Está en la página 1de 4

Visita Estudiantes Institución Educativa Técnica Alfonso Palacio Rudas.

Ingeniero en cargo: Yulánderson Salguero Rodríguez.

Muy buenos días a todos! Mi nombre es Yulánderson Salguero Rodríguez. Soy ingeniero
químico, con profundización en el área de ingeniería Ambiental. Cuento con estudios de
posgrado, en procesos industriales. El día de hoy los estaré acompañando en el recorrido
de nuestra planta de tratamiento de agua. Antes de iniciar el recorrido por nuestra planta,
discutiremos un poco sobre la naturaleza del agua, su ciclo y las características físicas de la
misma.

Primera Parte: Generalidades.


¿Saben ustedes cual es el compuesto más abundante y distribuido en la naturaleza?
Si, Correcto. Este compuesto es el agua.

¿Qué porcentaje creen que hay de agua en nuestro planeta?


Es muy alto, aproximadamente tres cuartas partes de la superficie de la tierra son agua. Es
decir cerca del 75%. Podemos encontrarla en forma sólida, en glaciares. Forma líquida en
ríos, lagos y mares. En forma gaseosa, como vapor de agua.

¿Cuál será el compuesto más abundante en el cuerpo humano?


Es correcto. El agua representa cerca del 70% del peso del Cuerpo. En la sangre es
superior, llegando incluso al 83%.

Segunda parte: Ciclo del agua.

El agua es muy importante para la vida. Esta pasa a través de su ciclo por todo el planeta.
El agua se encuentra en fase gaseosa en la atmosfera, desde ahí puede caer al suelo, rio,
mares y montañas. Dependiendo de las condiciones atmosféricas, esta puede caer en
forma líquida como lluvia, en forma sólida como granizo y/o nieve.
El agua en la tierra en su forma líquida es aprovechada por los seres vivientes, tanto
animales plantas como el ser humano. El agua en forma líquida regresa a la atmosfera
nuevamente a través de diversos procesos tales como: evaporación, cuando se evapora
desde ríos, mares, lagos y lagunas o por medio de la transpiración.
El ciclo del agua es muy importante, ya que permite que esta fluya por todos los estratos de
la vida, de igual forma al evaporarse y transpirarse permite su separación de otras
sustancias.

Ahora procederemos a analizar algunos ejemplos cotidianos de los cambios de fase y el


ciclo del agua que podemos apreciar en nuestra vida diaria:
1. El agua pasa de gaseosa a Liquida: Esto lo podemos observar cuando hay días de lluvia
en nuestras ciudades.
2. El agua es utilizada en fase liquida: Las plantas absorben aguas por sus raíces, en
nuestras casas tomamos agua de la llave y también los animales beben agua en
recipientes, o que cae de la lluvia.
3. El agua pasa de fase liquida a gasa a la atmosfera: El ser humano transpira al igual que
los animales y plantas. Después de hacer una rutina de ejercicios y/o actividades físicas
el cuerpo libera sudor, cuya composición es agua y sales minerales; el sudor se evapora
posteriormente por transferencia de masa y energía refrescando el cuerpo y
disminuyendo la temperatura. El agua en fase gas sube a la atmosfera. Adicionalmente,
en nuestras casas, cuando estamos haciendo preparaciones que involucran agua, en
una sopa o el arroz, el agua se evapora y pasa a la atmosfera en fase gaseosa.

Tercera parte: Experimento

A continuación veremos el fenómeno por el cual la tierra y las plantas absorben agua.

Tenemos dos contenedores, con la misma cantidad de tierra, y la misma planta en las
mismas condiciones. Al recipiente A añadiremos una cantidad de 200 ml de agua. Al
recipiente B añadiremos el doble es decir 400 ml de agua.

En primera medida, el agua se filtra en la tierra, cambiando un poco sus propiedades. En el


recipiente B se forma una especie de lodo, por la mezcla entra la tierra y agua. Por el
contrario en el recipiente A el agua parece atravesar toda la tierra sin variar mucho las
propiedades.
Luego de que el agua pasa por la tierra, esta es captada por las raíces de las plantas. En el
reciente A, la planta absorbe el agua para sus necesidades, secando un poco la textura de
la tierra en corto tiempo. Por el contrario en el recipiente B, la planta absorbe agua, pero la
tierra se va secando a un ritmo más lento, esto consecuencia de la cantidad de agua
adicionada.

En este experimento se observa lo que ocurre con el ciclo del agua: El agua cae liquida, se
filtra, es aprovechada por la planta. Posteriormente la planta y la tierra retornaran el agua a
la atmosfera en fase gaseosa, a través de la evaporación y la transpiración.

Cuarta parte: Muestras de agua.

Para este experimento se procede a tomar tres muestras de agua:


1. Muestra de un rio en la ciudad de Manizales (Agua cruda): Esta muestra presenta una
turbiedad baja, un color incoloro, una temperatura cercana a 10°C, un olor ligeramente a
tierra, no se realiza valoración del sabor, por el peligro en términos de salud que podría
representar. La baja temperatura de esta muestra es atribuible a la transferencia de
masa y energía en la atmosfera, el contacto entre el equilibrio físico y químico del agua
líquida y gaseosa. Las bajas características de turbiedad y color pueden ser indicadores
de una baja contaminación en la fuente. El olor a tierra se debe precisamente a que el
agua en su paso, arrastra y disuelve minerales y compuestos de la tierra en su caudal.
Es posible que aunque físicamente el agua esté en condiciones aptas para consumo, a
nivel químico presente compuestos solubles tóxicos, así como también presencia de
organismos vivientes que puedan ser dañinos para el ser humano.
2. Muestra de agua en un proceso de potabilización en la empresa aguas de Manizales
(Agua tratada): Esta muestra presenta una turbiedad baja, un color incoloro, una
temperatura cercana a 12°C, un olor ligero a cloro, un sabor insípido. La baja turbiedad y
color es un indicador de que el proceso de potabilización está funcionando de forma
correcta. La temperatura un poco más elevada que la fuente puede atribuirse al
movimiento del agua, agitación, bombas que suministran energía al fluido y que es
absorbido en forma de calor, rozamiento y energía. El olor a cloro puede atribuirse al
proceso de desinfección en el cual los organismos vivientes son eliminados. El sabor es
insípido por la ausencia de compuestos solubles detectables al gusto humano, indicador
de una buena calidad en el agua.
3. Muestra de agua residual domestica (Agua contaminada): Esta muestra presenta una
turbiedad alta, un color grisáceo, una temperatura cercana a 15°C, un olor a residuos
orgánicos (basura de casa), no se realiza valoración del sabor. La alta turbiedad y el
color de esta muestra son indicios de la contaminación de aguas domesticas presente.
La temperatura es superior a los otros dos casos, muy posiblemente por la mezcla entre
el agua doméstica, con residuos de la cocina, sopas y comidas a alta temperatura que
son liberados por el desagüe. El olor es posiblemente por la solubilidad de los residuos
de comida en la cocina, así como también de los baños. El sabor no es analizado,
debido al riesgo potencial de enfermedades de este gua.

Referencias:
SENA (2019). Operación de sistemas de potabilización de agua, unidad 1: Generalidades
del agua. Documento de apoyo al curso virtual.

También podría gustarte