Está en la página 1de 40

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

“HUGO CHAVEZ FRIAS”

ATENCIÓN DOMICILIARIA EN EL PROCESO DE VALORACIÓN E


INTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL DE LA FISIOTERAPIA EN EL SECTOR LA
PLANTA MUNICIPIO BOLIVAR ESTADO BARINAS 2019

AUTORES:

Veliz Daniela C. I. V-28068125

Fuenmayor Francheska C. I. V-28164880

TUTOR:

Germán Alfonso

Barinas, Julio 2019


INDICE

Pág.

I. Introducción 01

1. El Problema 03

2. Justificación 05

3. Objetivo General 07

4. Objetivos Específicos 07

5. MOMENTO 1; GESTIÓN 08

5.1. Fase I; Diagnóstico búsqueda de información e identificación del problema


08

5.1.1. Datos Preliminares 08

5.2 Fase II; Diseño 11

5.2.1 Plan de Acción 11

5.2.2. Propósito de la Investigación 12

5.2.3. Matriz F. O. D. A. 13

5.2.4. Modelos de la práctica y técnicas específicas 14

5.2.5. Cronograma de Actividades 15

5.2.6. Diagrama de Gantt 16

5.2.7. Enfoques 18
INTRODUCCION

Según la Organización Mundial de la Salud (O. M. S.) expresa que, “la


rehabilitación es el conjunto coordinado de medidas educativas y profesionales
destinadas a devolver al paciente en condición física comprometida la mayor
independencia y capacidad funcional posible”.

Por ende se puede agregar bajo la correlación anteriormente expresa que, la


fisioterapia también llamada rehabilitación funcional, es un recurso modelado para
contribuir al paciente a mejorar o, en el caso, mantener sus capacidades funcionales,
tomando en cuenta las actividades de la vida diaria como una de ellas. La fisioterapia
correlaciona el desarrollo de la fuerza, flexibilidad y resistencia, así como también el
aprendizaje de la biomecánica apropiada como la postura, con el fin de lograr la
estabilidad de la columna y prevenir más lesiones.

Estos tratamientos frecuentemente incluyen tratamientos tanto pasivos como


activos. Cabe señalar que, los tratamientos pasivos incluyen la manipulación
ortopédica, la estimulación a través del uso de pequeñas ondas electromagnéticas, la
liberación miofascial, el ultrasonido y la aplicación de hielo/calor según fuese el caso
a tratar. Ahora, el tratamiento activo incluye ejercicios, terapéuticos como los
ejercicios en el suelo, los ejercicios con equipos especiales y la terapia acuática o
bien conocida como hidroterapia.

Con todo esto, se pretende indagar de manera significativa la necesidad de


atención fisioterapéutica dentro de la Comunidad del Sector La Planta del Municipio
Bolívar Estado Barinas y, así relacionar los diversos factores que se pueden
encontrar en el proceso de valoración e intervención del profesional en fisioterapia
dentro de la misma.

Por ello, para la promoción y el logro en la satisfacción de las necesidades de


la Comunidad, se estructuró la presente investigación de la siguiente manera:

El Problema.

Justificación.
Objetivos Generales y Específicos.

Momento 1: Gestión.

Fase I. Diagnóstico: Búsqueda de Información e Identificación del Problema.

Plan de Acción.

Propósito de la Investigación.

Matriz FODA.

Modelos de la Practica y Técnicas Especificas.

Diagrama de Gantt.

Enfoques.
EL PROBLEMA

En el Municipio Bolívar los servicios de salud están divididos según su


composición sectorial, tomando en cuenta como principal recinto de servicios de
salud al Hospital “Nuestra Señora del Carmen”, luego continúan los Módulos de
servicios de salud para los sectores más alejados del casco central de la localidad,
en la Parroquia Barinitas siendo la capital del Municipio Bolívar están los Módulos
“Santa Clara”, Modulo “El Bucaral”, Modulo “Miguel Ángel Rubio”, Modulo
“Limoncito”. Además, cuenta con un Centro de Diagnóstico Integral (C. D. I.) y un
Centro de Rehabilitación Integral (C .R. I.), que son los que poseen algunas
especialidades y brindan a la población en general un servicio público integral.

Dichos centros, son acogidos no solo por la población del municipio sino
también por la población de las comunidades aledañas como los son Parangula,
Quebrada Seca, San Rafael de la Soledad, Pueblo Llano, Santo Domingo, así como
los caseríos foráneos – rurales de la zona, generando en dichos centros, en su
mayoría de las ocasiones, colapsos de atención y uso de dichos recintos.

De esta manera, tanto los especialistas que laboran en las diversas entidades
de servicios de salud como la población en general están consciente de la diatriba
que genera esta situación, cuya raíz se radica en la falta de recursos humanos
capacitados para llevar a cabo la tarea de las rehabilitaciones funcionales en dichas
entidades.

El sector La Planta es una de las comunidades más aledañas al hospital


principal de la ciudad, pero por la falta de equipos especiales y la falta de personal en
el área de rehabilitación, sus moradores concurren con intentos fallidos a solicitar
servicios en los centros de diagnóstico integral en busca de satisfacer sus
necesidades determinadas.

Los centros de diagnósticos generalmente se encuentran en atención de las


personas con más prioridad objetando a las personas en busca de otras alternativas.
Sin embargo y, a pesar de esta realidad innegable por la que todo el territorio
venezolano padece (la notable carencia de servicios, suministros médicos, en
especial a problemas relacionados con lumbalgia, cervicalia, contusiones
moderadas), hoy en días los procesos de atención y rehabilitación de salud integral
son operados de forma manual, causando la falta de productividad y eficiencia en la
atención sumistrada a los pacientes necesitados de tratamientos de fisioterapia,
estos precintos son comúnmente concurridos puesto que son uno de los pocos
centros que tienen sus procesos debidamente automatizados con equipos
parcialmente aptos para tratar a pacientes que padecen dichas características.
JUSTIFICACION

Es a viva voz que se expresa de que, todas las personas con discapacidad
tienen pleno derecho a la inclusión en nuestra sociedad. La inclusión laboral de estas
personas y que puedan convivir en el entorno laboral – social con las demás
personas sin minusvalía es un método eficaz para el logro de la integración socio –
económica y productiva de cualquier parte en cuanto a generalidades se ha de
referenciar. A sabiendas de que el trabajo es muy importante como seres humanos,
se tenga o no alguna limitación. No solo porque ello permite devengar ingresos, sino
porque, se entran en contacto con las demás personas la cual es una de las
necesidades más discutidas por especialistas de toda índole que refiere a la
antropología social, el trabajo da confianza y estructura el modo de vida de las
personas. En síntesis, contribuye al desarrollo de la persona, al sentirse capaces de
producir para sí y su familia.

También se resalta, que la necesidad de bienestar no se puede denigrar ni


mucho menos marginar por sociedades ni creencias, es un derecho inalienable al
que todo ser humano está sujeto a adquirir, tanto emocional, como metafísico y, por
supuesto físico en propia condición.

Por lo tanto, se puede estimular y promover las diversas alternativas que


conlleven a mejorar de forma eficiente las condiciones de salud que pueda presentar
una comunidad determinada en miras de avanzar en una mejor calidad de vida,
coadyuvando de la mano los procesos básicos que demanda en la sociedad, como
los el empleo, la comunicación, intercambio económico – cultural y otras más que
comprenden el ciclo mecánico para llevar a cabo la mejor interrelación interpersonal
social.

Por tanto, la atención domiciliaria de personas con condiciones físicas


comprometidas se resalta tomando lo anteriormente descrito, es decir, colabora a la
satisfacción de manera directa y eficiente de las necesidades de cada una de ellas
prestando la disposición y valorando dichas condiciones particulares puesto que se
está en contacto directo y contando con la intervención del profesional de la
fisioterapia.

De esta forma, la persona será atendida de forma completa en donde el


proceso de intervención por el fisioterapeuta estará dirigida exclusivamente al
tratamiento especial requerido para la sanación parcial de ella.
OBJETIVO GENERAL

Relacionar los Factores que influyen en la Salud de las Personas con la


Intervención de los y las Fisioterapeutas en el Marco Interdisciplinario de la Salud
Comunitaria.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Diagnosticar la población que requiera atención domiciliaria en materia de


Fisioterapia.

 Identificar las características de la Fisioterapia en la atención primaria


domiciliaria.

 Poner en práctica las habilidades sociales y de comunicación que facilite el


trabajo en equipo con la comunidad y sus pacientes.
MOMENTO 1.

GESTIÓN

Fase I. Diagnóstico: Búsqueda de la Información e Identificación del Problema.

1) Datos Preliminares.

a) Datos de la Comunidad: En el Municipio Bolívar se encuentran las más


antiguas poblaciones del estado Barinas: el 30 de junio (o el 25 de mayo, según otras
fuentes*) de 1577 el capitán español Andrés Varela fundó la población de Altamira de
Cáceres. Había salido de Mérida, en una expedición hacia los llanos, con el fin de
fundar nuevos asentamientos, por orden del Gobernador de La Grita, y estableció la
primera población española del futuro estado Barinas en una meseta que dista unos
80 km de Mérida; el nombre Altamira se debe a su posición de mirador hacia los
llanos y Cáceres era el apellido del gobernador de La Grita, que había encargado la
expedición. Como la zona era llamada por los locales Barinas (Varina o Varyná), este
es el nombre que designa hoy en día, el estado y su capital. Ya en 1628 parte de la
población se traslada en la Mesa de Moromoy, en busca de espacios, más aptos
para la agricultura etc., fundando Nueva Trujillo de Barinas, la que hoy
es Barinitas (solo en 1759 fue aprobado el traslado definitivo de Barinas en la actual
posición, siempre en busca de un territorio mejor para la expansión). En 1873 se
establece la población de Calderas.

Límites del Municipio Bolívar:
Norte: Estado Trujillo
Sur: Municipio Pedraza
Este: Municipio Cruz Paredes y Municipio Barinas
Oeste: Estado Mérida.
La planta. Lugar muy importante en la época de los años 50´. De esta casa
donde hoy funciona ‘La Escuela de Labores’ a los habitantes de Barinitas se le daba
la luz que era un recurso muy escaso para la época. El señor Francisco Díaz era el
funcionario encargado de operar la máquina, es decir, de activar la planta para que
llegara la luz eléctrica, desde las 6 PM a las 11 de la noche.
El Sector La Planta, se localiza en la parte oeste de la Terraza Barinitas, es
decir limita por el Norte, con el Sector Bella vista y una Sección de la urbanización
Moromoy I.

Por el Sur, con el Sector Hospital y una Sección de la Vertiente de la Parángula.

Por el Este, con el Sector Los Próceres.

Por el Oeste, con la Vertiente de la Parángula.

Este Sector lleva por nombre La Planta, debido a que allí funcionó la primera
‘planta eléctrica, que servía para dar alumbrado a la pobladores de Barinitas. Se
daba luz a los bariniteños desde las 6 PM hasta las 11 PM de la noche. Desde el
punto de vista demográfico lo integra una población aproximada de 600 habitantes,
los cuales están distribuidos en once manzanas, y cada manzana tiene unas once
casas, lo que da un aproximado de 110 casas de habitación.

Los primeros fundadores de este sector fueron: Domingo Borrego y su esposa


Graciela, El señor Páulo (le decían El Doctorcito), la Sra. Rafaela Montilla, la negra
Eugenia, la Sra. Ignacia y su hijo, el Sr. Rafael (El loquito), El Sr. Chicote Diaz y su
Sra. Esposa, la difunta Gavina, La Sra. Rita, El Sr. Rufino, era peluquero. La difunta
Sra. Rufina Rivas, entre otros.

b) Datos del Hogar y Familiar: En los hogares donde se realizarán los


abordajes comunitarios están conformados por una familia de cuatro (4) personas,
donde se encuentran los integrantes en condiciones físicas comprometidas, el padre,
la hija mayor y la hija menor. La casa se encuentra en buenas condiciones y cuenta
con todos los artefactos eléctricos, la personas con condiciones físicas
comprometidas son las siguientes: La Señora Milfred Becerra con edad de 37 años
padece de Lumbago ubicado en la zona baja de la columna vertebral, el Señor
Wilfredo Becerra de 59 años de edad quien padece de Diabetes e Hipertensión y la
niña Mildredy Villareal de 10 años de edad quien sufrió una Luxación en el Codo
Derecho y recibió Terapia para poder darle movilidad al Codo. Y la segunda familia a
la que se le realizo el diagnostico cuentan con casa propia viven tres (03) personas,
la casa se encuentra en buenas condiciones, la persona con compromisos físicos
padece de cervicalia.
Plan de Acción.

Un plan de acción es un tipo de planificación de rutinas que prioriza las


iniciativas más importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas. De esta
forma, un plan de acción se constituye como especie de guía que brinda un marco o
una estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto determinado.

A continuación, se presenta el plan de acción para la presente investigación:

ACTIVIDADES HABILIDADES COLABORACION RECURSOS FECHA DE EJECUCION


Búsqueda y Realizar encuestas Participantes del Libros Del 16 al 19 de Marzo de
recolección de a los habitantes del Proyecto. Bibliográficos. 2019; Búsqueda de
datos de los Sector involucrado. Computadores. información del Sector La
habitantes del Habitantes del Sector Planta y el Número de
Sector La Planta del Lápices. Habitantes.
involucrado para Buscar pacientes Municipio Bolívar del 22 de Marzo de 2019; Inicio
la elaboración del con traumas que Estado Barinas. Cuadernos. de la Redacción Teórica del
Proyecto de requieran Atención Proyecto.
Atención domiciliaria en el Miembros principales Potes con
Domiciliaria En El ámbito de salud en del Concejo Comunal Arena.
Proceso De Fisioterapia. del Sector.
Valoración E Paños.
Atención 27 de Marzo de 2019; Inicio
Intervención Del Tutor Germán Alfonso.
Domiciliaria a la de Atención Domiciliaria a
Profesional De La Agua.
niña Mildredy la menor de 10 años para
Fisioterapia En El
Villareal, dos encontrar la movilidad del
Sector La Planta
sesiones por hombro derecho.
Municipio Bolívar
semana.
Estado Barinas
2019 Atención 03 de Abril de 2019:
domiciliaria a Estiramiento de Columna,
Milfred Becerra puente de hombro, plancha
paciente de abdominal.
problemas en la
parte baja de la
columna vertebral,
con 02 sesiones
por semana.
Propósito de la Investigación.

Como bien se sabe a nivel mundial hay cientos de miles de personas con
condiciones físicas comprometidas, las cuales no reciben atención adecuadamente,
pudiendo ser pudiendo ser las causas de esta la poca demanda de especialistas
fisioterapeutas, falta de centros de rehabilitación funcional, falta de equipos
especiales para la rehabilitación funcional, fallas intermitentes y permanentes del
servicio eléctrico el cual impide el uso de los equipos especiales para llevar a cabo la
rehabilitación funcional, escasez de centros de salud para la atención individualizada
a aquellas personas con condiciones físicas comprometidas moderadas, la
desinformación, el desinterés y/o falta de preocupación del Concejo Comunal de la
comunidad donde se enfatiza la presente investigación.

Por lo anteriormente expuesto, el propósito de la presente investigación es


buscar respuesta a ¿Por qué los habitantes del Sector La Planta del Municipio
Bolívar no acuden a las instalaciones de rehabilitación funcional de la entidad?
¿Cuáles son los niveles de compromisos físicos de aquellas personas con necesidad
de rehabilitación funcional del Sector La Planta del Municipio Bolívar? ¿De qué forma
podría intervenir el profesional fisioterapeuta para cooperar, mejorar la condición
física de aquellas personas con necesidad de rehabilitación funcional del Sector La
Planta del Municipio Bolívar?
Matriz F. O. D. A.

FORTALEZAS: OPORTUNIDADES:
-Ser pacientes al trabajar con estas -El fácil acceso a las personas
personas. involucradas del sector y poder
realizar la atención domiciliaria de
-Conocimientos sobre cada uno de
manera eficiente.
los casos clínicos de necesidad de
rehabilitación funcional. -Contar con el apoyo de los
miembros principales del Concejo
-Tener una posición optimista y
Comunal del Sector involucrado y del
positiva a pesar de los problemas
Profesor e Instructor Germán
cotidianos que las personas
Alfonso.
involucradas presentan.
-Contar con los recursos necesarios
para llevar a cabo la presente
investigación (Computadores,
teléfonos, lápices, hojas,…)

DEBILIDADES: AMENAZAS:
-Desanimo al momento de realizar -Ausencia de transporte público para
las terapias de acondicionamiento trasladarse hasta el Sector.
muscular.
-No contar con el tiempo suficiente
-Falta de Apoyo por parte de los para llevar a cabo con regularidad
Familiares. las Atenciones Domiciliarias.

-Las continuas fallas del servicio -Falla del Servicio eléctrico para
eléctrico que impide llevar a cabo las llevar a cabo las rehabilitaciones
sesiones en lapsos establecidos. funcionales a las personas
involucradas del Sector La Planta.

Modelos de la Práctica y Técnicas Específicas.


Para Rodríguez, P, (2008) las técnicas, “son los medios empleados para
recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario,
entrevistas, encuestas”. (p. 10)

De acuerdo a Sabino, (1992) comenta que la entrevista, desde el punto de


vista del método es una forma específica de interacción social que tiene por objeto
recolectar datos para una investigación. (p. 116)

El investigador expone preguntas a las personas capaces de contribuir datos


de beneficio, estableciendo un diálogo característico, asimétrico, donde una de las
partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones.

Las preguntas del cuestionario pueden ser estructuradas o semi


estructuradas, para ésta investigación se llevan a cabo éstas últimas para obtener
información cualitativa. Las entrevistas semi - estructuradas, se basan en una guía
de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas
adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre temas
deseados

(Hernández, 2003). (p.455).

Una entrevista semiestructurada (no estructurada o no formalizada) es aquélla


en que existe un margen más o menos grande de libertad para formular las
preguntas y las respuestas (Sabino, 1992) (p. 18).

La técnica aplicada en esta investigación fue una encuesta mediante una


entrevista semiestructurada que consta de 10 preguntas abiertas.

Diagrama de Gantt.
El diagrama de Gantt es una herramienta que se emplea para planificar y
programar tareas a lo largo de un período determinado de tiempo. Gracias a una fácil
y cómoda visualización de las acciones a realizar, permite realizar el seguimiento y
control del progreso de cada una de las etapas de un proyecto. Reproduce
gráficamente las tareas, su duración y secuencia, además del calendario general del
proyecto y la fecha de finalización prevista. El diagrama de Gantt es una útil
herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación previsto para
diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. Fue Henry
Laurence Gantt quien, entre1910 y 1915, desarrolló y popularizó este tipo de
diagrama en Occidente.

Desde su introducción los diagramas de Gantt se han convertido en una


herramienta básica en la gestión de proyectos de todo tipo, con la finalidad de
representar las diferentes fases, tareas y actividades programadas como parte de un
proyecto o para mostrar una línea de tiempo en las diferentes actividades haciendo el
método más eficiente.

Por estas razones se dará uso del diagrama de Gantt para poder planificar y
coordinar las actividades a desarrollar en esta investigación.
Fecha Marzo Abril
Actividades S1 S2 S3 S4 S5
Realizar encuestas a los
habitantes del Sector
involucrado.
Buscar pacientes con
traumas que requieran
Atención domiciliaria en el
ámbito de salud en
Fisioterapia.

Atención Domiciliaria a la
niña Mildredy Villareal, dos
sesiones por semana.

Atención domiciliaria a Milfred


Becerra paciente de
problemas en la parte baja de
la columna vertebral, con 02
sesiones por semana.

Enfoque.

Promoción
Promover diferentes actividades, cuyo propósito sea concientizar a la
población sobre los diferentes tratamientos fisioterapéuticos a los casos más
frecuentes de condiciones físicas comprometidas más observadas de acuerdo a la
encuesta aplicada, buscando educar a la sociedad que desconoce acerca de cada
uno de ellos, para aportarle herramientas útiles para la detección temprana, asesoría,
orientación, diagnóstico, atención y prevención.

A través de:

- Panfletos, carteleras, trípticos, dípticos, volantes, parabanes, cadenas


informativas a través de mensajes de textos y las redes sociales.

- Charlas por medios auditivos y audio visual, conferencias, campañas,


dramatizaciones, obras de teatro, salas de exposición, entre otros.

Prevención

Prevenir una enfermedad degenerativa física a través de la atención


domiciliaria fisioterapéutica.

A continuación se presentaran unas series de recomendaciones, que serán útiles


para la prevención de dichas enfermedades.

Tales como:

- Diagnóstico precoz.

- Hábitos de vida saludables.

- Relaciones personales.

- Actividades físicas y mentales.

- Consumir alimentos sanos.

- Estar en constante observación de tu médico para prevenir los cambios en el


organismo de las personas a nivel físico.

- Caminatas al aire libre.


- Buena actitud intentando mantener una postura positiva ante la vida, evitando
los pensamientos obsesivos y negativos.

- Juegos de memorias, natación, sopa de letras, entre otras.

- Mantener control sobre la tensión arterial.

- Dormir las horas adecuadas que el cuerpo requiere, (8 a 9 horas de


descanso).

- Evitar el estrés y la depresión.

- Evitar golpes y movimientos bruscos.

- No fumar, no beber y no llevar una vida sedentaria.

Rehabilitación

La rehabilitación para personas con condición física comprometida se enfocara en


técnicas apropiadas como:

- Masoterapia.

- Kinesioterapia.

- Fisioterapia Manual Ortopédica.

- Movimientos Manuales de reeducación de la conducta postural.

- Estiramientos Analíticos.

- Fisioterapia Neurológica.

- Fisioterapia Obstétrica.

- Terapias mediante Agentes Físicos como; Electroterapia y Ultrasonoterapia,


Termoterapia, Hidroterapia, Mecanoterapia y Presoterapia.
MOMENTO 2.

EJECUCIÓN – SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS: BREVE DESCRIPCIÓN


DE LOS ASPECTOS A ABORDAR.

Fase III. Ejecución del Diseño: Describe la puesta en práctica del Plan.
Reconstrucción ordenada de la Experiencia.

Las actividades se ejecutaron según los tiempos establecidos en el plan de


acción, allí hubo que dirigirse a la comunidad donde se aplicó una encuesta a los
habitantes involucrados, con el propósito de determinar la cantidad de personas con
necesidades de intervención fisioterapéutica, además de determinar a aquellos
pacientes con traumas que requieran atención domiciliaria a nivel de salud
fisioterapéutica, una vez estudiados los diferentes casos arrojados, se logró
concordar en atender a aquellas personas con necesidades más críticas, se acordó
con una día y una hora establecida se realizó la reunión con las personas
involucradas, allí se buscó lograr fue darle la información referente a las personas
con necesidades de intervención fisioterapéutica en especial a aquellos de
condiciones más críticas, en términos generales de causas, tratamientos
fisioterapéuticos, tratamientos médicos, consecuencias que podría generar el no
atender la problemática de manera inmediata.

Seguidamente se realizó una reunión previa con los padres de la jovencita

menor de edad con necesidad fisioterapéutica, para describir el propósito de la

atención domiciliaria, mejorar la calidad de vida y el nivel de estado físico – anímico

de la joven, ayudando a la restauración y reconstitución de su luxación en el codo

derecho.

Luego se realizó una jornada de información y conocimiento con las personas


seleccionadas para la intervención fisioterapéutica el cual se les indicó el
cronograma de atención que dividida en dos encuentros para cada persona,
quedando en acuerdo que si era en caso necesario se llegaría realizar tres sesiones
por semana, ellos se vieron interesados y pidieron que les diéramos mayor
información sobre los tratamientos fisioterapéuticos alternativos.
Y finalmente se repartieron volantes y trípticos a la comunidad en general para
darles información alusiva a las personas con necesidades de intervención
fisioterapéutica.

Identificación y Descripción de los actores claves


La siguiente investigación se decidió realizar al observar la necesidad de
atención a las personas con problemas de salud fisioterapéuticos en el Sector La
Planta del Municipio Bolívar del Estado Barinas, porque se detectó que los centros
de rehabilitaciones fisioterapéuticos que se encuentran en la ciudad mencionada, no
son los suficientes para atender la cantidad de personas que recurren allí.

El abordaje se realizó con la búsqueda de estas personas con problemas de


necesidades fisioterapéuticos por medio del Concejo Comunal que amablemente
facilito la información, una vez obtenida se hizo el contacto lo antes posible con las
familias, de allí se concretaron las citas para la entrevista de los sujetos investigados.
Una vez que se concretaron las citas se abordaron las personas en sus hogares

recibiendo a los estudiantes de fisioterapia, donde primeramente se presentaron

exponiendo los motivos de la entrevista y la universidad a la cual representaban,

seguidamente comienza la entrevista donde se piden los datos a los jefes de familia

de las personas con necesidades fisioterapéuticas, (porque una de las personas

seleccionadas era menor de edad quien se encontraba un poco tímida y nerviosa al

ver personas extrañas que preguntaban por ella), luego se preguntó el diagnóstico, el

tratamiento que cumplían, y la causa de su lesión. De todo esto arrojo lo siguiente:

La paciente 1 se llama Milfred Omaira Becerra Monsalve, cédula de identidad V

– 15671403, fecha de nacimiento el 21 de mayo de 1981, padece de Lumbago

ubicado en la zona baja de la columna vertebral.

El paciente 2 se llama Wilfredo Antonio Becerra Aquino, cédula de identidad V-


8148819, fecha de nacimiento 04 de mayo de 1959, quien padece de Diabetes e
Hipertensión.
La paciente 3 lleva por nombre Mildredy Rosmary Villareal Becerra, fecha de

nacimiento 05 febrero de 2009 de 10 años de edad quien sufrió una Luxación en el

Codo Derecho y recibió Terapia para poder darle movilidad al Codo.


Aunado a esto, se destaca una segunda familia a la que se le realizó el

diagnóstico cuentan con casa propia viven tres (03) personas, la casa se encuentra

en buenas condiciones, la persona con compromisos físicos padece de cervicalia.

Análisis e interpretación crítica de la experiencia: acción reflexiva y crítica de la

experiencia, relación entre la teoría y la experiencia (enfoques, teorías,

paradigmas, conceptos, métodos)

Estas experiencias generaron como enseñanza de que las personas con


necesidades de atención fisioterapéuticas son personas con prioridades, con
necesidades de tratamiento inmediato, humildes, humanistas, colaboradores, con
ánimos de trabajar sin que nadie los detenga que, personas arraigados a sus valores
y creencias familiares, con deseos de poder tener una estabilidad económica para
satisfacer las necesidades de sus familiares.
El tipo de metodología que se utilizará es la Investigación Acción Participativa

(IAP), como una nueva opción de investigación, inscrita en el marco del paradigma

cualitativo, que emerge para suplir la necesidad que irrumpe de la incapacidad de los

enfoques tradicionales, en dar respuestas satisfactorias, así como por el carácter

deshumanizado de la investigación social, definiremos algunos conceptos para

profundizar sobre la IAP.

Según Fals Borda (1981) la Investigación-Acción Participativa: "se relaciona más

con una actividad de investigación propia de la base popular sobre su realidad, que

con una acción receptiva de investigaciones realizadas por élites de intelectuales

ajenas a ellas. En la Investigación - Acción Participativa, el científico social se enfrenta

a la necesidad de compartir los objetivos y los métodos mismos con la base social. Ya

no es investigación para "las masas, sino que surge de la base social misma"

De acuerdo a Pinto Contreras (1986) la Investigación - Acción Participativa se


define como: "una actividad cognoscitiva con tres vertientes consecutivas: es un
método de investigación social que mediante la plena participación de la comunidad
informante se proyecta como un proceso de producción de conocimientos; es un
proceso educativo democrático donde no solo se socializa el saber hacer técnico de la
investigación, sino que se constituye en una acción formativa entre adultos, y es un
medio o mecanismo de acción popular en una perspectiva para transformar la
realidad y humanizada".(p.7)
Finalmente O Quist, citado por Latapi (1980) afirma: "La Investigación - Acción

es un mecanismo para sistemáticamente ligar la reflexión teórica acerca de una

realidad con la acción transformadora de la misma". (p. 21)

Como se observan en todas las definiciones antes citadas la IAP no es más que
la sistematización de las experiencias desde una mirada transformadora, donde los
sujetos serán directamente las comunidades y sus culturas, mediante de ellos se
producirán los conocimientos para la construcción de nuevas realidades
humanizadas, siendo participantes activos de sus realidades.

Elaboración de las propuestas transformadoras: elaboradas a través del

aprendizaje obtenido

Para Palma (2017), el término propuesta tiene muchos significados. En el mundo

académico y profesional, sin embargo, una propuesta es un documento que describe

un proyecto de trabajo a realizar en un área o sector de interés; y que se labora para

solicitar aprobación, apoyo institucional y/o financiero para su ejecución.

Título: Atención Domiciliaria en el Proceso de Valoración e Intervención del


Profesional de la Fisioterapia en el Sector La Planta Municipio Bolívar Estado Barinas
2019

Propósito:

1- Promover la intervención del profesional de la fisioterapia a través de la


realización de un trabajo como medio para la valoración plena y digna del individuo en

comunidad.

2- Mejorar la calidad de vida, salud física y bienestar de las personas con atención

domiciliaria en el Sector La Planta Municipio Bolívar Estado Barinas.

3- Aportar apoyo a aquellas personas con necesidades de atención

fisioterapéutica que no son atendidas por los centros de diagnóstico y rehabilitación

donde residen.

Fundamentación Teórica Argumentativa


Los fisioterapeutas pueden desempeñar sus funciones en una gran variedad de
lugares como educadores, administradores, consultores, investigadores o alguna
combinación de esos roles. Los fisioterapeutas trabajan de forma independiente o en
equipos de trabajo. Los equipos multidisciplinarios pueden incluir médicos,
enfermeras, terapeutas ocupacionales, logopedas, trabajadores sociales y psicólogos,
entre otros.
Las intervenciones dirigidas a la curación y rehabilitación usualmente se
producen en servicio de cuidados agudos. Estos pueden incluirse en: hospitales,
centros de rehabilitación, centros de atención primaria, etc. Los Servicios de
prevención y promoción de la salud ocurren habitualmente en los siguientes lugares
(aunque también forma parte integral de las intervenciones dirigidas a la curación y
rehabilitación. Gallego (2006).
Según la Asociación Española de Fisioterapeutas, las funciones de los
profesionales se encuentran vinculadas a la asistencia, a la docencia, la gestión y la
investigación o a una combinación de estas. Dentro de las funciones asistenciales, la
Ley General de Sanidad incluye como funciones asistenciales la promoción de la
salud, la prevención, la curación, la recuperación y la adaptación de personas. Así
indica que el fisioterapeuta “utiliza un conjunto de métodos basados en la aplicación
de agentes físicos para la curación, prevención, recuperación y adaptación de las
personas con disfunciones orgánicas y que desarrolla sus actividades en el campo de
la Atención primaria y de la atención especializada”. Según la Confederación mundial
para la fisioterapia (WCPT, 1999) la fisioterapia está implicada en esas mismas
funciones en los siguientes términos:
Promover la salud y el bienestar del individuo y la sociedad en general.
Prevención de deficiencias, limitaciones funcionales y discapacidades en individuos
con riesgo de comportamientos alterados del movimiento debido a factores médicos o
de salud; con estresores socio-económicos y estilos de vida.
La provisión de intervenciones para restaurar la integridad de sistemas corporales
esenciales para el movimiento, aumentar la función y recuperación, reducir la
discapacidad y aumentar la calidad de vida en individuos con comportamientos
alterados del movimiento resultante de deficiencias, limitaciones funcionales o
discapacidades.
Otras funciones señaladas por esta organización son:
Interaccionar y colaborar con otros profesionales.
Interaccionar con pacientes o clientes, familias o cuidadores, usando la educación y
manejo para establecer acuerdos sobre objetivos.
Tipos de pacientes a los que puede ir dirigida su intervención.
Atendiendo a las condiciones de salud. Los fisioterapeutas atienden a
individuos con condiciones de tres tipos. a. susceptibles de recuperación (tales como
lesiones musculo esqueléticas, accidentes vasculares…)
b. Deterioro anterior (en el área de cuidados paliativos) y c. Estables (tales como
amputaciones, lesiones espinales postraumáticas…).
Atendiendo a diferentes sistemas, los fisioterapeutas atienden a individuos que
tienen afectados los diferentes sistemas corporales. No obstante, según la Asociación
Americana de fisioterapia y la Chartered Society de Fisioterapeutas, los sistemas más
habituales son los sistemas neuromuscular, musculo - esquelético, cardiovascular y
respiratorio.
Aunado a la presente fundamentación, se presenta una propuesta llevada a
cabo por estudiantes de Fisioterapia de la Universidad Ciencias de la Salud Hugo
Chávez Frías, sede Barinas la cual estará enfocada primeramente en la Atención
Domiciliaria en el Proceso de Valoración e Intervención del Profesional de la
Fisioterapia en el Sector La Planta Municipio Bolívar Estado Barinas 2019.
Fundamentos Legales de la Fisioterapia en Venezuela
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en sentido
formal, es el código político en el que el pueblo, por medio de sus representantes,
libremente elegidos, fija por escrito los principios fundamentales de su organización.
El capítulo V fija los derechos sociales y, de las familias, donde existe la
corresponsabilidad entre la sociedad y el Estado Venezolano garantizándoles el
derecho a la salud integral de cada persona que confiere en el territorio nacional.
El Artículo 83 describe lo siguiente:
La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
El Artículo 84 resalta que:
Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y
gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por
los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la
salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del
Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control
de la política específica en las instituciones públicas de salud.
El Artículo 85 expresa lo siguiente:
El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del
Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la
seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El
Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos
de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de
investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de formación de
profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos
para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud.
Según el artículo 86, estipula:
Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de
carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de
maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas,
discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo,
desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y
cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de
asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social
universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de
contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será
motivo para excluir a las personas de su protección. Los recursos financieros de la
seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias
que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y
asistenciales y demás beneficios de la seguridad social podrán ser administrados sólo
con fines sociales bajo la rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital
destinado a la salud, la educación y la seguridad social se acumularán a los fines de
su distribución y contribución en esos servicios. El sistema de seguridad social será
regulado por una ley orgánica especial.

En general, el Estado es el encargado de velar por el bienestar de los


ciudadanos garantizando a toda costa su integridad física, afectiva, emocional, de
manera gratuita, es decir, que la persona tenga al alcance de su mano a toda hora
que lo amerite, el acceso a la atención de la salud integral, con el propósito de
fortalecer la moral y el bienestar del pueblo garantizando progreso y futuro estable a
la nación.

Estrategia.
Con la realización de esta propuesta de investigación, llevada a cabo gracias a los
estudiantes del Programa Nacional de Formación en Fisioterapia, se logró no solo la
atención especializada de las personas con más necesidades fisioterapéuticas, sino
que sirvió como ejemplo para futuras investigaciones enmarcadas en este mismo
orden. Así mismo se describe más adelante un plan de acción con diversas
actividades que denotan las estrategias ejecutadas para el cumplimiento eficaz de
cada una de las tareas planteadas.

Plan Atención Domiciliaria en el Proceso de Valoración e Intervención del


Profesional de la Fisioterapia en el Sector La Planta Municipio Bolívar Estado
Barinas 2019

Plan De Acción

Actividad Recursos Tiempo


Realizar encuestas a los
habitantes del SectorLibros Bibliográficos.
involucrado. Cuatro
Computadores. horas
Buscar pacientes con traumas
que requieran AtenciónLápices.
domiciliaria en el ámbito de
salud en Fisioterapia. Cuadernos.
Tres horas
Potes con Arena.

Paños.
Atención Domiciliaria a la niña
Mildredy Villareal, dos sesiones Agua. Cuatro
por semana. horas

Atención domiciliaria a Milfred


Becerra paciente de problemas
en la parte baja de la columna
vertebral, con 02 sesiones por
semana. Cuatro
horas

MOMENTO 3.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE.

Fase IV. Valoración de los Resultados: Describe de los aprendizajes obtenidos


durante los dos primeros momentos.

Breve Descripción de los Aspectos a Abordar.


Una vez realizado el recorrido de acuerdo a los diversos aspectos
abordados, es importante hacer mención a los resultados obtenidos durante
la ejecución de las tareas puestas en práctica. Cabe destacar que como todo
trabajo enfocado en la Sistematización de Experiencias, se parte desde la
propia práctica, valga la redundancia, describiendo el éxito obtenido en las
reuniones llevadas a cabo con el consejo comunal y las personas involucradas,
primero para la realización en conjunto de los planes para la inducción, valoración y
la atención e intervención individualizada de las personas del Sector La Planta del
Municipio Bolívar.

Los resultados fueron exitosos ya que se lograron todos y cada uno de los
objetivos propuestos. Las actividades realizadas en todo este ciclo fueron
más que todo para escuchar las propuestas de ambas partes, una como
investigadores y la otra como intervinientes en la propuesta, ya que
depende de sus respuestas se les daría salida a todas las interrogantes
de esta investigación.

Es importante hacer mención a que se continuó con las actividades de la


semana, buscando estrategias para el conocimiento de la Comunidad y para el
bienestar general de los involucrados, donde las respuestas fueron
favorables ya que las propuestas fueron aceptadas.

Descripción de los Resultados en Relación a los Objetivos y Metas planteados


en el diseño.
De acuerdo al diseño planteado enfocado en una propuesta de Plan Atención
Domiciliaria en el Proceso de Valoración e Intervención del Profesional de la
Fisioterapia en el Sector La Planta Municipio Bolívar Estado Barinas, los resultados
fueron exitosos ya que se alcanzó la
meta propuesta.

En virtud de dar resultados palpables se presentan las siguientes gráficas


enfocadas en un antes y un después de la intervención o aplicación de la
propuesta.

Gráfico N°1
Elaboración Propia
70
60
50
40 Personas
30
Personas
20
10 Otros
0
Necesidad Intervención Escépticos
Atención Estu.
Fisioterapia

En virtud del presente gráfico se muestra como era la necesidad de Atención


Fisioterapéutica en el Sector La Planta del Municipio Bolívar del Estado Barinas.
Como se evidencia solo el 25% de las personas estaban siendo atendidas, mientras
que el 70% no estaban siendo atendidas por los centros médicos y centros de salud
integral, ahora bien los 5% restantes presentan necesidades de atención
fisioterapéutica pero son escépticos por la falta de personal calificado para sus
discapacidades.
Gráfico N°2
Elaboración Propia
60
50
40
Personas
30
Personas
20
Otros
10
0
Necesidad Intervención Escépticos
Atención Estu.
Fisioterapia
Una vez ejecutada la propuesta en el Sector La Planta del Municipio Bolívar
Parroquia Barinitas del Estado Barinas, los responsables de esta
investigación a través de reuniones con el consejo comunal y las personas
afectadas, se logró brindarle atención al 55% de la población
con necesidades de valoración en intervención del Profesional de la Fisioterapia,
satisfaciendo sus necesidades específicas que le ayuden a la movilidad parcial y
aliviar sus dolencias en las zonas físicas afectadas, ayudándoles a
al desenvolvimiento de sus actividades rutinarias.
El otro 40% que no está siendo atendidos actualmente, y el 5% restantes presentan
necesidades de atención fisioterapéutica pero son escépticos por la falta de personal
calificado para sus discapacidades.

Resultados en Función de:

a. Las Políticas Públicas: En cuanto a las políticas públicas se


evidencio que trabajando en conjunto con planes específicos y con
la comunidad se puede lograr la valoración y se puede realizar intervenciones
además de planes de atención a las personas con necesidades Fisioterapéuticas en
dicho sector, estas facilitaron la adopción de las
medidas para dar puesta en marcha al plan. Todas las leyes que
amparan a la Personas con Discapacidad y Necesidades de Atención
Fisioterapéuticas se adoptaron para el éxito de esta investigación.

b. Dimensiones del Saber: conocer, hacer, ser, convivir y transformar.

Para Delors (1996). La competencia es la capacidad que permite al


educando poner en práctica los saberes: aprender a conocer
(conceptos) aprender a hacer (procedimientos), aprender a vivir
juntos (integrarse a equipos de trabajo) y aprender a ser (querer
ser, interés, motivación, responsabilidad, disposición) y transformar
(cuando se innova en lo que se hace).

Según estas definiciones se


puede decir que en la investigación se abordaron todas estas
dimensiones; en el conocer se evidenciaron las situaciones
encontradas con la personas con necesidades de atención fisioterapéutica, en el
hacer nos
pusimos en marcha a elaborar un plan para su beneficio, en el ser
tuvimos las disposición para organizarnos y poder apoyarlos desde
el punto de vista en que se pudiera, en el convivir logramos articular con la
comunidad para dar respuesta a las necesidades de las personas con dichas
necesidades y en el transformar se unificaron las
personas del núcleo familiar y comunidad en un mismo sentido para apoyar a las
personas con necesidades de atención fisioterapéuticas y que estos pudieran realizar
las actividades de valoración y rehabilitación física necesarias para su bienestar.

c. Unidades Curriculares: las unidades curriculares de la carrera


PNF en Fisioterapia se adaptan a la investigación ya que
precisamente ésta carrera tiene basamento en las personas con
discapacidad, necesidad, en su integración, recuperación, reinserción, y en
todas las atenciones que se les puedan brindar.

d. PNF TO/FT: en cuanto al PNF Fisioterapia se puede decir que los


resultados arrojados con esta investigación fueron satisfactorios
porque le da un rango de importancia a la carrera, ya que puede
apoyar a estas persona para que se les incluyan, socialmente,
laboralmente y familiarmente, y así mejorar su condición de vida.

e. Desafíos Encontrados: en primera instancia no se conseguían a las


personas del consejo comunal, no había como contactarlos, las
primeras veces que fuimos a su casa no estaban. De segundo
tenemos el sector del estudio, las familias que las conforman son escépticas a
actividades de ésta índole, pero tuvimos
compañía de un miembro de la comunidad para las visitas. En tercero, el clima
peculiar de la zona, la mayoría de los días destinados para las prácticas de campo,
es decir, para los días de rehabilitación, se hacía un poco difícil llegar a las casas de
las familias seleccionadas.
f. Recomendaciones del Diseño: se recomienda colocar en práctica el
plan diseñado en la propuesta. Se recomienda incluir a todas las
personas con necesidades de atención fisioterapéutica así como con discapacidades
en la comunidad. Exhortamos a la
aplicación de las leyes que amparan a las personas con discapacidad y necesidades
de atención dentro de la comunidad

CONCLUSIONES

Como sabemos la investigación se enmarcó en la Atención Domiciliaria en el


Proceso de Valoración e Intervención del Profesional de la Fisioterapia en el Sector
La Planta Municipio Bolívar Estado Barinas 2019, donde se
localizaron varias personas con estas necesidades, allí se le realizó una encuesta
donde se pudo conocer más de estas personas.

Para determinar la factibilidad técnica, financiera e institucional en la


implementación de la propuesta, se evidencio que la propuesta se pudo
colocar en práctica porque había motivación, apoyo por la comunidad y demás
personas interesadas por la necesidad de incluir
a dichas personas con necesidades de atención fisioterapéuticas, algunas cierta
discapacidad, a realizar actividades donde ellos
podían desempeñarse, siendo esta factible para ellos.
Y en la elaboración del plan de valoración e intervención del profesional de la
Fisioterapia en el Sector La Planta Municipio Bolívar Parroquia Barinitas estado
Barinas 2019, fue todo un éxito porque con el mismo y las estrategias planteadas se
logró realizar terapias de rehabilitación para estas personas en sus domicilios,
obteniendo en ellos la recuperación parcial, siendo esto fructífero para su realización.

RECOMENDACIONES

En éste capítulo se expondrán las principales recomendaciones derivadas de


los resultados, análisis y conclusiones. Las mismas se van a exponer según
el objetivo general y los objetivos específicos de la investigación.

Se presentarán una serie de recomendaciones para futuras investigaciones y


para todos los actores involucrados en el proceso de atención domiciliaria en el
proceso de valoración e intervención del profesional de la fisioterapia.

Colocar en práctica esta investigación para todas las personas con


necesidades de atención fisioterapéuticas en la comunidad.

Se recomienda a todas las personas con necesidades de atención


fisioterapéuticas, conocer y
hacer respetar todos sus derechos y deberes como individuos, con el fin de
poder involucrarse asi como adquirir su bienestar parcial, permanente, manteniendo
una actitud positiva, frente
a trabajos y actividades cotidianas ejecutadas.

La familia es el apoyo vital que tienen las personas con necesidades de


atención fisioterapéuticas y es a través de ella que van a poder o no, bien sea,
desarrollar o poner en práctica sus
capacidades e incrementar sus conocimientos en general pues son quienes van a
impulsar o limitar dicho desarrollo, y es por esta razón que se
recomienda a todos los familiares de todos aquellos individuos que poseen
algún tipo de necesidades de atención fisioterapéuticas, acercarse a las instituciones
de salud integral
gubernamentales y no gubernamentales encargadas de capacitar y orientar a
las personas, permitiendo desarrollar la práctica del proceso de rehabilitación
fisioterapéutica.

Por otro lado, las organizaciones deben entender que es una prioridad la
atención de personas con necesidades fisioterapéuticas y, no debe realizarse
simplemente para
cumplir con la responsabilidad social o con el porcentaje de discapacidad
establecido por el Estado, es decir no debe verse como una obligación para
la empresa sino entender que las personas con dichas afecciones necesitan ser
tratadas y rehabilitadas garantizando una mejor calidad de vida y su continuidad de
manera confortable de sus actividades diarias, asegurándose de tener y hacer
cumplir las políticas
públicas del estado de la no discriminación, ya sea por raza, sexo, religión o
cualquier otro tipo, evitando posibles perjuicios sobre las habilidades reales o
capacidades de las personas, permitiendo fomentar la inclusión en todo momento.

Para las futuras investigaciones se recomienda la participación de las


organizaciones de salud integral, ya sea, gubernamental o no gubernamental con el
propósito de garantizar la atención no solo de una porción sino de la comunidad en
general.
Se recomienda considere esta investigación como la propuesta que es para
implementar el servicio de fisioterapia en el La Planta del Municipio Bolívar del
Estado Barinas. Obtener la concienciación a través de las estadísticas en el área de
salud, para poder implementar el servicio de fisioterapia que si lo amerita.

Además, se recomienda que dichas entidades, contrate personal que llene el


perfil en el área requerida, para hacer
mejoras en la atención hospitalaria e integral en los pacientes.

En cierre, se recomienda que se realice en un futuro la apertura del servicio de


fisioterapia domiciliara ya que se dejaron pasos a seguir para que esto sea una
realidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

FALS BORDA, Orlando: La Ciencia y el Pueblo en Investigación Participativa


y Praxis Rural.Lima. Moxa Azul Editores, 1981.
Memoria: por qué se produce el deterioro cognitivo: Dormir poco,
hipertensión, estrés o depresión, enemigos de los recuerdos.
Revisado en: http://www.neuralex.es/memoria-porque-se-producedeterioro-cognitivo

LATAPI, Pablo: Algunas Reflexiones sobre la Participación en Investigación


Participativa.México, CREFAL. 1986

Ley para las Personas con Discapacidad (2007). Asamblea Nacional de la


República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial número 38.598. Enero
05, 2007
Organización Mundial de la Salud. Resumen de informe mundial sobre la
discapacidad. Revisado en:
http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf?ua=1

Organización Mundial de la Salud. Definición de discapacidad. Revisado en:


http://www.who.int/topics/disabilities/es/

Anónimo, Revista Médica Cubana de Salud Pública. Cuba. Editorial Casa


Médica. 2003. disponible en internet: http://www.isalud.org.

Arita BY. La Capacidad y el bienestar subjetivo como dimensiones de estudio


de Calidad de Vida. Revista Nacional de la Universidad de Colombia. Bogotá,
Colombia. 2005. Pág. 73-79 disponible en internet:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/804/80401407/80401407.html.

Artal JL. Resumen de la Universidad Pontificia Comillas. Madrid, España.


2004 disponible en la página de internet:
http://www.iit.upcomillas.es/pfc/resumenes/4e6777d50291b.pdf consultada en
2011

Martínez GM. Características generales de los programas de Fisioterapia


con personas mayores. El Sevier. Universidad Murcia. Murcia, Espinardo. 2002
disponible en página internet: http://www.elsevier.es/es/revistas/fisioterapia-
146/caracteristicas-generales-los-programas-fisioterapia-personas-mayores-
13009007-articulos-2000 consultada en el 2011.

Suárez JJ. El sistema de Salud en Cuba. Desafíos para los años 2000.
Cuba. Editorial de Ciencias Médicas. Revista Scielo. 2012 Chile, disponible en
internet:http://scielo.sld.cu/scielo.php?
pid=S086434661997000100001&script=sci_arttext&tlng=en consultada en 2011.

Weimar K. La importancia de la Terapia Física y la Rehabilitación. Revista


médica cubana. Cuba. 2005. disponible en internet, http://www.paidotribo.com

También podría gustarte