas de Lengua y Literatura Castellana, Guaraní Ñe’ẽ, Inglés, Arte,
Trabajo y Tecnología, Matemática, Educación para la Salud, Salud Pública, Historia
y Geografía, Psicología y Antropología. Ciencias de la Naturaleza y la Salud
 Alumnos del Tercer Ciclo de la Educación Escolar Básica
 Alumnos del Nivel de Educación Media

 Técnicos:
 Archivos de descargas de materiales de internet relacionados con el entorno de las
lenguas y sus culturas (videos de Youtube, diapositivas en Power Point,
9
documentos en PDF y DOC)
 Servicios de Mensajería Instantánea para transmisión rápida de archivos
(Watssapp – Email)
 Base de datos de imágenes, iconos y memes

 Financieros:
 Recursos propios del Equipo Docente
 Recursos de autogestión estudiantil

 CRONOGRAMA

ACTIVIDAD ETAPA FECHA

 Primera Reunión de docentes. Lluvia de Primera Etapa: “Teko


08/03/19
ideas, redacción del borrador de plan Andu Ñemopyenda”
integrado.
Primera Etapa: “Teko Semana del
 Presentación del Proyecto de manera
Andu Ñemopyenda” 11/03/19 al
grupal a los grados y cursos de la
15/03/19.
Institución
 Ensayos de las puestas en escena y Primera Etapa: “Teko Del 18/03/19
presentaciones para la primera gran
Andu Ñemopyenda”
Muestra del Proyecto al 09/04/19

 Presentación pública del Proyecto “Teko Primera Etapa:


10/04/19
Andu” a la comunidad educativa del “Teko
(TM)
Colegio “María Auxiliadora” (en ambos
11/04/19
turnos)
(TT)
Andu Ñemopyenda”
 Entrega del Informe Parcial a la Segunda Etapa:
Coordinación Académica
“Teko Andu
08/05/19
Guerojera”

 Reuniones Interdisciplinarias de docentes Segunda Etapa: Semana del


para coordinar tareas. 06/05/19 al
“Teko Andu
11/05/19
Guerojera”

 Determinación de las capacidades y Segunda Etapa: Semana del


redacción consensuada de los 14/005/19 al
10 “Teko Andu
indicadores de evaluación de las tareas a 18/05/19
Guerojera”
ser expuestas en la Feria Artesanal,
artística y científica y en el Festival
Artístico.

 Etapa de Ensayos Segunda Etapa: Semana del


“Teko Andu 21/05/19 al
25/05/19
Guerojera”

 Feria Artesanal, Artística y Científica Segunda Etapa: 31/05/19


“Teko Andu” 2019. “Teko Andu

Guerojera”

 Evaluación mediante reuniones parciales Segunda Etapa: Semana del


(con la Coordinación, con los docentes “Teko Andu 11/06/19 al
involucrados, con los estudiantes) 15/06/19
Guerojera”
 Reuniones organizativas de la gran Semana del
Tercera Etapa: “Teko
actividad del mes de agosto inspirada en 22/07/19 al
Andu Ñemohu’ã”
el mes del Folklore 26/07/19
 Reuniones con delegados de curso Semana del
Tercera Etapa: “Teko
28/07/19 al
Andu Ñemohu’ã”
02/08/19.

 Período de Ensayos de las Alegorías a ser Tercera Etapa: “Teko Del 05/08/19
presentadas. Andu Ñemohu’ã” al 27/08/19
 Gran Festival y Feria del Folklore “Teko Tercera Etapa: “Teko
28/08/19
Andu 2019” Andu Ñemohu’ã”
 Asamblea de Evaluación de los Tercera Etapa: “Teko
04/08/19
Resultados del Proyecto Andu Ñemohu’ã”
 Presentación de aspectos representativos Tercera Etapa: “Teko Noviembre
del Proyecto en la Feria Pedagógica Andu Ñemohu’ã” de 2019
(fecha sujeta
a
confirmación)

11
 EVALUACIÓN

Si bien, el enfoque de evaluación que trasciende de la índole y de los objetivos de este


proyecto favorece claramente técnicas asamblearias y colectivas de valoración final, se prevé
el siguiente Cuestionario de Evaluación que servirá de orientación a las reflexiones colectivas.

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO “TEKO ANDU”

1) ¿Ha sido pertinente la aplicación de este proyecto ?

SÍ – NO…….¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

2) ¿Se ha elaborado el Proyecto atendiendo a las necesidades objetivamente diagnosticadas


en la gestión educativa de la Institución?
SÍ – NO…….¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

3) ¿Han sido consultados todos –o la mayor parte- de los actores educativos implicados
(directivos, equipo técnico, docentes, alumnos) en el proceso de su planificación, discusión
y elaboración?
SÍ – NO…….¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

4) ¿Converge la finalidad del proyecto –así como sus objetivos y contenidos- con las
competencias y capacidades enunciadas en el currículum nacional?
5) SÍ – NO…….¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
12
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

6) ¿Se han abierto canales de participación y comunicación constante entre todos los actores
del proyecto durante todas sus etapas de realización?
SÍ – NO…….¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

7) ¿Se han previsto los métodos y técnicas de evaluación de proceso y producto conducentes
a la determinación de los logros grupales y personales de los alumnos en relación con las
actividades del proyecto?
SÍ – NO…….¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
8) ¿Han sido cumplidos –en su totalidad o en su mayor parte- los objetivos enunciados en el
proyecto?
SÍ – NO…….¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

9) ¿Ha contribuido el proyecto a fortalecer la gestión educativa de la institución??


SÍ – NO…….¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

10) ¿Ha incidido favorablemente el proyecto en el clima institucional cotidiano, en la


percepción de los padres y en el ánimo de la comunidad educativa en general?

13 SÍ – NO…….¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
 RESPONSABLES

 Mbo’ehára Edgar Rolón  Prof. Miriam López

 Mbo’ehára Ramona Meza  Prof. Rossana Gómez

 Prof. Sara Mendoza  Prof. Blanca Lourdes Álvarez

 Prof. Lourdes González  Mbo’ehára Felicia Sotelo

 Mbo’ehára Antonia Acuña  Prof. Elvira López

 Prof. Cristina Ramos  Prof. Olga Báez

 Prof. Mirna Silvia Benítez  Prof. Ruth Sosa

 Prof. Ana Ruíz Díaz  Prof. Marisa Paredes

 Prof. Hugo Arzamendia


 Prof. Sandra Duarte
 Prof. Magalí González
 Prof. Ingrid Molinas
 Prof. Óscar Colmán
 Prof. Victoria Mesa
 Prof. Mabel Mesa
 Prof. Manuel Álvarez
 Prof. María de los Ángeles Portillo
 Prof. Edward Nuñez Ayala
 Prof. Graciela
 Prof. Verónica
 Prof. Norma Agüero

14

También podría gustarte