Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


PROGRAMA DE EDUCACIÓN MUSICAL PARA ADULTOS
Barquisimeto, Estado Lara.

VOCALIZACIÓN

Participantes:
Suárez Giomar C.I.: 21.142.501
Guevara Diego C.I.: 28.653.656
González Mailliw C.I.: 27.564.827
Colmenárez Edgar C.I.: 30.325.080
Salas Josue C.I.: AU779118
González Katherine C.I.: 28.493.601
Bárrios Génesis C.I.: 29.915.898
Inojosa Víctor C.I.: 27.267.915
Gutiérrez Joaquín C.I.: 28.516.374
Junior Dale C.I.: 29.868.000
Sección: C

Noviembre, 2019.
Clasificación de las voces

Por Género:

Esto obedece a la clasificación de las voces de acuerdo al sexo del cual


provienen, en efecto, se distinguen en:

 Voz femenina, es aquella cuyas cuerdas vocales se encuentran más


reducidas que las del sexo masculino, siendo voces con mayor agudeza.

 Voz masculina, caracterizado por el engrosamiento de las cuerdas


vocales de aquí que la emisión del sonido, resulte mucho más grave.

 Voz infantil, de acuerdo al desarrollo anatómico, la laringe se presenta


en un tamaño más reducido, por lo que el sonido a emitir resulta mucho más
agudo.

Por el Timbre:

Soprano

Es aquel tono acorde al cual la voz alcanza su máximo nivel de expresión,


una agudeza mayor; la soprano tiene un timbre claro y brillante, normalmente
su tesitura abarca de un C4 a un C6. Las sopranos se subdividen en las
siguientes categorías:

 Soprano ligera: La voz de la soprano ligera puede alcanzar fácilmente


los agudos, con claridad y agilidad. No obstante, suele tener menos
sonoridad, por eso se utiliza el término “ligera”. Su rango vocal suele estar
entre el D4 y el G6. Estas voces suelen tener una tesitura pequeña y sonar
más en el agudo.
 Soprano soubrette (o doubrette): Se parece a la soprano ligera,
aunque con menos facilidad en los agudos. Sus niveles de voz suelen estar
un poco por debajo de las sopranos lírica y spinto. Su rango vocal abarca
desde el C4 hasta el C6.

 Soprano lírica: Esta soprano tiene una voz con más densidad y peso
que la ligera y lírica ligera. Cuentan con cuerdas vocales más gruesas y,
debido a ello, el timbre es más oscuro y la tesitura más pequeña. Su tesitura
vocal suele encontrarse entre el C4 y el D6.

 Soprano lírica ligera: Destaca por su alcance en los agudos, con más
sonoridad y tesitura que la soprano ligera, pero tiene menos agilidad en los
agudos que la soprano ligera, aunque puede abarcar más los graves. Su
rango vocal está entre el C4 y hasta el F6.

 Soprano lírico spinto: Es similar a la soprano lírica, pero con más


cuerpo y tienen timbres de voz un poco más oscuros. Supera en expresión y
potencia a la soprano lírica, aunque con más limitación en los agudos. Su
tesitura vocal va desde el C4 al D6.

 Soprano Falcon: Es un raro tipo de voz, se encuentra


en un punto intermedio entre la mezzosoprano lírica y la
soprano dramática. La voz de soprano Falcon es dramática,
con poderosos graves y agudos limitados. Su tesitura puede
extenderse desde un Bb3 a un D6 aproximadamente.

 Soprano dramática: Su voz se diferencia de las


demás por poseer un timbre más oscuro y lleno, pero más
grave y con más peso en la voz, generalmente acompañado
de mayor caudal o volumen, aunque con menor flexibilidad
en los agudos, su tesitura vocal aproximadamente está entre
un C4 y un D6.

 Soprano dramática de coloratura: También denominada soprano


dramática de agilidad, es una voz de extraordinarias características, muy rara
entre las sopranos por su amplísima tesitura. Posee unos graves muy ricos,
con mucha sonoridad en el centro como la soprano dramática, pero a su vez
posee gran alcance en los agudos, a los que llega con claridad, nitidez y
agilidad, lo que le permite ejecutar complicados ornamentos sin dificultad en
el registro más agudo de su voz al igual que la soprano ligera. La tesitura de
este tipo de sopranos es aproximadamente de un B3 a un F6.
Mezzosoprano

Voz que se ubica en la armonía musical, por debajo de las notas agudas de
soprano y por encima de contralto; es una voz de timbre rotundo más grave
que la soprano; en cuanto a su tesitura, va del A3 al F5. Las mezzosopranos
se subdividen en las siguientes categorías:

 Mezzosoprano ligera: Esta voz es muy parecida a la soprano


dramática, aunque con mayor agilidad. Puede llegar a ejecutar ornamentos
virtuosos. Su tesitura va de un A#3 a un A#5.

 Mezzosoprano lírica: Tiene mucha fuerza en los graves y es capaz de


ejecutar un vibrato rápido y controlado. Es similar a la soprano lírica.
Aproximadamente su tesitura va de un E3 a un D#6.

 Mezzosoprano dramática: Esta mezzosoprano destaca porque su voz


es más potente, llegando a parecerse mucho a la soprano Falcon. Su tesitura
va aproximadamente de un G3 a un B6.

Contralto

Caracterizada por un registro de gravedad en la voz, resultando sumamente


amplia y con gran sentido de expresión, las estadísticas apuntan que es muy
bajo el porcentaje de mujeres que disponen de esta voz, su timbre es oscuro
y cálido y generalmente su tesitura abarca el F3 al F5. Se divide en estas
subcategorías:

 Contralto drámatica: Este tipo de contralto tiene la voz más profunda y


suele cantar con más potencia y con un tono duro. Su rango vocal suele ir
del C3 al C5.

 Contralto de coloratura: La contralto de coloratura es de timbre ligero,


de gran agilidad, con un registro ascendente más alto, capaz de sostener
notas agudas durante más tiempo. Su especialidad son los pasajes floridos o
florituras, esto significa que pueden cantar más notas por segundo y además
dar saltos de notas con gran diferencia entre sí. Es una voz poco común,
caracterizada por una gran sonoridad y variación.

 Contralto drámatica de coloratura: Esta se caracteriza por el gran


dominio de coloraturas y ornamentos y la que también tiene la voz más
profunda y oscura.
 Contralto lírica de coloratura: Esta contralto tiene un timbre ligero, pero
que puede dominar con gran facilidad las coloraturas y ornamentos y puede
sostener tanto notas agudas y graves por un mayor tiempo.

Contratenor

Es el grado de voz masculino que se


registra con mayor agudeza, es poca
la población masculina que alcanza
esta voz, ya que ello implica un gran
esfuerzo de sincronización de aire y
de cabeza; estos cantantes suelen
emplear el falsete, la voz de pecho y
voz de cabeza. Son hombres que
conservan las particularidades de su
voz de soprano (e incluso con más
potencia que las voces soprano
femeninas), sin haber sufrido
alteraciones en su desarrollo
hormonal. Su tesitura abarca desde
el Do 4 al Do 6. Se clasifican de la
siguiente manera:

 Contratenor soprano: No hay otros tipos de voz masculina que puedan


alcanzar notas tan altas como las que alcanza un contratenor soprano, que
llega hasta el B5 o el C6. Sus voces son ligeras y claras.

 Contratenor mezzosoprano: Su voz se sitúa en un término medio.


Estos cantantes suelen tener la habilidad de moverse en el terreno fronterizo
de ambos registros. Destaca su sonoridad aflautada. La tesitura del
contratenor mezzosoprano se extiende desde un A3 hasta un F5.

 Contratenor contralto: De timbre equivalente al de la contralto


femenina. Como es lógico, explota la parte más grave de su voz de cabeza y,
en la zona más abisal, el registro de pecho.

Tenor

El tenor es el segundo registro más agudo de la voz masculina. Se distingue


del barítono y del bajo por su timbre claro y brillante, y del contratenor por la
resonancia pectoral de la voz; su tesitura suele ir de un A3 a un C5. Estos
tipos de voces se clasifican de la siguiente manera:
 Tenor ligero: También se conoce como tenorino o tenore di grazia. Su
voz es aguda, clara, ágil y flexible.

 Tenor lírico: Su voz es muy apreciada, ya que tiene más potencia y


también más firmeza. Debe dominar el registro medio y los agudos.
 Tenor lirico spinto: Es una voz caracterizada por tener mayor potencia
y capacidad de proyección que la voz de tenor lírico. Por otro lado, también
posee una gran potencia en los agudos que comparte con el contratenor.

 Tenor drámatico: Su voz tiene más potencia en los graves y suficiente


capacidad para los agudos. No es muy frecuente hoy en día.

Barítono

De los tipos de voz más comunes en hombres. La diferencia


entre barítono y tenor es que los agudos del primero son más
viriles y oscuros que los del tenor, mientras que los graves
del barítono son más brillantes y ligeros que los del bajo. En
cuanto a la tesitura, abarca desde el Sol 2 al Mi 4. Se dividen
en estas subcategorías:

 Barítono ligero: Esta voz se caracteriza por su potencia


en los agudos y por ser débil en los graves.

 Barítono lírico: Es una voz caracterizada por ser


extensa en la zona aguda y bastante ágil en la zona grave.

 Baritono Martin: Se caracteriza por ser voz de barítono por su


extensión y de tenor por su color y su levedad. Es decir, se trata de una voz
de barítono que llega hasta la zona del tenor.

 Barítono drámatico: Entre los tipos de barítono, el dramático tiene una


fuerza destacable y mayor rendimiento, especialmente en los graves.

Bajos

Resulta la entonación masculina con mayor gravedad que se puede registrar


en la escala armónica, de aquí que resulte una de las voces más
generalizadas, no obstante, para poder obtener el registro de la misma,
amerita la educación de la voz para la modulación del tono, esta voz tiene un
timbre oscuro; su tesitura suele ir de un E2 a un C4. Se clasifican de la
siguiente manera:
 Bajo profundo: Es una voz especialmente profunda, con mucha
potencia y mucha riqueza en los graves, a la vez que mantiene firmeza en
los agudos.

 Bajo ligero: Tiene un rango de voz más agudo, con el timbre ligero.
Este tipo de cantantes exhiben una gran agilidad y ejecutan poderosas
melodías.

 Bajo Helden: También se conoce como “heroico”. Su voz se


caracteriza por los agudos brillantes, aunque de un color oscuro.

 Bajo-barítono: El bajo-barítono es un Bajo que puede desempeñar


papeles tanto para Bajos como para Barítonos pudiendo cantar en las 2
tesituras.
El Registro Vocal

Así se denomina a la forma de vibración de los labios vocales, el


ligamento amarillo o ligamentum y capa mocosa, al producir sonidos. Esta se
divide en tres registros básicos: voz de pecho, cabeza y silbido (whistle). La
voz que usan los seres humanos para hablar sale del pecho, es decir, su
vibración yace ahí; por lo tanto, la voz de cabeza es aquella que, como dice
su nombre, vibra en la cabeza, justo en un área cercana a la nariz.
Además de los registros vocales ya mencionados, también existe la voz
gutural (voz quebrada o pulso) y el falsetto. Para fines prácticos, cada
registro vocal estará en orden de grave a muy agudo, comenzando con la
definición de gutural.

Guturales: Es el sonido creado o relacionado con la garganta, además


deriva del latín gutturalis que tienes como raíz la palabra ‘garganta’, dando
más credibilidad a la anterior afirmación; exactamente, ocurre en el espacio
interno que se extiende desde el velo del paladar hasta el inicio del esófago y
de la laringe.
Normalmente se es asociado a ruidos y gritos, pero con la práctica y el
aprendizaje de técnicas adecuadas puede convertirse en un canto.
Se usa en los géneros: death metal, black metal, grindcore, doom metal, y
en la mayoría de las variantes del heavy metal que se extienden desde los
90s.

Voz de pecho: Es la voz con la que hablamos cotidianamente y puede ser


utilizada para las notas graves y medias, además, es uno de los dos
principales registros vocales. Su uso en el canto puede traer problemas de
fatiga en nuestras cuerdas vocales y hasta llegar a desgastarlas si cantamos
casi gritando en conciertos de volumen muy alto o en sitios públicos en
donde debamos alzar la voz para ser escuchados.
El término ‘voz de pecho’ aparece en el siglo XIII, refleja la sensación de
vibración en el pecho, allí viene su nombre. Sin embargo, hoy en día, y
gracias a la comprensión de la anatomía del proceso vocal, sabemos que no
es así. Ocurre al igual que la voz de cabeza, mixta y silbido, su fonación se
origina en la laringe, con la vibración de los pliegues vocales, es decir, las
costillas, el esternón y los pulmones casi no intervienen a la hora de
determinar el timbre de la voz de una persona, o amplificar la resonancia de
su voz. Por eso, la voz de pecho, no es realmente de pecho.
Aunque sepamos donde ocurre y, a pesar de que se pueda cantar, no es
nada recomendable hacerlo, pues el forzar el registro de pecho es
considerado un gran peligro para la voz, ya que destruye la función de la voz
de cabeza. La mejor forma de aprovecharla es utilizando la voz mixta o
media.
Voz mixta: Es el puente entre la voz de pecho y la voz de cabeza. No es
ni tan grave ni tan aguda. La resonancia se siente parte en el paladar blando
y parte en la boca.
Se puede mezclar la voz de pecho y la de cabeza, gracias a la transición
gradual y combinada del pliegue fino al pliegue grueso. Es característica la
sensación frontal por el uso de los resonadores faciales de la máscara, y la
nasalidad. Se considera parte del registro de la voz modal, la voz normal.

Falsete o falsetto: Es un sonido débil, con aire al emitirse, porque es una


coordinación de las cuerdas vocales donde estas casi no se tocan entre
ellas. Suele ser difícil de controlar, aunque esto no evitó que algunos la
utilizaran en los siguientes géneros como el rock, grupos de barbershop, la
música R&B, el yodeling o como efecto teatral en las óperas y musicales. El
falsete también aparece en cantos tradicionales de algunas regiones, como
Hawái o Sudáfrica.
También es llamada voz falsa, por ser utilizada por hombres dotando su
voz de un rasgo fundamentalmente femenino.
El sonido producido en falsete no compromete mucha masa muscular, por
lo cual cuando el sonido emitido suena aflautado, débil y en la práctica difícil
de usar.

Voz de cabeza: Es el segundo registro de voz dentro de la simplificación


de principales (voz de pecho y cabeza). Utilizada por cantantes, ya que evita
lesionarse las cuerdas vocales y permite notas altas. Su vibración es sentida
‘en la cabeza’, también se ha utilizado el término ‘cúpula’ o ‘fondo’ para
describir la misma sensación; Sin embargo, se produce realmente a través
de una función especializada en los labios. En la voz de cabeza, solo la capa
mucosa de la laringe vibra, mientras que el músculo vocal y el ligamento (las
cuerdas vocales) quedan inmóviles.

Voz de silbido: Es un sonido que, al ser producido, al cerrar el músculo


vocalis casi por completo, dejando solo un hueco pequeño, suena como un
silbido, parecido a las notas altas de una flauta. Ese registro aparece en
voces femeninas agudas y, en casos aislados, en voces masculinas. Se usa
para producir las notas de do6 para arriba.
Ya que los pliegues vocales dejan de estirarse, y se cierran
completamente, es dificultoso realizar una laringoscopia para filmar el
proceso anatómico que lo produce; En consecuencia, es el registro de voz
más desconocido.
Desarrollo de la voz cantada

La voz hablada y la voz cantada se desarrollan en paralelo. Cuando los


bebés lloran, lo hacen a una intensidad alta; esta potencia se consigue
debido a que la respiración de los bebés es abdominal, es decir, llenan todo
su pulmón de aire y utilizan toda esa energía para llorar. Sin embargo,
aunque este mecanismo es óptimo para cantar, la capacidad de los
pulmones y la capacidad de fonación de los bebés son limitadas.

Por otro lado, otra característica del habla y del canto de los bebes es que
el velo del paladar y la epiglotis están muy cerca. En este caso, la úvula y
epiglotis se tocan y su tracto vocal es estrecho y corto, además de que las
cuerdas vocales son pequeñas. Acústicamente, esto tiene como
consecuencia que el sonido salga amplificado y muy agudo.

Ahora bien, las primeras vocalizaciones de los bebés se conocen como


balbuceo. Esta es una etapa pre-lingüística, un lapso previo de
entrenamiento para el lenguaje, requisito universal y necesario para que se
desarrolle el lenguaje. Este balbuceo se caracteriza por una producción de
sonidos que son comunes a todas las lenguas; éste va evolucionando
progresivamente hasta que cada vez se parece más a los vocablos de la
lengua materna. En este período, habla y canto no se diferencian, por lo cual
esta etapa se suele llamar balbuceo musical. Al parecer, los bebes que
producen mayor cantidad de vocalizaciones son aquellos que han
escuchado más música (input musical).

Así van sucediéndose los años y no es hasta por lo menos los 2 años de
edad que se pueden diferenciar la voz cantada y hablada de los bebes; y es
entre los 2 y 3 años de edad cuando su tono de voz es estable. Esto quiere
decir que hasta esta edad no tienen control motor suficiente de las cuerdas
vocales. Sin embargo, no es hasta los 4 años que son capaces de cantar con
el tono adecuado. En el período de los 4-6 años se encuentra un período
crítico llamado del oído absoluto, durante este periodo los niños tienen la
mayor capacidad de desarrollar la habilidad de reconocer un tono sin otro de
referencia. El desarrollo de la voz cantada culmina sobre los 6-7 años, a
mediados de este lapso, los niños van a ser capaces de producir un rango
tonal parecido al de los adultos. Algunos niños finalizan este proceso
satisfactoriamente y otros no. No se sabe exactamente por qué ocurre esto.

Cabe destacar que los hablantes nativos de lenguas tonales, como tienen
mayor control de los pliegues vocales, cantan mejor y aprenden a cantar
antes.
La etapa que transcurre desde el nacimiento del niño, hasta los 6-7 años
corresponde al período de desarrollo biológico de la voz cantada. Luego de
finalizado este período, la persona puede seguir trabajando en su voz
mediante mecanismos específicos de entrenamiento vocal.

Ejercicios hablados y cantados

Ejercicios hablados: Es una forma de entrenamiento que se


desarrolla con el objetivo de aprender entonación mientras se lee una
partitura. De esta manera, no sólo se practica la entonación, sino que
también se adquiere destreza para leer música de manera rápida.
A través del solfeo, la persona entona y recita los nombres de cada nota de
una melodía, teniendo en cuenta el tempo y los valores rítmicos (es decir, la
duración de la nota). De forma simultánea, el sujeto debe marcar el compás
con una mano.
Los especialistas afirman que el solfeo ayuda a comprender la teoría
musical, a perfeccionar el reconocimiento de los intervalos de la música, a
determinar la altura de cada nota mientras se las lee por primera vez y a
respetar el ritmo y la dinámica, todos puntos fundamentales para una
correcta ejecución.
Los ejercicios hablados ayudan a la correcta articulación y facilitan la
memorización con su práctica.

Ejercicios cantados: En ellos se debe se debe cantar cada nota tal y


como indique dicho ejercicio.
Ayudan a la entonación, afinación y precisión a la hora de ubicar las notas en
el pentagrama.
Se ejecutan (Como su nombre lo indica) de manera cantada, como el
ejercicio hablado pero esta vez agregándole melodía al momento de su
práctica.

También podría gustarte