Está en la página 1de 11

Secuencia Didáctica

Ciencias Naturales
Quinto Año- Mes Marzo
Contextualización:

En esta secuencia, descubriremos a los microorganismos, tienen un papel fundamental en la


cadena alimentaria ya que, a través de su acción, descomponer, se vuelve a iniciar la vida de los
seres vivos. Por ello, los consideramos seres vivos ya que pertenecen al reino de los protistas y
móneras, poseen su propia alimentación (necrófila) y una forma de reproducción.

Presentaremos a los estudiantes, las acciones beneficiosas de los microorganismos, para el


campo de la alimentación, por ejemplo, en la elaboración del vino, pan, y los lácteos.

Por ello, te aconsejo crear un blog (es gratis sitio sugerido https://edublogs.org/) o una carpeta
compartida solo por la clase, de las actividades para que registren sus conclusiones. Puedan
anexar fotos, información. Los tics pueden motivar a esta generación de estudiantes internautas.

Objetivo:

Formular preguntas investigables y buscar sus respuestas a través de distintos medios,
como la realización de observaciones sistemáticas, el diseño de actividades experimentales y la
búsqueda de información en diversas fuentes.

Propósitos didácticos:

Observar imágenes de diferentes tipos de microorganismos para reconocer su diversidad
de formas y tamaños.

Elaborar esquemas y cuadros para el registro de datos resultantes de las
experimentaciones.

Buscar información mediante la lectura de textos diversos, la observación de videos o la
entrevista a especialistas acerca de los usos que realiza el hombre de los microorganismos
(medicina, alimentación, biotecnología, ecología).

Elaborar informes y organizar la información para comunicarla oralmente a sus
compañeros acerca del aprovechamiento que puede hacerse de los microorganismos.

Pregunta investigable:

¿Por qué nos debemos lavar las manos? ¿Por qué los médicos aconsejan lavarse las manos con
alcohol cuando se alza un bebe? ¿Qué eliminamos al lavarnos las manos? ¿Se utiliza los
microorganismos para la alimentación? ¿Qué hace que se leude la masa del pan?

Preguntas integradoras

¿Los microorganismos son seres vivos? ¿Requieren algunas condiciones adecuadas para
desarrollarse? ¿Por qué? ¿Cuáles?
Contenidos

 Los microorganismos.

 Características comunes y distintivas con otros seres vivos: nutrición por descomposición y
reproducción asexual.

 Importancia para el ser humano: perjudiciales y beneficiosos (descomponedores del suelo


y producción de

lácteos).

Observar utilizando lupas y microscopios o interpretando imágenes de diferentes tipos de
microorganismos para reconocer su diversidad de formas y tamaños.

Elaborar esquemas y cuadros para el registro de datos resultantes de las
experimentaciones y observaciones realizadas con los microorganismos.

Buscar información mediante la lectura de textos diversos, la observación de videos o la
entrevista a especialistas acerca de los usos que realiza el hombre de los microorganismos
(medicina, alimentación, biotecnología, ecología).

Elaborar informes y organizar la información para comunicarla oralmente a sus
compañeros acerca del aprovechamiento que puede hacerse de los microorganismos.

Tiempo estimado: 1 mes

Primer Momento

La/ el docente les comenta que durante este mes vamos a conocer un mundo invisible ante una
simple vista, pero que existen, los microorganismos y su nutrición. Les recuerda, la cadena
alimentaria y las funciones, pero que pondremos foco en los hongos, aquellos que llamamos
descomponedores. Estos, podemos verlos mucho más cerca nuestro. Ahora les invita a pensar
¿Por qué los alimentos tienen fecha de caducidad? Los alumnos en su mayoría, conocen que se
descomponen, el/ la maestro/a les entrega una lista de materiales con los siguientes elementos:
microscopio, manzana sana, manzana en descomposición. Les invita a pensar un modelo
experimental para conocer los microorganismos. Finalmente deciden en grupos de 4 o 5 alumnos
observar una manzana sana y otra podrida. Se le entrega los materiales y la ficha vacía. En el
caso de disponer de computadoras portátiles, se podrá crear una carpeta en escritorio en la cual,
se encuentre tipiada la misma y allí mismo realicen la actividad. Completando lo que verán en el
microscopio y el procedimiento.

Pregunta investigable: ¿Por qué esta manzana se está descomponiendo?


Materiales: microscopio, manzana sana, manzana en descomposición.

Hipótesis:
Procedimiento:
1- Escribir quién crees que hace que la manzana se descomponga.
2- Colocar el barbijo en tu rostro.

3- Observa la manzana sana y otra en proceso de descomposición/levadura con un poco de


agua después de unos minutos.
4- Comparte tu opinión y nombra a los seres que están en el trozo de manzana en
descomposición.

Resultado:

Aprendí

Los grupos presentan la lectura de su hipótesis, la realización y sus resultados al resto. Todos
coinciden, en la existencia de los descomponedores.

Para conocer los diferentes tipos de microorganismo se les propone leer un artículo periodístico
“Microorganismos en los alimentos, no todos son iguales” (Anexo 1) y ver un video en el cañón
“La tierra sin humanos”, (Anexo 2).
Responde:

 ¿Qué sucedería si los humanos dejan de existir y los supermercados permanecen abiertos? o
¿Los microorganismos, las bacterias y hongos como se alimentan?
o Investigar cómo se reproducen estas bacterias, hongos, (microorganismos). o ¿Por qué los
alimentos tienen una fecha de caducidad o vencimiento?

¿Cómo me doy cuenta de que los alumnos aprendieron?

Si son capaces de:

• Dar evidencias la presencia de microorganismo y su razón en forma oral y escrita.

Segundo Momento

El/ la docente les anuncia que vamos a conocer de las acciones perjudiciales y beneficiosas de
los microorganismos. Abre la clase con la siguiente pregunta ¿Por qué nos debemos lavar las
manos? ¿Por qué los médicos aconsejan lavarse las manos con alcohol cuando se alza un bebe?
¿Qué eliminamos al lavarnos las manos? Les propone que piensen un modelo para responder al
motivo por el cual debemos lavarnos las manos Les entrega una lista de materiales: Hisopos,
frascos transparentes de plástico, cinta adhesiva, alcohol en gel, microscopio.

La conclusión, es que se puede recolectar los microorganismos en las manos sucias y limpias con
hisopos. Estos deben guardarse en frasco para observar. Luego de esto, el docente les entrega
los materiales. Los grupos completan, la ficha con el procedimiento en versión papel y en el Word.
Se le sugiere que busquen la forma para registrar sus descubrimientos. Para mejorar el proceso,
el /la docente interviene en cada grupo con:

¿En cuál frasco obtuvieron el mayor número de colonias?

¿En qué recipiente obtuvieron el menor número de colonias?

¿Cómo llegaron las colonias hasta allí?

¿Cómo podrían interpretar la diferencia en la cantidad de colonias entre las cajas "Manos sin
lavar" y "Manos lavadas con agua"?

¿Cómo podrían interpretar la diferencia en la cantidad de colonias entre las cajas "Manos sin
lavar" y "Manos lavadas con agua y jabón"?

Pregunta investigable: ¿Qué pueden decir ahora de la diferencia que existe entre las manos
limpias y las manos sucias?

Materiales: Hisopos, frascos transparente de plástico, cinta adhesiva, alcohol en gel.

Hipótesis:

Procedimiento:

puede recolectar los microorganismos de manos sucias y limpias con hisopos. Estos deben
guardarse en un frasco y tapar con cinta transparente para observar.

Resultado:

Aprendí:
Los grupos presentan sus resultados al resto. Todos coinciden en que “en las manos
transportamos bacterias que pueden causarnos daño.

El/la docente les aconseja titular las muestras y volver a observar la próxima semana.

Para ver, la otra cara de los microorganismos veremos un video sobre los microorganismos
dentro del cuerpo humano y su acción beneficiosa
ANEXO 4

Responder en tu carpeta:

 ¿En qué partes de nuestros cuerpos se alojan los microorganismos?

 ¿Por qué sin ellos no podríamos existir?

 ¿Cómo podemos cuidar la salud?

Escribir y leer las conclusiones


El docente les comenta que la clase siguiente seguiremos conociendo las acciones beneficiosas
importancia de los microorganismos

Tercer Momento

El/la docente les comenta que hablaremos acerca de cómo aprovechar a los microorganismos
(para la descomposición del suelo y producción de alimentos. Le invita a pensar: ¿Se utilizan los
microorganismos para la alimentación? ¿Qué hace que se leude la masa del pan? El docente les
entrega una lista de materiales: 500 g de harina de fuerza, 10 g de levadura seca o fresca, 300 g
de agua tibia, 10 g de sal,1 bol para amasar.

Los alumnos recuerdan la parte en la que nombran, como un microorganismo beneficioso: la


levadura, Finalmente proponen mezclar los ingredientes para comprobar esta acción, la/el
docente le entrega el cuadro con la receta, porque muchos no conocen cómo se fabrica el pan.
Se les sugiere sacar foto de la experiencia.

Los estudiantes cocinan pan.

Preguntas investigables: ¿Se utiliza los microorganismos para la alimentación?


¿Qué hace que se leude la masa del pan?

Materiales:
 500 g de harina de fuerza.

 10 g de levadura seca o fresca.


 300 g de agua tibia.
 10 g de sal.
 1 bol para amasar.

Hipótesis:

Procedimiento:
1-Vierta la levadura sobre el agua y déjala reposar durante unos 10 minutos.
2-Mientras tanto, coloca en un bol la harina y esparce sobre ella la sal.

3-Abre un agujero en el centro de la harina y poco a poco derrama sobre ella el


preparado de agua y levadura. Mezcla todo en sentido circular con ayuda de tus
manos, hasta unificar los ingredientes y lograr que la mezcla se despegue de las
paredes del bol.

4-Fermenta, toma tu masa y haz de ella una bola uniforme que introducirás
nuevamente sobre el bol.
5-Voltea y repite. Ahora tornea tu masa dándole forma de pelota y ponla a fermentar durante 50
minutos más, esta vez ya sobre la bandeja de horneado puesta en un lugar cálido. Cubre con un
paño limpio
6-Hornea con una bandeja de agua abajo hasta que esté dorado.
Anexo 2

Resultado:

Aprendí:

Mientras esperan y registran el leudado del pan. Se sugiere leer el material titulado”
Microorganismos en los alimentos. No todos son los mismos del primer momento.

Armar un cuadro, con los nombres de las bacterias, cuando son perjudiciales y beneficiosas.

-Averiguar cómo se fabrica el abono para las plantas.

-Lee el siguiente artículo y descubre los alimentos que utilizan a los microorganismos para su
elaboración.
ANEXO 5
BENEFICIO DE LOS MICROORGANISMOS. http://www.consumer.es/seguridad-
alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2011/09/08/202967.php

Haz una lista de los mismos.

Una vez que se hornea el pan, los grupos presentan sus resultados al resto. Todos coinciden que
la acción de la levadura permitió el leudado del pan.

El-la docente podrá guiar con la siguiente pregunta:

¿Cómo usamos para nuestro favor los microorganismos?

¿Cuándo perjudican a la salud?

Registran sus conclusiones

¿Cómo me doy cuenta si los alumnos aprendieron?

Si son capaces de:

• Dar evidencias de la importancia de los microorganismos, su beneficio y cuándo son


perjudiciales. Expresan su razón en forma oral y escrita.
la docente, les propone a los alumnos armar un experimento que demuestre lo aprendido en esta
secuencia. ¿Cómo demostrarían la importancia, lo perjudicial y beneficioso de los
microorganismos? Los estudiantes plantean:

Elaborar un afiche informativo y comunicar oralmente a sus compañeros acerca del


aprovechamiento que puede hacerse de los microorganismos.

Hacer yogurt casero.

la docente les reparte los materiales que necesitan

Los estudiantes comparten con los demás sus conclusiones y diseño experimentales.

Esta rúbrica permitirá evaluar el desempeño de los estudiantes.

Pregunta Contenido que se Respuesta correcta. Respuesta


evalúa el ítem. parcialmente Respuesta
correcta. incorrecta.

¿Por qué los La nutrición de los Por la acción de los Se descompone Porque a no puede
alimentos tienen microorganismos microorganismos por los hongos. comer dicho
fecha de por descomposición como el moho. El alimento porque el
caducidad? y reproducción moho crece en aire lo descompone.
asexual. mejores condiciones
cálidas y húmedas;
se reproducen y
propagan
mediante esporas.
Pueden sobrevivir en
variadas condiciones
ambientales, incluso
en extrema
sequedad, a pesar
de que ésta no
favorece su
crecimiento normal.
¿Por qué nos Existen Ayuda a prevenir la Para un mejor Es una buena
debemos lavar las microorganismos propagación aseo. costumbre.
manos? ¿por qué externos que de gérmenes que
los médicos pueden dañarnos provocan
aconsejan lavarse como las enfermedades
las manos con pandemias. comunes, como los
alcohol cuando se Aquellos que se resfriados y el dolor
tiene en brazos un encuentran en de estómago, que
bebe? ¿qué nuestro organismo las manos
eliminamos al permiten procesar transportan
lavarnos las los alimentos .Pero 'gérmenes
manos? el ingreso de virus perjudiciales',
pueden generar llamados
enfermedades a los microorganismos o
seres vivos. bacterias.
¿Se utiliza los Los No, gracias a la No, hay No cada ingrediente
microorganismos microorganismos, ciencia se puede algunos que es cuidado.
para la son utilizados por el utilizar la acción de son elegidos
alimentación? hombre para la los para
¿Qué hace que se industria microorganismos, producción de
leude la masa del alimenticia. Por para la industria alimentos.
pan? ejemplo el pan, alimenticia.
vino, producción de
lácteos.

ANEXO 1 http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-
consumo/2010/04/15/192394.php

Anexo 2 https://www.youtube.com/watch?v=54fyX0mab6s&t=2296s

Para descargar

https://es.savefrom.net/#url=http://youtube.com/watch?v=54fyX0mab6s&t=2296s&utm_source=yo
utube.com&utm_me dium=short_domains&utm_campaign=ssyoutube.com

Luego selecciona descargar. Esto es gratuito y libre de virus.

Anexo 3.Microorganismos en el humano https://www.youtube.com/watch?v=91Jfp8gua7s (para


descargar toca este link
https://es.savefrom.net/#url=http://youtube.com/watch?v=91Jfp8gua7s&utm_source=youtube.com
&utm_medium=shor t_domains&utm_campaign=ssyoutube.com)

ANEXO 4
Receta de pan casero https://www.comedera.com/como-hacer-pan-casero/

ANEXO 5- BENEFICIO DE LOS MICROORGANISMOS. http://www.consumer.es/seguridad-


alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2011/09/08/202967.php

También podría gustarte