Está en la página 1de 3

Proyecto áulico:

Tercero con las manos en la masa.

Fundamentación:

Este proyecto pretende generar una serie de actividades que permitan identificar los procesos que se
desarrollan en diferentes regiones geográficas , reconociendo los actores sociales que intervienen en ellos
para que lo producido llegue a la población. 
Si se comprende el concepto de circuito productivo se logra relacionar el espacio rural y el urbano, por
lo cual es una idea importante para estudiar geografía. 
Se trata de analizar los eslabones o etapas de un proceso que encadena actividades del sector
agropecuario con las propias de la industria que toma esas materias primas para desarrollar otros
productos según lo que demanda el mercado, teniendo en cuenta las condiciones de comercialización. De
este modo se verán cuáles son las relaciones sociales y económicas que se dan cuando se produce un
bien, en un espacio determinado. 

Producto del proyecto:

 Elaboración de pan en el aula para compartirlo en la Escuela y con las familias en las casas.

Objetivos generales:

 Que los alumnos reconozcan los diferentes trabajos para producir de forma industrial y artesanal.
 Diferencien los trabajos, trabajadores y tecnologías involucrados en procesos de fabricación
industrial y artesanal, así como las diferentes técnicas y materiales para dar forma a los objetos.
 Avancen en la comprensión de las diferentes formas en que se organizan los espacios para
obtener bienes a partir de un proceso industrial y artesanal.
 Conozcan Normas que regulan la fabricación de productos industriales y/o artesanales.

Contenidos:

 Sociedades y espacios geográficos.


 Relaciones sociales y económicas entre áreas rurales y urbanas.
 Circuito productivo. Transformación de los espacios urbanos y rurales en relación con el circuito
productivo.
 Actores intervinientes y relaciones. Tecnologías. Problemas ambientales vinculados con los circuitos
productivos.
 La historieta. Integración de la información gráfica y verbal. Tipos de globos.
 Unidades y medidas: el entero, el medio, el cuarto, el tercio.
 Unidades de capacidad.

Actividades:

 Investigación acerca de diferentes oficios que realizan personas tanto en el campo como en la
ciudad.
 Comparación de trabajos en uno y otro lugar.
 Encuestas acerca de los trabajos y oficios dentro de la comunidad Escolar.
 Búsqueda y selección de información acerca de distintos circuitos productivos: de la leche, del
algodón y del pan, a través del programa EDMODO
 Identificación de los trabajos encontrados dentro de las cadenas de producción.
 Investigación de diferentes recetas variadas para hacer pan.
 Identificación de los diferentes ingredientes para su realización.
 Reconocimiento y utilización de cantidades y medidas: el entero, el medio, el cuarto, el tercio.
Unidades de capacidad.
 Investigación de distintas herramientas utilizadas para la fabricación del pan tales como utensilios,
máquinas, recursos.
 Experiencia directa: Visita a una panadería del barrio.
 Reconocimiento y comparación de los recursos utilizados en la panadería y contraste con los
estudiados.
 Selección de una receta adecuada para la realización del pan.
 Realización de pan en la Escuela.
 Realización y muestra de la presentación en el programa POWERPOINT realizada con imágenes
que reflejan el trabajo a través de todo el proyecto.

Evaluación

La evaluación final tiene razón de ser no sólo como reagrupamiento de lo estudiado, sino como recorrido
ordenado en función de los diferentes aspectos de la información trabajada y de los procedimientos que
para ello se han utilizado. Por esta razón, la ordenación y la presentación final de todos los materiales
reunidos a lo largo del trabajo constituyen el primer componente de la evaluación formativa del proyecto.
También se realizarán reuniones con los alumnos en donde ellos podrán expresar opiniones y manifestar
sus acuerdos o desacuerdos en la correspondencia existente entre el trabajo realizado y el producto
obtenido.

Recursos:
 Bibliografía: textos del libro “Tomi, Luli y Mili”.
 Fotocopias y acceso a internet para obtener información.
 Ingredientes y utensilios para realizar la receta del pan.

Responsables:

 Docente de Tercer grado: Lorena Russo


 Docente de Tecnología: Laura

Tiempo de duración del proyecto:

 Seis semanas.

Bibliografía:
 Diseño Curricular Para la Escuela Primaria 1° ciclo, G.C.B.A., 2004

También podría gustarte