1. ¿Qué es la ortografía?
1. Los fonemas son los sonidos distintivos en una lengua. Convencionalmente se colocan
entre barras, por ejemplo, /k/, /a/, /t/.
2. La Real Academia Española (RAE) dice: “Una ortografía ideal debería tener una letra, y solo
una, para cada fonema, y viceversa. Pero tal correspondencia, por motivos históricos y de
diversa índole, no se produce en casi ninguna lengua, aunque el español es de las que más se
aproximan a ese ideal teórico” (RAE, 1999: 1).
3. Grafía doble, como la de ll, rr o ch.
[ 67 ]
68 Marta Raventos
4. En total son veintiún las academias que participaron en la última edición de la Ortografía
de la lengua española (RAE, 1999).
70 Marta Raventos
Las diferentes normas sobre el uso de letras establecidas por los aca-
démicos pueden ser consideradas como “reglas” con diferentes grados de
alcance (o sea, con mayor o menor generalidad o “regularidad” de apari-
ción) sobre las palabras del léxico, según el tipo de restricción que estable-
cen a las correspondencias entre fonemas y letras.8
Resulta muy útil para el que escribe conocer las normas posicionales,
aunque son relativamente pocas. Constituyen verdaderas reglas, tanto en
el sentido de regularidades de aparición como por su aplicación general.10
Se las reconoce porque en su formulación se refieren a todas las palabras
del léxico, sin especificar si se trata de sustantivos, adjetivos, verbos, etc.
(por ejemplo: “Todas las palabras que comienzan con los diptongos ‘ue/ui’
se escriben con H inicial”).
10. Hay reglas posicionales que con el transcurso del tiempo han admitido muchas excepcio-
nes y su alcance, tradicionalmente universal (es decir, sin excepciones), hoy ya no lo es y, por
ende, podríamos calificarlo como un alcance general, con excepciones. Esta circunstancia
tiene su origen, fundamentalmente, en la incorporación de términos técnicos y científicos o
geográficos e históricos. Un ejemplo lo constituye la tradicional prescripción sobre el uso de
C (y no Z) antes de las vocales E/I. Excepciones a esta regla la constituyen términos hoy acep-
tados como enzima, eczema, zepelín, azerbaiyano, zen, zigurat, nazi, razia, entre otros. Sigue
siendo una regla muy general (siempre se prefiere el uso de C en esa posición, por ejemplo,
se prefiere eccema a eczema o cenit a zenit, aunque ambas están admitidas), pero ya no es
universal (ejemplos tomados de RAE, 1999: 14).
Cómo se escriben las palabras 73
Salvo las palabras de una sola sílaba (o monosílabos), casi todas las
palabras tienen sílaba tónica (las que no la tienen se denominan “átonas”,
como la mayoría de los monosílabos) pero no todas las palabras tienen
sílaba acentuada (es decir, acento escrito o tilde). Las restricciones de
ortografía acentual, es decir, los aspectos en los cuales es necesario foca-
lizarse para saber cuándo se aplican las normas sobre el uso de tilde en
las palabras,13 obligan a tener en cuenta ciertos aspectos de las palabras,
en varios pasos sucesivos de decisión.
Es necesario considerar:
13. Estas consideraciones sobre ortografía acentual, así como los casos especiales y dudosos de
uso de tilde enfocados como “pasos sucesivos de decisión” en la aplicación de las normas gene-
rales (casos de diptongos, pronombres enfáticos, etc.), se encuentran ampliamente desarrolla-
das en Raventos (2006, cap 3).
Cómo se escriben las palabras 75
6. Ejemplificación didáctica
Regla: Todas las palabras que empiezan con los diptongos hue-
hui o hie llevan H.
Regla: No pueden escribirse palabras que empiezan con los dip-
tongos hue-hui, hie sin H.
Regla: No todas las palabras que comienzan con vocal llevan H,
pero las que empiezan con los diptongos hue-hui, hie se escriben
con H.
Actividades posibles:
• Escribir en el pizarrón o traer escritas en una cartulina palabras como
las siguientes: hombre-heladera-hiedra-hijo-hierro-hueco-hamaca-
hueso-horror-hielo-huemul-heredero-hiena-huevo-hábito.
• Plantear como problema a la clase: “Acá hay palabras que se escriben
con H porque cumplen una regla universal y otras tienen H por razo-
nes históricas. ¿Cuáles son las palabras a las que se aplica una regla y
cuál es la regla?”.
Al preguntar, no se espera que sepan la regla; se trata de un dispa-
rador en forma de “este es un problema a resolver”. Establecer la res-
puesta correcta lleva algunos minutos y varios intentos fallidos; no
obstante, es tiempo útilmente aprovechado, porque están prestando
atención a la escritura de las palabras.
Derivaciones posibles en la misma clase (entre infinidad de otras
posibles, que solo dependen de la creatividad didáctica de cada profe-
sor), siempre dentro del formato periodístico de “recuadro”:
1) En castellano actual existen las palabras hierro y fierro, ¿cuál es la
diferencia entre ambas? Es útil conocer episodios de la historia de
la lengua (muy relacionada con la ortografía).
2) ¿Existen las palabras hermosa y fermosa actualmente? Contar la
historia de la pérdida de la F en castellano en algunas palabras
(que remite a cuando se casaron Isabel y Fernando, los reyes cató-
licos). Escribir algo en castellano antiguo: por ejemplo, moça tan
fermosa / non vide en la frontera, o algunos versos del poema del
Cid Campeador.
Cómo se escriben las palabras 79
EL NOTABLE INSTINTO DE LOS ANIMALES PARA PERCIBIR EL DESASTRE CON GRAN ANTELACIÓN
nos. Una forma del bagre detecta temblores de una módica escala de dos, que
los humanos pueden solo percibir en el tope de un edificio de diez pisos.
Animales como elefantes, tigres y algunas aves escuchan en rangos de una
bajísima frecuencia. No es la única característica sorprendente. El sentido del
olfato entre los perros, por ejemplo, es entre 10.000 y 100.000 veces superior a
los humanos.
(The Washington Post, especial para Clarín, 9 de enero de 2005)
Primera parte
EJERCICIO Nº 1
Proponemos leer este artículo periodístico, averiguar el significado de
las palabras que no se conocen y sean imprescindibles para entenderlo
(por ejemplo, antelación, tsunami o sismólogos) y comentarlo con los com-
pañeros. Luego, para ubicar mejor la escena donde transcurre lo mencio-
nado, sugerimos:
EJERCICIO Nº 2
El texto se refiere al comportamiento de los animales antes de los tsu-
namis de diciembre de 2004 en Asia. Se pide contar –en diez o doce ren-
glones– algún suceso conocido donde un animal haya mostrado capacida-
des superiores a las del hombre para percibir algo.
EJERCICIO Nº 3
Seleccionar los mejores textos del curso (si no se pueden incluir todos)
y preparlos, en forma de folleto, para alumnos de 3º o 4º de EGB de la
misma escuela o de otra que se elija, colocando un título que convenga al
contenido. Lógicamente, en forma previa a la publicación, deberán efec-
tuarse las correcciones ortográficas y de estilo más convenientes, con la
supervisión de los profesores.
Segunda parte
EJERCICIO Nº 4
En el texto leído hay dos palabras que terminan con el sufijo -bilidad.
Buscarlas y escribirlas abajo prestando mucha atención y sin cambiar
ninguna letra:
....................................................................................................................
84 Marta Raventos
EJERCICIO 5
Buscar información sobre la estructura de la palabra y escribir la defi-
nición de sufijo:15
Un sufijo es .............................................................................
..................................................................................................
EJERCICIO Nº 6
Las palabras escritas en el ejercicio Nº 4 son sustantivos abstractos
derivados de dos adjetivos: y . Ambos deri-
vados están formados con el sufijo -bilidad. Todas las palabras que tienen
este sufijo comparten un aspecto de su significado: se refieren a cualida-
des. Por ejemplo:
EJERCICIO Nº 7
Escribir los sustantivos abstractos derivados de los siguientes adjetivos:
civil > ............................. significa: .................................
móvil > ........................... significa: .................................
servil > ........................... significa: .................................
EJERCICIO Nº 8
Escribir la regla ortográfica correspondiente a la escritura del sufijo
-bilidad, incluyendo sus excepciones (¿cuáles son y por qué se producen?).
....................................................................................................................
EJERCICIO Nº 9
Otro sufijo que forma sustantivos abstractos es -eza. Por ejemplo:
EJERCICIO Nº 10
No hay que confundir los sustantivos abstractos tratados en los ejerci-
cios anteriores con otras palabras cuyas terminaciones suenan igual, pero
que son otras clases de palabras (sustantivos comunes, adjetivos, verbos
conjugados) y en las cuales la ortografía es diferente:
a) alcaldesa (‘mujer que tiene la jerarquía de alcalde’)
b) abadesa (‘mujer que tiene la jerarquía de abad’) (¿qué significa
“abad”?)
c) princesa (‘...........................................................................................’)
d) ................................ (‘mujer que tiene la jerarquía de duque’)
(Pero ¡atención!, la “mujer que tiene la jerarquía de juez” se denomina
.................. ¿Por qué será así?...................................................................)
e) cordobesa (‘mujer que nació en Córdoba’)
f) tirolesa (‘.................................................... en Tirol’) (¿dónde queda
Tirol?)
g) japonesa (‘............................. que nació en ...................................’)
h) pesa (tercera persona de presente de indicativo del verbo pesar)
i) cesa (tercera persona de presente de indicativo del verbo .....................)
j) ..................................... (tercera persona de presente de indicativo del
verbo besar)
k) confiesa (tercera persona de presente de indicativo del verbo
....................................)
(Pero ¡atención!, tropieza, tercera persona de presente de indicativo del
verbo ........... se escribe con Z. ¿Por qué será así? .....................................
...................................................................................................................)
86 Marta Raventos
EJERCICIO Nº 11
Los adjetivos masculinos correspondientes a los subitems e), f) y g) del
ejercicio 7 son cordobés, tirolés y japonés. Todos ellos indican lugar de
nacimiento. Se los denomina “gentilicios”. Completar los que siguen:
aragonés es un varón nacido en Aragón (¿dónde queda “Aragón”?)
portugués es un varón nacido en ............................................
...................................... es un varón nacido en Camerún.
...................................... es un varón nacido en Escocia.
EJERCICIO Nº 12
¿Cómo se escriben los sufijos en los sustantivos abstractos de la lista
de abajo?
honradez (‘cualidad de ser honrada/o’).
altivez (‘cualidad de ser .......................................................’)
escasez (‘cualidad de ser ......................................................’)
delgadez (‘cualidad de ser ...................................................’)
EJERCICIO Nº 13
En la primera línea del texto con que estamos trabajando figura el
verbo percibir. Los verbos terminados en -bir se escriben todos con B,
menos hervir, servir y vivir. Se trata de una regla ortográfica que tiene
esas tres excepciones.
Escribir diez verbos terminados en -bir:
....................................................................................................................
....................................................................................................................
EJERCICIO Nº 14
Subrayar en el texto las siguientes palabras: diferencia, peces, produ-
cir, frecuencia, fracturaba, veces, predecir, encontraba. En la escritura de
esas palabras encontramos aplicadas varias reglas ortográficas:
EJERCICIO Nº 15
a) Escribir dos palabras que cumplen con cada una de las reglas comple-
tadas en el ejercicio anterior:
....................................................................................................................
....................................................................................................................
b) ¿Cuál es la excepción para la regla de 14d? (Es un verbo que significa
“tomar”, “agarrar”.) .............
EJERCICIO Nº 16
Subrayar con dos líneas (o resaltar) en el texto las siguientes palabras:
gemían, tragedias, región, geofísico. Marcar con una cruz la opción
correcta:
.........................................................................................................
..............................................................................................................
EJERCICIO Nº 17
Completar donde corresponda:
EJERCICIO Nº 18
Preparar tarjetas con ejercitación de alguna regla ortográfica general
(“todas las palabras...”) para alumnos de primaria. Además de la correc-
ción ortográfica, controlar el aspecto formal y estético de la preparación
de cada tarjeta. Recordar que se puede consultar la Ortografía de la len-
gua española (RAE, 1999) para buscar otras reglas ortográficas, además de
las usadas en clase.
Proponemos un ejemplo sencillo de tarjeta al que se puede agregar
dibujos, ilustraciones, etcétera:
Cómo se escriben las palabras 89
EJERCICIO Nº 18
Uno de los temas ortográficos más conflictivos para todos los alumnos
es el uso correcto de las tildes o acentos escritos (todas las palabras tie-
nen acento oral, pero solo algunas lo tienen en la escritura). A modo de
comprobación, solicitamos colocar los acentos escritos o tildes en este frag-
mento que copiamos sin ninguna tilde, y luego compararlo con el original
al principio del capítulo. (Tiene que haber doce tildes.)
EJERCICIO Nº 20
En las dos oraciones que siguen aparece la palabra “cuando” sin tilde.
Sin embargo, en una de ellas debe llevarla. La diferencia está relacio-
nada con la distinta función gramatical de la palabra en la oración y su
diferente significado. Completar el ejercicio colocando la tilde donde
corresponde según el reglamento ortográfico, y luego responder las pre-
guntas.
Oración Nº 1 ..............................................................................................
Oración Nº 2 ..............................................................................................
Lecturas recomendadas
KAUFMAN, A. (1998), Alfabetización temprana… ¿y después?, Buenos Aires,
Santillana.
OLSON, D. (1998), El mundo sobre el papel, Barcelona, Gedisa.
ONG, W. (1997), Oralidad y escritura, México, Fondo de Cultura Económica.
RAVENTOS, M. (2006), Ortografía, ¿acertar o comprender?, Buenos Aires, Littera.
– y A. KAUFMAN (2002), “Ortografía en adultos letrados”, Anuario de Investigaciones,
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, pp. 91-100.