Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

UNEXPO Vicerrectorado Barquisimeto


Estado Lara – 03/2020

REGLAS ORTOGRÁFICAS DEL ESPAÑOS Y PROCESOS


CONECTIVOS

Integrantes:

Adalfio, Juan 2019II-0145


Guerrero, Iduan 2019II-0390
Gutiérrez, Joaquín 2019II-0107

Sección: 07

Prof.: David Torres


Introducción

La redacción es una habilidad esencial para cualquier ser humano en la


sociedad actual, permite transmitir mensajes a las demás personas, claro,
siempre y cuando se sigan los lineamientos que dictan las normas
ortográficas. Para un ingeniero que está sujeto a un campo laboral donde
debe acatar y expedir instrucciones constantemente, hacerlo de manera
incorrecta implicaría desastres de escalas monumentales. A continuación se
expondrán algunas normas ortográficas que el receptor quizá desconozca,
de modo que al leer el presente texto optimizará su proceso de escritura y
logrará que los escritos que redacte sean comprendidos por una mayor
cantidad de personas.

La distribución de las sílabas cuando hay dos vocales juntas

Si se encuentran dos vocales en una palabra, pueden producirse dos


situaciones fundamentales: el diptongo y el hiato.

Diptongo. Éste se produce cuando se tiene la siguiente agrupación de


vocales: cerrada-cerrada, cerrada-abierta o abierta-cerrada (donde la abierta
es la vocal tónica). En estos casos las dos vocales quedan unidas en una
sola sílaba y la palabra se acentúa de acuerdo a las normas EGA (Esdrújula-
Grave-Aguda). Ejemplos: viu-da, se-cre-ta-ria y ai-re.

Hiato. Éste se produce cuando se posee la siguiente agrupación de


vocales: cerrada-abierta o abierta-cerrada (donde la cerrada es la vocal
tónica). En estos casos las dos vocales se agrupan en dos sílabas diferentes;
para acentuar la palabra no se aplican las normas EGA: siempre se acentúa
la vocal cerrada. Ejemplos: pú-a, ma-íz.

Además, tenemos un caso especial, el cual se da cuando se encuentran


dos vocales abiertas juntas. En este caso las dos vocales se mantienen en
sílabas diferentes y la acentuación se da en base a las normas EGA.
Ejemplos: á-re-a y lí-ne-a.

Estas reglas contribuyen a la correcta pronunciación de las palabras y a la


identificación de los hiatos y diptongos.

Reglas de acentuación especial

Aparte de las normas EGA habituales nombradas con anterioridad, existen


otras reglas especiales de acentuación, las cuales sólo se aplican al 1% de
las palabras en español, a continuación se enuncian algunas de ellas:
MONOSÍLABAS

Las palabras monosílabas no llevan tilde salvo en casos especiales; si una


palabra monosílaba se acentúa, éste se denomina acento diacrítico. Sin esta
regla, todas las palabras monosílabas deberían acentuarse (debido a las
normas EGA), lo cual dificulta el proceso de lectura y escritura de un texto;
además, si esto ocurre, no se podría distinguir palabras monosílabas
homófonas mediante el acento diacrítico (por ejemplo, de y dé), lo cual
generaría mucha ambigüedad.

ADVERBIOS TERMINADOS EN “MENTE”

Este tipo de adverbios mantienen la acentuación del adjetivo del cual se


derivan. Es decir, no toman en cuenta la terminación “mente” para aplicar las
normas EGA. Por ejemplo: rápidamente. Esta regla permite vincular dicha
clase de adverbios con los adjetivos de los cuales se derivan. Sin esta regla,
ninguno de estos adverbios se acentuaría (debido a la norma EGA), lo cual
atenuaría el vínculo existente entre este tipo de adverbios y su adjetivo
núcleo.

AUN

Esta palabra se acentúa cuando se puede reemplazar por el adverbio


todavía (por ejemplo: “El médico aún no ha llegado”), y no lleva tilde en los
demás casos (por ejemplo: “Siempre fue sereno, aun en momentos de
peligro”). Este tipo de acentuación se conoce como diacrítica; permite
distinguir palabras homófonas.

VERBO MÁS PRONOMBRE ÁTONO

Las formas verbales que tienen acento ortográfico lo preservan, aun


cuando la palabra se extiende mediante la adición de un pronombre átono
(lo, me, la, te, se, le, nos, les) al final de la misma. Ejemplo: dé-déme,
mantén-manténte. Sin embargo, si el verbo principal no se acentúa, y al
agregar el pronombre la palabra resultante cumple las condiciones de
acentuación de las normas EGA, se acentúa de acuerdo a ellas. Ejemplo:
lee-léelo.

PALABRAS COMPUESTAS

Una palabra compuesta es aquella que se construye a partir de la unión


de dos o más palabras o raíces. Para acentuar palabras compuestas se
sigue la siguiente regla: el primer elemento de las palabras compuestas
pierde el acento ortográfico si lo tenía; la nueva palabra compuesta cumple
con las normas EGA. Por ejemplo: encefalograma (encéfalo y grama).
Tanto esta regla como la anterior permiten identificar y vincular los
elementos que integran una palabra compuesta.

RR y R

Existen dos sonidos en español que se denotan mediante “r” y “rr”; su


pronunciación se indicará con [r] y [rr], éstos símbolos representan sonidos
diferentes aunque muy relacionados. Existen varias normas que regulan la
manera en que se representan estos sonidos.

Primera regla: al comienzo de una palabra, el sonido [rr] se representa con


una sola “r”. Acá no cabe confusión ya que no existen palabras en español
que comiencen con el sonido [r]. Esta norma facilita la lectura y escritura de
las palabras, ya que evita una recurrencia innecesaria.

Segunda regla: el sonido [rr] se representa con una sola “r”, cuando está
entre las consonantes “n”, “l” o “s” y una vocal. Por ejemplo: alrededor, Israel
y enrojecer. Esta regla tiene la misma finalidad que la primera: ya que no
existen palabras en español que posean el sonido [r] luego de una “n”, “l” o
“s”, es innecesario representar el sonido [rr] mediante “rr”.

Tercera regla: después de vocal, el sonido [rr] se representa con “rr”. Esta
regla es una vieja conocida; en este caso sí es necesario que la notación con
la que se representa estos sonidos sea distinta. Por ejemplo: caro y carro.

Cuarta regla: en unas pocas palabras que comienzan con los prefijos
latinos, “a-“, “sub-“, “pos-“, “post-“, el sonido doble [rr] se representa con una
sola “r”. Por ejemplo: subrayar y post-romano. Esta regla posee la misma
finalidad que la primera y la segunda.

USO DEL PUNTO Y COMA

Primera norma: se usa el punto y coma para separar elementos análogos


de una serie cuando estos son extensos, especialmente cuando algunos de
estos elementos poseen comas. Esta norma permite la enumeración
ininterrumpida de frases que posean comas sin que por ello surja
ambigüedad en el texto.

Segunda norma: puede relacionar dos oraciones simples que forman una
compuesta sin usar ninguna palabra (conjunciones sencilla: pero, pues, y);
en este caso sería una especie de “bisagra”. Se usa especialmente para
expresar cierto contraste entre las dos ideas; de esta forma se resalta la idea
de la segunda oración. Por ejemplo: “Errar es humano; perdonar, divino”.
Esta norma permite eliminar algunos conectivos que podrían perjudicar la
continuidad del texto, además de proveer a los escritores de un recurso para
enfatizar.
Conclusión

La finalidad de estas normas es permitir una comunicación más eficaz,


eliminando las posibles ambigüedades. Por ejemplo, las reglas que rigen las
representaciones de la [r] y [rr] existen ya que a lo largo de la historia han
proliferado palabras escritas de esa manera, por lo que se ha normalizado y
regulado su uso mediante estas reglas. El objetivo de la RAE es representar
mediante sus normas lo que usa regularmente la población hispano-hablante
mundial, y además, evitar que las personas degraden el idioma.

Con la aplicación de todo lo anterior dicho, el ingeniero se verá


sumamente recompensado en su trabajo, ya que tendrá las facultades
necesarias para poder expresarse de forma adecuada, lo cual le permitirá
escribir informes, desarrollar proyectos y ascender en una determinada
empresa.

Referencias

Brown F. (2008). Mejore su español en 30 días. Venezuela

También podría gustarte