Está en la página 1de 18

Copyright © Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L. Periodontology 2000 (Ed Esp), Vol.

l. 15, 2007, 30-47 Copyright © Blackwell Munksgaard


PERIODONTOLOGY 2000 (Ed Esp) PERIODONTOLOGY 2000
ISSN 1695-1808 ISSN 0906-6713

Biología y principios de cicatrización


y regeneración de las lesiones
periodontales
GIUSEPPE POLIMENI, ANDREAS V. XIROPAIDIS Y ULF M. E. WIKESJÖ

El periodoncio natural comprende el cemento, un ría de esperar que la regeneración periodontal inclu-
ligamento periodontal funcionalmente orientado, el yera elementos de una nueva inserción, así como una
hueso alveolar y la encía. Los episodios patológicos inserción epitelial.
y/o traumáticos pueden llevar a la pérdida de esta es- La posibilidad de predecir los resultados que se pro-
tructura anatómica o a daños en ella. Desde la década ducen a consecuencia de los procedimientos quirúr-
de 1970 se han investigado diversos procedimientos, gicos tiene una importancia fundamental en Medicina.
en un intento por recuperar estos tejidos perdidos. Puesto que los procedimientos de regeneración pe-
Numerosos ensayos clínicos han mostrado resultados riodontal son prolongados y económicamente costo-
positivos para diversos protocolos quirúrgicos re- sos, se observa un creciente interés por parte de los
constructores. Se ha documentado extensamente que clínicos de aprender los factores que puedan influir so-
existe una reducción de la profundidad del sondaje bre el resultado clínico final tras practicar una cirugía
periodontal y un aumento de la inserción clínica y de reconstructora periodontal, con la finalidad de pro-
relleno óseo radiográfico para los defectos intraóseos porcionar el mejor servicio posible a sus pacientes. Los
y de furcación tras practicar un raspado y alisado ra- objetivos del presente artículo son proporcionar una
dicular, un desbridamiento con colgajo abierto, injer- revisión general del proceso de cicatrización de lesio-
tos óseos autógenos, implantación de biomateriales nes periodontales después de practicar procedimien-
(como derivados óseos y sustitutos óseos), procedi- tos quirúrgicos periodontales, discutir los principios
mientos de regeneración tisular guiada (RTG) e im- fundamentales de la regeneración periodontal y ana-
plantes basados en factores biológicos, entre los que lizar los factores que intervienen en este proceso.
se incluyen las proteínas de la matriz del esmalte.
Los estudios histológicos han mostrado que diver-
sos procedimientos quirúrgicos periodontales pueden Cicatrización de lesiones periodontales
conducir a diversos patrones de curación. La curación
mediante la formación de un largo epitelio de unión La cicatrización de las lesiones en zonas no bucales
(inserción epitelial) está caracterizada por un fino epi- ha sido sometida a un extenso y detallado estudio (fig.
telio que se expande en dirección apical y se inter- 1). Los principios generales de cicatrización y los acon-
pone entre la superficie de la raíz y el tejido conecti- tecimientos celulares y moleculares observados en las
vo gingival (4, 23). La reparación del tejido conectivo zonas no bucales también se aplican a los procesos de
(nueva inserción) está representada por las fibras de cicatrización que tienen lugar tras la cirugía perio-
colágeno que se orientan paralelas o perpendiculares dontal. Las lesiones traumáticas ocasionan daños ca-
a una superficie radicular previamente expuesta a una pilares y hemorragia y, como resultado, se forma un
enfermedad periodontal, o privada de su inserción pe- coágulo sanguíneo. La formación de un coágulo de
riodontal por alguna otra causa. En cambio, la rege- sangre es la respuesta inmediata a cualquier trauma-
neración periodontal está caracterizada por la forma- tismo. Dicho coágulo tiene dos funciones: temporal-
ción de novo del cemento, un ligamento periodontal mente protege los tejidos lesionados y sirve como una
funcionalmente orientado, hueso alveolar y encía (res- matriz provisional para la migración celular (5). El co-
titutio ad integrum). No obstante, sería muy ingenuo águlo sanguíneo está constituido por todos los com-
esperar que estos cambios ocurrieran como resulta- ponentes celulares de la sangre (incluidos leucocitos,
dos biológicos claramente separados tras la recons- hematíes y plaquetas) en una matriz de fibrina, fibro-
trucción de la inserción periodontal. Por ejemplo, se- nectina plasmática, vitronectina y trombosporina (24).

30
Biología y principios de cicatrización y regeneración de las lesiones periodontales

Fases de la reparación de la lesión provisional madura, las células endoteliales sufren una
Formación del tejido Formación de la muerte celular programada (apoptosis), y se reduce el
Inflamación matriz y remodelado
de granulación
número de unidades vasculares (1, 24).
Fase Fase Retracción
La epitelización de la herida se inicia durante las
de la lesión primeras horas posteriores a la lesión. Las células epi-
% de máxima respuesta

temprana tardía
teliales procedentes de la capa basal proliferan y mi-
gran a través del coágulo de fibrina y, finalmente, se
Acumulación
del colágeno sella la brecha en el epitelio. Las células epiteliales en
los tejidos gingivales sanos utilizan receptores de su-
perficie, conocidos como integrinas, para unirse a la
laminina en la lámina basal. A fin de poder iniciar la
migración, los queratinocitos disuelven esta adheren-
0,1 0,3 1 3 10 30 100 cia para empezar a expresar las integrinas adecuadas
Tiempo (días)
para el entorno de la lesión (1).
Fig. 1. Fases de la cicatrización de la lesión (lesiones de inci- La maduración del tejido de granulación llevará a
sión epidérmica). El período de inflamación consta de dos fa- la regeneración o a la reparación (formación de cica-
ses: una fase temprana (en horas) y una fase tardía (en días), triz) de los tejidos lesionados. Los tejidos lesionados
dominadas por neutrófilos polimorfonucleares y macrófa-
pueden curar mediante regeneración o mediante re-
gos, respectivamente. La magnitud de la reducción de la le-
sión es paralela a la fase de formación del tejido de granula-
paración; en función de dos factores clave: la dispo-
ción.La acumulación de colágeno se observa primero durante nibilidad del tipo necesario de células y la presencia
la fase de formación del tejido de granulación, continuando o ausencia de las señales necesarias para reclutar y es-
durante la fase de la formación de la matriz y de remodelado. timular estas células (8). Este resumen representa una
Modificado con permiso del Dr. Richard AF Clark. explicación muy simplificada del proceso de curación
de las heridas. Los estadios descritos pueden super-
ponerse considerablemente, y el tiempo necesario
La formación del coágulo está seguida de una fase para cada estadio puede variar, en función de facto-
temprana de inflamación. Pocas horas después de la res locales y sistémicos.
producirse la lesión, las células inflamatorias (predo-
minantemente neutrófilos y monocitos) pueblan el
coágulo. Estas células limpian la herida de bacterias Curación de lesiones periodontales
y de tejido necrótico mediante fagocitosis y liberan
enzimas y productos oxigenados tóxicos. Dentro de Se presenta una situación mucho más compleja
los tres primeros días, la reacción inflamatoria avanza cuando un colgajo mucoperióstico se yuxtapone a una
hacia su fase tardía. Los macrófagos migran hacia el superficie radicular instrumentada privada de su in-
interior del área lesionada (herida) y, además del des- serción periodontal. En este caso, los bordes de la le-
bridamiento de la herida, secretan mediadores poli- sión no son dos bordes gingivales vasculares opues-
péptidos dirigidos a las células involucradas en el pro- tos, sino que comprenden la superficie dentaria
ceso de cicatrización de la herida (5, 45). –rígida, sin vascularizar, mineralizada–, por un lado,
Los macrófagos desempeñan un papel importante y el tejido conectivo y epitelio del colgajo gingival, por
en la formación del tejido de granulación. Los factores el otro. La lesión periodontal también incluye otros
de crecimiento y las citocinas secretadas por los ma- recursos tisulares procedentes del hueso alveolar y del
crófagos están involucrados en la proliferación y la mi- ligamento periodontal. La formación del coágulo en
gración de los fibroblastos, las células endoteliales y las la unión del diente y el colgajo gingival se inicia a me-
células de la musculatura lisa hacia el área lesionada. dida que los elementos sanguíneos se imponen sobre
El tejido de granulación resultante, rico en células, ex- la superficie radicular durante la intervención quirúr-
perimenta una maduración y un remodelado. Los fi- gica y en el momento del cierre de la herida, de un
broblastos responsables del reemplazo de la matriz ex- modo aparentemente aleatorio, como un lienzo del
tracelular provisional producen una nueva matriz rica estilo de Jackson Pollock, goteando y chorreando
en colágeno. Aproximadamente una semana después (http://www.nga.gov/feature/pollock/pollockhome.h
de producirse la herida, y una vez que la matriz de co- tml [sitio accedido el 16 de febrero de 2006]). Esto re-
lágeno ha sido sintetizada, determinados fibroblastos presenta el primer paso de la cicatrización en la unión
se transforman en miofibroblastos y expresan la α-ac- entre el diente y la encía (es decir, la absorción y ad-
tina del músculo liso. Esta transformación y síntesis es hesión de las proteínas plasmáticas sobre la superfi-
la responsable de la contracción de la lesión. Las célu- cie de la raíz) (fig. 2) (49). En pocos minutos, se desa-
las endoteliales, responsables de la angiogénesis, mi- rrolla un coágulo de fibrina que adhiere a la superficie
gran hacia la matriz provisional de la lesión para for- de la raíz. En pocas horas, puede observarse la fase
mar tubos y asas vasculares, y, a medida que la matriz temprana de la inflamación, a medida que las células

31
Polimeni et al.

A B
P
F

GR
GR

D
D
C D

GR

NPM D
D
E F

FB

D D
Fig. 2. Primeros hechos de cicatrización en la unión entre res revistiendo la superficie de dentina (fotomicrografía ×
el diente y el colgajo gingival. (A) Glóbulos rojos en un pre- 450). (D) Fase tardía de la inflamación, 3 días después de
cipitado granular adhiriendo a la superficie de dentina, in- cerrar la herida; se observan macrófagos que revisten la su-
mediatamente después del cierre de la lesión (10 minutos); perficie de dentina (micrografía electrónica de transmisión,
una separación artificial (flechas) entre los glóbulos rojos × 10.500). (E) Formación del tejido de granulación, inclu-
y el precipitado que adhiere a la dentina verifica la adhe- yendo fibroblastos en el coágulo de fibrina que está ma-
sión de elementos sanguíneos a la superficie de la dentina durando en la superficie de dentina (microfotografía x 450).
y/o su adhesión (micrografía electrónica de transmisión, x (F) Tejido conectivo rico en células, estrechamente adap-
4.000). (B) Glóbulos rojos en un entramado de fibrina en tado a la superficie de dentina a los 7 días del cierre de la
estrecha proximidad a la superficie de la raíz, en el curso lesión (microfotografía × 450). D: superficie dentina/raíz; F:
de la primera hora del cierre de la lesión (microfotografía fibrina; FB: fibroblastos; GR: glóbulos rojos; M: macrófagos;
× 450). (C) Fase temprana de la inflamación: los agregados NPM: neutrófilos polimorfonucleares; P: precipitado plas-
de glóbulos rojos están holgadamente entremezclados en mático. Para más detalles véase Wikesjö y cols., 1991 (49).
un entramado organizado de fibrina, a las 6 horas. El coá- La American Academy of Periodontology posee los dere-
gulo de fibrina parece estar adherido a la superficie de la chos de autor sobre estas figuras, las que fueron modifica-
dentina. Se observan numerosas células polimorfonuclea- das con su autorización.

32
Biología y principios de cicatrización y regeneración de las lesiones periodontales

inflamatorias, predominantemente neutrófilos y mo- lógicos que favorecen la migración y la proliferación


nocitos, se acumulan sobre la superficie de la raíz. En de los tejidos periodontales y utilizan estos factores
el plazo de tres días la fase tardía de la inflamación para alterar el microentorno de la lesión, favoreciendo
domina el cuadro de cicatrización, a medida que los la cicatrización y la regeneración del periodoncio.
macrófagos migran hacia la lesión; esta fase es seguida
por la formación del tejido de granulación. A los 7 días,
puede observarse la adhesión de tejido conectivo a la Los factores biológicos como base
superficie radicular; sin embargo, también pueden ob- de la regeneración periodontal
servarse áreas del coágulo de fibrina en varios esta-
dios de maduración, según el volumen de la lesión Melcher (25) postuló conceptos biológicos como
y los recursos de tejido. fundamento de la regeneración periodontal. En con-
Los estudios antes descritos investigaron la absor- secuencia, las estructuras periodontales están subdi-
ción, adhesión y maduración estructural del coágulo vididas en cuatro compartimentos (encía dérmica, li-
de fibrina en la curación de las lesiones periodontales, gamento periodontal, cemento y hueso), y la naturaleza
pero no han tenido en consideración la integridad fun- de la nueva inserción tras la cirugía periodontal está
cional de la superficie de contacto entre el diente y el determinada por las células que repueblan la superfi-
colgajo gingival. Únicamente unos pocos estudios ex- cie radicular.
perimentales han evaluado explícitamente la integri- Karring, Nyman y cols. (14) corroboraron estos con-
dad funcional de una lesión periodontal en proceso de ceptos en una serie de experimentos. Ellos se formula-
maduración. Hiatt y cols. (11) examinaron la resisten- ron el siguiente interrogante: «¿puede establecerse una
cia a la tensión de la superficie de contacto entre el nueva adherencia de tejido conectivo en la superficie
diente y el colgajo gingival tras practicar una cirugía de una raíz previamente expuesta al entorno bucal e
reconstructora de defectos de dehiscencia relativa- implantada en el hueso?» (13). En un modelo canino,
mente pequeños sobre los caninos maxilares en un pe- se efectuó la extracción y la resección de la corona de
rro. Estos investigadores encontraron que la resisten- los dientes afectados de periodontitis, se realizó un ras-
cia a la tensión aumenta desde ≈200 g a los tres días pado y alisado radicular a la porción de la raíz que es-
después de la cirugía hasta 340 g a los 5-7 días tras la taba afectada de periodontitis y se implantaron las ra-
cirugía y hasta > 1.700 g a las 2 semanas después de íces en el interior de las cavidades creadas en el hueso
la intervención. En otras palabras, los autores encontra- alveolar. Aunque no se produjo la reparación del tejido
ron que una lesión periodontal relativamente limitada conectivo en la porción de la raíz afectada de perio-
puede no alcanzar la integridad funcional hasta 2 se- dontitis, la porción donde el ligamento periodontal se
manas después de que se practique la cirugía. Estos encontraba preservado mostró una inserción con fibras
datos sugieren que la integridad de la lesión durante periodontales funcionalmente orientadas.
la fase temprana de la cicatrización radica principal- Un segundo estudio se planteó el siguiente interro-
mente en la estabilización de los colgajos gingivales gante: «¿puede establecerse una nueva adherencia de
ofrecida por las suturas. En consecuencia, en los pro- tejido conectivo en una raíz afectada de periodontitis
cedimientos quirúrgicos periodontales dirigidos a la implantada en el tejido conectivo gingival?» (26). Uti-
regeneración, la elección del material de sutura, em- lizando un modelo canino, los investigadores im-
plazamiento y remoción debería estar determinado por plantaron piezas dentarias orientadas de tal manera
tales observaciones; igualmente, los cuidados posto- que un lado del diente estaba frente al hueso alveolar
peratorios deberían dirigirse a proteger la zona qui- mientras que el otro daba al tejido conectivo gingival.
rúrgica de los traumatismos ocasionados por los pro- De modo similar al del estudio previo, no se observó
cedimientos de higiene bucodental, la colonización de adherencia de tejido conectivo en la porción de las ra-
la placa bacteriana y la infección (21, 37). íces afectada de periodontitis. A la inversa, la mitad
Según ya se ha mencionado, la regeneración de te- de la raíz donde el ligamento periodontal estaba pre-
jidos perdidos depende de la disponibilidad del tipo servado mostró adherencia de tejido conectivo.
de células que se necesita y de la presencia o ausen- Los investigadores luego se plantearon: «¿puede es-
cia de las señales necesarias para reclutar y estimular tablecerse una nueva adherencia de tejido conectivo
estas células. La matriz extracelular regula el modo en en la superficie de la raíz privada de su inserción pe-
que estas células responden a estas señales. Las célu- riodontal, dando preferencia a las células procedentes
las madre responsables de la regeneración de los te- del ligamento periodontal?» (27). Se crearon defectos
jidos periodontales residen dentro del ligamento pe- de fenestración periodontales artificiales en los incisi-
riodontal (8). El potencial regenerador innato del vos laterales del maxilar superior y los caninos mandi-
periodoncio ha sido sometido a extensos estudios y bulares en primates. Para cubrir los defectos de fenes-
parece ser dependiente de la manera en que se trata tración se colocaron unos filtros Millipore, con el
la lesión (v. más adelante). Las investigaciones actua- objetivo de prevenir que el tejido conjuntivo gingival
les se centran en la identificación de los factores bio- estuviera en contacto con la superficie de la raíz. En un

33
Polimeni et al.

intervalo de cicatrización de 6 meses se observó una desempeñan una función. Las primeras observacio-
nueva formación de cemento con un ligamento perio- nes realizadas por Linghorne y O’Connell (22) sugie-
dontal funcionalmente orientado. Utilizando la misma ren que la falta de estabilidad mecánica de la lesión
lógica y la misma técnica, posteriormente los autores es el principal factor en la formación de un epitelio
proporcionaron la primera prueba de que puede obte- de unión largo. Hiatt y cols. (11) demostraron un pa-
nerse la regeneración periodontal en el diente afectado pel fundamental del coágulo de fibrina que adhiere a
de periodontitis en un ser humano (28). la superficie de la raíz a modo de medida preventiva
Estas series, así como varios estudios asociados lle- para la migración apical del epitelio gingival. Polson
vados a cabo por Karring, Nyman y cols., establecie- y Proye (34), utilizando un modelo murino de estudio,
ron que las células del ligamento periodontal tienen subrayaron la importancia, en la cicatrización de las
la capacidad de regenerar la inserción periodontal, lesiones periodontales, de un proceso (libre de obstá-
mientras que el hueso alveolar y el tejido conectivo culos) de absorción, adhesión y maduración del coá-
no poseen esta capacidad (14). Tal como postuló Mel- gulo de fibrina. Los dientes fueron reimplantados tras
cher, estos hallazgos sugieren que si se da preferencia el alisado radicular del tercio coronal de la raíz (dien-
a las células que se originan en el ligamento perio- tes de control) o el alisado radicular seguido por la
dontal, puede producirse una regeneración perio- desmineralización de la superficie radicular con ácido
dontal sostenida (25). También surge de estos estu- cítrico. Mientras que en los dientes de control se pro-
dios que la oclusión de las células que se originan en dujo la cicatrización del epitelio de unión largo, los
la encía mediante barreras tisulares, también conoci- dientes con la superficie radicular desmineralizada ex-
das como técnicas de regeneración tisular guiada hibieron un «enlace de fibrina», que maduró hacia una
(RTG), tiene una importancia fundamental para lograr inserción de tejido conectivo. Aparentemente, en com-
la regeneración periodontal. paración con los dientes tratados únicamente con ali-
Aunque Karring, Nyman y cols. fueron los pioneros sado radicular, la desmineralización de la superficie
y establecieron los conceptos biológicos básicos de la radicular proporcionó un anclaje estable del coágulo
regeneración periodontal, una serie de estudios adi- de fibrina, que permitió su maduración hacia una in-
cionales que investigaron la dinámica y la madura- serción de tejido conectivo. Tomados en conjunto, es-
ción de la curación de lesiones en los defectos perio- tos estudios parecen subrayar la vital importancia de
dontales sugiere que existen factores adicionales que la absorción, adhesión y maduración sin impedimen-

Fig. 3. Modelo de defecto periodontal supraalveolar de ta- las flechas representan la base del defecto creado quirúrgi-
maño crítico. El hueso alveolar y la inserción periodontal, camente, y las cabezas de flecha amarillas representan la
incluyendo el cemento, se reducen quirúrgicamente en unión amelocementaria. Se muestra la altura del defecto
forma de circunferencia alrededor de los premolares tercero (flecha verde vertical), la altura de la regeneración ósea (fle-
y cuarto hasta un nivel de 5-6 mm desde la unión amelo- cha amarilla vertical), el área del defecto (líneas azules) de-
cementaria. El primer molar se reduce hasta el nivel del lineada por una membrana de politetrafluoroetileno ex-
hueso alveolar disminuido, y los dos primeros premolares pandido (PTFEe) en este ejemplo (altura de la membrana:
se extraen. Los tratamientos experimentales se aplican in- flecha azul vertical), y el área de regeneración ósea (líneas
mediatamente de la inducción del defecto. El cierre de la naranjas). Las estructuras «fantasma» irregulares blancas
herida para el primer intento de cicatrización puede ser dentro del área de la lesión y del hueso alveolar regenerado
transgingival, dejando intacta la estructura del diente, o su- representan un biomaterial óseo evaluado en este ejemplo.
mergida, tras la reducción de las coronas clínicas. Se citan Para detalles véase: Wikesjö y Nilvéus, 1991 (44); Wikesjö y
a continuación los ejemplos de los parámetros histométri- cols., 1994 (50); Koo y cols., 2004 (18); Koo y cols., 2004 (17).
cos evaluados en el modelo de defecto periodontal supra- Blackwell Munksgaard posee los derechos de autor sobre es-
alveolar de tamaño crítico: la línea verde y las cabezas de tas figuras, las que fueron modificadas con su autorización.

34
Biología y principios de cicatrización y regeneración de las lesiones periodontales

100 %

50 % 4 semanas 8semanas

Transgingiva Submergido

Fig. 4. Modelo de defecto periodontal supraalveolar de ta- por la regeneración del cemento o de tejido tipo cemento
maño crítico. La microfotografía muestra una sección re- desde el extremo apical del defecto. La regeneración ósea
presentativa de cirugía simulada de control después del cie- está limitada a < 25 % de la altura del defecto después de
rre transgingival de la herida y un intervalo de cicatrización un intervalo de curación de 4 a 8 semanas, lo que indica
de 4 semanas. La cabeza de flecha de color verde identifica que en los sitios de control la regeneración del hueso se
la extensión apical del defecto (v. fig. 3), y la cabeza de fle- agota en 4 semanas. Estas características proporcionan un
cha roja delimita la extensión de la regeneración alveolar. modelo de tamaño crítico útil para la evaluación del po-
La ilustración esquemática muestra cicatrización, expre- tencial clínico de dispositivos implantables e inyectables,
sada como porcentaje de la altura del defecto, en el modelo biomateriales, productos biológicos y construcciones celu-
de defecto periodontal supraalveolar de tamaño crítico,des- lares, con biomodificaciones de la superficie radicular o sin
pués de un intervalo de cicatrización de 4 semanas y el cie- ellas. En este modelo, una considerable regeneración me-
rre transgingival de la herida, seguido de un período de ci- rece un seguimiento clínico; en cambio, una regeneración
catrización de 8 semanas y cierre sumergido de la herida. limitada es lo habitual. Para detalles, véase: Wikesjö y Nil-
Nótese que el epitelio se detiene en la unión amelocemen- véus 1991 (44); Wikesjö y cols., 1994 (50); Koo y cols., 2004
taria o inmediatamente por debajo de ella en los sitios de (18); Koo y cols., 2004 (17). La American Academy of Pe-
control sometidas a cirugía simulada. Es casi inexistente la riodontology posee los derechos de autor sobre estas figu-
regeneración de la inserción periodontal, según se evaluó ras, las que están modificadas con su autorización.

tos de un coágulo de fibrina para la formación de la coágulo de fibrina. Se demostró que las superficies de
inserción del tejido conectivo sobre un epitelio de las raíces recubiertas con heparina exhibían la forma-
unión largo, según se ha ya señalado. ción de una inserción epitelial (epitelio de unión largo)
Nuestros laboratorios han desarrollado y caracteri- mientras que en los dientes de control acondicionadas
zado un modelo preclínico, designado como el Modelo con suero fisiológico, el epitelio se había detenido en
de defecto periodontal supraalveolar de tamaño Crí- la unión amelocementaria o apical a ella (fig. 5) (48).
tico (Critical-size Supraalveolar Periodontal Defect Mo- Al parecer, la capa de heparina alteró la formación/ad-
del) (figs. 3 y 4) (17, 18, 44, 50). Este modelo animal no hesión/absorción del coágulo de fibrina, afectando la
regenera espontáneamente tras la cirugía reconstruc- cascada de coagulación, por alguna acción no especí-
tora sin aplicar medidas complementarias. Además, en fica de la superficie, o por una combinación de estos
un control quirúrgico se observó que permite una re- efectos. Esta sola manipulación experimental al pare-
generación periodontal clínicamente significativa, in- cer impidió la maduración del coágulo de fibrina en la
ducida o apoyada por el implante de productos bioló- inserción de tejido conectivo, pero ocasionó una mi-
gicos y biomateriales o la colocación de dispositivos. gración y proliferación epitelial a lo largo de la super-
Inicialmente utilizamos este modelo para evaluar la im- ficie de la raíz, probablemente a consecuencia de la ex-
portancia de la absorción, la adhesión y la maduración posición del coágulo de fibrina afectado a las fuerzas
del coágulo de fibrina en la superficie radicular. En un de rotura de la lesión que actúan sobre los bordes gin-
primer estudio, las superficies de las raíces se recu- givales. En cambio, cuando un implante de ácido po-
brieron con heparina, con el fin de interferir poten- liláctico o membranas de politetrafluoroetileno expan-
cialmente con la formación, adhesión o absorción del dido (PTFEe) sostuvo los colgajos en los defectos

35
Polimeni et al.

Fig. 5. Defecto periodontal supraalveolar de tamaño crí- Fig. 6. Defecto periodontal supraalveolar de tamaño crítico,
tico, de 5 mm, incluyendo el recubrimiento de las super- de 5 mm, incluyendo el recubrimiento de las superficies con
ficies con una solución de heparina inmediatamente an- una solución de heparina inmediatamente antes de cerrar
tes de cerrar la herida, con la intención de que interfiera la herida, con la intención de que interfiera en la forma-
en la formación/absorción/adhesión local del coágulo de ción/absorción/adhesión local del coágulo de fibrina. La se-
fibrina. La serie de cortes clínicos muestra el defecto, las rie de cortes clínicos muestra el defecto, las superficies de
superficies de las raíces aisladas por una barrera de cau- las raíces aisladas por una barrera de caucho para la aplica-
cho para la aplicación de la heparina, el cierre transgin- ción de la heparina, la colocación de una membrana de po-
gival de la herida y la cicatrización a las 4 semanas. Las litetrafluoroetileno expandido (PTFEe) con la intención de
microfotografías de la izquierda muestran los sitios que estabilizar la herida, y el cierre transgingival de la lesión. Los
han recibido la capa de heparina. Las cabezas de flecha defectos utilizados como controles se recubrieron con he-
de color verde indican la base de los defectos, y las de co- parina pero no recibieron las membranas de PTFEe. Las mi-
lor azul señalan la finalización apical de la inserción epi- crofotografías muestran un epitelio que se detiene en la unión
telial (epitelio de unión largo) formada en estos sitios. Al amelocementaria a cierta distancia del extremo coronal de
parecer, el recubrimiento de heparina afectó al coágulo de la membrana de PTFEe (flecha azul) en los defectos recu-
fibrina en la zona de unión entre el diente y el colgajo gin- biertos con heparina. Los controles (no se muestran) exhi-
gival, hasta el punto de permitir la migración y prolifera- bieron la formación de una inserción epitelial (epitelio largo
ción apical de las células del epitelio gingival en vez de de unión). Se hicieron las mismas observaciones en los de-
madurar hacia una inserción de tejido conectivo. En cam- fectos recubiertos con heparina con un biomaterial implan-
bio, el epitelio se detiene en la unión amelocementaria en tado de ácido poliláctico en bloque. En conjunto, estas
los sitios de control (derecha) tratadas con una solución observaciones sugieren que el dispositivo o biomaterial im-
salina, dejando la entera superficie con una nueva inser- plantado proporcionaba cierta estabilidad a la zona de unión
ción de tejido conectivo. Esta singular manipulación, di- entre el diente afectado por heparina y el colgajo gingival,
rigida a interferir con los puntos de formación/absor- permitiendo a la matriz provisional (es decir, el coágulo de
ción/adhesión local del coágulo, muestra la crucial fibrina) madurar hacia una inserción de tejido conectivo en
importancia de la matriz provisional del coágulo de fi- lugar de producir una migración y proliferación de las célu-
brina en la cicatrización de la lesión periodontal y, final- las del epitelio gingival, dando como resultado la formación
mente, en la regeneración periodontal. Intervalo de cica- de una inserción epitelial. Intervalo de cicatrización de 4 se-
trización de 4 semanas. Para detalles, véase Wikesjö y cols., manas. Para más detalles, véase: Haney y cols., 1993 (9); Wi-
1991 (48). Blackwell Munksgaard posee los derechos de kesjö y Nilvéus 1990 (43). La American Academy of Perio-
autor sobre estas figuras, las que fueron modificadas con dontology posee los derechos de autor sobre estas figuras,
su autorización. las que están modificadas con su autorización.

tratados con heparina, la unión entre diente y colgajo sugieren que con la adecuada estabilidad de la lesión,
gingival cicatrizó mediante la formación de tejido co- la cicatrización de la lesión periodontal puede originar
nectivo y no mediante la formación de una inserción la formación de una inserción de tejido conectivo en
epitelial (fig. 6) (9, 43). En los sitios de lesiones estabi- lugar de una inserción epitelial (epitelio de unión largo),
lizadas por medio del implante de ácido poliláctico o la que a su vez debería considerarse una consecuencia
membranas de PTFEe, el epitelio se detenía coronal- del fracaso de la lesión. En perspectiva, la modificación
mente a cierta distancia del implante o de la mem- de la superficie radicular mediante la aplicación de
brana, lo cual indica que la estabilidad de la lesión, y agentes de grabado y quelantes puede aumentar la ad-
no la oclusión tisular, desempeñaron un papel funda- hesión del coágulo de fibrina (2, 3) y promover una
mental en los resultados finales de la cicatrización. Al inserción de tejido conectivo (34, 47). A la inversa, el
parecer, el implante de ácido poliláctico y la membrana condicionamiento de la superficie radicular con cons-
de PTFEe estabilizaron la lesión, protegiendo el frágil trucciones de proteínas puede afectar la adhesión del
coágulo de fibrina de las fuerzas de rotura de la lesión coágulo de fibrina y, consecuentemente, la regenera-
que actúan sobre los bordes gingivales. Estos estudios ción periodontal (3, 46).

36
Biología y principios de cicatrización y regeneración de las lesiones periodontales

Fig. 7. Defecto periodontal supraalveolar de tamaño crí- un completo relleno con hueso alveolar recién formado. La
tico, de 5 mm, incluyendo el recubrimiento de las superfi- microfotografía central muestra una membrana colapsada
cies radiculares con una solución de heparina inmediata- o comprimida sobre la superficie radicular, obstruyendo
mente antes de cerrar la herida, con la intención de que cualquier regeneración de las estructuras periodontales.
interfiera en la formación/absorción/adhesión local del co- Hubo una significativa correlación entre el espacio pro-
águlo de fibrina. La serie de cortes clínicos muestra el de- porcionado por la membrana y el hueso alveolar recién for-
fecto, las superficies de las raíces aisladas por una barrera mado (r = 0,997; p = 0,002). La microfotografía de la dere-
de caucho para la aplicación de la heparina, la colocación cha (flecha amarilla) muestra un sitio experimental donde
de una membrana de politetrafluoroetileno expandido (PT- se observa: fracaso de la lesión, exposición de la membrana,
FEe), con la intención de estabilizar la herida, y el cierre infección, inflamación y necrosis. Las cabezas de flecha ver-
transgingival de la lesión. Los defectos que sirvieron de con- des delimitan la extensión apical de los defectos. El inter-
troles se recubrieron con heparina pero no recibieron las valo de cicatrización fue de 4 semanas. Para detalles, véase
membranas de PTFEe. La microfotografía de la izquierda Haney y cols., 1993 (9). La American Academy of Perio-
muestra un sitio donde la membrana de PTFEe permite un dontology posee los derechos de autor sobre estas figuras,
espacio en la superficie de la raíz, dando como resultado las que están modificadas con su autorización.

En conjunto, los datos disponibles apuntan a que Cortellini y Tonetti (6) sugirieron árboles de decisión
la estabilidad de la lesión es esencial para el estable- para orientar a los clínicos en el tratamiento de los de-
cimiento de una nueva inserción del tejido conectivo fectos intraóseos periodontales. De nuevo, los factores
a la superficie radicular que está privada de su inser- del paciente y la morfología del defecto parecen ser cru-
ción periodontal, y que los recursos de tejido que se ciales para la dirección de la terapia. A continuación
originan a partir del ligamento periodontal represen- utilizamos las observaciones biológicas efectuadas me-
tan la única fuente de recursos para la regeneración diante el Modelo de defecto periodontal supraalveolar
periodontal, proporcionando células con la capacidad de tamaño crítico (Critical-size Supraalveolar Perio-
de diferenciar entre los cementoblastos, los fibroblas- dontal Defect Model) para elucidar los principales fac-
tos y los osteoblastos. La pérdida de adhesión de la tores que los clínicos pueden necesitar en el tratamiento
superficie radicular del coágulo de fibrina que esta regenerador de los defectos periodontales: maduración
madurando, orginada por una falta de estabilización de la lesión, oclusión tisular, cicatrización por primera
de la lesión, afectará inexorablemente a la cicatriza- intención, fracaso de la lesión y exposición de la mem-
ción de la lesión periodontal y, finalmente, hará peli- brana, características del defecto, provisión de espacio
grar el proceso de regeneración. y potencial regenerador innato.

Maduración de la lesión
Variables clínicas y biológicas que
afectan a la regeneración periodontal Haney y cols. (9) evaluaron la cicatrización de las le-
siones periodontales asociadas con las membranas de
Kornman y Robertson (20) clasificaron los factores la RTG en los defectos periodontales supraalveolares
que pueden influir en el éxito del tratamiento de los y observaron que la mayor parte del espacio adyacente
defectos óseos periodontales. Su clasificación com- al diente por debajo de la membrana se rellenaba con
prende: hueso alveolar en un intervalo de cicatrización de 4 se-
• La contaminación bacteriana. manas (fig. 7) (9). Sin embargo, no se apreció una re-
• El potencial innato de cicatrización de heridas. generación apreciable del cemento ni un ligamento
• Las características locales del sitio. periodontal funcionalmente orientado, según se evaluó
• El procedimiento o técnica quirúrgica. mediante microscopio óptico incandescente, lo que

37
Polimeni et al.

Fig. 8. Defecto periodontal supraalveolar de tamaño crítico, bién con mínima regeneración, con el colgajo mucogingival
de 5 mm, implantado con una membrana de politetrafluoro- colapsado o comprimido sobre la raíz. Por último, la cuarta
etileno expandida (PTFEe), proveedora de espacio y oclusiva. microfotografía muestra con una flecha amarilla un sitio
La flecha de color verde señala el hueso recién regenerado que donde la membrana ha sido expuesta a la cavidad bucal, oca-
alcanza, desde el aspecto apical del defecto, la unión amelo- sionando infección y necrosis sin ningún tipo de regeneración
cementaria; la membrana de PTFEe proporciona el suficiente de los tejidos periodontales. El estudio señala la crucial im-
espacio para la regeneración periodontal. Las cabezas de fle- portancia de la cicatrización por primera intención y la pro-
cha amarillas delimitan el aspecto apical de defecto perio- visión de espacio sin obstrucciones para la regeneración pe-
dontal supraalveolar. La segunda microfotografía muestra la riodontal. El intervalo de cicatrización fue de 8 semanas. Para
membrana colapsada o comprimida sobre la raíz y, a conse- detalles, véase Sigurdsson y cols., 1994 (38). La American Aca-
cuencia de ello, con una mínima regeneración. La tercera mi- demy of Periodontology posee los derechos de autor sobre es-
crofotografía muestra un control quirúrgico simulado, tam- tas figuras, las que están modificadas con su autorización.

Fig. 9. Defecto periodontal supraalveolar de tamaño crí- tado y hueso alveolar. Nótese el gradual adelgazamiento del
tico, de 5 mm, implantado con una membrana de polite- cemento celular en dirección coronal. Intervalo de cicatri-
trafluoroetileno expandido (PTFEe), proveedora de espacio zación de 8 semanas. Para detalles, véase Sigurdsson y cols.,
y oclusiva. Las microfotografías de gran aumento de los as- 1994 (38). La American Academy of Periodontology posee
pectos apical, medio y coronal del defecto muestran rege- los derechos de autor sobre estas figuras, que han sido mo-
neración de la inserción periodontal, incluidos el cemento dificadas con su autorización.
celular, un ligamento periodontal funcionalmente orien-

también fue observado en estudios posteriores que uti- tas observaciones apuntan hacia la posibilidad de una
lizaron un intervalo de cicatrización de 4 semanas (19, maduración estructural tardía de la inserción perio-
54). En contraste, las evaluaciones de la regeneración dontal, en comparación con la del hueso alveolar, tras
periodontal en los defectos periodontales supraalveo- efectuar los procedimientos regeneradores.
lares, realizadas mediante el microscopio óptico incan-
descente e intervalos de cicatrización de 8 ó 24 sema-
nas, demostraron que la formación de hueso observada Oclusión tisular
estaba acompañada por la regeneración de cemento
y un ligamento periodontal funcionalmente orientado Los principales criterios de diseño para las mem-
(figs. 8-10) (15, 38, 51-53). Puesto que las condiciones branas de RTG son la biocompatibilidad, la oclusión
experimentales de estos estudios fueron similares, es- celular, el mantenimiento del espacio, la integración

38
Biología y principios de cicatrización y regeneración de las lesiones periodontales

Fig. 10. Defecto periodontal supraalveolar de tamaño crí- mentaria (flecha verde). Se obtuvieron resultados similares
tico, de 5 mm, implantado con membranas de politetra- los sitios implantados con la membrana oclusiva, lo que
fluoroetileno expandido (PTFEe) oclusivas y macroporosas, permite suponer que la oclusión del tejido no es un requi-
proveedoras de espacio. Las microfotografías muestran un sito clave para la regeneración periodontal. Intervalo de ci-
sitio implantado con la membrana porosa. Nótese la im- catrización de 8 semanas. Para detalles, véase Wikesjö y
portante regeneración periodontal, incluyendo un liga- cols., 2003 (52). Blackwell Munksgaard posee los derechos
mento periodontal funcionalmente orientado, cemento de autor sobre estas figuras, las que han sido modificadas
celular y hueso alveolar, acercándose a la unión ameloce- con su autorización.

del tejido y la facilidad de manejo (10, 36). Aunque la perimentales. Mientras que todos los sitios portadores
biocompatibilidad, el mantenimiento del espacio, la in- de una membrana porosa permanecieron sumergidas
tegración del tejido y la facilidad de manejo han sido para una cicatrización por primera intención, el 50 %
extensamente evaluados, el concepto de oclusión tisu- de los sitios que recibieron la membrana oclusiva ex-
lar ha recibido una escasa atención. Karaki y cols. (12) hibieron fracaso de la lesión y exposición de la mem-
evaluaron la formación de hueso en sitios periodonta- brana. Obviamente, la membrana porosa sostuvo la su-
les utilizando defectos periodontales horizontales con- pervivencia del colgajo, siendo probablemente un
tralaterales creados quirúrgicamente en la región pre- obstáculo para el soporte vascular de los colgajos gin-
molar del maxilar inferior en perros. Se aplicó en un givales menor que el ofrecido por la membrana oclu-
lado una malla de oro de expansión tisular, mientras siva. Los resultados de este estudio básicamente res-
que el lado opuesto sirvió como una intervención qui- paldan el concepto de la regeneración periodontal tras
rúrgica simulada de control. La formación de hueso fue practicar cirugía de colgajo gingival, incluyendo la ci-
mayor en los defectos portadores de la malla de oro, catrización por primera intención y la provisión de es-
en comparación con el sitio de control. Evidentemente, pacio sin membranas barrera.
la osteogénesis en un entorno periodontal puede pro-
seguir en presencia de provisión de espacio sin que
exista una oclusión estricta de los tejidos conectivos Cicatrización por primera intención frente
gingivales. De esta observación surge el concepto de la al fracaso de la lesión y a la exposición
regeneración que utilice la provisión de espacio, sin de la membrana
oclusión del tejido conectivo. Así pues, se inició un es-
tudio para evaluar la posibilidad de regeneración pe- El fracaso de la lesión, incluida la exposición de la
riodontal sin la oclusión del tejido gingival (52). Se membrana, es una calamidad de la terapia regenera-
implantaron quirúrgicamente membranas de PTFEe dora periodontal en la que se utilizan las técnicas de
estructuralmente reforzadas, proveedoras de espacio y RTG, que convierte el procedimiento en impredecible
macroporosas, en el interior de defectos periodontales en la práctica clínica (35, 41). Es posible que resulte di-
supraalveolares, y se compararon con las membranas fícil sumergir por completo la membrana por los teji-
oclusivas (fig. 10). Estas observaciones demuestran con dos gingivales durante el cierre de la lesión o que ex-
claridad que la oclusión tisular no es un requisito ab- hiba una exposición subclínica o una mala retención
soluto para la regeneración periodontal, puesto que los del colgajo, incluso tras grandes esfuerzos para que se
sitios que recibieron la membrana porosa mostraron produzca una cicatrización por primera intención y, en
una regeneración significativa del cemento, un liga- consecuencia, resulte expuesta durante la continuación
mento periodontal funcionalmente orientado y hueso de la cicatrización. La experiencia clínica y las evalua-
alveolar, de modo similar al observado en los sitios que ciones histológicas de la cicatrización de las lesiones
recibieron la membrana oclusiva. Hubo, no obstante, periodontales en los defectos periodontales supraal-
notables diferencias clínicas entre las condiciones ex- veolares demuestran que las membranas de RTG fre-

39
Polimeni et al.

cuentemente quedan expuestas, posiblemente a con-


secuencia de un escaso apoyo nutricional para los teji-
dos gingivales que yacen encima (38, 52). Las bacterias
bucales, que provocan una reacción inflamatoria den-
tro del tejido regenerado debajo de la membrana, co-
lonizan a su vez las zonas expuestas. En los primeros
estudios, se administraba a los animales que experi-
mentaban la exposición de la membrana un tratamiento
antibacteriano sistémico y enjuagues diarios con una
solución de gluconato de clorhexidina durante toda el
curso de la cicatrización. Si bien este tratamiento man-
tiene una salud gingival óptima en las zonas no ex-
puestas, las zonas expuestas muestran grandes infiltra- Fig. 11. Microfotografía que muestra los parámetros evalua-
dos inflamatorios y tejidos necrosados, con escasos dos por Polimeni y cols. Se observa: el área del defecto (na-
ranja) por debajo de la membrana, delimitada por la base del
signos de regeneración periodontal, o ninguno, en la
defecto en dirección apical y la unión amelocementaria co-
evaluación histológica (figs. 7 y 8). En cambio, cuando ronalmente; la altura de la regeneración ósea (flecha verde);
se retiraron las membranas de RTG inmediatamente la altura del hueso alveolar recién formado a lo largo de la su-
después de su exposición, lo que fue seguido por el cie- perficie radicular, que representa un parámetro complemen-
rre de la lesión por encima del regenerado expuesto, los tario para la regeneración de la inserción periodontal (G. Po-
recién formados tejidos maduraron hasta constituir limeni y C.Susin,no publicado),y el ancho de la cresta alveolar
(flecha amarilla) en la base del defecto. Para detalles, véase:
hueso alveolar, cemento y un ligamento periodontal
Polimeni y cols., 2004 (32); Polimeni y cols., 2004 (29); Poli-
funcionalmente orientado, incluso en aquellos sitios meni y cols., 2004 (30); Polimeni y cols., 2004 (31); Polimeni y
donde el fracaso de la lesión y la exposición de la mem- cols., 2005 (33). Blackwell Munksgaard posee los derechos de
brana se había producido tempranamente, una semana autor sobre estas figuras, las que han sido modificadas con su
después de la cirugía (52). En los sitios donde se per- autorización.
mite la regeneración periodontal sin obstrucciones, bajo
condiciones de cicatrización por primera intención, la
completa o casi completa regeneración de la inserción
periodontal se convierte en una posibilidad inminente de tres paredes, comparados con los defectos intraó-
(figs. 8-10) (38, 51-53). La trascendencia clínica de estas seos de una o dos paredes. La regeneración perio-
observaciones biológicas ha sido demostrada en una dontal supracrestal generalmente no se considera una
evaluación retrospectiva de la terapia de RTG en 38 pa- posibilidad clínica. Desde un punto de vista concep-
cientes sanos que recibieron un tratamiento de defec- tual, parece lógico que los defectos intraóseos pro-
tos periodontales intraóseos con una profundidad me- fundos, estrechos y de tres paredes deberían reaccio-
dia del defecto de 6,5 ± 1,6 mm y una profundidad de nar favorablemente sobre las zonas más superficiales,
sondaje media de 7,6 ± 1,5 mm (41). La ganancia del ni- más anchas y más abiertas. La relativa abundancia de
vel de hueso en el sondaje en los sitios sin exposición recursos tisulares que contribuyen a la regeneración
de la membrana fue, como promedio, de 4,1 ± 2,3 mm, en los defectos intraóseos de tres paredes, si el área
contrastando con un promedio de 2,2 ± 2,3 mm para del defecto está más o menos circunscrita por el liga-
los sitios con exposición de la membrana. Estas obser- mento periodontal residual, debería aumentar el po-
vaciones probablemente se aplican a todas las técnicas tencial regenerador de estos sitios (en comparación
de membrana, hasta que se demuestre lo contrario. Las con los sitios con defectos intraóseos de una y dos pa-
observaciones demuestran la crucial importancia de la redes), en el supuesto de que las condiciones para la
cicatrización por primera intención (sin exposición) cicatrización por primera intención se mantengan. Sin
para la regeneración periodontal. embargo, las observaciones sobre la cicatrización de
lesiones periodontales y regeneración en este texto,
basado en el Modelo de defecto periodontal supraal-
Características del defecto, provisión veolar de tamaño crítico (Critical-size Sutraalveolar
de espacio y potencial regenerador congénito Periodontal Defect Model), demuestran la posibilidad
biológica de una regeneración extensa, si no completa,
Se considera que la configuración del defecto cons- de la inserción periodontal, incluido el hueso alveo-
tituye un factor clave, que influye sobre el resultado lar, en los defectos periodontales supracrestales de
de la terapia regeneradora periodontal en la practica «cero paredes» (figs. 8-10) (38, 51-53).
clínica. Los defectos intraóseos profundos y estrechos Los primeros informes clínicos, que evaluaban la téc-
parecen ser candidatos favorables para la cirugía re- nica de la RTG utilizando membranas barrera y defec-
generadora, en comparación con los defectos anchos tos periodontales supraalveolares, apuntaban a un
y superficiales (6), al igual que los defectos intraóseos papel clave de la provisión de espacio en la terapia re-

40
Biología y principios de cicatrización y regeneración de las lesiones periodontales

generadora periodontal. Haney y cols., (9) comunica- vaciones similares en los estudios clínicos dirigidos a
ron una correlación significativa (r = 0,997; p = 0,002) la investigación de los factores que afectan la respuesta
entre el espacio proporcionado por la membrana y el de cicatrización de los defectos intraóseos tras la RTG
hueso recién formado (fig. 7). Sigurdsson y cols. (38) y cirugía de colgajo de acceso. La provisión de espacio
mostraron que los sitios sujetos a la provisión de es- y la estabilidad de la lesión también han sido defendi-
pacio exhibían una regeneración ósea más extensa, das como principales factores que influyen sobre la
comparada con la de los controles (fig. 8). En otras pa- magnitud de la regeneración ósea en los defectos in-
labras, una gran área de lesión daba por resultado una traóseos de tres paredes, en comparación con los de
mayor regeneración de hueso. Sigurdsson y cols. (38) una y dos paredes, en un modelo canino (16).
informaron una regeneración ósea mayor que la ob- El efecto de las características del defecto, la provi-
servada por Haney y cols. (9), si bien el espacio por de- sión de espacio y el potencial regenerador innato fue-
bajo de la membrana de la RTG no estaba completa- ron posteriormente analizados, utilizando el modelo
mente relleno con hueso alveolar. En cambio, el hueso de defecto periodontal supraalveolar de tamaño crí-
recién formado asumía una forma «fisiológica» a lo largo tico, por Polimeni y cols. (29-33), quienes utilizaron la
de la superficie radicular, de modo muy similar al del altura del hueso alveolar regenerado a lo largo de la
precedente hueso residente, y el restante espacio de- superficie radicular como parámetro de regeneración
bajo de la membrana era ocupado por tejido conectivo periodontal para evaluar el potencial biológico de re-
denso (figs. 8 y 9). No obstante, hubo variaciones me- generación bajo diversas condiciones. Entre otros pa-
todológicas entre los estudios, que pueden justificar las rámetros, se incluyeron el ancho de la cresta alveolar
diferencias observadas en la magnitud de la regenera- en la base del defecto y el área de lesión delimitada
ción de hueso alveolar. Haney y cols. (9) utilizaron un por la base del defecto, la extensión lateral de una
cierre de la lesión transgingival y colocaron membra- membrana de RTG, la unión amelocementaria y la su-
nas de RTG clínicas individuales alrededor del cuello perficie dentaria (fig. 11). El uso de la altura del hueso
del diente, mientras que Sigurdsson y cols. (38) colo- alveolar regenerado como parámetro indirecto para la
caron una membrana de provisión de espacio estruc- regeneración periodontal se basó en las observacio-
turalmente reforzada, de tal manera que el diente y la nes que sugerían una correlación significativa entre la
membrana quedaban completamente sumergidos, su- altura del nuevo hueso formado a lo largo de la su-
turando los colgajos por encima de la parte superior de perficie de la raíz y la regeneración de la inserción pe-
la membrana. El área de la lesión delimitada por la riodontal que se extendía sólo en dirección coronal a
membrana fue obviamente aumentada en el segundo la cresta alveolar en los defectos periodontales supra-
estudio. Puede suponerse que la variación en la colo- alveolares (r = 0,96; p = 0,001; G. Polimeni y C. Susin,
cación de la membrana influyó sobre la provisión de 2005, no publicado). Estas observaciones permiten su-
espacio y que esto, a su vez, influyó sobre el potencial poner que el ligamento periodontal proporciona la
regenerador de los sitios de los defectos. Cortellini y piedra angular para la regeneración de los tejidos pe-
cols. (7) y Tonetti y cols. (40) han documentado obser- riodontales.

Fig. 12. Defecto periodontal supraalveolar de tamaño crí- neficio de utilizar biomateriales óseos de reabsorción lenta
tico, de 5 mm, implantado con una membrana de politetra- o no reabsorbibles juntamente con la cirugía periodontal re-
fluoroetileno expandido (PTFEe) oclusiva y un biomaterial generadora. Este estudio señala la vital importancia de la
osteoconductor.Nótese la importante regeneración de hueso provisión de espacio sin obstrucciones para la regeneración
alveolar en la microfotografía de la izquierda, en ausencia periodontal. Intervalo de cicatrización de 4 semanas. Para
de biomateriales. Está demostrado que se produce una me- detalles, véase Tombelli y cols., 1999 (42). Blackwell Munks-
nor regeneración tisular a medida que se utiliza una mayor gaard posee los derechos de autor sobre estas figuras, las que
cantidad de biomaterial, lo que plantea dudas acerca del be- han sido modificadas con su autorización.

41
Polimeni et al.

Fig. 13. Defecto periodontal supraalveolar de tamaño crí- la regeneración ósea parece estar influda por la provisión
tico, de 5 mm, implantado con una membrana de polite- de espacio en los sitios que recibieron RTG. Este estudio
trafluoroetileno expandido (PTFEe) oclusiva, para regene- mostró que el biomaterial derivado del coral influye sobre
ración tisular guiada (RTG) en presencia (RTGc) o ausencia la provisión de espacio, aumentando el área de la lesión. La
(RTG) de un biomaterial derivado del coral. La flecha de co- estructura física del biomaterial pareció evitar que la mem-
lor verde delimita el aspecto apical del defecto periodontal brana de RTG colapsara contra la superficie radicular. Este
supraalveolar. La microfotografía de la izquierda muestra efecto general sostuvo un aumento de formación de hueso
un sitio que ha recibido RTGc donde la membrana ha sido en los sitios que recibieron la RTGc, en comparación con
comprimida contra la raíz, dando como consecuencia una los sitios tratadas sólo con RTG. Es importante destacar que
mínima regeneración. La microfotografía central de la iz- cuando se ajustó para el efecto del área de lesión, el análi-
quierda muestra un sitio que ha recibido el mismo proto- sis de la varianza bidireccional (ANOVA) no mostró dife-
colo de tratamiento con un aumento de provisión de espa- rencias estadísticamente significativas entre los protocolos.
cio, que permitió un incremento de la regeneración ósea. Intervalo de cicatrización de 4 semanas. Para detalles, vé-
Las microfotografías del centro y centro derecha muestran ase Polimeni y cols., 2004 (32). Blackwell Munksgaard po-
sitios que sólo han recibido procedimientos de RTG. De un see los derechos de autor sobre estas figuras, las que han
modo parecido al observado en los sitios tratados con RTGc, sido modificadas con su autorización.

Un primer estudio evaluó el papel de la provisión tiene la misma función mecánica que la membrana
de espacio en la regeneración periodontal. Los defec- de PTFEe porosa proveedora de espacio, mientras que
tos periodontales supraalveolares que han recibido en presencia de una base estrecha, el colgajo y el col-
una membrana de PTFEe porosa, proveedora de es- gajo sostenido por membrana colapsan sobre la su-
pacio, o una cirugía simulada fueron sometidos a aná- perficie dentaria, proporcionando un escaso espacio
lisis histométricos (incluyendo la investigación de la para la regeneración. Es decir, las características del
regeneración vertical del hueso alveolar y el análisis colgajo mucoperióstico, por sí solo o sostenido por la
del ancho de la cresta alveolar en la base del defecto) membrana de PTFEe porosa proveedora de espacio,
después de un intervalo de cicatrización de 8 sema- no son diferentes para la lesión, desde un punto de
nas (33). La regeneración ósea en los sitios tratados vista mecánico.
con una membrana proveedora de espacio fue signi- Un enfoque clínico de la provisión de espacio para
ficativamente mayor que los sitios sometidas a ciru- la regeneración periodontal ha incluido la colocación
gía simulada (p = 0,0003). Se observó una significativa de biomateriales óseos para sostener las membranas
relación entre el ancho de la cresta alveolar en la base de RTG. Trombelli y cols. (42) evaluaron la regenera-
del defecto y la regeneración ósea, sin ninguna dife- ción después de efectuar procedimientos de RTG, in-
rencia significativa entre los sitios que recibieron di- clusive la colocación de un biomaterial óseo no reab-
ferentes tratamientos (p = 0,84). Puede concluirse, por sorbible en defectos periodontales supraalveolares
lo tanto, que la provisión de espacio tiene un signifi- (fig. 12). Los autores encontraron una correlación sig-
cativo efecto sobre la regeneración periodontal. Es de nificativamente positiva entre la provisión de espacio
destacar que el ancho de la cresta alveolar en la base por la membrana y la regeneración alveolar, y una co-
del defecto parece influir eficazmente sobre la provi- rrelación significativamente negativa entre la densi-
sión de espacio, sosteniendo la regeneración. Los si- dad de los biomateriales y la regeneración alveolar (p
tios que proporcionaban una base alveolar ancha mos- < 0,01). En otras palabras, el biomaterial obstruyó el
traron un incremento de la regeneración, mientras que espacio, evitando así la regeneración. Polimeni y cols.
los sitios que exhibían una base estrecha mostraron (32) evaluaron la regeneración periodontal tras la re-
una regeneración limitada para ambas condiciones de alización de procedimientos de RTG, incluida la colo-
tratamiento. Se puede suponer que, en presencia de cación de un biomaterial óseo reabsorbible (fig. 13).
una ancha base alveolar, el colgajo mucoperióstico Los defectos periodontales supraalveolares bilatera-

42
Biología y principios de cicatrización y regeneración de las lesiones periodontales

Fig. 14. Defecto periodontal supraalveolar de tamaño crí- tivamente mayor que los sitios que recibieron la membrana
tico, de 5 mm, implantado con una membrana de polite- de RTG porosa (p = 0,03) o que los sitios que exhibían una
trafluoroetileno expandido (PTFEe) proveedora de espacio provisión de espacio más limitada (p = 0,0002). No obstante,
oclusiva (A) y con una membrana de PTFEe porosa (B). Las la relación entre la provisión de espacio y la regeneración
cabezas de fecha de color verde delimitan el aspecto apical fue significativa para ambas membranas de RTG, oclusiva y
de los defectos periodontales supraalveolares.Las líneas ver- porosa. La regeneración siguió patrones similares para am-
des señalan el aspecto coronal del hueso regenerado. Nota- bos grupos. Puede suponerse que el proceso de cicatriza-
blemente, la regeneración ósea está influida por la provi- ción sostenido por estas diferentes membranas puede pa-
sión de espacio bajo las membranas. Este estudio mostró recerse al determinado por la provisión de espacio o, al
que la provisión de espacio y la oclusividad de la membrana menos, estar influido de un modo similar. Intervalo de ci-
aumentaron significativamente la regeneración del hueso. catrización de 8 semanas. Para detalles, véase Polimeni
Los sitios que recibieron la membrana de regeneración ti- y cols., 2004 (29). Blackwell Munksgaard posee los derechos
sular guiada (RTG) y los sitios con un aumento de la provi- de autor sobre estas figuras, las que han sido modificadas
sión de espacio mostraron una regeneración ósea significa- con su autorización.

les, que recibieron una membrana clínica de PTFEe mente del tamaño del área de lesión (p > 0,5). Este es-
con el material derivado del coral (RTGc) o sin dicho tudio mostró que el biomaterial derivado del coral in-
material (RTG), se sometieron a análisis histométrico, fluye sobre la provisión de espacio mediante el au-
incluyendo la regeneración vertical del hueso alveo- mento del área de lesión. La estructura física del
lar con respecto a la provisión de espacio por la mem- biomaterial pareció evitar que la membrana de RTG
brana de PTFEe, tras un período de cicatrización de colapsara sobre la superficie radicular. Este efecto ge-
4 semanas. Se observó una regeneración ósea signifi- neral estimuló el aumento de la formación de hueso
cativamente superior en los sitios que recibieron la en los sitios que recibieron los procedimientos de RTGc
RTGc, en comparación con las que recibieron sólo RTG con respecto a los sitios tratadas con RTG sola. Sin
(p < 0,0001). Los sitios que proporcionaban áreas de embargo, cuando se ajustó para el efecto del área de
lesión más grandes mostraron mayor regeneración lesión, un análisis de la varianza bidireccional no mos-
ósea con respecto a los sitios que exhibían áreas de tró ninguna diferencia estadísticamente significativa
lesión más pequeñas (p < 0,0001). Sin embargo, la agru- entre los protocolos. De modo coherente con esta ob-
pación de los sitios por umbrales de área de lesión servación, la estratificación del área de lesión en sub-
mostró que la regeneración ósea no era significativa- grupos no reveló diferencias significativas entre los
mente diferente en los sitios que recibían la RTGc que protocolos. Esto podría interpretarse como que el bio-
en los sitios que recibían sólo RTG, independiente- material derivado del coral no mostró propiedades os-

43
Polimeni et al.

Fig. 15. Defecto periodontal supraalveolar periimplantario forma significativa sobre la regeneración del hueso alveolar.
de tamaño crítico, de 5 mm, con tres implantes de titanio y Ajustando por el efecto de área de lesión, los sitios perio-
una membrana porosa de politetrafluoroetileno expandido dontales exhibieron una regeneración ósea significativa-
(PTFEe).Las cabezas de fecha verdes delimitan el aspecto api- mente aumentada, comparada con la de los sitios (periim-
cal del defecto periimplantario supraalveolar. La línea roja plantarios) alveolares. Esta observación sugiere diferencias
señala el aspecto coronal del hueso recién formado. De forma biológicas cruciales entre los sitios periodonatales y los alve-
notable, la cantidad de regeneración ósea está influida por la olares (periimplantarios). Intervalo de cicatrización de 8 se-
provisión de espacio debajo de la membrana. Este estudio manas. Para detalles, véase Polimeni y cols., 2004 (30). Black-
mostró que el ancho de la cresta alveolar y el espacio pro- well Munksgaard poseen los derechos de autor sobre estas
porcionado por la membrana porosa de PTFEe influyen de figuras, las que han sido modificadas con su autorización.

teoconductoras; es decir, no aumentó el potencial os- brana de RTG porosa (p = 0,03) o que exhibían una
teógeno del sitio. Estas observaciones corroboran las provisión de espacio más limitada (p = 0,0002). No obs-
evaluaciones histopatológicas de este biomaterial en los tante, se observó una relación significativa entre la re-
sitios periodontales (19). Por el otro lado, el biomaterial generación ósea y la provisión de espacio para los si-
derivado del coral no pareció obstaculizar la regenera- tios que recibían las membranas de RTG oclusivas
ción, al contrario de lo observado con otros biomate- (β = 0,194; p < 0,02) y las porosas (β = 0,229; p < 0,0004),
riales particulados utilizados para apoyar la provisión independientemente del tratamiento (p = 0,14). Es de-
de espacio o para actuar de conductos osteoconducto- cir, la relación entre la provisión de espacio y la rege-
res juntamente con la RTG (39, 42). Las investigaciones neración fue significativa tanto para las membranas de
futuras, que evalúen las propiedades osteoconductoras RTG porosas como para las oclusivas. La regeneración
de los biomateriales utilizados para la provisión de es- siguió patrones similares en ambos grupos. Puede es-
pacio y regeneración, deberían tener en cuenta el po- pecularse que el proceso de cicatrización apoyado por
tencial osteógeno nativo. Deberían aplicarse adecuados estas diferentes membranas es parecido, o al menos
análisis y métodos para distinguir este efecto de cual- está influido de forma similar por la provisión de es-
quier otro efecto conductivo del biomaterial. pacio. Sin embargo, la magnitud de la regeneración fue
En una evaluación separada, Polimeni y cols. (29) significativamente aumentada en los sitios que reci-
estimaron el efecto de la oclusión celular y de la pro- bieron membranas de RTG oclusivas, en comparación
visión de espacio sobre la regeneración periodontal. con la de los sitios que recibieron las membranas de
Se implantaron membranas de PTFEe porosas y oclu- RTG porosas, cuando se ajustó para el efecto del área
sivas, provisoras de espacio, para proporcionar la RTG de lesión. De este modo, aun cuando la provisión de
en defectos periodontales supraalveolares (fig. 14). Los espacio parece ser un factor crítico para la regenera-
colgajos gingivales se cerraron para cicatrización por ción, el carácter oclusivo de la membrana parece pro-
primera intención, a la que se permitió progresar du- porcionar efectos complementarios. Si bien es posible
rante un plazo de 8 semanas. El análisis histométrico que no sea legítimo considerar la oclusión celular como
valoró la regeneración de hueso alveolar relacionada un requisito para la regeneración periodontal (52), pa-
con la provisión de espacio aportada por las membra- rece que el uso de membranas oclusivas celulares
nas de PTFEe. El análisis de bivarianza mostró que la puede optimizar la magnitud de la regeneración.
provisión de espacio y el carácter oclusivo de la mem- Un análisis posterior evaluó la influencia del hueso
brana aumentaban significativamente la regeneración alveolar residente sobre la regeneración ósea, en con-
ósea. Los sitios que recibieron la membrana de RTG junción con la RTG, en presencia o en ausencia de oclu-
oclusiva y los sitios con aumento de la provisión de es- sividad celular (31). Se implantaron membranas de PT-
pacio mostraron una regeneración ósea significativa- FEe oclusivas o porosas en defectos periodontales
mente mayor que los sitios que recibieron la mem- supraalveolares opuestos, para asistir a la RTG bajo

44
Biología y principios de cicatrización y regeneración de las lesiones periodontales

condiciones de cicatrización por primera intención (fig. cicatrización abarcó 8 semanas. Los análisis histométri-
14). El intervalo de cicatrización fue de 8 semanas, pe- cos valoraron la regeneración ósea alveolar (altura) en
ríodo tras el cual se obtuvieron secciones en bloque relación con la provisión de espacio por la membrana y
para su análisis histológico, incluyendo el análisis de con el ancho de la cresta alveolar en la base del defecto.
regeneración de hueso en relación con la provisión El análisis estadístico utilizó los modelos mixtos linea-
de espacio por una membrana de RTG y el ancho de les. Los resultados revelaron una correlación significa-
la cresta alveolar en la base del defecto. En los sitios tiva entre el ancho del hueso y el área de lesión (r = 0,56,
que recibieron una membrana de RTG porosa no hubo p < 0,0001). Generalmente, el ancho óseo y el área de le-
ninguna diferencia significativa en la regeneración al- sión tuvieron efectos estadísticamente significativos so-
veolar media entre los sitios con una base alveolar es- bre la extensión de la regeneración ósea (p < 0,0005 y
trecha en comparación los sitios con una base alveo- p < 0,0001, respectivamente). La regeneración ósea se
lar ancha, tras ajustar para el área de lesión (2,2 frente relacionó linealmente con la anchura ósea en los sitios
a 2,5 mm, respectivamente; p = 0,36). En cambio, al periodontales (p < 0,001) e implantarios (p = 0,04) y con
utilizar la membrana de RTG oclusiva se observó una el área de lesión en los sitios periodontales (p < 0,0001)
regeneración ósea significativamente mayor en los si- e implantarios (p = 0,03). Las relaciones entre la regene-
tios con una base alveolar ancha, en comparación con ración ósea y estas dos variables no fueron significati-
los sitios con una base estrecha (3,3 frente a 2,5 mm, vamente diferentes entre los dientes y los implantes (an-
respectivamente; p = 0,02). El análisis de la regresión chura ósea, p = 0,83; área de lesión, p = 0,09). Cuando se
mostró una relación significativa (p = 0,05) entre la pro- ajustó para el área de lesión, la regeneración ósea fue
visión de espacio y la regeneración ósea para todos los significativamente superior en los sitios periodontales
grupos, excepto para los sitios con una ancha base al- que en los sitios implantarios (p = 0,047). En conse-
veolar que recibieron la membrana de RTG oclusiva cuencia, el análisis histométrico sugirió similares patro-
(p = 0,5). El presente estudio (realizado con oclusión nes de regeneración ósea en los sitios periodontales y en
tisular y controlando el área de lesión) estableció que los implantarios. Se observaron similitudes en el com-
los sitios que exhibían una base alveolar ancha pue- portamiento de los factores que influyen sobre la rege-
den tener un mayor potencial osteógeno que los sitios neración de hueso tanto en los sitios periodontales como
con una base estrecha. Esta observación sugiere que en los implantarios. El ancho de la cresta alveolar y el
el potencial osteógeno del hueso residente desempeña espacio proporcionad por la membrana de PTFEe guar-
una función en la regeneración periodontal. Por el otro daron una significativa relación con la extensión de la
lado, en ausencia de oclusión tisular (membranas de regeneración ósea alveolar para ambos grupos de sitios.
RTG porosas) y controlando el área de lesión, los sitios Ajustando para el efecto de área de lesión, los sitios pe-
que exhibían una base alveolar ancha no mostraron riodontales exhibieron una regeneración ósea significa-
un aumento del potencial osteógeno con respecto a tivamente mayor que los sitios de los implantes. Esta ob-
los sitios con una base estrecha. Es posible deducir que servación sugiere críticas diferencias biológicas entre los
esto puede ser una consecuencia de la membrana de sitios periodontales e implantarios. Si bien la regenera-
RTG porosa provisora de espacio que permite el ac- ción ósea en los sitios periodontales puede ser inducida
ceso del tejido conectivo gingival al área de lesión. En por elementos vasculares y celulares fijados en el liga-
consecuencia, los recursos tisulares, incluidas las mo- mento periodontal, o por efectos sinérgicos entre la in-
léculas, las células y la vascularización del tejido ori- serción periodontal y el hueso alveolar residente, la re-
ginados desde el tejido conectivo gingival, pueden te- generación en los sitios implantarios parece ser
ner un efecto inhibidor sobre la osteogenia, y/o la únicamente dependiente del potencial regenerador, evi-
migración y proliferación de elementos tisulares pro- dentemente limitado, del hueso alveolar. En conse-
cedentes del tejido conectivo gingival competitiva- cuencia, los principios válidos para la RTG en los sitios
mente ocupan el espacio para que el hueso se forme periodontales pueden no necesariamente aplicarse de
en su interior. Por lo tanto, el hueso alveolar residente inmediato a los implantes. Además, desde una perspec-
puede influir significativamente sobre la magnitud de tiva clínica, estas observaciones biológicas sugieren que
regeneración del hueso alveolar, mientras que la rela- los procedimientos regeneradores de hueso en los sitios
tiva presencia de células procedentes del tejido co- implantarios pueden resultar considerablemente más
nectivo gingival puede atenuar este efecto. problemáticos que en los sitios periodontales.
Posteriormente, Polimeni y cols. (30) evaluaron la in-
fluencia del hueso alveolar y la provisión de espacio so-
bre la regeneración ósea en dientes e implantes de tita- Conclusiones
nio, comparando las observaciones en defectos
periodontales supraalveolares y defectos periimplanta- Los datos científicos actualmente disponibles mues-
rios supraalveolares (fig. 15). Los sitios experimentales tran que los principales factores biológicos y clínicos
habían estado sometidos a RTG utilizando membranas que deben ser cumplidos para obtener la regenera-
de PTFEe porosas proveedoras de espacio. El período de ción periodontal son la presencia de células cuyo ori-

45
Polimeni et al.

gen procede del ligamento periodontal, la estabilidad 8. Grzesik WJ, Narayanan AS. Cementum and periodontal
de la lesión, la provisión de espacio y la cicatrización wound healing and regeneration. Crit Rev Oral Biol Med
2002: 13: 474–484.
por primera intención.
9. Haney JM, Nilvéus RE, McMillan PJ, Wikesjö UME. Perio-
Únicamente una profunda comprensión de las va- dontal repair in dogs: expanded polytetrafluoroethylene
riables biológicas y clínicas que afectan al resultado barrier membranes support wound stabilization and en-
de los procedimientos periodontales regeneradores hance bone regeneration. J Periodontol 1993: 64: 883–890.
permitirá a los clínicos manipular los factores clíni- 10. Hardwick R, Hayes BK, Flynn C. Devices for dentoalveolar
cos y biológicos de forma eficaz, con el fin de opti- regeneration: an up-to-date literature review. J Periodontol
mizar el desenlace clínico e incrementar la previsibi- 1995: 66: 495–505.
11. Hiatt WH, Stallard RE, Butler ED, Badgett B. Repair fol-
lidad de la terapia regeneradora periodontal.
lowing mucoperiosteal flap surgery with full gingival
Es evidente que la búsqueda de nuevos tratamien-
retention. J Periodontol 1968: 39: 11–16.
tos regeneradores requiere una evaluación preclínica 12. Karaki R, Kubota K, Hitaka M, Yamaji S, Kataoka R,
mediante modelos de cribaje en roedores, bien ca- Yamamoto H. Effect of gum-expanding mesh on the
racterizados para determinar el potencial biológico osteogenesis in surgical bony defect. Nippon Shishubyo
y la seguridad, y el análisis mediante modelos de dis- Gakkai Kaishi 1984: 26: 516–522.
criminación en animales grandes (designados como 13. Karring T, Nyman S, Lindhe J. Healing following implan-
Critical-size Defects Models) para establecer el poten- tation of periodontitis affected roots into bone tissue. J Clin
Periodontol 1980: 7: 96–105.
cial clínico y la eficacia. La evaluación clínica debería
14. Karring T, Nyman S, Gottlow J, Laurell L. Development of
estar limitada a las terapias que muestran resultados the biological concept of guided tissue regeneration–Ani-
prometedores en estos modelos preclínicos. mal and human studies. Periodontol 2000: 1993: 26–35.
15. Kim CK, Cho KS, Choi SH, Prewett A, Wikesjö UME. Peri-
odontal repair in dogs: effect of allogenic freeze-dried de-
mineralized bone matrix implants on alveolar bone and
Agradecimientos cementum regeneration. J Periodontol 1998: 69: 26–33.
16. Kim CS, Choi SH, Chai JK, Cho KS, Moon IS, Wikesjö UME,
Las anteriores versiones de este texto han sido pu- Kim CK. Periodontal repair in surgically created intrabony
blicadas en revisiones publicadas en revistas y libros. defects in dogs: Influence of the number of bone walls on
El texto se encuentra sometido a continuas revisiones healing response. J Periodontol 2004: 75: 229–235.
y actualizaciones a medida que se dispone de nueva 17. Koo K-T, Polimeni G, Albandar JM, Wikesjö UME. Perio-
información en nuestros laboratorios. dontal repair in dogs: examiner reproducibility in the
supraalveolar periodontal defect model. J Clin Periodontol
2004: 31: 439–442.
Periodontology 2000, Vol. 41, 2006, 30-47
18. Koo K-T, Polimeni G, Albandar JM, Wikesjö UME. Perio-
dontal repair in dogs: analysis of histometric assessments
in the supraalveolar periodontal defect model. J Periodon-
Bibliografía tol 2004: 75: 1688–1693.
19. Koo K-T, Polimeni G, Qahash M, Kim CK, Wikesjö UME.
1. Aukhil I. Biology of wound healing. Periodontol 2000 2000: Periodontal repair in dogs: guided tissue regeneration
22: 44–50. enhances bone formation in sites implanted with a coral-
2. Baker PJ, Rotch HA, Trombelli L, Wikesjö UME. An in vitro derived calcium carbonate biomaterial. J Clin Periodontol
screening model to evaluate root conditioning protocols for 2005: 32: 104–110.
periodontal regenerative procedures. J Periodontol 2000: 20. Kornman KS, Robertson PB. Fundamental principles
71: 1139–1143. affecting the outcomes of therapy for osseous lesions.
3. Baker DL, Stanley Pavlow SA, Wikesjö UME. Fibrin clot Periodontol 2000 2000: 22: 22–43.
adhesion to dentin conditioned with protein constructs: an 21. Leknes KN, Selvig KA, Bøe OE, Wikesjö UME, Tissue
in vitro proof-of-principle study. J Clin Periodontol 2005: reactions to sutures in the presence and absence of
32: 561–566. anti-infective therapy. J Clin Periodontol 2005: 32: 130–
4. Caton J, Nyman S, Zander H. Histometric evaluation of 138.
periodontal surgery. II. Connective tissue attachment levels 22. Linghorne WJ, O’Connell DC. Studies in the regeneration
after four regenerative procedures. J Clin Periodontol 1980: and reattachment of supporting structures of teeth. I. Soft
7: 224–231. tissue reattachment. J Dent Res 1950: 29: 419–428.
5. Clark RAF. Wound repair. Overview and general consider- 23. Listgarten MA, Rosenberg MM. Histological study of repair
ations. In: Clark RAF, editor. The Molecular and Cellular following new attachment procedures in human perio-
Biology of Wound Repair, 2nd edn. New York, NY: Plenum dontal lesions. J Periodontol 1979: 50: 333–344.
Press, 1996: 3–50. 24. Martin P. Wound healing – aiming for perfect skin regen-
6. Cortellini P, Tonetti M. Focus on intrabony defects: eration. Science 1997: 276: 75–81.
guided tissue regeneration. Periodontol 2000 2000: 22: 104– 25. Melcher AH. On the repair potential of periodontal tissues.
132. J Periodontol 1976: 47: 256–260.
7. Cortellini P, Pini Prato G, Tonetti MS. Periodontal regen- 26. Nyman S, Karring T, Lindhe J, Planten S. Healing fol-
eration of human intrabony defects with titanium rein- lowing implantation of periodontitis-affected roots into
forced membranes. A controlled clinical trial. J Periodontol gingival connective tissue. J Clin Periodontol 1980: 7: 394–
1995: 66: 797–803. 401.

46
Biología y principios de cicatrización y regeneración de las lesiones periodontales

27. Nyman S, Gottlow J, Karring T, Lindhe J. The regener- guided tissue regeneration procedures in intrabony defects.
ative potential of the periodontal ligament. An experi- J Clin Periodontol 1997; 24: 366–371.
mental study in the monkey. J Clin Periodontol 1982: 9: 42. Trombelli L, Lee MB, Promsudthi A, Guglielmoni PG, Wi-
257–265. kesjö UME. Periodontal repair in dogs: histologic observa-
28. Nyman S, Lindhe J, Karring T, Rylander H. New attachment tions of guided tissue regeneration with a prostaglandin E1
following surgical treatment of human periodontal disease. analog/methacrylate composite. J Clin Periodontol 1999:
J Clin Periodontol 1982: 9: 290–296. 26: 381–387.
29. Polimeni G, Koo K-T, Qahash M, Xiropaidis AV, Albandar 43. Wikesjö UME, Nilvéus R. Periodontal repair in dogs: effect
JM, Wikesjö UME. Prognostic factors for alveolar regener- of wound stabilization on healing. J Periodontol 1990: 61:
ation: effect of tissue occlusion on alveolar bone regener- 719–724.
ation with guided tissue regeneration. J Clin Periodontol 44. Wikesjö UME, Nilvéus R. Periodontal repair in dogs: heal-
2004: 31: 730–735. ing patterns in large circumferential periodontal defects.
30. Polimeni G, Koo K-T, Qahash M, Xiropaidis AV, Albandar J Clin Periodontol 1991: 18: 49–59.
JM, Wikesjö UME. Prognostic factors for alveolar regener- 45. Wikesjö UME, Selvig KA. Periodontal wound healing and
ation: bone formation at teeth and titanium implants. J Clin regeneration. Periodontol 2000 1999: 19: 21–39.
Periodontol 2004: 31: 927–932. 46. Wikesjö UME, Claffey N, Christersson LA, Franzetti LC,
31. Polimeni G, Albandar JM, Wikesjö UME. Prognostic factors Genco RJ, Terranova VP, Egelberg J. Repair of periodontal
for alveolar regeneration: osteogenic potential of resident furcation defects in beagle dogs following reconstructive
bone. J Clin Periodontol 2004: 31: 840–844. surgery including root surface demineralization with tet-
32. Polimeni G, Koo K-T, Qahash M, Xiropaidis AV, Albandar racycline hydrochloride and topical fibronectin applica-
JM, Wikesjö UME. Prognostic factors for alveolar regen- tion. J Clin Periodontol 1988: 15: 73–80.
eration: effect of a space-providing biomaterial on guided 47. Wikesjö UME, Claffey N, Nilvéus R, Egelberg J. Periodontal
tissue regeneration. J Clin Periodontol 2004: 31: 725– repair in dogs: effect of root surface treatment with stan-
729. nous fluoride or citric acid on root resorption. J Periodontol
33. Polimeni G, Albandar JM, Wikesjö UME. Prognostic factors 1991: 62: 180–184.
for alveolar regeneration: effect of space provision. J Clin 48. Wikesjö UME, Claffey N, Egelberg J. Periodontal repair in
Periodontol 2005: 32: 951–954. dogs: effect of heparin treatment of the root surface. J Clin
34. Polson AM, Proye MP. Fibrin linkage: a precursor for new Periodontol 1991: 18: 60–64.
attachment. J Periodontol 1983: 54: 141–147. 49. Wikesjö UME, Crigger M, Nilvéus R, Selvig KA. Early healing
35. Sanz M, Tonetti MS, Zabalegui I, Sicilia A, Blanco J, Rebelo events at the dentin-connective tissue interface. Light and
H, Rasperini G, Merli M, Cortellini P, Suvan JE. Treatment transmission electron microscopy observations. J Period-
of intrabony defects with enamel matrix proteins or barrier ontol 1991: 62: 5–14.
membranes: results from a multicenter practice-based 50. Wikesjö UME, Kean CJC, Zimmerman GJ. Periodontal re-
clinical trial. J Periodontol 2004: 75: 726–733. pair in dogs: Supraalveolar defect models for evaluation of
36. Scantlebury TV. 1982–1992: a decade of technology devel- safety and efficacy of periodontal reconstructive therapy.
opment for guided tissue regeneration. J Periodontol 1993: J Periodontol 1994: 65: 1151–1157.
64: 1129–1137. 51. Wikesjö UME, Xiropaidis AV, Thomson RC, Cook AD, Selvig
37. Selvig KA, Biagiotti GR, Leknes KN, Wikesjö UME. Oral KA, Hardwick WR. Periodontal repair in dogs: rhBMP-2
tissue reactions to suture materials. Int J Periodontics significantly enhances bone formation under provisions for
Restorative Dent 1998: 18: 474–487. guided tissue regeneration. J Clin Periodontol 2003: 30:
38. Sigurdsson TJ, Hardwick R, Bogle GC, Wikesjö UME. 705–714.
Periodontal repair in dogs: space provision by reinforced 52. Wikesjö UME, Lim WH, Thomson RC, Hardwick WR.
ePTFE membranes enhances bone and cementum regen- Periodontal repair in dogs: gingival tissue occlusion, a
eration in large supraalveolar defects. J Periodontol 1994: critical requirement for guided tissue regeneration? J Clin
65: 350–356. Periodontol 2003: 30: 655–664.
39. Stavropoulos A, Kostopoulos L, Mardas N, Nyengaard JR, 53. Wikesjö UME, Lim WH, Thomson RC, Cook AD, Wozney
Karring T. Deproteinized bovine bone used as an JM, Hardwick WR. Periodontal repair in dogs: evaluation of
adjunct to guided bone augmentation: an experimental a bioresorbable space-providing macro-porous membrane
study in the rat. Clin Implant Dent Relat Res 2001: 3: with recombinant human bone morphogenetic protein-2.
156–165. J Periodontol 2003: 74: 635–647.
40. Tonetti MS, Pini Prato G, Cortellini P. Factors affecting the 54. Wikesjö UME, Lim WH, Razi SS, Sigurdsson TJ, Lee MB,
healing response of intrabony defects following guided Tatakis DN, Hardwick WR. Periodontal repair in dogs: a
tissue regeneration and access flap surgery. J Clin Period- bioresorbable calcium carbonate coral implant enhances
ontol 1996: 23: 548–556. space provision for alveolar bone regeneration in con-
41. Trombelli L, Kim CK, Zimmerman GJ, Wikesjö UME. Ret- junction with guided tissue regeneration. J Periodontol
rospective analysis of factors related to clinical outcome of 2003: 74: 955–962.

47

También podría gustarte