Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS DEL PACIENTE


CON CERVICALGIA. CENTRO REGIONAL DE MEDICINA FÍSICA Y
REHABILITACIÓN DR. “REGULO CARPIO LÓPEZ”. HOSPITAL
CENTRAL UNIVERSITARIO DR. “ANTONIO MARÍA PINEDA”

Karen Torrealba

Barquisimeto, 2020

i
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
POSTGRADO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION

CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS DEL PACIENTE


CON CERVICALGIA. CENTRO REGIONAL DE MEDICINA FÍSICA Y
REHABILITACIÓN DR. “REGULO CARPIO LÓPEZ”. HOSPITAL
CENTRAL UNIVERSITARIO DR. “ANTONIO MARÍA PINEDA”

Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Título de Especialista en


Medicina Física y Rehabilitación.

Autora: Karen Torrealba


Tutora: Damelis Daza

Barquisimeto, 2020

ii
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
POSTGRADO DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

APROBACIÓN DE TUTORÍA

ACEPTACIÓN DE TURORIA

En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de Grado titulado titulado:


“CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS DEL PACIENTE
CON CERVICALGIA. CENTRO REGIONAL DE MEDICINA FÍSICA Y
REHABILITACIÓN DR. “REGULO CARPIO LÓPEZ”. HOSPITAL
CENTRAL UNIVERSITARIO DR. “ANTONIO MARÍA PINEDA”, presentado
por la ciudadana Karen Torrealba Cedula de Identidad Nº V- 18.525.811, para optar
al grado de la Especialista en Medicina Física y Rehabilitación, considero que dicho
trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación
pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En Barquisimeto a los 4 días del mes de Julio de 2020.

Dra. Damelis Daza


Tutora

iii
CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS DEL PACIENTE
CON CERVICALGIA. CENTRO REGIONAL DE MEDICINA FÍSICA Y
REHABILITACIÓN DR. “REGULO CARPIO LÓPEZ”. HOSPITAL
CENTRAL UNIVERSITARIO DR. “ANTONIO MARÍA PINEDA”

Por: Karen Torrealba

Trabajo Especial de Grado

Aprobado

_______________________ _______________________

Dra. Damelis Daza


Tutor Jurado

_____________________________

Jurado

Barquisimeto, __ de _____ de 2020

iv
DEDICATORIA

A Dios por haberme permitido llegar hasta este punto

y haberme dado salud para lograr mis objetivos.

A mis padres por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación,
tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente
mantenido a través del tiempo.

A mi esposo y mis hijas por su apoyo incondicional, y ser mi motor para culminar
este logro.

v
AGRADECIMIENTO

A mis profesores de postgrado, por compartir sus experiencias y


conocimientos y enseñanzas.

Al personal que labora en el centro de medicina física y rehabilitación, por su


ayuda y compresión.

Gracias a todas las personas que de una u otra manera me ayudaron con la
realización de este trabajo.

vi
ÍNDICE
Pág.
DEDICATORIA v
AGRADECIMIENTO vi
ÍNDICE DE CUADROS viii
RESUMEN x
INTRODUCCIÓN 3
CAPÍTULO
I EL PROBLEMA 3
Planteamiento del Problema 3
Objetivos 6
General 6
Específicos 6
Justificación e Importancia 6
II MARCO TEÓRICO 8
Antecedentes de la Investigación 8
Bases Teóricas 11
Bases Legales 18
III MARCO METODOLÓGICO 20
Tipo de la investigación 20
Población y Muestra 20
Procedimiento 21
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos 21
Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos 24
IV RESULTADOS 25
V DISCUSIÓN 45
VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 51
ANEXOS 53
Anexo A 54
Anexo B 55
Anexo C 56
Currículum Vitae del Autor 58

vii
Nº ÍNDICE DE CUADROS Pág.

1 Distribución de los pacientes según sexo y edad. 25

2 Distribución de los pacientes según ocupación 26

3 Distribución de los pacientes según etiología. 27

4 Distribución de pacientes según tiempo de evolución 28

5 Distribución de los pacientes según tipo de dolor 29

6 Distribución de los pacientes según escala del dolor (EVA) 30

7 Distribución de los pacientes según irradiación del dolor. 31

8 Distribución de los pacientes según síntomas asociados. 32

9 Distribución de los pacientes según síntomas concomitantes 33

10 Distribución de los pacientes según exacerbantes y desencadenantes: 34


trabajo manual.
11 Distribución de los pacientes según exacerbantes y desencadenantes: 35
carga de peso.
12 Distribución de los pacientes según la presencia clínica de bandas 36
tensas
13 Distribución de los pacientes según la presencia clínica de puntos 37
dolorosos
14 Distribución de los pacientes según la presencia clínica de punto 38
gatillo.
15 Distribución de los pacientes según la afectación de grupo muscular. 39

16 Distribución de los pacientes según la presencia limitación del 40


movimiento.
17 Distribución de los pacientes según Reflejos Osteotendinosos. 41

18 Distribución de los pacientes según la maniobra radicular: Spurling. 42

19 Distribución de los pacientes según la maniobra radicular: Valsalva 43

20 Distribución de los pacientes según la maniobra radicular: Tracción 44

viii
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
POSTGRADO DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS DEL PACIENTE


CON CERVICALGIA. CENTRO REGIONAL DE MEDICINA FÍSICA Y
REHABILITACIÓN DR. “REGULO CARPIO LÓPEZ”. HOSPITAL
CENTRAL UNIVERSITARIO DR. “ANTONIO MARÍA PINEDA”

Autora: Karen Torrealba


Tutora: Damelis Daza

RESUMEN
La cervicalgia es una causa frecuente de consulta médica, tanto en atención primaria
como en asistencia especializada y de urgencias. Se estima que más de la mitad de la
población padece cervicalgia en algún momento de su vida, que conlleva a altos
niveles de ausentismo laboral, indemnizaciones, jubilaciones anticipadas e inclusive
discapacidad en el mundo occidental. Siendo el objetivo de este estudio describir las
características clinico-epidemiologicas de la cervicalgia de los pacientes que acuden
al Centro Regional de Medicina Física y Rehabilitación Dr. “Regulo Carpio López”
del Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda”, Barquisimeto. Edo.
Lara, se realizó un estudio descriptivo transversal tomando como población los
pacientes que asistieron a la consulta general en el período noviembre 2019 hasta
marzo 2020, a quienes se les haya diagnosticado dicha patología. Los datos fueron
recogidos en una ficha de recolección de datos con las variables edad, sexo,
ocupación, etiología de la cervicalgia, tiempo de evolución, intensidad del dolor, tipo
de dolor y características al examen físico; los datos obtenidos se procesaron
mediante el programa SPSS versión 18 de acuerdo a los objetivos del estudio. Los
resultados de esta investigación arrojaron que la enfermedad es más común en
mujeres con el 89,6%, en edades comprendidas desde los 28 a 37 años, el 45,8% de
estos pacientes eran profesionales, siendo su causa 100% mecánica, en relación con el
tiempo de evolución el 50% fue cervicalgia crónica, tipo de dolor opresivo con
66,7%, escala de EVA presentando dolor moderado con 56,3%, irradiado a miembro
superior con un 54,2%. La información aportada permitirá disponer de datos
estadísticos actualizados sobre la cervicalgia en dicho servicio, así mismo realizar un
diagnóstico precoz y adecuado, lo cual aumentará las probabilidades de indicar un
tratamiento oportuno y eficaz en atención a la enfermedad, a efectos de disminuir la
morbilidad.

Palabras Clave: cervicalgia, perfil, clínica, epidemiologia.

ix
INTRODUCCIÓN

La cervicalgia es una patología de alta prevalencia aproximadamente el 50% en


el ambito mundial, siendo un problema de salud pública. La cervicalgia es uno de los
motivos de consulta más frecuentes en los centros de atención, afectando en su
mayoría a personas adultas de ambos sexos, y en algunos casos tiene relación con la
profesión/ocupación, generando ausentismo laboral lo que repercute en su aspecto
económico, la calidad de vida del paciente y su entorno familiar. De alli la
importancia de iniciar en este tipo de pacientes un tratramiento rehabilitador oportuno
para su mejor desempeño en el medio laboral y entorno socio-familiar.
Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto se hace necesario un abordaje del
paciente que debe incluir una evalución clinica del paciente, sus aspectos socio-
demograficos y la repercusion sobre su calidad de vida. Esto permitirá tener
conocimiento aproximado sobre la trascendencia, magnitud y gravedad del problema,
de manera que esta información se convierta en un elemento importante que
favorezca a la planeación, implementación y evaluación de estrategias de
intervención en cuanto al tratamiento rehabilitador.
Sobre la base de lo anteriormente planteado, surge el interés de realizar un
estudio de tipo descriptivo transversal, cuyo objetivo puede determinar el perfil
clínico y epidemiológico de pacientes con cervicalgia del Servicio de Medicina
Física y Rehabilitación del Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María
Pineda” durante el período 2019-2020. De esta manera, se logrará mejorar la gestión
y el funcionamiento hospitalario, estableciendo sistemas de registro de eventos que
permitan la construcción de indicadores confiables y el consecuente análisis del
desempeño de la atención hospitalaria.
Tomando en consideración lo antes planteado, la estructura de la presente
investigación se hará en seis capítulos, los cuales se describen de forma detallada a
continuación: El Capítulo I: la sección está conformada por el planteamiento del
problema, objetivos de la investigación, justificación e importancia del estudio. El

1
Capítulo II: conformado por el marco teórico que contempla los antecedentes de
investigación, así como las bases teóricas y bases legales.
Por otra parte, el Capítulo III: sustentado por el marco metodológico, en el cual
se especifican el tipo de investigación, población y muestra, procedimientos, técnica e
instrumento de recolección de datos y procesamiento y análisis estadístico. En el
Capítulo IV: corresponde con los resultados de este trabajo. En el Capítulo V:
concierne a la discusión y el Capítulo VI muestra las conclusiones y
recomendaciones. Igualmente, se presentan las referencias bibliográficas y anexos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La cervicalgia se describe como una sensación orgánica y emocional que produce


displacer y resulta desagradable. Cada individuo lo experimenta de manera única,
razón por lo que el dolor es referido y vivido en cada paciente de forma distinta; esta
enfermedad cursa de forma progresiva, muy irregular, con dolor en zona posterior del
cuello extendiéndose a los hombros, con sensación de bandas tensas que se irradian a
región occipital acompañados de sensaciones auditivas, inestabilidad y alteraciones
visuales, a su vez también se puede acompañar de sintomatología psíquica ( Prendes,
García, Acosta, Cordero, Morales, 2017).
El dolor mecánico cervical tiene una prevalencia puntual comprendida entre el
9.5% y el 35%, con una prevalencia a lo largo de la vida del 70%. En el periodo de un
año su rango, según los estudios diversos estudios, oscila entre el 16.7% y 75,1 %,
con una media del 37.2%. (Saavedra. M., 2012). De igual manera en este estudio se
describe que en España las derivaciones al servicio de fisioterapia por cervicalgia,
ocupan el 10% del total de todas las demandas sanitarias, mientras que en países
como Canadá́ este porcentaje se eleva al 30%, y al 15% en Gran Bretaña.
El dolor tiene una prevalencia prácticamente igual para los adultos que
adolescentes, ocasionalmente se presentan en el 50 % de dicha población. El 90 % de
las cervicalgias se relacionan con cuadros banales debidos a procesos degenerativos o
mecánicos, y se dividen en dos grandes grupos: Los originados principalmente en las
articulaciones, ligamentos y músculos del cuello y los que afectan las raíces nerviosas

3
o a la médula espinal. Solo el 10 % es debido a enfermedades específicas
potencialmente graves. Las musculaturas de los trapecios y región suboccipital son
las más afectadas. El 1% de los pacientes desarrollan manifestaciones neurológicas,
pero aproximadamente solo el 14 % pueden llegar a cronificarse. (Pérez, Rojas Del
Campo, Hernández, Bravo, Delgado 2011)
Según Prendes y cols, (ob.cit), se reporta que hasta un 50% de la población puede
acarrear con dolor cervical en algún momento de su vida, predominando en el sexo
femenino y siendo esta un importante problema de salud laboral. En el 56.8%
pertenece al sexo femenino, coincidiendo que para este género predominan los grupos
de edades de 45-64 años (70.4%) y 55-64 años (61.1%), respectivamente. En el sexo
masculino el grupo de edades más frecuente es el de 65 y más años, con un 60%,
seguido del grupo de 35-44 con un 44.2%. Predominan los pacientes con nivel
universitario y nivel de técnico medio, que representan un 30.7 y 27.1%,
respectivamente.
En otro orden de ideas, en cuanto a la etiología la cervicalgia en la mayoría de la
literatura establece como primera causa la mala postura, sobre carga muscular,
traumatismos, mala oclusión mandibular y alteraciones visuales. Muchas personas no
conocen las posturas correctas al sentarse, moverse o ponerse de pie, tanto en el
trabajo como en la vida doméstica.
Según el tiempo de evolución, se puede clasificar en agudas, subagudas y
crónicas, donde la cervicalgia aguda es de aparición súbita, es un dolor intenso, con
limitación funcional parcial o total de la movilidad del cuello, localizado en la región
posterior y posterolateral del cuello, desde el occipucio hasta la región dorsal alta.
Mientras que la cervicalgia crónica es dolor moderado y persistente, cuya causa es la
contractura de los músculos extensores del cuello
Tamayo, Bravo, Fernández, Coronados y Pérez (2018), describen que una de las
causas de cervicalgia es la de origen mecánico, caracterizada por dolor de cuello
provocado por espasmos musculares, afectando los músculos paravertebrales y el
trapecio, con una aparición de forma brusca y con impotencia funcional, siendo los
principales desencadenantes las alteraciones osteoarticulares y ocupacionales.

4
Lo expuesto anteriormente, permite pensar que la cervicalgia es un problema
social y laboral. En Venezuela, específicamente en el estado Lara, existe poca
información que ayude a medir la gravedad y magnitud de esta entidad nosológica,
por lo que esto sería la principal importancia para el desarrollo de este estudio.
Actualmente el servicio de Medicina Física y Rehabilitación Dr. “Regulo Carpio
López” del Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda” tiene la
misión de atender a la población con cervicalgia para ofrecerle un tratamiento
rehabilitador, que es fundamental para la mejoría de estos pacientes; en este sentido
es importante que se dé a conocer las características clínico-epidemiológicas de esta
patología.
Con base a lo expuesto, surge la necesidad de realizar el presente estudio con el
objetivo de determinar las características clínicas y epidemiológicas de la cervicalgia
en pacientes del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación Dr. “Régulo Carpio
López” del Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda”, con el fin de
describir la información relacionada con el sexo, la edad y la ocupación del paciente;
así mismo en la clínica las patologías entre las que se mencionan: algia de columna
según su localización, tiempo de aparición, duración, intensidad, irradiación,
atenuantes y concomitantes. Por lo cual surge la interrogante de la investigación
¿Cuáles son las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con
cervicalgia?
De igual manera cabe mencionar que los resultados del presente estudio servirán
por una parte actualizar las estadísticas de morbilidad así como, relacionar la
patología con las causas y la frecuencia de presentación de esta enfermedad en el
Centro Regional de Medicina Física y Rehabilitación Dr. “Regulo Carpio López” del
Hospital Central Universitario Dr. “ Antonio María Pineda”.

5
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Determinar las características clínicas y epidemiológicas de la cervicalgia en
pacientes del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación Dr. “Régulo Carpio
López” del Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda”.

Objetivos Específicos

1. Identificar las características epidemiológicas de la cervicalgia según: edad, sexo,


ocupación.
2. Describir el tipo de trabajo realizado. (trabajo manual y carga de peso)
3. Clasificar las cervicalgias según etiología (mecánico, no mecánico), tiempo de
evolución (aguda, subaguda, crónica).
4. Identificar las características del dolor cervical en cuanto tipo de dolor, escala de
EVA e irradiación.
5. Determinar los síntomas concomitantes y asociados a la cervicalgia.
6. Describir hallazgos clinicos de la cervicalgia (bandas tensas, puntos dolorosos,
puntos gatillo, músculos afectados, rangos de movilidad, reflejos osteotendinosos
y maniobras radiculares).

Justificación e Importancia

El dolor cervical es una condición que ocasiona diferentes consecuencias


corporales, individuales y psicosociales, y es por ello, que se considera un problema
de salud pública en el centro.
Pese a la importancia del problema, en la mayoría de los países en vías de
desarrollo no existen sistemas estadísticos confiables para estudiar esta patología, lo
cual es de gran importancia para abordar el problema con mayor seriedad por parte de
los sistemas de salud. En el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación Dr. “Regulo

6
Carpio López” del Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda” no
funciona una consulta para este tipo de patologías, pero es visto en consulta general,
donde se lleva un registro a través de la historia clínica del paciente, no obstante, esa
información no se ha cuantificado por lo tanto se desconoce cuál es la magnitud del
problema.
Lo antes descrito, conlleva a la necesidad de identificar la población que existe
para poder conocer, de manera aproximada el número de pacientes con cervicalgia,
sus características epidemiológicas, de manera que esta información se convierta en
un elemento importante que favorezca la planeación, implementación y evaluación de
estrategias de intervención desde los diferentes niveles de salud.
Además de todo lo expuesto, la información obtenida permitirá abrir otras líneas
de investigación para fortalecer la Unidad de Investigación del Servicio de Medicina
Física y Rehabilitación, permitirán crear estadísticas sobre esta patología
específicamente; así como comparar los resultados con otras literaturas y los estudios
realizados en otros países.
Por otra parte, la creación de nuevas líneas de investigación servirá de apoyo
para la realización de los trabajos de grados de los estudiantes de postgrado y
pregrado del Decanato de Ciencias de la Salud de la UCLA.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de Investigación

Debido a la importancia que representan la cervicalgia como problema social,


algunos autores han realizados diferentes investigaciones que permiten conocer el
comportamiento epidemiológico y clínico de esta patología.
De esta manera, Kaxemi, Muñoz, Martín, Pérez y Henche (2000) llevaron a cabo
un estudio etiopatogénico de la población general de la localidad de Guadalajara
donde registraron 95 casos de dolencias cervicales de diferentes etiologías, donde la
exploración física fue el instrumento básico, arrojando como resultados que las
patologías cervicales eran más comunes en el sexo femenino, los puntos dolorosos
son productos de diferentes etiologías, las desviaciones de la columna vertebral y la
dismetría de miembros inferiores influye sobre la columna cervical, las limitaciones
articulares y la presencia de dolor tiene relación con las rotaciones e inclinaciones de
la columna cervical. Por lo que concluyen que existe una relación directa entre las
cervicalgias y otras alteraciones de la columna vertebral, al igual que las alteraciones
posturales estructuradas o no estructuradas.
Por otro lado, Rodríguez (2015) realizó una investigación descriptiva evaluando
los docentes de los diferentes colegios de la ciudad de Loberia. De los 172
encuestados el 67% de estos presentaron cervicalgia, representado por 116 docentes.
El 95% de ellos manifesto que la patologia es de carácter recidivo. Además, en
cuanto al dolor cervical, el 46% manifesto presentarlo a veces durante el ultimo año
laboral, con una intensidad moderada en el 43% de ellos, asi mismo, del total de la
muestra con cervicalgia, 91 docentes manifestaron que el sector topográfico del
cuello donde se encuentra el trapecio es el más afectado. Además, los signos más
presentes junto al dolor fueron los hormigueos, torticolis o acortamiento muscular, y
dolor irradiado al miembro superior.

8
En otros estudios, Iza (2015) llevó a cabo una investigación de cohorte
cuantitativa con un universo de 70 pacientes que presentaron cervicalgia, donde la
muestra fue de 35 pacientes. El objetivo de esta investigación fue determinar la
frecuencia del síndrome miofascial de los músculos trapecio y elevador de la escapula
en cervicalgia en la consulta externa del área de terapia física del Hospital Pablo
Arturo Suarez, Quito, Ecuador. Donde arrojó como resultado que la cervicalgia se
acompaña en un 86% de síndrome miofascial del músculo trapecio, se presenta en el
género femenino en un 87% en comparación con el género masculino, que se
presenta en un 17%, tiene un porcentaje del 63% en amas de casa, y mientras más
avanza la edad más se manifiesta la patología.
Por otra parte, Prendes, García, Bravo, Martin y Pedroso, (2016) realizaron un
estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal en un universo de 3480
pacientes en el consultorio del Policlínico Héroes del Moncada del Municipio Plaza
de la Revolución, La Habana Cuba; la muestra fue seleccionada al azar, con criterios
de inclusión donde los pacientes eran mayores de 15 años y acudieron de manera
voluntaria al consultorio médico y quisieron participar en el estudio. Este estudio
arrojó como resultado que 326 pacientes presentaron dolor cervical en algún
momento de su vida, creando 12 categorías ocupacionales presentes en la muestra,
donde en 9 pacientes predominó el dolor cervical referido en algún momento de la
vida, solo no predominó en 3 casos (trabajadores de servicios, vendedores de
comercios y mercados, militares y estudiantes).
Estadísticamente se pudo inferir que existe una asociación muy significativa (p =
0,0017 < 0,05) entre el dolor cervical y la ocupación, donde la mayoría de los
pacientes afectados eral del sexo femenino (317) y el rango de edad predominante era
45-54 años. De igual manera, el estudio reveló que más del 75 % de los pacientes
que ejecutan trabajos manuales ajenos a su trabajo, refieren dolor cervical en algún
momento de la vida, con independencia de las horas de trabajo que empleen en dicha
actividad. Los resultados mostraron que las labores manuales ajenas al trabajo
constituyeron un factor de riesgo que llegó a triplicar el riesgo de padecer cervicalgia.

9
También se evidenció que existía una asociación estadística muy significativa (p =
0,0000 < 0,05) entre las posturas de trabajo y la cervicalgia.
Por su parte, Tamayo, Bravo, Fernández, Coronados y Pérez (2018), llevaron a
cabo un estudio explicativo cuasi-experimental, en pacientes con diagnóstico clínico
y radiológico de cervicalgia mecánica, evaluados por consulta externa en el Hospital
Julio Díaz González La Habana. Cuba, tomando en cuenta el dolor según la escala de
EVA, test de Likert y CVRS, siendo evaluados antes y después de cumplir
tratamiento rehabilitador; donde la población de 75 personas, 49,3% tenía una edad
comprendida entre 40 y 59 años, con una edad promedio de 50,2, donde el 89.3%
correspondió al sexo femenino. En cuanto a la ocupación prevalecieron los pacientes
con oficios con riesgo a presentar posturas inadecuadas como las amas de casa.
También hubo pacientes con malnutrición por exceso, sobre peso y obesos. De la
población el 40% de los pacientes presentaron cervicalgia crónica.
Refieren los autores que los pacientes presentaron dolor según la escala de EVA
con una media de 8,71 puntos, que corresponde a dolor severo y un promedio de 2,45
puntos correspondiente a dolor ligero, evidenciando diferencias significativas antes y
después del tratamiento rehabilitador, concluyendo que el tratamiento fue
beneficioso. También hubo mejoría significativa en los test Likert y CVRS luego del
tratamiento rehabilitador.
En Venezuela, específicamente en el estado Lara, ciudad Barquisimeto no se
encontró estudio específico para esta patología, sin embargo en el centro regional de
Medicina física y rehabilitación Dr. “ Regulo Carpio López” se realizó una
investigación para evaluar el protocolo de espalda aplicado a los pacientes con algias
de columna vertebral que acudían a las consultas en el lapso Marzo 2013- Marzo
2014, teniendo una población de 100 pacientes con cervicalgia, dorsalgia y / o
lumbalgía crónica cuyos resultados arrojaron: promedio de edad 48,24 + 7,07 años;
89 % sexo femenino, 30% oficios del hogar, 36% con grado de instrucción primaria;
entre los factores desencadenantes predominó la sedestación prolongada (23%); en
cuanto a los diagnósticos clínicos un 39% eran discopatía lumbar. En relación con la
localización del dolor fue a nivel lumbar (51%), combinadas (37%) y cervical (14%).

10
Los estudios anteriormente citados son importantes, porque dan a conocer
algunos aspectos de la cervicalgia y su impacto en la salud. Además, la información
extraída de los distintos investigadores, servirán de marco de referencia para
fundamentar los resultados que se pretenden encontrar en el presente estudio.

Bases Teóricas

Generalidades sobre la Columna Vertebral

La cabeza y las extremidades superiores e inferiores se relacionan con la cara


dorsal del cuerpo circunscribiendo un área en la que, en profundidad, se ubica la
columna vertebral. La columna vertebral está formada por estructuras óseas
superpuestas, las vértebras, que consta de 33 vértebras. Esta se divide en 4 porciones
que, de arriba hacia abajo son: cervical, torácica, lumbar y pélvica. Se extiende desde
la base del cráneo hasta el cóccix y su longitud es variable según el grado de sus
curvaturas y la talla de la persona. Las 33 vertebras que la componen están distribuida
en cinco (5) regiones: siete (7) cervicales, doce (12) torácicas, cinco (5) lumbares,
cinco (5) sacras y cuatro (4) coccígeas. (Pró, 2012).
Es así que la columna vertebral no es rectilínea, presenta curvaturas, es las
diferentes porciones de la misma. La porción cervical y lumbar; tienen una curvatura
convexa hacia delante denominada lordosis, las porciones torácica y sacra tienen una
curvatura cóncava hacia adelante denominada cifosis. Las tres funciones principales
de la columna vertebral son las de proteger la médula espinal, las raíces nerviosas y
varios de los órganos internos del cuerpo, proporcionar soporte, estructura y
equilibrio, a fin de mantener una postura vertical y la de permitir que haya
flexibilidad de movimientos.
En vista de que este trabajo está dirigido a determinar las características clínicas
y epidemiológicas de la cervicalgia a continuación se describirán algunas
características propias de esta porción de la columna vertebral. Las vértebras
cervicales tienen características diferentes, en vista de que poseen un diámetro

11
transversal mayor que el diámetro anteroposterior. La conforman 2 vertebras con
características propias y 5 vertebras con características similares.
El Atlas, vértebra cervical 1, se describe como una vértebra incompleta, ya que
no posee cuerpo vertebral, este espacio está ocupado por el diente del axis. Lo forman
dos masas laterales, unidas entre sí por un arco posterior y un arco anterior. Cada
masa articular tiene carillas articulares en su parte superior, cóncavas, que se articular
con el cóndilo del occipital. La cara inferior, posee carillas articulares inferiores,
plana, para unirse al axis.
El Axis, vértebra cervical 2, posee una eminencia vertical que se dirige hacia
arriba desde el extremo superior del cuerpo, llamado diente del axis o apófisis
odontoides, posee carillas articulares superiores, por donde se une con el atlas; y
carillas articulares inferiores donde se articula con la tercera vértebra cervical. Las
vértebras cervicales 3, 4, 5, 6 y 7 se caracterizan por tener un cuerpo vertebral con un
diámetro mayor que el diámetro anteroposterior y características diferentes al resto de
los cuerpos vertebrales. Poseen: apófisis transversas, apófisis espinosas, apófisis
articulares, foramen vertebral, láminas y pedículos.
La columna cervical se divide en dos complejos, superior e inferior. Donde el
complejo superior formado por las vértebras C1 (atlas) y C2 (axis), el cual realiza
movimientos específicos diferentes al resto de la columna cervical. Los movimientos
del complejo superior los realiza la articulación occipitoatloidea, permitiendo la
flexo-extensión, también realiza los movimientos laterales y de rotación, pero
limitados. La flexión se produce en un ángulo de 10 grados y la extensión en un
ángulo de 25 grados, siendo la amplitud total de 35 grados. Para la rotación el grado
de amplitud de movimiento es de 50.
El complejo cervical inferior, formado por las vértebras C3, C4, C5, C6 Y C7;
este complejo también participa en los movimientos de flexo-extensión y rotación,
haciendo la amplitud del movimiento de flexo-extensión de 100 a 110 grados. Para la
rotación la amplitud del movimiento es de 50.

12
Generalidades sobre la Cuello

El cuello es la parte anatómica que une la cabeza con el tronco y los miembros
superiores. Este se divide en límites: superior que va desde el borde inferior de la
mandíbula, la apófisis mastoidea y la línea nucal superior; el límite inferior, que va
desde la región anterior, por la porción superior del manubrio del esternón, las
clavículas y el acromion, de cada lado, las apófisis espinosas de C7.
A su vez el cuello se divide en regiones: anterior, lateral y posterior; donde en
cada uno de sus divisiones involucran diferentes músculos. Los músculos de la región
anterior del cuello: músculos que se insertan en el hueso hioides y lo unen a la
cabeza. De superficial a profundo: digástrico, estilohioideo, milohioideo y
geniohioideo. Músculos prevertebrales: músculo recto anterior mayor y menor de la
cabeza. Músculos infrahioideos: Músculos esternocleidohioideo, omohioideo,
esternotiroideo y tirohioideo. Los músculos en la región lateral del cuello, desde el
plano superficial a profundo; platisma, esternocleidomastoideo, escaleno medio,
escaleno posterior, escaleno anterior.
Los músculos de la región posterior del cuello, aunque otras literaturas lo dividen
en posterolateral; se dividen en planos: plano profundo, plano complejo, plano de los
esplenios y del elevador de la escápula y el plano superficial. El plano profundo
contiene los pequeños músculos motores del raquis suboccipital que se extienden
entre el hueso occipital, el atlas y el axis, estos músculos son el espinal del cuello, el
músculo interespinoso, el músculo semiespinoso del cuello, el músculo
intertransverso, los músculos recto menor y mayor de la cabeza y el músculo oblicuo
superior e inferior de la cabeza.
En el plano complejo contiene los músculos semiespinosos de la cabeza y el
longuísimo de la cabeza; el plano de los esplenios y el musculo elevador de la
escapula contiene el músculo esplenio de la cabeza, el musculo esplenio del cuello y
el músculo elevador de la escapula; en el plano superficial se encuentra esencialmente
el musculo trapecio, el esternocleidomastoideo y los músculos escalenos medio y
posterior; (Kapandj, 2006).

13
Los músculos anteriormente descritos participan en los movimientos del cuello.
En el movimiento de flexión interviene el músculo esternocleidomastoideo, músculo
largo del cuello y los músculos recto mayor y menor de la cabeza. En la flexión
lateral del cuello interviene el músculo esplenio de la cabeza y del cuello, el músculo
elevador de la escápula y los músculos escalenos anterior, medio y posterior.
En el movimiento de extensión del cuello participan primordialmente los
músculos esplenio de la cabeza y el cuello, el músculo semiespinoso de la cabeza,
músculo longuísimo de la cabeza y el cuello músculos rectos posterior mayor y
menor de la cabeza, músculo oblicuo superior de la cabeza, músculos interespinosos
cervicales, músculo iliocostal cervical y como accesorio el músculo trapecio.
En el movimiento de rotación participan los músculos: músculo semiespinoso del
cuello, músculo esplenio del cuello, músculo escaleno anterior, músculo
esternocleidomastoideo, como músculos accesorios: músculos oblicuo inferior de la
cabeza, músculo largo de la cabeza, músculos escalenos, músculo recto posterior
mayor, músculo oblicuo superior de la cabeza.
En el movimiento de lateral del cuello participan los siguientes músculos: como
principal para este movimiento los músculos escalenos, como accesorios: músculos
recto anterior y lateral de la cabeza, músculo esternocleidomastoideo, músculo
oblicuo superior de la cabeza, músculo semiespinoso de la cabeza, músculos
esplenios, músculos longuísimos de la cabeza y cuello y el músculo iliocostal
cervical.
En cuello se ubica dos plexos nerviosos importantes que son los que dan ramas
para los diferentes músculos del cuello, hombro y miembro superior; estos plexos son
el cervical y el braquial. Alguna lesión de estos nervios va a generar déficit en la
acción muscular, y algún problema en la columna y sus componentes van a general
alteración en la formación de los nervios que se vera reflejado en dolor en el sitio de
inervación de cada raíz nerviosa.

14
Cervicalgia

El dolor cervical es una patología común en la población, representando uno de


las causas más frecuentes de consulta. Siendo su definición según su significado
etimológico como “algia cervical”, siendo un síntoma definido como dolor en la
columna cervical por la mayoría de los autores. Aunque también se puede definir
como dolor localizado entre el occipucio y la tercera vértebra dorsal. (Hernández,
2012).
El dolor se describe como una sensación orgánica y emocional que produce
displacer y resulta desagradable. Cada persona lo experimenta de manera única, razón
por la que el dolor es referido y vivido en cada paciente de forma diferente. Se
localizó en la región posterolateral del cuello e incluso con irradiación a los hombros,
acompañada o no de limitación funcional para la movilidad del cuello; a este tipo de
dolor se le conoce como dolor cervical no complicado; cuando existe irritación
radicular con irradiación a miembros superiores se habla de cervicalgia complicada o
cervicobraquialgia. Existe una tercera forma de presentación de la cervicalgia y es la
producida por movimientos bruscos de aceleración y desaceleración, denominada
latigazo cervical.
La cervicalgia se clasifica en mecánica o no mecánica, donde la cervicalgia
mecánica es la más frecuente entre la población y está relacionada directamente con
las posturas inadecuadas, falta de higiene postural, ergonomía y estrés a través de
factores musculares o ligamentosos. El dolor no mecánico viene siendo dolor referido
de estructuras; aorta, páncreas, diafragma, enfermedades cardiacas, tumores, hernias,
ulceras entro otras.
La cervicalgia también se puede clasificar según su tiempo de evolución en
aguda; donde el desarrollo de los síntomas y signos se dan en menos de 6 semanas.
Esta se presenta con rapidez, acompañada de limitación para los movimientos de uno
o ambos lados, contracturas musculares, posiciones antiálgicas compensando el dolor.
Este siendo frecuente luego de largas posturas inadecuadas y actividades con fuerza
realizadas indebidamente.

15
La cervicalgia subaguda es la instauración paulatina de los síntomas y signos
entre las 6 semanas a 3 meses, el dolor es de intensidad moderada. La cervicalgia
crónica se considera cuando los síntomas y signos se han instaurado a partir de los 3
meses, con una intensidad del dolor lenta y paulatina, la movilidad puede verse
limitada o conservada.
El tipo de dolor de la cervicalgia se clasifica dependiente de su localización,
patogenia e intensidad; de la siguiente manera: Según la localización: somático,
visceral; Según su patogenia: neuropático, nociceptivo, psicógeno; el dolor tipo
neuropático producido por el estímulo directo del sistema nerviosos central o también
por la lesión de vías nerviosas periféricas, descrito como sensación punzante,
quemante que se puede acompañar de parestesias, disestesias, hiperalgesia y alodinia,
dolor tipo nocioceptivo: muy común entre todos, dividido en dolor somático y dolor
visceral y dolor tipo psicógeno donde interviene directamente el ambiente psicosocial
del paciente.
Según su intensidad: leve, moderado, severo. El dolor cervical benigno o
cervicalgia no compleja resuelve con el tratamiento adecuado en un máximo de 2
semanas. El diagnóstico de esta patología se realiza con una correcta anamnesis
donde se debe interrogar la edad del paciente, el sexo, la forma de instauración del
dolor, el tiempo de evolución del dolor, el tipo de dolor, su localización, su
irradiación, su relación con las actividades de la vida diaria o el oficio de la persona.
De igual manera se interroga y caracteriza los síntomas concomitantes y asociados.
El dolor cervical puede involucrar a una o varias estructuras neurovasculares y
musculoesqueléticas como nervios, ganglios, raíces nerviosas, articulaciones
uncovertebrales, articulaciones intervertebrales, discos, huesos, periostio, músculos y
ligamentos; pudiéndose presentar con o sin irradiación hacia los brazos o la cabeza,
produciendo en ocasiones braquialgias o cefaleas de origen cervical respectivamente.
Igualmente, es causa a su vez de vértigo con origen cervicogénico, por lo que es un
proceso en el que, además de la lesión que se produce a nivel de las distintas
estructuras implicadas en esta patología, hay que sumarle la alteración emocional que
podría conllevar el dolor cervical. (Hernández, ob.cit).

16
La cervicalgia puede ser causada a trastornos estáticos y funcionales, a
enfermedades de tipo inflamatorio, traumático, tumoral, infeccioso o desordenes de
origen psicopático. La mayoría de los autores coinciden en que es de origen
mecánico. Siendo la etiología mas frecuente el estrés y posturas mantenidas e
incorrectas; movimientos repetitivos de cabeza y extremidad superior.
Posteriormente se realiza el examen físico que consta de inspección del cuello en
una visión anterior, lateral y posterior, en búsqueda de deformidades, asimetrías y/ o
rectificación de la columna cervical, de igual manera posición de la cabeza
(adelantada, caída). Luego se realiza la palpación donde se inicia con la palpación de
las eminencias óseas en busca de puntos dolorosos sobre las apófisis espinosas
cervicales; se ubica puntos dolorosos y /o puntos gatillos en la musculatura
paravertebral, trapecio superior, romboides redondo menor y elevador de la escápula.
Estos músculos se deben palpar de igual manera para la búsqueda de bandas tensas.
Los puntos gatillos conocidos por trigger point; Travell y Simons (2007) los
define como una zona de hiperirritable de 0,5 a 1.0 centímetros en un área músculo-
esquelética asociada con un nódulo palpable sensible o doloroso, ubicado en una
banda tensa de fibras musculares. Este puede localizarse en cualquier musculo,
habitualmente se activa por el abuso mecánico del músculo en forma de sobrecarga
muscular, como también una alteración de la comunicación microtubular entre
neurona y la placa (Travell y cols, ob.cit).
Las bandas tensas o también descritas como banda palpable es un grupo de fibras
musculares, estas se encuentran desde el origen a la inserción del músculo. Siendo la
contracción refleja de las fibras de esta banda la que produce la respuesta de espasmo
local. Para la exploración de los puntos de gatillo se utiliza la técnica de compresión
en pinza, y la de arrastre. A medida que se va identificando las bandas tensas, se
reconocerán los puntos dolorosos y los puntos gatillos.
A continuación, se debe realizar la evaluación del rango articular del cuello,
donde se emplea el goniómetro; siendo esta una técnica para la medición de los
ángulos creados por la intersección de los ejes longitudinales de los huesos a nivel
articular. Por lo que se le pide al paciente que realice el movimiento de flexión,

17
extensión, rotación derecha e izquierda, e inclinación derecha e izquierda. Se evalúa
el balance muscular que consiste en la evaluación de la fuerza de la musculatura
paravertebral cervical. Posteriormente se hace una exploración neurológica básica,
donde además de la evaluación del balance muscular; se realiza la evaluación de la
sensibilidad y los reflejos osteotendinosos de miembro superior.
Existen otras pruebas específicas para orientar al diagnóstico de si la cervicalgia
esta acompañada de una radiculopatía, aplicando las maniobras radiculares como la
maniobra de Spurling, maniobra de Valsalva y maniobra de tracción cervical. De esta
manera los aspectos teóricos tratados anteriormente conforman el marco referencial,
para el desarrollo del estudio de las características clínico-epidemiológico de la
cervicalgia.

Bases Legales

El presente estudio se fundamenta desde el punto de vista legal en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en el Capítulo V. De
los Derechos Sociales y de las Familias, donde en el artículo 83 se contempla que la
salud es un derecho fundamental, por lo que el Estado tiene obligación de garantizarla
como parte al derecho a la vida. Por lo que deberá promover y desarrollar políticas
que conlleven a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios.
Asimismo, en el Artículo 84 menciona que se garantiza el derecho a la salud a
través de la creación de un sistema público nacional de salud, gratuito, universal,
integro, equitativo y solidario que da prioridad a la promoción de la salud y a la
prevención de las enfermedades, garantizando el tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad.
De igual manera, en la Ley Orgánica de Seguridad Social (2002) en el Artículo
18 en su numeral uno, se ratifica lo anteriormente dicho, puesto que el Estado debe
promover la salud de toda la población de forma universal y equitativa, la cual debe
incluir la protección y la educación para la salud y la calidad de vida, la prevención

18
de enfermedades y accidentes, la restitución de la salud y la rehabilitación; oportuna,
adecuada y de calidad.
Por otro lado, la Ley del Ejercicio de la Medicina (2011) Título III, Capítulo II
De la Investigación en Seres Humanos cita en su artículo 93 que “La investigación
clínica sólo es permisible cuando es realizada y supervisada por personas
científicamente calificadas”. Mientras que en el artículo 97, se señala que la persona
debe estar bien informada de todo lo relacionado con la investigación y dar su
consentimiento para participar, asimismo, refiere que, en caso de incapacidad legal o
física, el consentimiento debe obtenerse por escrito del representante legal del
paciente y a falta de éste, de su familiar más cercano y responsable
Lo expuesto anteriormente, demuestra que este trabajo de investigación se ajusta
al marco jurídico vigente en la República Bolivariana de Venezuela, no existen
limitantes constitucionales ni leyes de carácter nacional, regional o local, que
restrinjan este tipo de investigaciones; existiendo, por el contrario, un marco legal y
normativo que sustenta la importancia de realizar el presente estudio.

19
CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

Tipo de Investigación

La presente investigación se desarrolla bajo una investigación de tipo descriptiva


transversal. Es descriptiva según lo definido por Mujica, Cabré, Zeman y Lira (2011)
como la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Es transversal, definido por Ludewig,
Rodríguez y Zambrano (1998) como la descripción de una situación existente en un
momento dado realizando un corte en el tiempo.

Población y Muestra

Según lo expresado por Álvarez y Álvarez, (2006) la población se define como el


grupo de personas, quienes presentan características similares como aspectos
demográficos, edad o diferentes variables pertinentes para los objetivos de la
investigación. Para está investigación se estudiaron todos los pacientes con
cervicalgia, la población estuvo constituida por 48 pacientes de ambos sexos, en
edades mayores de 20 años hasta 70 años, que no habían recibido tratamiento
rehabilitador antes del ingreso a la consulta general del Servicio de Medicina Física y
Rehabilitación Dr. “Régulo Carpio López” del Hospital Central Universitario Dr.
“Antonio María Pineda” en el período noviembre 2019- marzo 2020.

20
Procedimiento

Para llevar a cabo esta investigación, fue necesario la realización de la historia


clínica, por lo que previamente se envió comunicación a la coordinación del servicio
de Medicina Física y Rehabilitación ¨Dr. Regulo Carpio López¨ (Anexo A), con el fin
de exponer los objetivos del estudio y solicitar permiso para la realización de las
historias clínicas de los pacientes con referencias y diagnóstico de cervicalgia.
Una vez obtenido el permiso respectivo, se procedió a realizar la historia clínica
en la consulta general del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, que se lleva a
cabo los días lunes y martes en horario 8 am a 12m, en el periodo noviembre 2019 a
marzo 2020, previo consentimiento informado por escrito a cada paciente (Anexo B).
Los datos de las historias clínicas se registraron en una ficha de recolección de
datos (Anexo C). Una vez recolectados los datos fueron procesados utilizando el
paquete estadístico SPSS versión 18.0; y se elaboraron cuadros según las variables
estudiadas lo cual permitió analizar los resultados y realizar las conclusiones y
recomendaciones.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Como técnica de recolección de datos se usó la observación y el interrogatorio.


La recogida de los datos se realizó a través del examen físico y el interrogatorio. Los
datos se recogieron en una ficha de recolección de datos, la cual consta de tres
secciones: la primera parte se incluye aspectos epidemiológicos correspondientes a
edad, sexo y ocupación.
La segunda parte corresponde a los aspectos clínicos relacionado con la
clasificación de la cervicalgia, según su etiología mecánica o no mecánica. Su tiempo
de evolución aguda, subaguda o crónica. Establecer la descripción del dolor según su
intensidad, para lo que se utilizó la escala visual analógica (EVA), carácter del dolor,
irradiación del dolor, síntomas concomitantes y asociados; y hallazgos al examen
físico.

21
La Escala visual analógica (EVA) permite medir la intensidad del dolor que
describe el paciente con la máxima reproducibilidad entre los observadores. Consiste
en una línea de 10 centímetros de longitud, en cuyos extremos se encuentran las
expresiones extremas de un síntoma. En el izquierdo se ubica la ausencia o menor
intensidad y en el derecho la mayor intensidad. Se pide al paciente que marque en la
línea el punto que indique la intensidad y se mide con una regla milimetrada. La
intensidad se expresa en centímetros o milímetros. La valoración será: dolor leve si el
paciente puntea el dolor como menor de 3, dolor moderado si el paciente sitúa entre 4
y 7; dolor severo si la valoración es igual o superior a 8.
Se interrogó el carácter del dolor, siendo este tipo: opresivo, quemante, sordo,
calambre y punzante. La irradiación del dolor se preguntó si el dolor cervical se
irradia a miembro superior, región dorsal, región dorsolumbar, y cintura escapular.
También se indagó sobre los síntomas concomitantes o asociados tales como, mareo,
tinitus, cefalea, parestesia, vértigo, dolor miembro superior, dolor región dorsal y
debilidad.
Se realizó el examen físico de acuerdo a la inspección, en bipedestación, se
observó los diferentes planos, evaluando la alineación del raquis, la configuración del
cuello, cuello corto o no, presencia o no de rectificación de la lordosis fisiológica y
asimetrías. En cuanto a la palpación, se tomó en cuenta la presencia de bandas tensa,
puntos dolorosos, puntos gatillo, de la musculatura cervical y escapular. Para la
evaluación del rango de movimiento del cuello, se empleó el goniómetro, para la
evaluación de la técnica el paciente debe estar sentado, con la pelvis estabilizada y
con la columna dorso lumbar apoyada en el respaldo de la silla.
El rango de movilidad para la flexión es de 40 grados donde el goniómetro se
debe ubicar sobre el conducto auditivo externo, el brazo fijo se alinea con la línea
media vertical de la cabeza tomando como referencia el vértex, y el brazo móvil toma
como referencia las fosas nasales y acompaña el movimiento. Extensión el rango de
movilidad es de 60 grados. El goniómetro se ubica en el conducto auditivo externo, el
brazo fijo se alinea con la línea media vertical de la cabeza tomando como referencia

22
el vértex, el brazo móvil toma como referencia las fosas nasales y acompaña el
movimiento.
Igualmente, se evaluó la inclinación de la cabeza derecha e izquierda, tiene un
rango de movimiento de 35 grados a 45 grados, el goniómetro se ubica sobre la
apófisis espinosa de C7, el brazo fijo se alinea con la línea media vertical formada por
las apófisis espinosas de la columna dorsal, el brazo móvil se alinea con la línea
media de la cabeza tomando como referencia el punto medio de la protuberancia
occipital externa y el vértex. Así mismo para medir los grados de rotación derecha e
izquierda de la cabeza que tiene rango de movimiento de 45 a 50 grados, se coloca el
goniómetro sobre el vértex, el brazo fijo se alinea con la línea biacromial, el brazo
móvil se alinea con la punta de la nariz. (Cuzco y Delgado, 2016)
Posteriormente se revisó y se realizó la exploración neurológica básica que
consta de la evaluación de los reflejos osteotendinosos de miembro superior; para
completar el examen físico se emplearon maniobras para diagnosticar la presencia o
no de radiculopatía.
La valoración de los reflejos permitió determinar si la respuesta al estímulo se
encuentra normal o disminuida, se exploraron comparando ambos lados para detectar
asimetrías. Los reflejos osteotendinosos se obtuvieron percutiendo con un martillo de
reflejos, los tendones de los músculos: bicipital, tricipital y braquioradial. Para un
registro estandarizado, el grado de respuesta de los reflejos se evalúa en una escala de
0 a 4 cruces (+).
0 no hay respuesta (arreflexia).
1 + Poca respuesta, disminuido (hiporreflexia).
2 + Normal.
3 + Exaltados
4 + Hiperactivo (hiperreflexia).
Las maniobras para orientar al diagnóstico de la presencia o no de radiculopatía
se utilizó la maniobra de Spurling que consiste en colocar al paciente en sedestación,
con la pelvis estabilizada y con la columna dorso lumbar apoyada en el respaldo de la
silla, el cuello debe estar en extensión y rotación ligera de la columna cervical y

23
luego aplicando presión axial progresiva, se considera positiva si el dolor se irradia
por el brazo, más allá del codo; esta maniobra es muy específica para el diagnóstico
de radiculopatía.
La maniobra de tracción cervical se procede a colocar al paciente en posición
supina y relajado; se realiza tracción manual de la cabeza unos 10 a 15 kilogramos de
peso (Ferrero, Aguilar, Climent, Conejero, Flórez, Pena y Zamudio 2008), si se
alivian los síntomas la maniobra es positiva. La maniobra de valsalva consiste en
indicarle al paciente que puje, e indique si siente dolor tipo calambre que se irradia
por toda la columna vertebral.

Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos

Los datos se procesaron a través del paquete estadístico SPSS Versión 18 para
Windows. Los resultados se presentaron mediante cuadros. Se describieron las
variables en base a porcentaje y razones.

24
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

En el presente capitulo se presentan los resultados obtenidos después de aplicado


el instrumento, los cuales se representaron en cuadros de frecuencias y porcentajes los
que conducen al logro de los objetivos propuestos en esta investigación.

Cuadro 1

Distribución de los pacientes según sexo y edad. Centro Regional de Medicina


Física y Rehabilitación Dr. “Regulo Carpio López”. Hospital Central
Universitario Dr. “Antonio María Pineda”
SEXO
Total
Masculino Femenino
Edad (años)
n % N % n %

18 -27 0 0,0 3 6,98 3 6,25


28 – 37 4 80 13 30,24 17 35,42
38 – 47 1 20 12 27,91 13 27,08
48 – 57 0 0,0 10 23,25 10 20,83
58 y mas 0 0,0 5 11,62 5 10,42
Total 5 100,0 43 100,0 48 100,0
Razón mujer/hombre: 48/5 = 9,6:1

En el presente cuadro se evidencia un predominio del sexo femenino con


respecto al masculino con una razón 9,6:1. En cuanto a la edad, hubo predominio del
rango de edad entre 28-37 años con 35,42%, correspondiendo a este rango de edad; se
evidencia mayor porcentaje el sexo masculino (80%) y en menor porcentaje el sexo
femenino (30,24%).

25
Cuadro 2

Distribución de los pacientes según ocupación. Centro Regional fe Medicina


Física y Rehabilitación Dr. “Regulo Carpio López”. Hospital Central
Universitario Dr. “Antonio María Pineda”

Ocupación N %

Profesionales 22 45,8
Comerciantes 5 10,4
Obrero 9 18,8
Estudiante 3 6,3
Ama De Casa 1 2,1
Desempleado 8 16,7
Total 48 100,0

Se presenta la distribución de los pacientes según ocupación, correspondiendo


a los profesionales el mayor porcentaje (45,8%), seguido de los obreros con 18,8%,
en menor porcentaje (2,1%) fue para amas de casa.

26
Cuadro 3

Distribución de los pacientes según la etiología. Centro Regional de Medicina


Física y Rehabilitación Dr. “Regulo Carpio López”. Hospital Central
Universitario Dr. “Antonio María Pineda”

Etiología N %

Mecánica 48 100
No Mecánica 0 0
Total 48 100

Según lo reflejado en el cuadro 5, se aprecia que el 100% de los pacientes con


cervicalgia fue de etiología mecánica.

27
Cuadro 4

Distribución de los pacientes según tiempo de evolución de dolor. Centro


Regional de Medicina Física y Rehabilitación Dr. “Regulo Carpio López”.
Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda”

Tiempo de evolución del N %


dolor

Agudo 11 22,9
Subagudo 13 27,1
Crónico 24 50,0
Total 48 100

En el presente cuadro se evidencia que el 50% de los pacientes el tiempo de


evolución fue crónico, seguido de sub agudo con 27,1% y en menor porcentaje el
agudo con 22,9%.

28
Cuadro 5

Distribución de los pacientes según tipo de dolor. Centro Regional de Medicina


Física y Rehabilitación Dr. “Regulo Carpio López”. Hospital Central
Universitario Dr. “Antonio María Pineda”

Tipo de dolor N %

Opresivo 32 66,7
Sordo 6 12,5
Quemante 4 8,3
Calambre 4 8,3
Punzante 2 4,2
Total 48 100

Según los resultados, se evidencio que el 66,7 % de los pacientes manifestaron


dolor tipo opresivo, seguido de dolor tipo sordo (12,5%), quemante y calambre
(8,3%) y en menor porcentaje punzante (4,2%)

29
Cuadro 6

Distribución de los pacientes según escala de dolor (EVA). Centro Regional de


Medicina Física y Rehabilitación Dr. “Regulo Carpio López”. Hospital Central
Universitario Dr. “Antonio María Pineda”

Escala de EVA N %

Leve 2 4,2
Moderado 27 56,3
Severo 19 39,6
Total 48 100

Según la escala del dolor (EVA), se observó que hubo presencia de dolor
moderado con 56,3%, seguido de dolor severo (39,6%) y leve (4,2%)

30
Cuadro 7

Distribución de los pacientes según irradiación del dolor. Centro Regional de


Medicina Física y Rehabilitación Dr. “Regulo Carpio López”. Hospital Central
Universitario Dr. “Antonio María Pineda”

Irradiación del dolor N %

No 6 12,5
Miembro Superior 26 54,2
Región Dorsal 11 22,9
Región Dorsolumbar 1 2,1
Cintura escapular 4 8,3
Total 48 100

Respecto a la irradiación del dolor, se observó que se irradiaba a miembro


superior con un porcentaje de 54,2%, y en menor porcentaje de irradiación a la región
dorsolumbar con 2,1%.

31
Cuadro 8

Distribución de los pacientes según síntomas asociados. Centro Regional de


Medicina Física y Rehabilitación Dr. “Regulo Carpio López”. Hospital Central
Universitario Dr. “Antonio María Pineda”

Síntomas Asociados N %

No 26 54,2
Cefalea 5 10,4
Parestesia 6 12,5
Vértigo 5 10,4
Dolor Miembro Superior 1 2,1
Dolor Región Dorsal 3 6,3
Debilidad 2 4,2
Total 48 100

Según el cuadro numero 10, se evidencia que el 54,2% no tuvo presencia de


síntomas asociados con la cervicalgia. De los que presentaron síntomas asociados, el
12,5 % refirió parestesias, mientras que el 10,4% con cefalea y vértigo.

32
Cuadro 9

Distribución de los pacientes según síntomas concomitantes. Centro Regional de


Medicina Física y Rehabilitación Dr. “Regulo Carpio López”. Hospital Central
Universitario Dr. “Antonio María Pineda”

Síntomas Concomitantes N %

No 27 56,3
Debilidad 5 10,4
Mareo 6 12,5
Cefalea y Mareo 2 4,2
Cefalea 2 4,2
Parestesia 1 2,1
Vértigo 4 8,3
Tinitus 1 2,1
Total 48 100

Según el cuadro numero 11, se evidencia que el 56,3% no tuvo presencia de


síntomas concomitantes con la cervicalgia. De los que presentaron síntomas
concomitantes, el 12,5 % refirió mareo, mientras que el 10,4% presentó debilidad.

33
Cuadro 10

Distribución de los pacientes según los exacerbantes y desencadenantes: trabajo


manual. Centro Regional de Medicina Física y Rehabilitación Dr. “Regulo
Carpio López”. Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda”

Trabajo Manual N %

No 4 8,3
Si 44 91,7
Total 48 100

Según los resultados, se evidenció que el 91,7 % si realizó trabajo manual, el


8,3 % no lo hizo.

34
Cuadro 11

Distribución de los pacientes según exacerbantes y desencadenantes: carga de


peso. Centro Regional de Medicina Física y Rehabilitación Dr. “Regulo Carpio
López”. Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda”

Carga de Peso N %

No 6 12,5
Si 42 87,5
Total 48 100

Según los resultados, se evidenció que el 87,5 % si realizó carga de peso, el


12,5 % no lo hizo.

35
Cuadro 12

Distribución de los pacientes según la presencia clínica de bandas tensas. Centro


Regional de Medicina Física y Rehabilitación Dr. “Regulo Carpio López”. Hospital
Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda”

Bandas Tensas N %

si 48 100
no 0 0
Total 48 100

En la tabla se evidenció que el 100% de los pacientes presentaron al examen


físico bandas tensas.

36
Cuadro 13

Distribución de los pacientes según la presencia clínica de puntos dolorosos.


Centro Regional de Medicina Física y Rehabilitación Dr. “Regulo Carpio
López”. Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda”

Punto doloroso N %

No 4 8,3
Si 44 91,7
Total 48 100

Según la tabla anterior, el 91,7 % de los pacientes presentaron durante el


examen físico puntos dolorosos.

37
Cuadro 14

Distribución de los pacientes según la presencia clínica de punto gatillo. Centro


Regional de Medicina Física y Rehabilitación Dr. “Regulo Carpio López”.
Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda”

Punto Gatillo N %

No 27 56,3
Si 21 43,8
Total 48 100

En el presenta cuadro, se muestra que el 43,8 % de los pacientes presentaron


puntos gatillos al examen físico.

38
Cuadro 15

Distribución de los pacientes según la afectación de grupo muscular. Centro


Regional de Medicina Física y Rehabilitación Dr. “Regulo Carpio López”.
Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda”

Grupo Muscular N %

Trapecio 23 47,9
Escalenos 12 25
Otros músculos de la
Cintura escapular 13 27,1
Total 48 100

Con respecto al grupo muscular afectado, se evidenció que el trapecio se


afectó en un 47,9%, seguido de los otros músculos de la cintura escapular 27,1%, y
en menor porcentaje los músculos escalenos con 25 %

39
Cuadro 16

Distribución de los pacientes según la presencia limitación del movimiento.


Centro Regional de Medicina Física y Rehabilitación Dr. “Regulo Carpio
López”. Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda”

Limitación Del N %
Movimiento

No 35 72,9
Si 13 27,1
Total 48 100

En el cuadro 18, se evidenció con respecto a limitación del movimiento que la


mayoría de los pacientes no presentaron limitación para la realización de los
movimientos del cuello con 72,9%. Seguido de aquellos pacientes que si presentaron
limitación del movimiento con 27,1%.

40
Cuadro 17

Distribución de los pacientes según Reflejos Osteotendinosos. Centro Regional


de Medicina Física y Rehabilitación Dr. “Regulo Carpio López”. Hospital
Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda”

Reflejos Osteotendinosos N %

Arreflexia 1 2,1
Hiporreflexia 3 6,3
Normal 32 66,7
Exaltados 10 20,8
Hiperreflexia 2 4,2
Total 48 100

En el presente cuadro, se muestra que los reflejos osteotendinosos estuvieron


normales en un 66,7% de los pacientes.

41
Cuadro 18

Distribución de los pacientes según la maniobra radicular: Spurling. Centro


Regional de Medicina Física y Rehabilitación Dr. “Regulo Carpio López”.
Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda”

Spurling N %

Positivo 21 43,8
Negativo 27 56,3
Total 48 100

Se muestra que en cuadro 20, la maniobra de Spurling estuvo positiva en el


43,8% de los pacientes, y negativo en el 56,3%

42
Cuadro 19

Distribución de los pacientes según la maniobra radicular: Valsalva. Centro


Regional de Medicina Física y Rehabilitación Dr. “Regulo Carpio López”.
Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda”

Valsalva N %

Positivo 21 43,8
Negativo 27 56,3
Total 48 100

En el presenta cuadro, se evidenció que la maniobra de Valsalva estuvo


positiva en el 43,8% de los pacientes, y negativo en el 56,3%

43
Cuadro 20

Distribución de los pacientes según la maniobra radicular: Tracción. Centro


Regional de Medicina Física y Rehabilitación Dr. “Regulo Carpio López”.
Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda”

Tracción N %

Positivo 26 54,2
Negativo 22 45,8
Total 48 100

Según el cuadro 22, se evidenció que la maniobra de Tracción, esta estuvo


positiva en el 54,2% de los pacientes, y negativo en el 45,8%

44
CAPITULO V

DISCUSION

La cervicalgia es una enfermedad que se caracteriza por dolor de variable


intensidad en la región posterior del cuello que puede irradiarse y llegar a ser
limitante para la actividad. Es una de las primeras causas de consulta, se ha observado
un aumento en la incidencia en los últimos años, de allí la importancia de entender su
comportamiento y característica.
En el presente estudio se observó que la cervicalgia es mas frecuente en el grupo
edad de 28 y 37 años con 35,4%, y en el sexo femenino con razón de 9,6:1 con
respecto al sexo masculino, predominaron los profesionales con un porcentaje de
45,8%. Estos resultados difieren con los de Tamayo, Bravo, Fernández, Coronados y
Pérez (2018), quienes refieren predominio del grupo de 40 y 59 años de edad, con el
49,3% En cuanto a la ocupación prevalecieron los pacientes con oficios con riesgo a
presentar posturas inadecuadas como las amas de casa.
Cuando se describe la etiología de la cervicalgia el100% se los paciente
refirieron causa mecánica, dato que se relaciona con lo resultados expuestos por
Prendes, García, Bravo, Martin y Pedroso, (2016) quienes encontraron una
asociación estadística significativa (p = 0,0000) entre las posturas de trabajo y la
cervicalgia, entendiendo de esto que la etiología de la misma es mecánica.

45
Al caracterizar el dolor cervical en el presente estudio se evidenció que en el
50,5% de los pacientes tenía una evolución crónica, difiriendo con lo encontrado por
Saavedra (2012) quien indica un predominio de dolor agudo. En cuanto al tipo de
dolor predominantemente fue de tipo opresivo (66,7%), de intensidad moderada
(56,3%), según la escala del dolor (EVA), lo que difiere con los resultados de
Tamayo, Bravo, Fernández, Coronados y Pérez (2018), quienes reportaron una media
de 8,71 puntos según la escala de EVA, que corresponde a dolor severo.

De acuerdo a la irradiación del dolor fue más frecuente a miembro superior


(54,2 %), seguido de la región dorsal (22,9%) y en menor porcentaje a la región
dorsolumbar (2,1%). Resultado similar al encontrado por Rodríguez, (2015) pues
evidenció dolor irradiado al miembro superior con mayor frecuencia. En cuanto a los
síntomas asociados y concomitantes el 54,2% y 56,3% respectivamente negaron su
presencia.
Según los resultados, la mayoría de los pacientes (91,7%), realizan trabajo
manual incluyendo la presencia de carga (87,5%). Al examen físico se encontró
presencia de bandas tensas en el 100% de los pacientes, además, de puntos dolorosos
en el 91,7% de los casos. En menor frecuencia presentaron puntos gatillos (56,3%).
Con respecto al grupo muscular afectado, se evidenció que el trapecio es el más
afectado (47,9%). Resultado similar al encontrado en el trabajo de Rodríguez,
(ob.cit), donde 91% de los docentes manifestaron que el sector topográfico del cuello
donde se encuentra el trapecio es el más afectado. De igual manera, Iza, (2015) arrojó
como resultado que la cervicalgia se acompaña del 86% de síndrome miofascial del
músculo trapecio.
En cuanto al examen neurológico, los reflejos osteotendinosos fueron
normales en el 66,7%, de los pacientes. Al explorar las maniobras radiculares, la de
Spurling fue negativa en el 56,3%. En cuanto a la maniobra de Valsalva estuvo
negativa en el 56,3%, refieren Martin, Ortega, Aguilar, Guanche, González, (2014) el
dolor cervicobraquiálgico típicamente aumenta con las maniobras de Valsalva y
puede acompañarse de trastorno sensitivo (parestesias, hipoestesia), motor (paresia) y

46
de reflejos osteotendinosos (ROT) en el territorio correspondiente a la raíz
comprimida.
Siguiendo con la maniobra de tracción, esta estuvo positiva con el 54,2% de
los pacientes. Explican Martin, Ortega, Aguilar, Guanche, González, (ob.cit)
encontraron que la tracción va a facilitar la descompresión de estructuras, así como la
flexibilidad de elementos para garantizar la amplitud del movimiento, dando
resultado positivo.
.
Como se dijo anteriormente la cervicalgia es una de las patologías de consulta
más frecuente, puede ser considerada unos de los principales motivos de ausentismo
laboral. Por todo ello, se debe enfatizar la necesidad del desarrollo y la
implementación de programas y medidas eficientes que disminuya su prevalencia.

47
CAPITULO VI

CONSLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Al describir las características epidemiológicas del paciente con cervicalgia se


encontró un predominio de pacientes del sexo femenino, en edades comprendidas
entre 28 y 37 años, en su mayoría profesionales. Así mismo se evidencio un alto
porcentaje de pacientes que realiza trabajo manual y carga de peso.

Al caracterizar el dolor cervical en función del tipo, intensidad, irradiación, se


constato que hubo predominio del dolor tipo opresivo, de intensidad moderada según
la escala de EVA e irradiación a miembro superior. Por otra parte, al especificar la
etiología y tiempo de evolución o causa del dolor esta fue mecánica en la mayoría de
los pacientes, predominando la evolución crónica.

En cuanto a los signos y síntomas asociados la mayoría de los pacientes no lo


refirieron. Al evaluar rangos articulares cervicales, grupos musculares se encontró
poca limitación de la movilidad cervical, el musculo mas afectado fue el trapecio, no
hubo presencia importante de puntos gatillos. Por otra parte, los reflejos
osteotendinosos fueron normales en la mayoría de los pacientes, en cuanto a las
maniobras radiculares Spurling y Valsalva fueron negativas, mientras que la tracción
cervical fue positiva.

48
En base a las conclusiones se presentan las siguientes
recomendaciones dirigidas a diferentes instituciones de salud y al postgrado
del Decanato de Ciencias de la Salud.

Al Servicio de Medicina Física y Rehabilitación Dr. “Régulo Carpio


López” Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda”.

a) Retomar los talleres de higiene postural que permitían la participación


activa del paciente en el conocimiento de su patología y el
autocuidado, además de fomentar en ellos hábitos y estilos de vida
saludable.
b) Fomentar en el personal que se encarga en el manejo de estos
pacientes, programas permanentes de capacitación y actualización en
esta patología.

Al personal médico del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación Dr.


“Régulo Carpio López” Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda”.
a. Mantener al paciente informado acerca de la naturaleza de la
cervicalgia, los factores de riesgo relacionados, así como las
medidas de prevención
b. Motivar al paciente al cumplimiento del tratamiento farmacológico
y rehabilitador, así como, la observancia de una buena higiene
postural.

Al postgrado del Decanato de Ciencias de la Salud de la UCLA

a) Crear líneas de investigación relacionadas con este tópico que sirva de


apoyo para elaboración de otros trabajos de grado de los estudiantes de
postgrado y pregrado del Decanato de Ciencia de la Salud.

Al Paciente

49
a. Cumplir con el tratamiento farmacológico indicado, el plan
rehabilitador y la higiene postural para que pueda lograr una mejor
calidad de vida, y la incorporación a sus actividades de la vida
cotidiana y laboral.

50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, F., y Álvarez, A., (2009) Epidemiología general y clínica, (1º edición).
Colombia: Ecoe Ediciones.

Álvarez, F., y Álvarez, A., (1998) Investigación y Epidemiología, (1º edición).


Colombia: Ecoe Ediciones.

Constitución República Bolivariana de la de Venezuela. (1999). Gaceta de la


República N° 5453.

Cuzco, V., y Delgado, E., (2017) Proyecto de investigación: prevalencia y factores de


riesgo de cervicalgia mecánica en trabajadores de la cooperativa de ahorro y crédito
Jardín Azuayo. Cuenca. Trabajo de Grado. Universidad de Cuenca.

Iza Guerra. D, (2015). Frecuencia del Síndrome Miofascial de los músculos trapecio
y elevador de la escápula en pacientes con cervicalgia comprendidos entre la
edad de 30 a 60 años que acuden a consulta externa del área de terapia física del
Hospital Pablo Arturo Suarez en el periodo de octubre 2014 a enero 2015.
Trabajo de Grado. Pontifica Universidad Católica de Ecuador.

Kapandji, A.I., (2006) Fisiología Articular. 6ta edición. Editorial Médica


Panamericana.

Kazemi. A, Muñoz-Cosrini. L, Martín-Barallat. J, Pérez-Nicolás. M, Henche. M


(2000). Estudio estiopatogénico de la cervicalgia en la población general basado
en la exploración física. Rev. Soc. Esp. Dolor 7: 220-224, 2000.

Ley del Ejercicio de la Medicina (2011). Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela. N° 39.823

Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. (2002). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela. N° 37.600.

Ludowig, C., Rodríguez, Y., y Zambrano, A (1998) Taller de metodología de la


investigación (material de trabajo). Ediciones FUNDAEDUCO.

Martin, B., Ortega, M., Aguilar, L., Guanche, A., González, D (2014) Tracción
vertebral manual: vigencia de una ancestral técnica de fisioterapia. Revista
Cubana de Traumatología y Ortopedia 2014; 28 (2).

51
Mujica, M., Cabré, S., Zeman, P., y Lira, N (2011) Manual para la Elaboración y
Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral
del Decanato de Ciencias de la Salud. Primera edición. Editorial UCLA.

Pérez, D., Rojas Del Campo, L,. Hernández, S,. Bravo, T., Delgado O,. (2011).
Actualización sobre cervicalgias mecánicas agudas. Articulo de Revisión.
Policlínico "Boyeros". La Habana, Cuba

Prendes, Elizabeth., García, J., Bravo, T., Cordero, J., Pedroso, I., (2016)
Cervicalgia. Causas y factores de riesgo relacionados en la población de un
consultorio médico. Rev Mex Med Fis Rehab 2017;29(1-2):6-13

Pró, E., Anatomía Clínica, (2012) 1 era edición Buenos Aires: Medica Panamericana.

Rodríguez, A. (2015) Cervicalgia en docentes. FASTA.Facultad de Ciencias de la


Salud Licenciatura en Kinesiología. Internet.

Saavedra. M., (2012) Fisioterapia en Cervicalgia Crónica. Manipulación y


kinesiotaping. Tesis doctoral Editorial Universidad de las Granadas.

Sánchez, I., Ferrero, A, Aguilar, J., Climent, J.M., Conejero, J., Flórez, M., Peña, A.,
Zambudio, R., (2008) Manual SERMEF de Rehabilitación y medicina física. 1era
edición. Editorial Médica Panamericana.

Tamayo, D., Bravo, T., Fernández, L., Coronados, Y., Pérez, Y. (2018) Influencia del
tratamiento rehabilitador en la calidad de vida de pacientes con cervicalgia
mecánica. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación 2018;10(1):98-108

Zarraga S., Eluz C. (2014) Evaluación del protocolo de espalda aplicado a pacientes
con algias de columna vertebral. Centro Regional de Medicina Física y
Rehabilitación Dr. “Regulo Carpio López”. Trabajo de Grado. Universidad
Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

52
ANEXOS

ANEXO A

53
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
POSTGRADO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION

Barquisimeto, junio de 2019

Dr. (a)
Medico coordinador
Centro de Medicina Física y Rehabilitación
Su despacho

Estimado Dr.

Reciba un cordial saludo, me estoy dirigiendo a ud, en la oportunidad de


informarle que actualmente estoy realizando una investigación titulada:
CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS DE LA
CERVICALGIA. SERVICIO DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
DR. “REGULO CARPIO LÓPEZ”. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO
DR “ANTONIO MARÍA PINEDA”, este trabajo es un requisito necesario para
optar por el título de Especialista en Medicina Física y Rehabilitación, del Postgrado
del Decanato de Ciencias de la Salud de la Universidad Centroccidental “Lisandro
Alvarado”.

En esta ocasión solicito su apoyo y colaboración para recolectar la información


durante el período noviembre 2019 - marzo 2020, la cual estará dirigida a los
pacientes con cervicalgia que ingresaron a la consulta general.

Agradeciendo altamente su receptividad, se despide de Usted,

Atentamente

Karen Torrealba
Participante del Postgrado

ANEXO B

54
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
POSTGRADO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION

Barquisimeto, junio de 2019

CONCENTIMIENTO INFORMADO

Fecha: _____________

Por medio de la presente Yo _____________________________ C.I: ____________,


edad: ______, acepto participar en el estudio realizado por la Dra. Karen Torrealba,
titulado: características clínico-epidemiológicas de la cervicalgia. Servicio de
Medicina Física y Rehabilitación Dr. “Régulo Carpio López. Hospital Central
Universitario Dr. “Antonio María Pineda”. Explicándome de manera verbal y escrita
el procedimiento, importancia y propósito de la investigación:
1. Toda la información de los datos de identificación obtenidos, serán
confidenciales.
2. Solo tendrán acceso a esta información los realizadores de dicho estudio.
3. Los hallazgos encontrados le serán informados directamente al paciente.
4. La información obtenida durante el estudio es de carácter investigativo.
5. Se me respeta la autonomía de expresar libremente de no participar en la
investigación, sin que esto afecte poder continuar asistiendo o recibiendo
atención en dicha institución hospitalaria, en caso de solicitarla.

____________________ ____________________
Paciente Dra. Karen Torrealba

ANEXO C

55
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
POSTGRADO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION

Fecha: ______________ Ficha de Recoleccion de datos.

DATOS Nº__________

PARTE I: DATOS EPIDEMIOLOGICOS

1. . Edad
Sexo a. M ___ b. F___

4. Ocupación: _____________ trabajo manual: si__ no___ con carga: si___ no___

PARTE II CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS


a
5. Evolución dolor

a. Agudo____ b. Subagudo ______ c. Crónico__________

6. Mecánico: si____ no: _____ No mecánico

7. Dolor: Escala de EVA: 1 __ 2__ 3__ 4__ 5__ 6__ 7__ 8__ 9__ 10__

8.Tipo de dolor: calambre__ opresivo__ quemante__ sordo__ punzante__

9. Irradiación a miembro superior si__ no__, región dorsal si__ no__, región dorsolumbar si__ no__

Cinturaescapular si__ no__

10. síntomas concomitantes o asociados: no__, nauseas si__ no__ parestesias si__ no__,

vértigo si__ no__, cefalea si__ no__, debilidad si__ no__ dolor miembro superior si__ no__,

dolor región dorsal si__ no__, mareo si__ no__ cefalea y mareo si__ no__, tinitus si__ no__

11. inspección: cuello corto si__ no__, rectificación cervical si__ no___ asimetrias si__ no__

Palpacion: bandas tensas si__ no__ Puntos dolorosos si__ no__ puntos gatillos si__ no__

56
Grupo muscular afectado_________________

limitación de movimientos si__ no__

reflejos osteotendinosos: bicipital____ triccipital____ estiloradial____

maniobra de Spurling positivo__ negativo__, maniobra de tracción cervical

positivo__ negativo__ maniobra de Valsalva positiva__ negativa__

57
CURRICULUM VITAE DEL AUTOR

Datos Personales
Nombres y Apellidos: Karen Irene Torrealba Jara.
Cédula de Identidad: V- 18.525.811
Teléfono: 0424-5342635.
Correo Electrónico: karirene59@gmail.com
Estudios Realizados:
Secundaria: UE Santo Ángel, Cabudare Estado Lara.
Pregrado: Decanato de Ciencias de la Salud 2004-2010
Título de Pregrado: Medico Cirujano

Institución: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Ciencias


de la Salud
Año de Graduación: 18-02-2011
Experiencia Laboral:
Médico Rural: Hospital Dr. Tiburcio Garrido Chivacoa, Edo. Yaracuy Lapso
Diciembre 2010- Diciembre 2011
Residencia Asistencial Programada de Medicina Interna: Hospital Central de San
Felipe. Lapso: Enero 2012 a Noviembre 2012.
Médico Residente del Postgrado de Medicina Física y Rehabilitación en el Servicio
de Medicina Física y Rehabilitación Dr. “Regulo Carpio López”. Hospital Central
Universitario Dr “Antonio María Pineda”, Lapso Enero 2018 hasta la actualidad.

58

También podría gustarte