Está en la página 1de 62

ii

QQUTKA

IuEBla
INDIGENAS
Ministerio de Salud

GOBIERNO DECHILE
MINISTERIO DE S A L U D

Ministerio de Salud
Resolución exento NO91
Reimpresión de 2' Edición
1' de Noviembre de 2006
No Ejemplares: 1.000
Hoisard Imp,--
DEBE SER UN
PROCESO PERMANENTE
Y PARTICIPATIVO, EN EL QUE
TODOS LOS ACTORES
ESTAN LLAMADOSA APORTAR
Mmirteno de Salud

EDICIÓN NOVIEMBRE DE 2006


Grupo de Trabajo
Política de Salud y Pueblos Indígenas
Por ocuerdo tomado en Toller Nacional realizado en Concepción los dios 5 y 6 de Agosto
de 2004 se eligio representantes de los Pueblos Originarios para revisar documento e
incorporar los ocuerdos del Taller.

- Beatriz Painiqueo Zona Centro


~ Alfonso Reiman Zona Sur
- Daniel Maribur Zona Sur
- Angel Bolaños Zona Norte (1)

Coordination. Unidad de Salud y Pueblos Indigenas. MINSAL


Edicion. Margarita Saez Salgado

Integrantes Comisión Primera Edición - 2003:


- Antrop Marganta Saez - Unidad de Salud y Pueblos Indigenas
División de Rectona y Regulación Sanitaria.
- E.U. Helga Gutierrez - Departamento de RecursosHumanos
Division de Planificación Estrateqica.
- Dr. Eduardo Medina .Unidad de Medicina Tradicional
Division de Rectoria y Regulación Sanitana.
- Sr. Jose Miguel Huerta
Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales
- Sra. Manluz Soto - Departamento de Salud Ambiental
Diviribn de Rectona y Regulación Sanitana.
Sra. Claudia Padilla . Unidad de Salud y Pueblos Indígenas
Diviri6n Rectona y RegulaciÓnSanitaria.
. Antrop. Sergio Pezoa - Unidad de Promoción
Division de Rectona y Regulacion Sanitaria.
- Sra. Haydee Navarrete - Fondo Nacional de Salud.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemas a tadas las personas que con sus aportes y revsión critica hicieran posible
esta nueva edición del documento de Palitica de Salud y Pueblos lndigenas. Cabe
resaltar que a nivel nacional se realizaran numerosas encuentros, tolleres, reuniones
donde el dacumenta fue presentada y discutido par diferentes representantes de los
pueblos originarios, técnicos y autoridades del sector y Otros invitadas provenientes
del sector académico y organismos no gubernamentales.

Reconocemos el trabajo realizado por las equipos de trabajo del Ministerio de Salud
y FONASA en sus distintos niveles. cuya dedicación, creatividad, compromiso y ejemplo,
han rida la base pora la formulación de esta politica. Especialmente agrademos, el
apoya brindada para crear condiciones o nivel territorial para reunir a diferentes
actores en torno a una revision participotiva de la propuesta de politico formulada
el 2W3: y, por el esfuerzo de sistematización de los acuerdas y su envio a la Comisión
de Trabaja.

Un gran reconocimiento y particular agradecimiento a los integrantes de la Comisión


de Representantes lndigenas encargada de la redacción de esta pubiicoción, por la
disposición a colaborar en esta compleja tarea. quienes debieron viajar hasta Santiago
en numerosas oportunidades pora desarrollar un arduo trabajo en un sistema de
internado para lograr ia meta propuesta: una nueva versión de io politico can
participación de las pueblas originarios.

Feiicitociones a las integrantes de la Comisión por la tarea realizada, quienes twieran


que realizar un doble esfuerzo: primero, incorporar las propuestas de los diferentes
pueblos originarios a la largo del territorio nocionai; y segunda, formularlas de manera
que fuero comprensible para los equipos directivos y técnicos del Sistema de Salud,
destinatarios de este documento.

Muchas gracias a todas y todos.


INDICE
CONTENIDO

GRUPO DE TRABAJO 2
AGRADECIMIENTOS 3
INDICE 5
PROLOG0 1
INTRODUCCION ~ 9

I PARTE :
POLlTlCA DE SALUD Y PUEBLOS INDIGENAS 11

PRINCIPIOS Y MARCO CONCEPTUAL _____ 13

1. Consideraciones generales ~ 13
2. Demandas de Salud de los Pueblos Indigenas en Chile 17
3. La Reforma, los Objetivos Sanitarios y Salud de los Pueblos Indigenas _____ 18
4. Un enfoque necesario: equidad e interculturalidad 20

POLlTlCA DE SALUD Y PUEBLOS INDIGENAS EN CHILE .__ 23


Propósitoy Objetivos-- 23

1. Modelo de atención con enfoque intercultural 24


2. Reconocimiento, protección y fortalecimiento de los conocimientos
y las prácticas de los sistemas medicos de los pueblos originarios-- 21
3. Participación social 29
4. Salud Familiar 30
5. Promoción de la Salud 31
6. kpectos proqramáticos y de gestión 32
7. Salud Ambiental 33
E. Inversiones e Infraestructura 35
9. Recursos Humanos - 36
10. El Fondo Nacional de Salud y los Pueblos lndigenas 40
11. Cooperación y Relaciones Internacionales 42
12. Investigación 43
Ministeno de Plud

11 PARTE
MARCO POLITICO Y LEGAL

Antecedentes históricos ~

Instrumentos internacionales _____ 47


Antecedentes: hitos previos importantes 47
Designación del Decenio Internacional de las Poblaciones Indigenas
del Mundo 1995.2004 (Resolución ONU N' 48/163 de 1993) 48
El Convenio "169 sobre Pueblos Indigenas y Tribales en
Paises Independientes. OIT, 1989 49
Resolución V OPS/OMS
Salud de los Pueblos Indigenas en las Américas" 51
Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indigenas
del Mundo 2005 - 2014 . . -~
~ 52
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial __ 52

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ~ ~~ . 55
PROLOG0
Lo Politico de Nuevo Troto con lor Pueblos Indigenas onunciodo en obril del Z W 4 , nos
invita 01 respeto por nuestro historio. en polobras del Presidente Don Ricordo Logos
..
Escobar “es el puente que une ambos riberas. nos permite unir el posado y el futuro,
lo que hemos sido y lo que hemos hecho: lo que queremos hacer y o donde queremos
Ilegor”.

Comosector del Estodo, salud lleva años de trobujo intentondo wonzor en lo pertinencia
de los Politicos Públicos hacia el mundo indigeno. bajo un morco de principios donde
se reconoce lo diversidod cultural, el derecho o lo participación, y los derechospoliticos
de los indigenos. En este escenario, la Reformo de Solud recoge estos plonteomientos
y enfatizo lo intercuiturolidod en salud como porte de los grandes toreos a desarrollar
en Solud Publico y en lo Red Asistenciol de Servicios de Solud.

Los cambios porodigmóticos tienen su bose en personos. que en un proceso de darse


cuento yde asumir errores, con uno reflexión critico y prwctivo. se plonteon transformar
lo realidad que ofecto o los pueblos orignonos. Es osi como en 1992, se creo el primer
Programo de Solud con Población Mopuche. desorroliodo por un grupo de profesionales
y outoridodes del SeMcio de Arouconio de lo IX Región.

A partir de 1996 se formulo el Progromo de Salud y Pueblos Indigenas, ei que en sus


primeros años cuento con pequeños recursos económicos, no obstante los equipos
técnicos aceptan el desafio y se convierten en pioneros de estos cambios, iniciando
un trabajo sistemdtico con los puebios originarios y que de manero progresivo ho
incremenfodo sus coberturas o nivel nacionol. El trobojo desorroliodo no ha estado
ausente de dificultodes, poso o poso se ho logrodo construir confianzas con los
comunidades, boja un morco de respeto y participación. En el comino se han Ido
venciendo los resistencios y se ho logrado hacer visible lo que antes ero invisible. que
no todos los chilenos somos iguales, especioimente si son indigenos.

LOS Procesos hon dodo lugar o numerosos oprendizojes, lo mayor fortoiezo ha sido los
compromisos asumidos tonto de indigenos como de no indigenos. que hoy tiene un
grupo humono no menor de personas comprometidos o lo lorgo del pais, que comprende
0 22 SeMcios de Solud y o las Secretonos Regionoles Ministeriales de 10 regiones donde
Se concentro el mayor porcentaje de población indigeno.
La primera edición de la Palitica difundida el ana ZW3 se enmarca en recoger la
experiencia acumulada y puso el documento a disposición de las comunidades para su
revisión, la que dio lugar a un proceso de cansulfa nacional, especialmente orientado
a los pueblos originarios. Esta segunda edición recoge las distintas visianes y p m p w ~ t n s
trabajadas a nivel territorial par representantes de los pueblos originarios. quienes
se han juntado a revisar, discutir y formular recomendaciones poro un trabajo que
orientara el quehacer del personal de salud.

Reconocemos que aun queda mucho par hacer, el documento que hcy entregamos surge
en un momento de gran importancia para 10 salud pública chiiena y se proyecta hacia
ei futuro. La aplicación reo1 de los principios y objetivos que orientan esta Palitico
de Salud y Pueblos Indigenas. asi como su construcción permanente y porticipotiw,
constituye un desafiopara los equipos directivos y técnicos que concurren en logestión
de solud en todos los niveles. y se enmarca en las lineas onentadoras de la Reforma
de lo Salud en Chile, que busca construir un Sistema de Salud que responda de mejor
monero a las necesidades y expectotivas de las personas y colectividades.
IN TRODUCCION
El Dresente documento es lo emreslón de lo wluntod del hiinlsterio de Salud de generar
procesos de construcción de politicos públicos con los pueblos indigenas. Es producto
del trabajo de diferentes actores. por una porte. de una Comisión Ministerial constituido
poro el efecto. lo que contó con lo participación de los diferentes Din‘siones del
Ministerio, y del Fondo Nocionol de Salud. representando el marco de politicos en esta
moterlo paro el sector salud en su conjunto, cuyos orientociones fueron expresados en
lo primero edición de lo Politico el orlo ZW3:y por otro. de un proceso posterior de
corócter participativa, en el cual se revisó el documento inicial y se recogieron los
aportes de las representantes indigenos de los distintos regiones del p i s . Finalmente.
por acuerdo tomodo en reunión nacional reolizodo en Concepcidn el orlo 2w4. se
constituyb un grupo de representantes indigenos encargado de aprobar e Incorporar
los propuestos, lo que dio lugor o esto Segundo Edición.

Uno de los fundamentos poro uno politico interculturol en salud es el reconocimiento


de que ningún sistema médico es capaz de satisfacer, por si soia, todos los demandas
de salud que p r w n t o una pobioción. lo que implico dejar de concebir el modelo oficial
como el único deseable y wiiido. Sin cuestionar los logros que como Sistema de Salud
mostramos orgullosos. es urgente asumir que los pueblos originarios tienen conceptos
de salud-enfermedad diferentes y que existen especialistas tradicionales poro
enfermedades que el sistema de salud oficial nunca sabrá curar, pues no tiene c6digos
puro entender su etiologio y por tonto poro su rehabilitación, y menos aún poro su
prevención.

El documento consto de dos portes. La primero constituye el cuerpo de lo Politico de


Salud y Pueblos Indigenas. En ello se establece el marco conceptuol que oriento io
formulación de lo politico, osi como sus principios, propósito y objetivos especificas y
los estrotegim o desorrollor en areas criticas de lo gestión sanitario. El principal desafio
que se establece es aportar o lo construcción de un modelo de salud público donde io
equidad, la interculturolldod y lo participación son los ejes ordenadores, como porte
del proceso d e reconocimiento y respeto por lo diversidad cultural del pais.

En lo segundo parte y último, se describen los principales antecedentes que permiten


contextuolizor lo formuloción de uno Politico de Salud y Pueblos Indigenas en Chile.
En el marco politico y legal. se revisan los antecedentes históricos, y los instrumentos
internacionales vigentes. roles como lo Designación del Decenio Intemocionol de los
Poblociones indigenos del Mundo, el Convenio N’ 169sobre Pueblos indigenas y TribaleS
en Poises Independientes de lo Orgonizoción Intemocional del Trabajo, y lo Resolución
Quinto de lo Organización Ponameficona de la Salud. más conocido como “Iniciotiva de
Salud de los Pueblos Indigenas en los Américas:
Ministeriode Solud

Considerando que la incorporación de un enfoque intercultural en solud pasa par la


generación de una nueva forma de entender las relaciones de unos y Otros, donde se
promueve el acercamiento de mundos culturales distintos, que reconoce lo diversidad
como un aporte y base de construcción de uno nueva Sociedad. Esta claro que Salud
no puede con todo y que es el Estado en su conjunto, el llamado a producir un gron
cambio cultural, no sólo por la necesario pertinencia de sus politicos hacia los pueblas
indigenos sino por lograr una mayor justicia social y reparación histórico.

El documento es uno propuesto que apunta a uno imagen objetivo, que define un marco
conceptual y se pronuncio sobre los objetivos y estrategias que deberán implementorse
de acuerdo o codo reolidad, no ofrece respuestas puntuales. Los nuevos desafios se
situan entonces en continuor trobajondo en el diseño de instrumentos especificos,
protocolos u otros, que den cuenta en el Modelo de Atención de un enfoque intercultural
y que apunten o 10 disminución de las desiquoldades sociales en salud.

Reconocer la validez de los conocimientos y prácticas en solud, desarrollados por los


diferentes pueblos originorios a lo largo de su historio y facilitar procesos que se
sustentenen el respeto, el entendimiento mutuo y la coloboración, tiene como propósito
aportar a mejorar Io solud de todos. Eso es Io que hemos llomado "interculturalidad
.
en salud", mucho más que un nuevo concepto.. un paradigm0 que reconoce la existencia
de otros, que interactuon y se enriquecen en esa relación.
r
Ministerio de Salud
PRINCIPIOS Y En 1993. con 10 oproboción de lo lniciativo de Solud de
los Pueblos Indigenas, lo Orgonizoción Ponomericona
de lo Salud y los Estados Miembros se comprometieron
o trobojar con (as poblaciones indiyenos poro mejorar
MARCO su soiud y bienestor, reconociendo el volor del
potrimonin cultural Y el saber oncestrol de los weblos
indigenos y Io necesidod de conservarlos. Los principios
emonodos de 10 Reunion Hemisférica de Winnipeg (2)
han sido ejes trozodores de muchos procesos en Io

C UNCEP I U AL ::3;:: ~ ' , ~ ~ i o m n " ~


controlar sus propios osuntos y desorrolio, entre eiios
10 solud. siguiendo su m o m cuiturol propio; y a voloror
la medicino indigeno en si y por sus opurtes a la wxiedod
mayor, no soia en el plono ocodémico sino tombién
protegiendo su propiedad intelectuol y su patrimonio
cultural.

En los últimos O ~ O Snumerosos gobiernos hon incorporado


lineos de trobojo en materia de salud de los pueblos
indigenas. Especialmente, en io último décodo ho habido
uno creciente inquietud y muestros de reconocimiento
y preocupocián pur los condicionesde vida y deficiencios
en solud que ofronton lo moyoria de los pueblos
indigenas, donde oún los determinontes socioies hon
sido insuficientemente estudiodos.

Lo discusión por el reconocimiento sobre i o


multiculturolrdad y la diversidod etnico 01 interior de
los poises ho surqido con fuerzo en los úitimos décodos
pur porte del movimiento indigeno. lguolmente. diversos
orgonismos internocionales se han pronunciado respecto
de los derechos de los pueblos originorins.

La realidod de Chile, al lguol que en otros poises del


continente, es pluriétnico, según el último Censo de
2002 el 4.6% de lo población se declora perteneciente
o alguno de los ocho pueblos originorins, 692.192
personas. En el Censo anterior (1992), el 10.33%de la
población mayor de catorce ofins, 998.385 personas,
se autoidentifican como mapuche, aymora o ropa nui.

~~

12) ITaller HemIrf6nco $obre Pueblor lndiqenar y


Salud, Winnipeg, Canadá. 1993 y ratificado en la
Reroluci6n CD37.RI. 1993 de OF5lOMS
de la pregunta, en el Censa 2WZ se homologa la tarma de preguntar UtIIIZaaa en 10
Encuesta CASEN, lo que permitir6 a futuro realizar análisis más integrales. El aña 2wO
la Encuesta CASEN indica que 666.319 personas pertenecen a alguna de las ocho etnias
reconocidas por ley en el pais, cifro que se aproxima a la proyección del última Censo.

En la primera década de gobiernos de la Concertaclón de Partidos por la Democracia


noce un proceso de trabajo con los pueblos originarias, que parte can el Acuerda de
Nuevo Imperial (1989J, inicio de una nueva relación entre el Estado y 10s pueblas
indigenas. Durante el gobierno del Presidente Aylm'n se formo la Comisión Especial
de Pueblos lndigenos (CEPIJy con ella se formuló la Ley lndigena y se creó la COrporoCiÓn
Nocional de Desarrollo lndigeno (CONADI), institución responsable de velar par el
cumplimiento de dicha Ley

La Ley Indigma (NO19.253) aprobada en el Congreso en Octubre de 1993, establece


que el Estado reconoce "que los indigenor de Chile son los descendientes de las
agrupacioneshumanos que existen en el territario nocional desde tiempos precolombinor;
que conservon manifestaciones étnicas y culturales propias: y que para ellos la tierra
es el fundamento principal de su existencia y cultura".

El Estodo reconoce como principoles pueblos indigenas de Chile, Mapuche, Aymara,


Ropo Nu,, Atacomefio. Quechua, Colla y las comunidodes Kawesqar o Alacalufe y Yamana
o Yogan de los canoles australes. A través de esta ley, el Estado explicita la valoración
de su existencia como porte esencial de las raíces de la Nación chilena, así como su
integridad y desarrollo. de acuerdo o sus costumbres y valores. Si bien aún no están
reconocidos por Ley, existen comunidodes diaguitas organizadas, que mantienen un
trobojo con salud.

Respecto de las institucionex del Estado, lo Ley lndigena determino en su articulo N ' I
iuorrafo 3 J que "es deber de la sociedad en general y del Estado en particular, a
:',',es de sus instituciones, respetar, proteger ypramover el desarrollo de los indigenas,
sus culturas, fomiiios y comunidodes. adoptando las medidas odecuadas para tales
lines y proteger las tierros indigenas, velar por su adecuada explotación, por su
equilibrio ecologico y propender o su ampliación"; y en el articulo N~ 34, que "los
sermcms de lo administroción del Estado y las orgonizociones de caracter territorial
cuando troten materias que tengan injerencia o reloción con cuestiones indigenas
deberán escucho: y considerar la opinión de las organizaciones indigenas que reconoce
esta k y "

A portir del año ZWO. se crea el Programa Tolerancia y No Discriminación cuyo objetivo
central es oportar a Io superocion de la Discriminación en Chile, a traves del diseña
de un Plon, que transversalmente oporte 01 Estodo elementos para establecer un nuevo
trato con io ciudodonio, en el entendido que ella contempla una diversidad que
enriquece Io conyivencIoy la democracia. Con el propósito de "contribuir o la disminución
.orarresiva
- de las distintas formas de discriminacian v a desarrollar un ombiente
respetuasa de las diferencias sociales y culturales" se formuló el Plan Nacianal para
Superar la Discriminación en Chile ZW1-2W6.

Otra medida gubernamental trascendente fue la creación de la Comisión Verdad


Histórica y Nueva Trot0 aficializada par el Presidente Ricardo Lagas a través del Decreto
Supremo N' 19 del 18 de enero del año ZW1.El Jefe de Estado encomendó a la Comisión
la preparación de un informe que diera cuenta de la reloción histórica que ha existido
entre las Pueblas lndigenas y el Estado, y que permita avanzar hacio un Nuevo Trata
entre el Estado, las Pueblas lndigenas y la saciedad chilena toda. El lnfarme entregada
por io Comisión dio origen a la Politico de Nueva Trato con los Pueblos indigenas (3)
presentada en Abril del 2004, donde se formulan un conjunto de propuestos y
recomendaciones, entre las que se destacan: "el reconocimiento constitucional es el
punto de partida para la ompliación y profundización de los derechos de los pueblos
originarias", " l a necesidad de ratificar por parte del Congreso Nacional, el Convenio
169 de io Organización internacional del Trabaja", "el mejoramiento de lo pertinencio
e impacto de las politicas públicas dirigidas a los pueblas indigenas, entre otras.

El trabajo de ia Comisión de Nuevo Trato ha permitido reconocer aspectos de la


conformación de nuestra sociedad nunco antes develados: "que lo identidad, io cultura
y io historia de las pueblos indigenas hon sido silenciadas tras io conquista y la formación
de nuestra república. Y sus consecuencias hon sido la reducción t e r r i t o r i a l , la
fragmentación social y la perdida patrimonial, asi coma de sus idiomas y trodiciones.
llegando incluso a la extinción de pueblos enteros 14). "

En Salud, lo preeminencia del enfaque biamedica y sus avances ha llevada a tratar al


individuo sin considerar ei respeto a su entorna y a su culturo,situoción de la que Chile
no se excluye. Las intervenciones se realizan desde una perspectiva que hamogeniza
a la población y pasa por alto las particularidades de los diferentes pueblos. A esto
subordinaciónse agrega la ausenciade politicos favarabies. los procesas de aculturoción.
la impiontación de modelos exógenos de desarrolla y una glabalización aceleroda de
la información.

Recoqiendo los llamados de los organismos internacionales, en especial de la Resolución


V de OPSIOMS de avonzar desde los Ministerios de Salud en la generación de estrategias
nacionales en materia de salud de las pueblas indigenas, los procesas desarrollodas
a nivel de la IX Región, en el Servicio de Saiud Araucania par el Prosrama can Población
Mapuche iniciado en 1992: y, el mandato de la Ley lndigena de 1993 que señala la
responsabilidod del Estado y de sus instituciones en el reconocimiento, respeta y
protección de los culturas indigenas: es que comienza o implementarse en nuestro
pais, a partir de 1996, una linea de trabaja minisíerial en esta materia, que deviene
en un Progroma Especial de Salud y Pueblos lndigenas, dedicada a la generación de
orientaciones técnicas y politicas en salud i n t e r c u l t u r a l a nivel nocianal.
El Progroma tiene par propósito cantribuir a mejarar la situación de salud y medio
~

(3) Gobierno de Chlle. Nuevo Trato con los Pueblos Indigenas. Pdlatio de la Moneda. 16 de Abnl de iW4.
14) op. C l t . P. 18.
Estas antecedentesconstituyen un marca para el desarrolla de politicas gubernamentales
en los distintos sectares del Estado. El moda en que las politicas sociales incorporan
la diversidad entendido coma uno farma de reconocimiento del Otro, del sujeto, de
la comunidad y su cosmavisión, forman porte tambiPn del fortalecimiento de los
pueblas originarios como actor social con identidad.

2. Demandas de Salud de los Pueblos Indígenas en Chile


Los demandas en matenu de salud manifestadas por orgonizociones, lideres. autoridades
tradicionales y comunidades indigenas a Io iorqo del pais en diferentes instancias de
diólaqo can organismos de gobierno, y numerosas reuniones y encuentros convocodos
por salud a nivel local, regional y nocional, se refieren a:

- Demando por respeto, voloroción y presewocion de la medicino indigeno y del medio


ambiente. Por una poite, se plonteo la necesidad de resguardar e incentivor el
conocimiento indigena, el usa de plontas medicinales y el conocimiento medico de sus
sonodores; y por otra, que se diseñen estrotegias para proteger los ecosistemos
indigenas.

Demonda por respeto y voloroción de la cosmavisión, en un marco integro1 de Io


concepción de solud, enfermedad y practica de los pueblos originarios. Esto significo
lo consideración de los factores socioles, familiares y medioombientales en lo atención.

- Demondo por partlcipoción en las decisionesacerco de programos de salud orientodos


o ¡os pueblos originarios. Es imperativo que el desarrolio de proyectos yprograrnas
de salud en comunidades indiqenos se base en la promacián de procesos autogestionados,
utilización de recursos locoles, y participación sistemático y activo de lo pobloción en
el proceso de planificación, implementoción y evoiuación de los mismos.

Demandos de mejoiio de la colidad y calidez humana de la atención en los


estoblecimientas de salud y respeto como personas par parte del persono1 sanitaria.
Los pueblos originarios describen un trato discriminatorio cuando acuden o hospitoles
o centros de salud, esta discriminación es doble, pues a la condición indigeno se suma
lo situación de empobrecimiento que han sufrida las comunidades. Respecto de los
integrantes de los equipos de salud deben tener conocimiento y voloroción de lo
culturo, lenguaje y medicina indigena. Asimismo, se demanda lo participación de las
orqanizaciones indigenas en los procesos de selección del personal que trabajara en
codo territorio,

- Demandos de mejaria de lo capacidad resolutiva de la atención, a nivel de atención


Primaria y del conjunta de sernWos de salud; y en mejaria del acceso a la atención,
aumenta de frecuencia de rondas rurales, mayor disponibilidad de exámenes rn4dicas
Y atención de especiolidades. Respecta de la organización de servicias hospitalarios,
demandan reforzar el rol de los facilitadares interculturaies, mayar flexibiiidod de
ingreso de sonodores oncestroles a los solos de nospitorizacion; y, cansenclmzenro
informado respecto de intervenciones quirúrgicos y realización de aUtOPSiaS.

- Demanda por porticipoción y control, en el desorrollo de investigaciones can pueblos


originorios debe ser boja su consentimiento y aprobación: en el desarrolla de
proyectos de salud porticipoción de sabios y autoridades de los territorios indigenas.

- Demonda por incorporación del parto tradicional de los pueblos originarias en 10


atención hospitolario; incorporor en Io certificación de las nacimientos el lugor de
residencio de 10 madre, paro su inscripción en el Registro Civil. Además, protec-
ción del sistema de olimentoción originario, o través de occiones que resguarden los
productos vegetoles y el medio ambiente en que éstos se desarrollan.

Demonda de formuloción y oplicación de instrumentos de medición de pobreza y


desarrollo con porametros acorde o lo realidad cultural y cosmovisión de los pueblos
originarios y o que exista una torjeta que acredite el occeso gratuito al sistema de
salud público Considerando 10 aplicación de los porómetror mencionados.

3 . La Reforma, los Objetivos Sanitarios y Salud de los


Pueblos indígenas

En el marco legal de lo reforma sectorial, lo incorporocion de io interculturalidad en


soiud en lo Ley de Autoridad Sanitario, constituye un hito fundamental paro la
operotrvización de la Política de Salud y Pueblos Indigenas. En el articulo 16, se
establece que es deber del Ministerio de Salud "formular politicos que permitan
incorporar un enfoque intercultural en los programas de salud en aquellas comunas
con alto concentración indigeno".

A su vez. el Ministerio de Salud en el proceso de reformo sectorial, ho formulodo los


objetivos Sanitorioi que orientaran el quehacer del sector público en las próximos
años

La preocupación por ia equidad en ei acceso, oportunidad, y calidad de io otencion,


y par disminuir las brechas en lo situación de solud de los pueblos indigenas no estó
ausente del sentido y contenida de dichos objetivos sonitarios. mós aún cuando las
ewdencias epidemiolagicas reñolan olios niveles de correlación entre alto concentración
de población indigena y mayores grados de riesgo y dano en la salud.
Lo operocionalizoción de los objetivos sonitanos aplicados a io reolidod de los pobiaciones
indigenas. debe ser reolirado regionalmente, de acuerdo a las particdoridades de lo
situación especifica, y en el marco de construcción de urocesos uorticimtivos con los
comunidades y arqanizaciones indigenos en que se consideren las variables culturales
y territoriales invalucrados en los problemas sonitorias. en los que se decido lo
focoiización y coordinación de occiones.
Mantener y mejoror los logros ranitorias alcanzadas: a nivel nacional, las acciones
en el marco de este objetivo se orientorán a mantener y mejorar los logras wrnitarios
alcanzados en mortalidad infantil y sus componentes, mortalidad materna, morbilidad
por enfermedades infecciosas y emergentes, y morbilidad por TBC. En lo referente a
los pueblos indigenas, se focalizarán acciones con pertinencia culturol, especiolmente
en lo relativo o mortolidod infantil, morbilidod por enfermedades infecciosos, salud
mentol, entre otros. En el ómbito de io situación de salud de los pueblos indigenas,
se deben octualizar los diagnósticos, evaluar y mantener las acciones en que se haya
conseguido uno mejoria sostenido.

Enfrentor los nuevos desafías derivadas del envejecimiento pablacional: Se


establecen en este objetivo, los siguientes macro determinantes: educación, ingreso,
etnicidad. género y redes de apoyo. Los foctores condicionantes priorizados apunton
a reducir el tabaquismo y la obesidad; a la promoción de una conducta sexuol seguro;
y a reducir los riesgos ambientoles. Por otro parte, se espera disminuir la mortalidad
por Cordiovasculares, Cánceres, Respiratorios, Diabetes, VIHISiDA, y Traumatismos.
En el ámbito de la morbilidad, se proponen metas en el área de io Salud Mentol
(Depresión. Trostornos severos y Adicciones), de io Salud Dental (fluorocrón del agua
y aumento de cobertura de atenciones), y de Enfermedades Osteoarticulares (aumentar
la cobertura de tratamientos). Será prioritario el contar con información actualizada
sobre el perfil epidemlologico y sociodemográfico poro establecer prioridades en los
intervenciones sanitarias dirigidas o pueblos indigenas.

Reducir los desigualdodes en situación de salud y en occeso a la atención de salud:


En relación a la Mortalidod infantil y Esperonza de Vida, se plantea disminuir lo
brecha entre grupos educacionalesextremos y entre áreas geográficas. En mortoiidod
infontil, se espero una reducción de brecha de un 10%entre quintiles de ingresos
extremos. En cuanto a Años de Vida Potencialmente Perdidos, se plantea continuar
con io tendencia de reducción de brecha entre regiones, la que en 1997 era de 20 oños,
proponiendo su reducción en un 3wO en los próximos años. La informoción disponible
muestro mayores desigualdadesen situación de salud y occeso a la atención en territorim
donde residen los pueblos originarios, el desafio será elaboror estrotegias regionales
que focolicen las acciones en las comunas con indicadores de mayor vulnerobiiidad.

Proveer servicios acordes a las nscesidodes y expectativas de la población. Para


el desarrollo de este objetivo, se formulon metas en moteria de protección en solud,
acceso, calidad, outorización sanitaria, acreditación de establecimientos y satisfocción
usuaria. En relación ai acceso, se planteo lograr mayor equidad en io atención de solud
a los grupos desprotegidos y pertenecientes o quintiles de menores ingresos, o troves
de la implementociónde un pion garantizado de acceso, prestacionesde alta complejidad
Y de especialistas. con gorantia de occeso y oportunidad.

Coherente con los objetivas sanitarios, el Reglamento Orgónico del Ministerio y


Secretarias RegionalesMinisteriales de Salud, en su articulo 21, define que "es fUnCión
La interculturolidadserá entendida como u n p m m socio1 interacbw, de recordmiento.
respeto, horizontoiidod y colaboración entre dos o más culturas, en un espació
determinado. lnterculturolidod sisnifico entonces, lo promoción de relaciones de
confianza, reconocimiento mutuo, comunicación efectivo, cooperación y convivencia;
y derecho o lo diferencia.

El enfoque intercultural en salud relevo el reconocimiento y respeto de los singulares


y diversos Caracteristicas de coda puebla originario y pretende crear un ambiente
donde estas diferencias puedan coexistir y aportar a lo mejoría de la salud de todos,
aún cuando se do en un escenario no resuelto de osimetrias de poder, en lo que se
refiere o la hegemonio del sistema médico oficial.

La interculturalidad en salud conlleva los siguientes elementos:

- lntegroiidad en el concepto de salud-enfermedad.


- Sistema de salud incluyente, abierto, que reconoce, respeto y opiico concepciones
y prácticos de salud de otros culturas.
- Visión holistica.
- O f e r t a de s e r v i c i o r e g u l a r , e q u i t a t i v a y con p e r t i n e n c i a c u i t u r o l .
- Personal de salud calificodo y sensible o las necesidades de salud de io pobloción.
Lo capacitación abordo sistemáticomente lo diversidad y problemático local en
materia de salud.
. Colaborocibn entre sistemas médicos oficial e indigena.

Los principoies caracteristicas d e las relaciones d e intercuituraiidad son las


siguientes: 1 ) voluntad, 2 ) reconocimiento mutua, 3) interacción, 4) aprendizaje
mutuo, 5 ) reciprocidad, 6 ) horizontalidad y 7) cooperación.

Lo perspectiva intercultural en salud pone el énfasis en el proceso de encuentro de


los diversos cuituras que conviven en un territorio, paro coordinar acciones y esfuenos
en lo solución de problemas comunes.
interculturalidad, no sólo estó reiacionadocan (a salud,
sino también con atros aspectos del desorrollo de los
personas la que requiere de esfuerzos muitisectoriales
en lo social, politico y económico.

Propósito y Objetivos
Propósito
Contribuir al mejoromiento de lo situacion de salud de
los pueblos originarios, o trwés del desarrolloprogresivo
de un modelo de solod con enfoque intercultural que
involucre su activo porticipoción en la construcción,

INDIGENAS ejecución, c o n t í o l y evaluación del proceso.

Objetivos

EN CHILE 1. Avanzor en la construcciónporticipotiva de un modelo


de salud con enfoque interculturol.
2. Garantizar lo porticipoción de los pueblos originorios
en la planificocion, implementación, seguimiento y
evaiuoción de estrategiasdestinodasa mejorar el estodo
de salud, accesibilidod, coiidod y pertinencia de las
acciones sonitarias orientados a la poblacion indigena.
3. Desarrollor en materia de promocion de io salud y
enfoque familiar, estrategias que goranticen el
fortalecimiento y respeto a la cosmovisión y cultura
especifica de los pueblos originarios.
4. incorporar en las estobiecimientos de Io red de
serviciosde salud, un enfoque intercultural que oriente
su quehacer hacia los pueblos originarias y hacia el
medio ambiente en que riven.
5. incorporar los criterios de pertinencia cultural a las
inversiones y desarroiia de los modelos medico-
arquitectónicas para establecimientos de salud.
6. Contribuir al reconocimiento, protección y desarroiio de los COnocimientOSy las
practicas oncestrafes en solud de ios pueblos originarios.
7. Mejorar la calidad y pertinencia cultural de ius acciones de salud, a trav4s d e
estrategias de formación, perfeccionamiento y desarroiio de recursos humanos.
8. Favorecer lo participación de los pueblos originarios en las estrategias desarrolladas
por FONAY para mejorar el Seguro Público de salud.
9. Generar programas de recuperación yproteccidn del medio ambiente con pertinencia
cultural y participación de los pueblos originarios. que involucre recursos económicos
y humanos.
10.Acrecentar la coordinación de acciones intra e iníersecíoriales orientadas 01
mejoramiento de las condiciones de vida y salud de los pueblos originarios.

Estrategio: apoyar io formulación. financiamiento e impiementación de programas,


planes y actividades, que p e r m i t a n e l desarrollo d e los o b j e t i v o s .

LOS eles de io Politico san tres: Equidad, Intercuitvralidad y Participación, y su


desorrollo debe ser transversal en los distintos ámbitos de gestión en salud pública.

Los siguientes lineamientos técnicos son ejemplos donde estos deben reflejarse:

1 . Modelo de Atención con Enfoque lntercultural


En Io propuesta de trabaja Ministerial "Hacia un Nuevo Modelo de Gestión en Salud"
(5) se definen los elementos del nuevo modelo de gestión: "la comprensión de io salud
como un bien social comun: la necesidad de hacer orreglos sociales para la protección
financiera equitativa y solidaria de todas las personas: la necesidad de priorizor el
fomento y la prevención; de comprometer a io sociedad en su conjunto, mas alló del
sistema de atención, en Io implementacion de politicas saludables; de acercar la salud
a las personas al dar enfasis a la ambuiatorización de la atención en una comprensión
biopsicosociol de esta, enfrentando a io persona en su contexto familiar y comunitorio;
en ia busquedade co-responsnbilizoro las personas y a io comunidad en ia implementación
y control de las politicas y estrategias....".

Uno de los fundamentos para uno politico intercuiturol en salud es el reconacimiento


de que ningun sistema médico es capaz de satisfacer, por si solo, todas las demandas
de salud que presenta una poblacion, io que implica dejar de concebir el modelo
occidental como el unlco deseable y valido. La medicina indigena es integral y tiene
un ancestral, amplio y dinamico desorrollo.

En este marco. la construcción de un modelo de atención acorde a las necesidades y


caracteristicas culturales de la población indigena en Chile es un desafio y un proceso
en desarrollo, que se enmarca en el cambio del modelo de atención, en el que se
reconocen distintas etapas. desde el enfoque bio-médico, a uno biopsicosoclal y

151 conrcnidai dcl Pioyerlo de Ley de hioridad Sanliana y Gemon en Salud y de Medid; A d r m i s G
Inmediatar. tAiniíteno de Salud
Un modelo de atención can enfoque intercultural debe incorporar la pertinencia cultural
de las sem'cios, la que se entiende como la adecuociónde los seivibos a lm caracterisiica
de la cultura, basado en el respeto y en io construcción colectivo de estrategias,
metodologias y prOtocOloS que mejoren el acceso, la oportunidod y efectividod de los
serviciosde salud. Lo anterior debe expresarse tonto en la organización y en la provisión
de los servicios, desarrollando iniciotivos innovadoras que pueden abarcar desde
formulor una norma fpor ejemplo. protacolo de atención), o Io organización de hororios
de atención odecuados a los necesidades de las comunidades, señolética apropiado
cuituralmente, entre otras.

La intercuituralidod en salud requiere del desarrollo de procesos donde los propios


pueblos originarios expresan la voiuntad de encontrorse en una relación horizontal
con la salud occidental. Los pueblos originarios han desorrollado un conjunto de
conocimientosy prócticas en salud donde conciben la realidad como un todo iníegrodo,
donde el hombre es un elemento de io noturolezo y donde el orden esta fuero de lo
voluntad humono. Su cosmovisión se basa en el equilibrio, lo ormonio y 10 integrolidod,
donde esta presente io convivencia con los demós seres humanos, con la noturoleza y
con los seres espirituales. Los teropeutas tradicionoles indigenas reciben nombres de
acuerdo con su especialidad, y varian de pueblo a pueblo: machi, iowentuchefe. kolliri,
yotiri, yacho, médico, partera y componedor, entre otros ;y coexisten en nuestro pais
como expresión vivo de conocimientos y practicas en los comunidades indigenas.

Un principio rector en que se puede monifestar lo intercuituraiidad en salud, es lo


compiementariedad de sistemas médicos, lo que no constituye una relación obligodo.
Se propone un acercamiento del equipo de salud con los especialistas de lo medicina
indigena, que permito derivar e intercombiar conocimientoscuando se estime neCewiri0,
por ejemplo a través del estudio de casos. Este cambio de actitud de los equipos
técnicos debe basarse en el respeto por los conocimientos del otro y la generación de
espacios de confianza que den lugar a la complementariedad entre ambas medicinas.
donde coda uno mantiene sus conocimientos en salud y se enriquece en el intercambio

A su vez, el modelo de otención debe incorporar estrategiasporo mejorar la accesibilidod,


lo calidod de la atención de solud, la resoiutividod de los problemas de salud de IO
pobloción indigena y fortaiecer occiones de promoción de lo salud; incorporando en
las planes, p r a p m o s y proyectos institucionaies acciones orientados o disminuir los
brechas de equidad observadas en io situación de salud. En este proceso se deberá
garantizar lo particiDación de los Duebias indiqenas en los planes, ejecucióny ewiuación
de las actividades.

Lo integrolidad paro los pueblas originarios es parte de su cosmavision. donde existe


ciencia y sabidurio ancestroi. En esta visión holistica, el concepto de territorio, las
dimensiones colectivas de lo salud y la protección de los sitios sogrados constitwen
elementosfundomentoles poro recuperar, preservar la salud y prevenir lo enfermedad.
- Promover que los rondas mPdicas rurales de comunas con 0110 concentrocion de
población indigem trobojen can especialistasen medicina indigena de e m s terntanas.

En los establecimientos de salud can enfoque interculturol, podran observarse los


siguientes signos de cambia:

- Diagnóstico de situación de salud con enfoque sociocultural. incluye conocimiento


de los recursos de Salud oficioles e indigenas.
- Lideres y profesionales indigenas comprometidas participan en el diseno. gestión.
evaluación y control del modelo de atención.
El equipo de salud respeto las diagnósticos de las especialistos en medicino ancestral
y articula procedimientos de referencia y contrareferencia de usuarios.
- El estoblecimienta fociliro el acceso a las agentes de medicina indigeno cuondo las
usuarios io soliciton.
- Existe señolético apropiada según territorio.
- Los horarias de atención responden a la realidad y necesidades de las comunidodes.
Existe incorporoción de herboioria medicino1 oncertrol y otros recursos teropeuticas
locoles.
. Existe hospedaje a albergue paro familiores de ios enfermos hospitalizados.
Existe odecuoción de h o r a r i a d e visitas o enfermo hospitalizado.
Lo arquitectura es culturalmente adecuada a la cosmovisión indigeno y el mobiliario
locoi es pertinente a lo cultura.
Lo copacitoción en intercuiturolidod es obiigotoria paro el personal de soiud del
estoblecimiento.
Lo alimentación es culturalmente adecuada y de acuerdo o lo tradición indigeno.
. Se ofrece io alternativa de atención del porto respetando prcxedrmientos ancestroles.
Existencia de un documenta que describe los conceptos de salud.enfermedod,
sintamas y signos reconocidos por io medicina indiqena y su posible relacrón O no
relación can la medicino accidental.

2 . Reconocimiento, protección y fortalecimiento de los


conocimientos y /as prácticas de /os sistemas médicos de
los pueblos originarios.
Sistemas médicos de los pueblos ariginorios, se entenderan cama un conjunta de
conocimientos, practicas, tecnolagias y especialistas fundamentadas en la sabiduria
oncestroi y comunitario, argonizodos sabre una particular casmavisión del mundo Y
legitimados por sus propias comunidades

Los conocimientas y practicas de las comunidades indigenas en salud constituyen parte


del patrimonio culturol de los pueblos indigenas, y su protección y reconocimiento han
estado presentes en las demandas tanta sectonales como generoles que se han formulodo
en 10s distintas instancias de diálogo can el Estodo.

171 ñ ~ I c d do e a t e k n es ~ f i ( h r & ~ ~ d e r e r r m nela tipo y c ~ % % ~ ~ ~ ~ e ~ q &


le allenden en los diferentes ertableclmientol de salud. donde se definen los procedimientmmlnlms que
I
Estrotegios:
. Valorar y respetar a los d i s t i n t o s especialistas en salud ancestral
. Favorecer el intercambio de experiencias y conocimientos entre especialistas en
salud oncestral y sus comunidades.

. Facilitar Iniciativos de fortolecimiento de los Sistemas de salud oncesírol.

- Revisar y modificar el Código Sanitario en función del reconocimiento a los sistemas


médicos originarios. (91

Favorecer el desarrollo de centros de salud en que se complemente la medicina


oficial can la medicina ancestral y fortalecer lo outopestion de las comuni-
dades y orgonizaciones indigenas en dichos procesos.

3. Participación Social
Lo participación socio1 es un concepto que se refiere a los procesos socioles o través
de los cuales los grupos (incluida la comunidad), las orgonizociones, las instituciones.
10s sectores. todos los actores sociales a todos los niveles dentro de una zona yeogroflco
determinada - intervienen de manera informada en la identificación de los cuestiones
de salud u otros problemas afines y se unen en una alianza paro disefiar, probar y
poner en práctica las soluciones (101.

El proceso de participación social reconoce que las medidos sobre salud a nivel loco1
serán resultado de una alianza que se negocia continuamente a medida que van
cambiando las condiciones.

Lo participación social se considera no sólo como un medio paro ofrecer servicios de


atención de salud mas efectivos. sino como un f i n y un indicador de democrocio y
derechos politicos.

Boj0 el principio de respeto a la diversidad (111, lo diferencia debe ser considerada


un valor y no un motivo de exclusion o división en lo construcción de uno sociedad
basado en lo taleroncia y el respeto, por lo que será necesario reforzar lo incorporación
activa de los pueblos originarios en el desarrollo de las politicas. los planes Y los
Programas de salud.

Lo participación indigena es un requisito indispensablepara el desarrollo de programas,


piones locoles y regionales, no limitóndola a los etapas de diognóstico y levontamiento
de necesidades. Se debe considerar la participocion de los pueblos OriginariOS en 10
yestion. control y evoluaclón de programas de trabaja, avanzando con ell0 en el
Ofionzamiento de su reconocimiento y valoración de'su aporte o la construccion de 10
Salud como un bien colectivo.
~ ~ _____
~ _ _
19) En el Cbdlqo Sanitario re establece que 5610 podran dewmphar actwdades pmpiar de la meditina.
odontoloqia. q u ~ m ~ cyafarmacia u otras relacionadascon la conrervacibn y restablecimientode la salud.
qoenes posean el t i t ~ l ore~pectivootorgado por la universidadde Chile u otra Univetridad reconocida wr
el Estadoy e>t& hibiBtadOslegameme para SUI profesioner Libro Quinto.
1101 Defmlcion de OpSlOMI <!lada por Marsall M. T.: Saer, M. y Salinar, J. TWtlCIpati6n e0 Salud: L R d O W 5
Y D-fim' CORSAPS, Santiago, Chile. Mayo, 1991
I1 11 Diversidad. Significa reconmer lag particularidadesde cada pueblo y terntaño. respetar, pmteser Y
3arantiZar la pluralidad cultural y la leqirimidad del patrlmonlo Cultural de 10s pueblos O n q i W n O l .
Estrategias:

Fomentar la constitución de contraportes técnicas de las pueblas originarios a nivel


comunal, provincial, regional y nacional: encargados de recomendar, planificar,
m a n i t o r e a r y evaiuor ias p o l i t i c o s , planes y programas en salud.

Generar mecanismos para l a manutención y ampliación de espacias de participación


de las pueblos indigenas en las distintas instancias de la estructura del Ststem0 de
salud, respetando sus protocolos y reconociendo sus nutaridodes para:
- Definir Politicos de Solud y Pueblos Indigenas
. Definir estroregias y actividades en torna a reconocimiento de la medicino indigena
y Iortolecimiento de lo culturo.
. Definir Planes de Salud y Pueblos lndigenos en Servicios de Salud.
- Definir distribución de recursos y evaluación de proyectos.

4. Salud Familiar
El Modelo de Atención con Enfoque Integro1 y Fomiliar, "se arrenta a la mejoria de (0
calidod de vida de los personas. lar fomdias y los comunidades, es uno de los pilares
fundamentales poro el logro del objetivo de Io reforma del Sector. Este desafio Sectorial
obliga o relevar lo AtenciOn Primaria, que es Io que en mayor medida recoge y
contribuye ai combio cuiturol y de modelo osistenciol que se requiere" (12).

El Modelo de Solud Familiar opunto a lo resolución de los grondes desafias de la


otencion primorio de solud ( 1 3 ) :
- Logror el equilibrio entre lo necesidod de ocercor la atención a la población
beneficioria, oumentar lo solisfacción del usuorio, mejarar la capacidad resolutiva
y controlor los costos de operocinn del sistemo simultoneamente, sin privilegiar
un foctor en desmedro de los otros.
- Alconzor un omento porcentuoi creciente de las acciones de promoción y prevención,
sin que se produzca deterioro en io resolución oportuna y eficiente de lo demanda
por morbilidod.
- Fovarecer. medionte Ststemos eíicieotes y efectivos de porticipocian. que el usuario
y lo comunidod asurnon un rol octivo como ogentes de combia de suprapia situación
de solud.

En este marco, el rol de los fomilios y comunidades debe ser praoctiva, donde "se
considera que opoyondo o 10 fomilia y o codo uno de sus integrantes en el desarrolla
de habilidodes y destrezos poro uno vido soludable, esta actuando sobre el núcleo
principol de io sociedad. oquel que le proporciona a io persona el sustenta bdsico que
necesito poro ir construyendo sus volores de toleroncio y de respeto que le permitirán
hacerse porte de U n proyecto comun. Y eso es precisomenre lo que el sector solud
quiere entregar como oporte o uno cultura de la tolerancia, mas alió de su compramisa
ineludible con el cuidodo de Io solud de las personas'' (14).
~ ~~~~~

1121 Documento. Modelo de AIenclDn Lon Enlaque F a r n h r en el Nivel hrnano Deplo. Aitenclón Pnmarls.
~ i n i i t e n ode Salud
113) Documento: AtenCiOn de Salud Con enfoque Familiar. Depto. Atenoon Pnrnana. Minlrtedo de Salud.
El modelo de atención con enfoque de Intercul,
los procesas de cambio que o nivel de atención primaria se promueven. La salud
famillor en nuestro pais es hoy una de las apuestas fundamentales para trabajar
integralmente con las familias y camunidades indigenas. lo vinculación de ambos
procesos a nivel lacal permitiró avanzar progresivamente en la transformación del
sistema de salud.

Un modelo de atención con enfoque familiar, colectivo e interculturai debe incorporar


estrategias que respondan a los especlficidades de las pueblas originarios en las politicos
de atención, prevención, rehabilitación y promoción de la salud. que sean disenadas,
ejecutadas y evaiuodas con participación. Paro ello. es fundamental promover un
proceso de sensibilizoción y capacitación del personal de solud para que se respeten
ins especificidades culturales y proporcionen una atención de solud incluyente e
integral. Sojo este enfoque, la pertinencia c ~ l t ~ rde
a l las acciones en saludse constituye
en un desafio insosluyable.

La estrategia debe ser incorporar en el modelo de otención de los Centros de Solud


Familiar. la pertinencia cultural de las acciones preventivas, recuperativas y de
promoción de la salud.

5. Promoción de la Salud
La promoción de la salud es concebida como "una estrategia que Involucra a individuos.
familias, comunidades y sociedad en un proceso de cambio orientado a ia mcdificacion
de las condicionantesde lo salud y mejoramiento de la calidad de vida", con el proposit0
de optimizar la salud y reducir Las determinantes de la enfermedad ( 1 5 ) .
La promoción es una perspectiva de salud positiva y de bienestar, que se camplementa
con las occiones de prevención de la enfermedad, en una relación sinergica que tiene
como propósito maximlzar la salud y el bienestar.

Las acciones de promoción a través de Planes Regionales y Comunales de Promoción


de io Salud se orientan a: promover estilos de vida y ambientes saludables; a aumentar
el conocimiento y copocidades individuales y comunitarias para cuidar la salud; y a
reforzar el rol regulador del Estada sobre los condlcionantes de salud. Estos planes.
son el instrumento o traves del cual se puede lograr una integración Conceptual y
practica entre el enfoque promocionol, y el enfaque de interculturalidad y equidad
del trabajo en solud can población indigena.

Uno de los fundamentos de la práctica de la Promoción es "reconacer con acciones


concretas, que las personas, familias y camunidades constituyen IO prinCiPOl fuente
de salud" (16).

~ ~ ~ .. ____-
1141 op. C l t
11 51 Minirte~o de Salud. Divirldn de Atencidn mmana. Unidad de Pmmocidnde .1 Salud. "PmmCdbn de
Ia Salud paca Chile. Plan Naoond de Promxdn de la S a l u d . Santiaqo. 19W
I .
Avanzar en lo creacidn de COndiCiOnQSpara lo incorporacion de Io voriabie idenridod
indigena o los sirremas de registros estadtsr#cosde salud, en el marco del desorrollo
<

y validación de experiencias locales. Esto sera en concordoncia con los registros que
desde Otros sectores del dmbiro publico se realizan, como por ejemplo, herromienros
como el Censo ae poblocion. la Encuesta Casen. los registros de lo CONADI. u otros

Incorporor el enfoque inrerculturol en la provision sern'cios de salud. Requiere del


onofisis de los diferenres ObjQtiVOS recnicos. identificando elemenfor que puedon
incluir un enfoque intercultural, por ejemplo. en el oreo de nurricion. del ~ i i i o
(desarrollo psicomotor), de lo Mujer, de Salud Mentol, entre arm. El desafio Q S
producir nuevos insrrumentos y normas en un proceso que involucre o coa0 uno de los
niveles lnivei local. regional. Serncios de Salud, nivel cenrroll y ComDrometer o 10s
o?recrivosen la ironsversolidad inferno.

. Incorporar el enfoque inrerculturol en los planes comunales de salud, contor con


dn diagnostico porticipotiva que entregue elementos de buse wro incorDoror el enfwue
intercultural en la progromacrdn locol.

. Implementor estrategiOS que permitan avonzar en el desorrollo de la Epidemioloqio


con enfoque socioculrurol

Fortalecer el desarrollo de iniciotivos innovadoros por ejemplo. facilirodores


interculfuroles. OSeSOrQS culruroles. diversificar Io ofencion profesionot del porto.
sisremos de referencia y contrareferencia entre sistemos medicos, enrre otros.

Crear oreos de demostracldn urbanos y rurales por ejemplo. fijar estondares de


ocredirocidn de hospitales, consulrorios y postos rurales como estoblecimrenros
inrercvlturoles, d i f e r e n c m poutas de evoluocion de esloblecimientos con esto
orientacidn. enfre orros.

7. Salud Ambiental
LOS Comunidodes indigenas rurales y el mundo rurol en qenerol se han nsro afectados
en su calidod de ndo debido a io olrerocion de los ecosisremol y entornos onginorios,
y o io exponsion de ocr!ndades economicos productivas en los territorios que olertan
su desenvolvimiento y cosmonsidn En efecro, para los pueblos originarios exxiste uno
concepcionholisrtco del fenomeno salud enfermedad, lo salud es un concepto inregrol.
por lo que el fQm0del medio ambiente no debe ser trorado por seporado en las polltlCOS
o desarrollar

Poro poder formular una politica de rrabajo en salud del medioombiente es necesono
Conocer cual es la percepcldn de la comunidad frente o1 tema. ademar reScOt0~10s
conocimientos originarros que exrsten, paro as1 elaborar uno propuesta de trabalo
conjunta enrre serv,c,os o equipos de salud y comunidodes, que incorpore 1 0 s
conocimientos oncesfroles y originarios en esta mateno
Ly ,y""y,".i"ii Y..l rl.....Y =,, "..."..- I. .I _."<"" I

indigenas debe estar orientada a contribuir a la disminución del riesgo de tronsmisian


de enfermedadesprovocadaspor factores ambientales, particulormente los relacionados
con el accesa y calidad del agua, los condiciones de saneamiento inadecuado y por
el deterioro medioambiental de los territorios

Se deben priorizar las acciones de IdentificaciÓn de comunas, comunidades y Sectores


de mayor riesgo, favoreciendo el trabajo infersectorial de la búsqueda de soluciones
o los situaciones especificas, y se debe potenciar el trabajo con los organizaciones
indigenas poro planificor, ejecutar y evaluar los acciones, con enfoques de participación
comunitaria y de tecnologias apropiadas

Se requiere incorporar el enfoque de los pueblos indigenas en la salud ambiental. Esto


significo recoger la visión que los pueblos originarios tienen sobre el mediaambiente
y los problemas que se presentan. La introducción de nuevos tecnologios paro la
protección y manejo sustentable del medio ambiente. debe realizarse can el
consentimiento y lo aprobación de los pueblos originorios en sus territorios. velando
por que estos no tronsgredon la vision propio que tienen sabre estos problemas.

Estrategias

- Planificar soluciones o problemas ombientoles urgentes con los pueblos originarios,


involucrdndolos en Io creocion de politicos, programas, planes y proyectos
medioombientoles en los distintos territorios. Propiciar el trabajo intersectorial.

- Complementar los conocimientos tecnológicos occidentales e indigenas para la


elaboracion de un nuevo conocimiento que ayude a salucionar los problemas ambientales
dentro de uno concepción holistica, integral y de derecho de los pueblos originarios.

- Elaborar critenos poro uno propuesto de atención pdmana ambiental con porticipoción
de los pueblos originorios. basado en los principios de equidad, participación v remeto
o IC) cosmovisióo

- Fomentar la proreccion y recuperación del patrimonio medicinal y sitios sagrados


en territorios de los pueblos originarios, en coordinación y cooperación con otros
sectores e mstrtuciones del Estado.

- Reoliror investigociooes Sobre Io O C ~ U Osituacion


I medioambiental en todos las
territorios indigenas. Poro conocer las diversas agresiones medioambientales que
ofecton hoy o estas comunidades y su impacto en la salud de los personas. donde los
temas de investigación se definan en los comunidades, se acuerden medidos preventivas
y se supewise su cumplimiento
. Incorporar el enfoque inlerculturol a las labores que desempetion los Unidodes de
Epidemiologia, de modo que se vigile desde Io wslon indigeno y occidental lo situocion
medio ombientol en los aspectos de mayor reievancio, como: efectos dei uso de
pioguicidas. fertilizantes; introducción de productos transgénicos: efectos de la
contominación de aquas, tierras, subsuelos, aire. contaminación acdstica, talo irracional
de io vegetación, entre Otros. incorporar io visión de sabios y especiolistos indigenas
en io materia.

- Capacitar a los distintas unidades de medio ambiente, en cosmovisión y culturn


indigena, tecnoioqios de protección y fomento de la calidad ombientoi con pertinencia
cultural. tecnoioqios aProDiadoS Dar0 ser compartidas con la comunidad Y su Posterior
aplicación.

8. Inversiones e Infraestructura.
?a construcción y mejoramiento de establecimientos de salud en comunas de alto
concentración de población indigeno constituye un órea de interés en el que debiera
considerarse io incorporación de ospectos coituroles particuiores de io población.

Modeips médico - arquitectónicos d e establecimientos de salud en comunas con


alto concentración de población indígena

En virtud de lo anterior, se requiere la incorporación de los siguientes elementos a


los marcos normativos de inversiones Dúbiicas en saiud en comunas de alta concentración
de población indígena:

- incorporar la participación de los usuarios indigenas a nivel comunitario, en la


etopo de identificación y priorización, p r e inversión y etapas de diseno.

- Lo adecuación de infraestructura o ias prácticas culturoies de monejo de enfennos:


consideración de espacios de atención porn agentes de medicina tradicional intro
establecimiento, inclusión de esoacios ceremoniales exteriores Y espacios para cultivo
de piantos medicinales

- Considerar elementos de orientoción y luminosidad acordes o cosmonsión indígena


del dreo invoiucroda.

- Señalética odecuodo interculturalmente.

- Considerar espacios de acogida poro io familia, en el mismo sentido que tienen las
Cosos de la Madre Campesino: sitios de albergue, espacio paro el cuidado de niños
preescolares, entre otros

I
m
. Contar con equipos de salud suficientes paro cubrir los necesidodes básicos de
atención de la población indigena, con capacitación permanente en el tema,

- Favorecer la incorporocibn de profesionales y técnicos provenientes de los pueblos


originarios, que odemás actúen como facilitodores interculturales en los equipos de
solud de territorios en los que exista población indigeno.

. Permitir espacios que posibiliten la presencio de osentes de lo comunidad lmonitores,


promotores), participando en lo programación, ejecución y evaluación de los occiones
de solud, o nivel de la Atencibn Primaria.

. Asegurar a troves del ciclo de destinación, uno mayor permonencio de los médicos
generoles de zona que trobojon en sectores rurales y comunas con pobloción indigeno,
previa evoluacibn y solicitud de lo comunidad.

.. Generar instancias de trobojo con Servicios de Salud, Centros Universitorios y


Centros de Formación Técnica con experiencio en la moteria, e integrando o organismos
responsables del tema como la CONADI, poro contar con recurso humano formodo
desde el pregrado en interculturalidod.

. Fortalecer el Programa de Ciclo de Destinaciónde Profesionoles, en lo que se refiere


a la distribución del recurso humano en los Servicios de Salud con pobloción indigeno
y sus profesionales quienes deben recibir capacitación en la materia.

Forrnoción y Desarrollo d e los Recursos Humonos en Salud y los Pueblas lndígenos:

Los instituciones formodoras de recursos humanos en solud deben poseer copocidod


académica, respetar lo diversidad culturol, de género y generacional, implementor
nuevos paradismas educativos,que articulen conacimientosancestroles con herramientas
técnicos modernas y, que sobre lo base de lo anterior, formen recursos humanos copoces
de incidir en lo generoción de acciones basados en la confianza y el respeto mutuo.

- En lo formocibn de pre-grodo y de post-grado de los profesionales y técnicos de.


salud se debe incorporor el enfoque interculturol, estructurbndose programas que
formen recursos humonos capaces de responder al perfil y necesidades reoles de los
comunidades indigenos.

- En lo que respecta a los médicos, mientras se espero que los Centros formadores
Universitarios desarrollen programas interculturales en pre-grado, se propone paliar
ésto falencia mediante un proceso de capocitoción intensivo, que entregue las
herromientos conceptuoles necesarios a los profesionales que ejerzan en territorios
i n d i g e n o s , p o r e j e m p l o p a s o n t i o s o e x p e r i e n c i a s más avanzodos.
. Favorecer la formación de profesionales y técnicos indigenas en salud intercultural,
con incorporación de docentes provenientes de los pueblos originorios respectivos
según territorio y conocedores de la cultura.

. lncorporar facilitadores interculturales y asesores cultoroles en la red de servicios.


El asesor cultural debe incorporarse como apoyo al trabajo realizado, también en el
nivel central, para que el enfoque interculturol esté presente desde la génesis de
algunos programas, indicadares y orientaciones ministeriales.

De los facilitadores interculturales.

Los establecimientos de salud de todos los niveles de la red asistencia1 podrón contar
con facilitadores interculturales, si se justifica bajo la solicitud de la comunidad. Ellos
deben ser el nexo entre el equipo de salud y las comunidades indigenos. Deben ser
personas que pertenezcan o uno comunidod indigena y ser ovalado por ésta.

Las funciones que deben abordar los facilitadores son:


o) Orientor, informor y apoyar al enfermo y a sus familiares cuando requieren de
atención de salud ambulatorio y de hospitalización.
b) Coordinor occiones con los diferentes senricios clinicos y odministrotivos para la
resolución del problema de salud.
c) Apoyar al enfermo y o1 equipo de salud en resolver situaciones donde lo cultural
sea relevante para la recuperoción de lo salud.
&?%
!c CE-
r
-\
-
d) Mantener en forma permanente la reloción del paciente hospitalizado con su familia.
e) Brindar apoyo en las rondas rurales para el seguimiento y resolución de cosos
clinicos en sus comunidades de origen.
..
f ) Fomentar lo solud en las comunidades.
g) Reolizar visitas domiciliarias en cosos indicados por el equipo y l o agentes de solud
indigena.
h) Participación en reuniones atingentes a l tema d e salud i n t e r c u l t u r o l .
i) Llevor un registro de las acciones efectuadas.

Perfil:
1. Ser e identificarse coma una persona perteneciente a los pueblos originarios
2. Ser bilingüe: lenguo originaria y castellano
3. Conocer la culíum y protocalo trodicional de su pueblo y la cultura occidental
4. Mantener contacto con las comunidades y sus organizaciones.

El Facilitador Intercultural debe tener un proceso de capacitación para Conocer Y


manejar la dinómica de funcionamiento del establecimiento de salud y de 10 red
osistencial. Su capacitación debe considerar el maneja del lenguaje, trot0 01 usuario.
cultura y organización del sistema de salud y trabajo comunitario. Como también.
conocimientosb6slcos de salud, conceptosde prevención de las enfermedadespreVolentS
y de promoción de l a salud (autocuidado de la soiud individuo1 y colectiva).
Estrategias:

De l a calidad de atención
. Implementación de oficinas de reclamos en los sucursales FONASA donde las
beneficiarios puedan expresar formalmente y responsablemente su insatisfacción en
materio como: demora, mala atención. infraestructura, ubicación, insuficiencia de
personal, etc.
- Medición de las evaluaciones positivas de io gestión de ias sucursales realizada y
en io disminución de las reclamos y quejas par i o calidad de atención.

Instaloción de Sistemas de Tiempos de espera en sucursales.


. Monitorea de los estóndares de los tiempos de espera establecidos en aquellas
sucursales can el sistema implementado.

De l a infraestructura

.- implementor nuevas sucursales con sistemas de ordenamiento de acuerda a la


demando de cada sucursal.
- Homogeneizar la imagen de cada una de las sucursales que componen la red de
distribución, paro ello las sucursales deben contar con logo, Señalética y Otros.
. lmplementar senaiética bilingüe en las sucursales que concentra una moyor cantidad
de población originario.

En Recursos Humanos
- Incorporar funcionarios que hablen io lengua originoria en aquellas sucursoles donde
ocuda una mayar cantidad de pobloción indigena, con el f i n de entregar información
para faciiitor el acceso.
. Capacitar o nuems funcionorios en lengua originario que sea pertinente al territorio.

Estrategias en los mecanismos d e aseguramiento de l a atención


. Promover el Pian de Solud en mapudunguny oymara.

- Facilitar el occeso a las Programas actuales como Pragroma del Adulto Mayor y
Programa de Oportunidad de la Atención.
- Estudia y definición de criterios paro el acceso a lo Modalidod Libre eleccidn. can
la participación de la CONADI-MINSALy FONASA. ,

- Aumentar la participación de los pueblos originarios en los Comités de USUariOS.


. identificar las causales de los puntos criticas, en los cuales existe un déficit de
oferta de prestaciones de salud a las pueblos originarias.

. Crear instancias de participación realizando talleres que permitan intercambiar


experiencias.
.12. Investigación
Epidemiologia Socioculturol

Poro el desorrollo de este enfoque, se deben realizar estudios de situación de salud


bajo lo mirado de una epidemiologia socio cultural que tome en cuenta los propias
cotegorios de salud enfermedad de los pueblos originorios. factores protectores y
foctores de riesgo desde su propio cultura.

Es ari como los perfiles de mortalidad y morbilidad son un eje articulador esencial en
estos procesos. ios que con esta nuevo mirada son colocodos dentro de un ómbito
territorial, destacando la importancia de las comunidodes como grupos humonos
delimitados socio. cultorolmente. Este eje articulodor esencial. debe ser valorado no
sólo por el equipo de saiud como orientador de acciones, sino tambien por los propias
comunidodes, en las cuales los dimensiones espirituoles, socio - culturales, politicos
o económicos, cobran uno importancia más integral que lo que el sector Salud le ha
otorgado trodicionolmente. Esto permitirá desarroiiar un perfil más completo, donde
se enriquece la trama de condicionantes y determinantes de los formas de enfermar
y10 morir de los pueblos originarios.

Pora el desorrollo de este enfoque, se planteo la realización de estudios de situacián


de salud bajo la mirada de uno epidemiologia sociocultural, que tome en cuento las
propios categorías tanto de problemas de salud de los pueblos originarios, como de
sus propuestas de intervención o de solución. Esto permitiria la construcción de un
perfil con indicadores pertinentes, lo que podrio llevar o desarrollar plones de acción
que enfrenten los determinantes sociales y deben ser gestionados con integralidad.
Ministerio de Salud

Consideraciones:

La realización de estudios e investigaciones en temas de salud y pueblos


indigenas, debe enmorcarse en los siguientes orientaciones y principios (20):

Propender0la conformadón de equipos de investigaciónmultidisciplinarios e interétnicos,


en los territorios de (os Servicios de Salud, en pos de la producción COnjUnta de
conocimientos, incorporando la porticipación indigeno en los estudios de salud que
se efectúen, la que deberá aprobar los estudios y su enfoque. Proponer guias o
protocolos paro lo porticipoción indigena en las investigadones d e salud.

- Incorporar la visión de los pueblos originarios en los enfoques de fa investigación


que se desarrollen por parte de las equipos de salud.

- incentivor el desorrollo de enfoques participativos en los investigociones, en los


que se incorpore la definición conjunta de categorias de investigación.

- Considerar en las investigaciones los factores históricos, sociales y CUItUrQles.


Favorecer la entrega de herramientos metodológicas a las comunidades, para el
desarrollo de herramientas propias.

- iocorporor en los proyectos de investigación la evaluoción del impacto ambiental


en la sofudy en fa cultura de los pueblos indigenas.

- Consideror en los propuestas de investigoción un enfoque integral, evitando los


enfoques oislados de Io culturo indigeno y del hábitat, por ejemplo estudios de
plantas medicinales fuera del contexto cultural.

Promover el establecimiento oficial de los derechos de propiedad intelectual y los


beneficios obtenidos de lo investigación.

. Promover lo reflexión y el rntercambio de experiencias de investigación en espacios


interculturoles.

- Difundir los documentos producto del grupo de trabajo de investigación o las


diferentes orqanizociones indigenas, reconociendo su participación expllcitamente
Y devolver o lo comunidadsus resultodos

~~ ~~~ ~~~ ~~

,201 Gran pane de 1. recamendacianer re señalan en "rima el abordaje integral de la mIud Pautas para
Io invcitigacion COO pueblos indiqenai"OPSI0MS. 1996.
,.. .,-.. ".. - ~ ~ - ~ " , - ~ . < < I . , _ . . _ _ ,
"...._I ..
.. ..=. ~.,
~ ~~~~ ~

sabre el reconocimiento y derechos de las pueblas indigenas, y también en el marca


de la generación de politicas estatales, a nivel nacional, en diversas dmbitas de
desarrollo.

a) Antecedentes históricas

Es de interes señolar que desde la Independencia de España, en general la POlitiCa


indigenisto de los poises omericanosfue liberal e integracionista en lo polltic0 cultural,
pretendiendo ia integración de las grupas originarios a la saciedad dominante. En
nuestro pais, los continuos conflictos par propiedad de la tierra respecta a los politicos
colonizadoras,que aconsejaban la convenienciade un arbitraje, llevaran a la restitución
de Io figura colonial del "pmtectar de indigenas" (18.52). y mas tarde. a la creación
de los Juzgados de indigenas (1930).

Lo necesidad de considerar mas especificamente los factores culturales, par ende un


primer atisbo de consideración favorable hacia la identidad de las pueblas originarias,
surge eo la creación del Instituto lndigenista lnteramericana (1.1.1.. Pátzcuara, Mexico,
1940). En esta ocasión. Chile estuvo representado por el carismatica lider mapuche
Venoncio Coñuepán; pmterrormente el primer Encargado de la Dirección de Asuntas
Indígenas del Ministerio de Agricultura (1953). Sin embargo, en general las preacupciones
mayores g i r a r o n acerco de io propiedad y productividad de l a t i e r r a .

Todos los paises de Io región adoptaron politicas indigenisins analagas, en base a un


ente estatol autónomo, que desarrolla diferentes politicos de desorralla comunitario
hacio los pueblos originarios que continúan vivienda en calidad de tales.

A mediados de los 0130s ochenta, el instituto lndigenista Interamericano realizó un


Convenio con la OPS, mediante la cual esto se transforma en una especie de agencia
de opoyo sonitario poro las politicos que impulsa en estas materias.

En Chile, Io preocupoción por la identidad cultural, ampliando al menas teóricamente


ia perspectiva anterior. surge con la Ley N - 17.729, de 1972, que creó el lnstituta de
Desorroiio Indigena, de escasa existencia al devenir luego el gobierno militar. Esta
iniciotiva fue reiterado par lo Ley N ' 19.253, de 1993, w e creó la CONADI. Ambas
legisiaciones boson esto occion en la creación de un organismo técnica autónomo.

m
b) Instrumentos internocionales vigentes

Son numerosos los instrumentos internacionales que abordan directamente o


indirectamente el tema de los pueblos indigenas. Entre ellos, cabe destacar como hitos
esenciales, dada su integrolidad y las implicancias que tiene poro el sector salud, las
siguientes:

. Convenio OlT N‘ 169 sobre Pueblos Indigenas y Tribales en Poises Independientes


(1989).
. Designación del Decenio lnternocionol de los Poblaciones lndigenos del Mundo 1995-
2004 (Resolución ONU N’ 481163 de 1993).
- Resolución V OPSIOMS sobre “Salud de los Pueblos lndigenos en los Américos”
(SAPlAj, que a su vez se basa en la Reunión de Trabajo sobre Pueblos Indigenas y
Salud. realizado en Winnipeg, Canada, 13-17Abril 1993.
- Designación del Segundo Decenio lnternacionol de la Poblaciones lndigenos del
Mundo 2005-2015 (ONU 59 Asamblea General que se inicio el 1 de enero 2005)

c) Antecedentes: hitos previos importantes

Hasta la adopción del Convenio N’ 169 de lo OIT, no hobia instrumentos internocionoles


que reconocieran explicitomente los derechos indigenas: ni la Declaración Universo1
de Derechos Humonos. ni el Pacto de Derechos Civiles y Politicos, ni el Pacto de
Derechos Económicos, Socioles y Culturoles mencionan éstos en formo especifica, sin
embargo, es evidente que hon representado la base para lo elaboración de los mismos.

En los oños 40, tales derechos eran visuolizados como problemas de “minonas étnicas”:
el Art. 27 del Pacto de Derechos Civiles señalo que: “En los Estados en que existan
minorios étnicas, religiosas o lingüisticas, no se negará a las personas que pertenezcan
o ellos, el derecho que les corresponde, en común con los demós miembros de su grupo.
o tener su propio vida cultural, a profesor y practicar su propio religión y emplear su
propio idioma”. Ese articulo es la primera mención del tema en el marco internocional
de protección de los derechos de las personas, por cuanto: ( 1 ) reconoce can claridad
la existencio de grupos colectivos diferenciodos del resto de la sociedad. (2) señalo
claramente que esos derechos se ejercen en común y no en formo individuo1 K (3) se
otorga el ejercicio del “derecho que les corresponde”, esto es, un derecho anterior.
a las decloraciones, pactos y leyes.

Entre los años 70-80 se comenzó también a discutir el tema de los derechos colectivos,
o través del cuoi se busca proteger y desarrollar las propias y particulares caractensticas
culturales de una colectividad. En torno a esto surgieron nuevos conceptos; el de
“territori0”por ejemplo. que se refiere a un concepto mós abstracto que el de “tierras”,
y es el conjunto fisico y simbólico en el que habito un pueblo con su patrimonio culturol.
Lo Subcomisión de Prevención de Discriminaciones v Protección de Minorias en la
Comisión de Derechos Humanos de la ONU nombró o1 experto Martinez Coba para

m
. ~~ ~ - ~~ - _. - .
término "pueblos"), en que estos úitimos existion como consecuencia de un proceso
histórico de conquisto y coionización impuesto por uno Cultura tronsoceánico.

d) Designación del Decenio Internacional de las Pobiociones lndigenos del Mundo


1995 - 2004 (Resolución ONUN' 481163 de 1993).

Los Nociones Unidos iniciaron su primer trabujo formal sobre poblaciones indigenas
en 1982,con el estoblecirniento dei Grupo de Trobojo sobre Pobiociones lndigenos
(Res. 2/34 de 1982). Desde entonces, se han reoiizodo uno amplio goma de octividodes
como parte del progromo de derechos humonos de lo Organización y dentro del sistema
de los Nociones Unidos en su conjunto.

Probablemente el iogro mds importante hosta ahora ha sido lo eioboroción. porporte


del Grupo de Trobojo. del proyecto de Declaración de los Nociones Unidos sobre los
derechos de los pueblos indigenos. El proyecto se terminó de eloboror en 1993, tras
diez años de trohjo. con io participación de muchos Gobiernos ycientos de organizociones
indigenos. El proyecto fue presentado en 1994por el Grupo de Trobojo o io Subcomisión
de Prevención de Discriminoción y Protección de los Minorios, lo cuoi lo adopto y
presentó a io Cornisionde Derechos Humonos en 1995. Lo Cornision ho establecido ei
Grupo de Trobojo de composiciónobierto sobre el Drovecto de decloración Paro revisar
el texto presentodo por lo Subcomisión.

A i i i , el debate ho estodo concentrado en ei reconocimiento de los derechos coiectivos


y el significodo e impliconcios del concepto "libre determinocion", su aspecto más
controvertido. El objetivo es concordar y oprobor un instrumento de carácter vinculante,
esto es, que obligue o los Estodos o reconocer (os derechos coiectivos. En el derecho
internocionoi, ios deciorocionesno tienen Io mismofueria vinculante que los convenciones,
iwitos y, por sobre todo, los trotodos; pero es uno de (0s instrumentos que permiten
io operación de los swemos mternacionoles de protección. Los Estados aprueban los
deciorociones en io Asombieo Generoi de Nociones Unidos yposteriormente deben

Lo Asombieo Generol prociomd 1993, el Ario internocionol de io5 Pobiociones indigenos


del Mundo y, dos años mos torde. decidió celebrar el periodo 1995-2004como el Decenio
internoiionol de los Pobiociones lndigenos del Mundo e hizo uno Ilomodo o todos los
Estodos, oi sjstema de ios Nocrones Unidos y o ins orgonizociones no gubernomentoies
poro q w contribuyesen o Io mejoro de los condiciones de vida de los poblaciones
indigenos bajo el iemo "Pobiociones rndigenas: coioboroción en acción". Ei Decenio
tiene como coordinodoroo io Alto Comisionodo de los Nociones Unidos poro los Derechos
Humonos.
Ei estobiecimiento de un foro permonente poro los pueblos indigenas es tamblPn Uno
,n,ciotwo enmorcodo en el Decenio. Está concebido poro dar adecuado otenCi6n Y
considerocion o escoio internocionol, o los moterios y probiemos que interesan o los
pueblos indigenas, en función esencialmente de sus porticuloridodes. El Grupo de
Trabajo no ha alcanzado consenso aun sobre esto iniciativa, habiéndose celebrado ya
dos seminarios sobre el tema: Copenhagen en junio de 1995 y otro en Santiago de
Chile, en junio de 1997.

La meta del Decenio es fortalecer la cooperación internacionol a f i n de solucionar los


problemos con que se enfrentan los indigenos en el ámbito de los derechos humanos,
la cultura, el medio ambiente, el desarrollo, lo educación y lo solud. Uno de sus
principales objetivos es lo aprobación de una Declaración sobre los Derechos de los
Pueblos Indigenas, y lo formuloción ulterior de normas internocionoles. osi como
promover la oplicoción de las recomendaciones relativas a las poblaciones indigenas,
formulados en todos los conferencias internocionoles.

e) El Convenio N' 169 sobre Pueblos indigenas y Tribales en Paises Independientes.


OIT, 1989

Surge como resultado de lo revisión de normas anteriores de lo OlT, en especiol el


Convenio 107 de 1957, sobre "poblaciones indigenos y tribales". Fue adoptado por
la Conferencia General con fecha 7 de junio de 1989, siendo el primer instrumento
que se refiere a "pueblos indigenas". Aunque el primero contiene un riguroso elemento
de protección fue revisado porque sus disposicionesse consideroron obsoletos debido
o su enfoque de corte inteqracionista. No obstante, sigue vigente en 20 poises y, o
menudo, es el único elemento de protección internacional del que se dispone. La
perspectivo integro1 sobre los pueblos indigenos que tiene este Convenio, al obordor
uno gron amplitud de ospectos monifiesto su creciente reconocimiento internacionol.

El Convenio 169 ha sido rotificodo por 13 poises: 601ivi0. Colombio, Costa Rico,
Dinomarca. Ecuodor, Fiji, Guatemala,Honduros, Mexico, NoNego. Paises @ajos. Paraguay
y Perú. El proceso de rotificación ha sido lento, siendo probable que constituyo un
documento ovonzodo para las politicos de varios paises. Lo rotificación del Convenio
implico un reconocimiento amplio de los pueblos indigenas, par parte de los gobiernos
firmantes, Lmsado en los conceptosde respeto yparticipación. considerandola conciencia
de "identidod indigena o tribal, como criterio fundamento1 para determinar los grupos
interesados". En su texto, el término 'pueblo' responde a la idea de que tienen
"identidod y organización propia".

No obstante, un inciso agregado cercena su derecho a l a libre determinación 01


establecer que el uso del término 'pueblos'en el Convenio "no deberó interpretorse
en el sentido que tenga implicación olguna en lo que atone a los derechos que puedan
conferirse al dicho término en el Derecho Internacional".

En el sentido anterior, el Convenio hace explicito el temor de lo comunidad internacional


de reconocer derechos especialesa los indigenas, en cuanto a que la libre determinación
conduzco a demandas seporatistos de gobernobilidad.
Ministeriode Salud

El debate en Chile ha estado también marcado por esos mismos aspectos, i o que
condujo a su congelomiento y posterior retira del Parlamento, donde habio ingresado
can fecha 3/enero/1991, posando las Comisionesde Derechos Humanos. Nacionalidad
y Ciudadania, y de Relaciones Exteriores. Esto última solicitó la opinión de un grupo
de constitucionalistas, los que, con la excepción del Profesor Alejandro Silva Bascuñón,
senolaron que en la Constitución la idea de ‘pueblo’ era univoca, o seo, se hablaba
de “un solo pueblo: la noción chilena”. El citado Profesor indicaba que era COnStituCional
y no se oponia a ello, porque podia comprenderse a los pueblos indigenos como cuerpos
intermedios de lo sociedad, reconocidosy valorados constitucionalmente. Esto posición
fue minoritoria y condujo a su no-aprobación, como también al retiro de la Reforma
que introducia el reconocimiento constitucional de los pueblos indigenas en 1992. El
proyecto de acuerdo volvió o ingresar al Senado con fecho 12/04/2Wo,siendo tratado
en vorias sesiones, hasto que en la Sesión 25‘ (23/01/2W1)se retira la sumo urgencia.

Los aspectos esenciales de la discusión en el nivel nacional, quedan reflejados en el


Proyecto de Declorocionque aprueba el Convenio, elaborado por Cancilleria, que reza:
‘Ei Gobierno de Io Repúblico de Chile, al momento de proceder a la ratificación del
Convenio ... , decloro, o los efectos de su aplicación en Chile: que el reconocimiento
de los derechos previstos en el mismo, tiene por objeto, no solo garontizor en la
práctico su iguoldod entre los miembros de la comunidad nacional, sino que también
la efectivo integrocion a ésta de los individuos de los referidos pueblos, en términos
de iguoldod y respetando sus peculiaridodes culturales; que tal reconocimiento no
puede implicor el otorgamiento a esos pueblos de la calidad de sujeto de derecho
internocionol; que el ejercicio de los aludidos derechos no puede constituir privilegias,
ni ofector los derechos de los demás miembros de la comunidod nocional, o a la
integridod territorial de la Repúblico; que, por todo lo anterior, los habilitados poro
ejercer los mencionados derechos . .., son solo los individuos de dichos pueblos y no
estos: y, que Io Ley (IndigenoJ tiene por objeto precisamente resguardar los derechos
de los indigenas, de manero que mediante dicho cuerpo legal se está dondo cumplimiento
o los objetivos que persigue el Convenio.”

Esto declorocion involucro lo relativo al regimen de salud de las personas, en tanto


el reconocimrento de derechos especiales no puede afectar los derechas de los demás
hobitantes en este compo y que se refiere a los individuos de esas pueblos y no a los
pueblos como sujeto de derecho.

Contenido del Convenio: El Convenio se oplico a los pueblos tribales en paises


independientes, cuyos condiciones sociales, culturales y económicos los distingan de
Otros Sectores de la coiectividod nocional en virtud de su ascendencia. Los gobiernos
de los Estodos que lo rotificon deben asumir la responsabilidad de desarrollar, con lo
porticipocion de los pueblos interesados, una acción coordinada ysistemática con miras
O Proteger los derechos de esos pueblos y o gorontiror el respeto de su integridad.
lndica que los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar acciones
porn proteger los derechos de los pueblas indigenas; que deberán consultar a los
pueblos interesadas las medidas que puedan afectarles y establecer los medias de
participación; reconoce la relación especial indigenos - tierras1territorios que ocupan
o utilizan; estipula que no deben ser traslododos y que cuando excepcionalmente seo
necesario, deberá efectuarse con su consentimiento.

Aprobó ademds una resolución que establece medidos a tomar en los niveles nocionol
e internocionol, para apoyar su cumplimiento.
El articulado considero:
- Politica general
- Tierras
- Contratación y condiciones de empleo
. Formación profesional, artesania e industrias rurales
. Seguridad socio1 y salud (Art. 24-25)
. Plantea una extensión progresiva y sin discriminación de los regimenes de sequridad
social a los pueblos interesados (Art.24)
- Velar por servicios de salud adecuados o proporcionar a esos pueblos los medios
que les permitan organizar y prestar tales servicios.
- Organizar servicios de salud o nivel comunitaria, en lo posible, que deben planeorse
y administrorse en cooperación.
- Los serviciosdeben tener en cuenta sus condiciones económicas, geoqráficos, sociales
y cul turoles, osi como sus métodos de prevención, prácticos curativos y medicamentos
trodicionoles.
. Preferencia a l o f o r m a c i ó n y empleo d e personal d e salud locol.
. Coordinación con las demás medidas sociales, económicas Y culturales.
. Educación y medios de comunicación
. Contactos y cooperación a través de las fronteras

f ) Resolución Y OPSIOMS "Salud de los Pueblos Indígenas en las Américas"

Originado o partir de los recomendaciones de la Reunión de Trabajo sabre Pueblos


Indiqenos, celebrada en Winnipeg, Canadá con fecho 13-17 de abril de 1993.
Apunta hocia la incorporación de los problemas de salud de los pueblos indigenos en
las politicas y programas de la OPSIOMS.
...
Orientada a "...recuperar y utilizar las lecciones del sober autóctono. que pueden
y deben complementar el saber de l o ciencia y tecnologia moderna'.
Formulo lo lniciotiva de Salud de los Pueblos lndigenos de las America (SAPIA), sobre
la base de los principios acordadas en Winnipeg:
. LO necesidad de un abordaje integral de la salud
' El derecho o lo autodeterminación de los pueblos indigenas
. El derecho a la participación sistemática
. El respeto y lo revitalización de lar culturas indigenas
. La reciorocidod en las relaciones
Esta Convención aclara (art. 1.4 y art. 2.2) que las medidas especiales que los Estados
adopten can el fin exclusivo de asegurar el adecuado progreso de ciertos grupos raciales
o Ptnicos o de ciertas personas que requieran protección necesaria a para asegurar el
adecuado desenvolvimiento y protección de dichos grupos no se considerarán
discriminatorias siempre que no conduzcan al moníenimiento de derechos distintos
para los diferentes grupos raciales, y que no se mantengan en vigor después de
olcanzados los objetivos para los cuales se tomaron. De este modo, se da base para
las medidos de acción ofirmativa o “discriminaciónpositiva”.

De acuerdo con el ort. 3 los Estados Partes condenan especialmente la segregación


racial y el oportheid y se comprometen a prevenir, prohibir y eliminar de sus respectivos
territarios los prácticos de discriminación rocial e n todas sus formas.

Desde su oprobación. se han realizado varios Conferencios Mundiales paro Combatir


el Racismo y la Discriminación Racial, y se han declarodo tres Decenios de lo Lucho
contra el Racismo y la Discriminación Racial.

Una porte del Programa de Acción poro el Segundo Decenio se centró en lo eliminoción
del aportheid. Otros medidas comprendian la promoción y protección de los derechos
humonos de personas pertenecientes a grupos minoritarios, de poblaciones indigenas
y trabajadores migrantes; y la creación de procedimientos de interposiciónde recursos
paro las victimas de la discriminación racial. El Programo de Acción incluia una campaña
de información publica a escala mundiol en fovor de los derechos humanos y la
redacción, por la Comisión de Derechos Humanos, de un “modelonacional de legislación”
para orientar a los gobiernos en la promulgación de leyes cantro la discriminación
racial.

El 20 de diciembre de 1993 la Asamblea General proclamó el Tercer Decenio de la


Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial, (1994 a 2DD3). También en 1993,
la Comisión de Derechos Humanos designó a un Relator Especiol sobre las formas
contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de
intolerancia. El Tercer Decenio abarco una visión ampliado del racismo, incluida lo
comprensión de que tadas las sociedades del mundo se ven afectadas y obstaculizadas
por la discriminación. El Programa de Acción para el Tercer Decenio destaca el papel
fundamento1 de la educación poro garantizar el respeto de los derechos humanos.

La comunidad internacional se ho propuesto examinar las raices básicas del racismo


y solicitar los cambios requeridos para prevenir el estollido de conflictos generados
por el racismo y la discriminaciónracial. Objeto obligodo de examen han sido la llamoda
“depuraciónétnico”, el genocidio y la institucionalizacionde la xenofobia. Se ha visto,
en este marco, que la globalización abre nuevos escenariosque obligan a idear nuevos
enfoques y métodos para renovor el compromiso de lucha contra el racismo Y la
discriminaciónracial.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS a

1. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de DesarrolloSostenible. Unidad


de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario. “Etnoingeniería. Marco Conceptual.”
Carlos Preafan. Washington D.C.. Mayo del 2001.

2. CEPAL. “Discriminación Étnico Racial yxenofobia en América Latina y el Caribe”.


Martin Hopenhayn y Alvaro Bello. Division de DesarrolloSocial. sene de Politicas M a l e s
N” 47, Santiago de Chile, Mayo 2001.

3. Castro, Mario. “Salud Colectiva y Mediohbiente”. Unidad de Salud con Población


Mapuche, Servicio de Salud Araucanía Sur, Ministerio de Salud, 2003.

4. Ley 19.253 “Protección, Fomento y Desarrollo lndiyena”. Chile, 1993.

5. Mors011 M. E ; Sóez, M. y Solinos, J. “Participación en Salud: Lecciones y Desafios”.


CORSAPS, Santiago, Chile. Mayo, 1991.

6. Ministerio de Planificación y cooperación - Ministerio de Salud. “Primer Seminario


Nocionol de Salud Intercultural y Políticas Públicas“. Santiago de Chile. 21 y 22 de
Octubre de 1999.

7. Ministerio de Planificación y Cooperación. “Informe Final Grupo de Trabajo poro


los Pueblos Indigenas.” Palacio de la Moneda, Mayo del 2000.

8. Ministerio de Salud Division de Salud de las Personas “Marco de referencia para


~

la acción regional en Promoción de Salud” . Documento de Trabajo, mayo, 1997.

9. Ministerio de Salud - Servicios de Salud Araucania Sur “Taller Nacional Solud y


Pueblos indiyenos. Salud, Cultura y Territorio: bases poro uno epidemioloyia
intercultural”, Likanray - Brotes de Luna Nueva, Rqión de la Araucanía. Chile, 1998.

IO.Ministerio de Salud Publica del Ecuador. “Dirección Nacional de Salud de los

11. Ministerio de Salud. “Objetivos sanitorios y modelo de salud para In década


2000-2010”. Enero 2002.

12. Ministeriode Salud. Modelo deltención con Enfoque Familiar en e l Nivel Primario.
División Atención Primaria, Depto. Modelo de Atención, Enero, 2002.

13. Ministerio de Salud. “Hncia un Nuevo Modelo de Gestión en Snlud” Contenidos


del Proyecto de Ley de Autoridad Sanitaria y Gestion en Salud y de MedidasAdministrativas
Inmediatas. Junio 2002.
14.Ministerio de Salud. “Plan Nacional de Promoción de la Salud” 1998 2000. -
15. Ministerio de Salud. “Ley de A u t o r i d a d S a n i t a r i a ” No 2763, 2004.

16. Ministerio de Salud. “Atención de Salud con enfoque Fomilior”. DivisiónAtención


Primaria, Depto. Modelo de Atencion, Enero, 2002.

17. Ministerio de Salud, Departamento de Epidemiologia. ’Yfios de Vida Potenciales


Perdidos según comunas . Chile, quinquenio 1994-1998“.
En: http://epi.minsal.cl/estudios/avpp~por~comuna~l99498.htm

18. Minlsteno de Salud, División de Salud Ambiental: “Estimaciones de Población


lndigeno en riesgo de Solud por Condicionesde SaneamientoAmbiental”. Documento
de trabajo, 2001.

19.Ministeno de Salud. Departamento de Epidemiologia. González C., Aguilera X.,


Guerrero A. , Child V., Georp V. “Indicadores comunales para el estudio de la desigualdad
en salud”, en: “Situación de Solvd Chile 2000”. Compilación de documentos, Enero
2001. En: http:ilepi.mrnsal.cl

20. Ministen0 de Salud. División de Atención Primaria. Unidad de Promociónde la Salud.


“Promoción de Io Soiud poro Chile. Plan Nocional de Promoción de lo Salud”.
Santiapo, 1999.

21. Mlntsteno Secretaria General de Gobierno. División de Organizaciones Sociales.


“üoses generales del Plon Nocionol poro superor la discriminación en Chile 2001-
2006”. Divisi6n de OrganizacionesSociales, 2001.

LZ. Naciones Unidas. “Segundo Decenio para los Pueblos indigenos del Mundo”. En
Actualidad indigena Ano 1 N’ 4 - 2 7 de diciembre de 2004 - Servicio de Información
Indigena SERVINDI

23. Organización Internacionaldel Trabajo. OIT “Convenio 169 sobre Pueblos lndisenas
y Triboles”. En: http://muw.oit.org/public/spanish/index.htm

24. OrganizaciónPanamericana de la Salud. Ministeriodeblud. “Encuentrolntemacional


Salud y Pueblos indigenos. Logros y desafios en l a Región de los Américas”.
Puerto Varas, Region de los Lagos, Chile, 13, 14 y 15 de Noviembre de 2000.

25. Organización Panamencana de la Salud - Programa de Political Públicas y Salud -


División de Salud y Desarrollo Humano. “Equidad en Salud desde Io perspectiva de
Io etnicidod”. Washington D.C.. Junio 2001.
26. Organización Panamericana de la Salud OPSIOMS “Fortalecimiento y desarrollo
de las sistemos de salud tradicionales: Organización y provisión de servicios de
salud en poblaciones multiculturales”. Sene Salud de los Pueblos Indígenas. Division
de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud. Washington, D.C. Mayo, 1997.

27. Organización Panamericana de la Salud OPSIOMS “iniciativa de los Pueblos


Indigenas: Informe de Progresa”. Serie Salud de los Pueblos Indigenas. División de
Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud. Washington, D.C. Mayo, 1998.

28. Organización Panamericana de la Salud OPSIOMS “Orientación de los Marcos


Juridicas hacia la Abogacia en Salud de las Pueblas Indigenas”. Sene Salud de los
Pueblos Indigenas. División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud. Washington,
D.C. Mayo, 1998.

29. Organizacion Panamencana de la Salud OPSlOMs Resolución Y “Salud de los Pueblos


Indigenas en las Americas”. HSSISILOS-34 Serie Desarrollo y Fortalecimiento de los
sistemas locales de salud, 1993. En: http://www.paho.org

30. Oyarce, Ana Maria. “Sistematización sabre las avances del proyecto Enfoque de
’- .‘-
Salud can Población Mauuche”. Documento de Trabajo. Servicio Salud Araucania.
1996

31. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) “Informe Desarrollo
Humana en Chile - Ario 2000”. En: http://www.desarrollohumano.cl/indice.htm

32. Saez, Margarita. “Demandas y Necesidades en la Utilización de Servicios de


Salud de Atención Primaria p o r p a r t e de Población Mapuche residente en dos
comunas de l a Región Metropolitano”. Tesis Magister en Salud Pública, Universidad
de Chile, 2003.

33. Servicio de Salud Araucania Sur - Programa de Salud con Población Mapuche
Asociación de MunicipalidadesRegión de la Araucania Ministerio de Salud - Corporación
~

Nacional de Desarrollo Indigena. “Tercer Encuentra Nacional de Salud y Pueblas


Indigenes. Sistematización de experiencias de trabajo intercultural en salud”.
Villarrica. 10, 11 y 12 de noviembre de 1999.

34. Servicio de Salud Araucania Sur - Unidad de Salud con Poblacion Mapuche. Equipo
Mapuche de cogestión en salud. “Propuesta para una Política de salud en territorios
mapuche”. 21 y 22 de septiembre 2001.

35. Toledo Llancaqueo, V. “Situación de Salud de las Pueblos indigenas de Chile”.


Documento de Trabajo. OPSIMINSAL Chile, 1997.
8575 YA525
R665

También podría gustarte