Está en la página 1de 123

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA

LA LLAJTA DE PUMPU, PUNAS DE JUNÍN Y CERRO DE


PASCO

Alfredo José Altamirano Enciso

Lima - 1993
Miembros de Mesa de la defensa del Título Profesional de Arqueología

Local: Auditorio de Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales

Fecha: 17 de octubre de 1993

Dr. Valdemar Espinoza Soriano _______________________Nota 18

Dr. Victor Medina Flores ____________________________Nota 18

Dr. Alberto Bueno Mendoza (Asesor)___________________Nota 18

Lic. Daniel Morales Chocano _________________________ Nota 11

ALTAMIRANO ENCISO, Alfredo José (1993). El levantamiento arquitectónico de la llajta de


Pumpu, punas de Junín y Cerro de Pasco. Tesis de Licenciatura en arqueología. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima. 139 paginas con mapas e ilustraciones.

Asesor: Dr. Alberto Bueno Mendoza.

Referencias bibliográficas pp. 127-139.

1. Arqueología de la sierra central 2. Incas 3. Camélidos andinos 4. Arquitectura andina.


INDICE GENERAL

Agradecimientos

Introducción: Métodos e hipótesis

Cap. 1.- Antecedentes Arqueológicos de Bombón………………….….…………….6

1.1 Síntesis arqueológica


1.2 Antecedentes de los periodos tardíos
1.3 Datos etnohistóricos

Cap. 2.- La LLajta de Pumpu…………………………..……...…………………………28

2.1 La región administrativa

2.2 La ubicación y planificación urbana del sitio

2.3 Descripción y función de los sectores

Cap. 3.- Recuperación y análisis de los materiales muebles…………………….…81

3.1 Las excavaciones

3.2 La cerámica

3.3 Huesos animales

Cap. 4.- Interpretación de los datos……..………………………………………..……104

4.1 La ganadería local

4.2 La ideología

4.3 Conclusiones

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………122
INDICE DE FIGURAS, FOTOS Y CUADROS

Fig. 1.- Incallajtas principales de la sierra central.

Fig. 2.- Cerámica San Blas, Rojo Claro sobre Crema.

Fig. 3.- Cerámica San Blas II, Rojo sobre Crema.

Fig. 4.- Cerámica San Blas III, periodo Tawantinsuyu.

Cuadro 1.- Esquema cultural del desarrollo autónomo en las punas de Pasco y Junín.

Fig. 5.- El altiplano de Pasco, Junín y la sierra de Lima durante el periodo Naciones

Tardías (800 – 1470 d. C).

Fig. 6.- La Región administrativa de Pumpu (Según LeVine 1985).

Fig. 7.- La LLajta de Pumpu: ubicación.

Cuadro 2.- Lista de hitos de rocas del subsector hurin sur.

Fig. 8.- Los cerros alrededor de Pumpu.

Foto 1.- Muro norte de la iglesia de Pari mostrando algunos sillares.

Foto 2.- Puerta sur-oeste de la iglesia de Pari con 2 felinos tallados.

Foto 3.- Dos felinos tallados en roca sobre el dintel del Cabildo de Pari (hoy cárcel)

Fig. central .- Plano general de Pumpu.

Fig. 9 .- El ushnu de Pumpu: isométrico.

Fig. 10.-El ushnu de Pumpu, visto de planta.

Cuadro 3 .- Análisis estructural y planimetrico de los patios del sector hanan- este.

Fig. 11.- El sector Este de Pumpu con sus tres divisiones en base a los patios.

Foto 4 .- Sector este , erosión del rio Upamayo (represa).


Foto 5 .- Sector este, erosión del Upamayo.

Foto 6 .- Sector este , cateos al pie del Upamayo para detectar el acueducto 6

Foto 7 .- Sector este, limpieza del acueducto 6, nótese la erosión de la represa.

Fig. 12.- El sector hanan sur y sus 3 subsectores.

Foto 8.- Subsector hanan-sur-derecho, Kallanka encerrado por una estructura


semicircular hundida, próxima al Yawarmayo.

Fig. 13.- El sector norte y sus 3 subdivisiones

Fig. 14.- El sector oeste y los 3 subsectores.

Cuadro 4.- El sector oeste y las dimensiones de sus patios.

Fig. 15.- Sector colcas sur, área de estructuras edificadas.

Fig. 16.- Sector este, colcas sur, área de estructuras edificadas

Fig. 16.- Sector este, colcas de Shongumarca: estructuras de planta rectangular.

Foto 9.- Sector este, colcas e Shongumarca.

Fig. 17.- Área Hurin, la guarnición.

Fig.18.- Área Hurin , estructuras circulares organizadas en forma espiral.

Fig. 20.- Excavaciones en el subsector este derecho, porción sur.

Foto 10.- Excavaciones en el patio I.

Fig. 21.- Cerámica Pumpu, estilo Cusco Policromo , forma de Piuyñun.

Fig. 22.- Cerámica Pumpu, estilo Cusco Policromo , forma de Piuyñun.

Fig. 23.- Cerámica Pumpu , estilo Cusco Policromo, forma Aríbalos pequeños.

Fig. 24.- Plato decorado de camélidos del estilo Cusco Policromo, procede el patio I.

Fig. 25.- Cerámica Pumpu, estilo Cusco Policromo, forma de tazones.


Fig. 26.- Cerámica Pumpu, estilo Inca local: mangos zoomorfos.

Fig. 27.- Cerámica Pumpu, estilo Wanka Inca y estilo San Blas III.

Cuadro 5.- Análisis de los tiestos decorados por estilos, procede de las excavaciones
subsector E-sur.

Cuadro 6.- Relación de los animales utilizados por los habitantes de Pumpu del
sector hanan – este.

Fig. 28.- Grafica circular de la utilización de camélidos en el subsector Hanan-este-


derecho.

Fig. 29.-Tipos y variedades de incisivos de camélidos subsector Hanan – este-


derecho.

Fig.30.- Relación de camélidos y ovinos, y consumo de llamas y alpacas durante el


Tawantinsuyu y el consumo de ovinos, guanacos y vicuñas durante la
Conquista y Colonia.

Fig. 31.- Distribución de los 4 rangos sociales en la LLajta de Pumpu.

Fig. 32.- Comparación hipotética de Pumpu con la conopa o illa.

Fig. 33.- Illa fragmentada hallada en el Cuarto 1, estrato 2 , subsector hanan – este-
der., Pumpu y una alpaca suri.
AGRADECIMIENTOS

La presente tesis, elaborada para optar el título profesional de Licenciatura en


Arqueología, ha sido posible gracias al apoyo intelectual, logístico, emotivo y
desinteresado de diversos colegas y amigos. Mi más profundo aprecio se extiende al
Dr. Ramiro Matos Mendieta, docente principal del Programa Académico de
Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y director del proyecto
arqueológico Pumpu, quien permitió conducir los trabajos del levantamiento
arquitectónico de la llajta entre los años 1984-88 y brindar los materiales de campo
para su análisis e investigación realizados en el Gabinete de arqueología del colegio
Real.

Dicha investigación fue auspiciada por el Programa Permanente de apoyo al


Investigador del CONCYTEC al proyecto titulado “El impacto de la invasión española
en 1532 en la vida cotidiana de los pastores de Pumpu, Junín” dirigido por el autor de
esta tesis, asesorado por Ramiro Matos y ejecutado entre 1987-89.

El gabinete de Arqueología y el Laboratorio de Paleoetnozoologia andina fueron


los centros de Investigación arqueológica de la sierra central, fundada por Ramiro
Matos, donde recibí la formación científica y experiencia en la especialidad de
osteología humana y animal, así como la participación en múltiples tertulias y
comentarios de las sociedades prehispánicas del altiplano e la sierra central dados
por: John Rowe, Jeffrey Parsons, Kent Flannery, Timothy Earle, John Rick, John
Hyslop, Charles Hastings, Christine Hastorf, Terence D´Altroy, Terry Y. LeVine, Cathy
Costin, Katherine Moore y muchos otros.

De igual modo nos sentimos endeudados por la participación en el levantamiento


arquitectónico de Pumpu a los señores Arqto. Gino Dallaporte, topógrafo Alejandro
Mendoza Taype, Ingo. Geólogo Segundo Navarro, Ingo. Civil Juan Elías Vera
Barbaran, antropólogos Sabino Arroyo Aguilar, Arturo Mallma Cortez, Rómulo
Carhuaz y los estudiantes de arqueología de la U.N.M.S.M. Romel Angeles, Manuel
Gorriti, Diego Guevara y Gloria Velezvilla. En Lima, el texto final fue asesorado por Lic.
Daniel Morales Chocano por sus comentarios sobre el estilo alfarero San Blas. Todos
ellos permitieron la cristalización del presente trabajo.
INTRODUCCIÓN: MÉTODOS E HIPÓTESIS

Durante el levantamiento arquitectónico de la ciudad Tawantinsuyu de Pumpu,


realizado entre los años 1983, 84, 85, 86 y 87, se recupero además el plano urbano y
la función social e algunos sectores, un valioso material alfarero y osteológico que nos
permite enfocar el problema de la utilización de los camélidos sudamericanos (alpacas
y llamas) durante la ocupación Tawantinsuyu (1470-1532 d.C.) y el colapso socio-
económico de los pobladores de esta fría región altiplánica ocasionado por la invasión
española en 1532.

Desde la llegada del hombre andino al territorio de las punas de Cerro de Pasco
y Junín, sucedido hace unos 12,000 años aproximadamente a.P., ha atravesado por
diversos cambios socio-culturales productos de la acción misma humana y a la vez ha
desarrollado una favorables adaptación biocultural que repercutió en las estructuras
ideológicas y religiosas de los pastores altoandino.

El proceso histórico – social y los cambios económicos sucedidos en las punas


de la sierra central andina fueron los pasos decisivos para lograr con éxito el desarrollo
organizado de los grupos humanos asentados en estas tierras desde el periodo
Precerámico. Estos pasos fueron: la caza generalizada , la caza especializada, la
semidomesticación de camélidos, la domesticación de estas especies y el pastoreo
avanzado de las alpacas. Esta tradición de subsistencia económica continuo latente
hasta los periodos tardíos. La presencia de las canteras de sal de San Blas, en la
nación Chinchaycocha, y Yanacachi en las de los Yaros fueron focos de interacción
social y comercial entre las poblaciones de pastores y agricultores, tanto de la región
altoandina como de los valles interandinos.

Cuando los incas penetraron a esta región, probablemente hacia 1470, ya


existían densas poblaciones humanas organizadas en “marcas” o curacazgos como
los Chinchaycocha, Yaros Chaupiwaranga, Yaros Yanamate y los pastores de
Huayllay. La región administrativa de Pumpu ha sido muy importante para el control
político y estratégico de Tawantinsuyu, debido a la presencia de las tierras de pastoreo
más ricas y extensas de los andes centrales y el paso decisivo entre la región oriental
del Paucartambo y la sierra de Lima: Cantamarca y Atavillos, así como entre la región
de Huanucopampa por el norte y la región de Tarmatambo y Hatun-Xauxa por el sur
(ver Fig.1)

En la presente tesis se ha aplicado un conjunto de metodologías


relacionadas al enfoque regional, estructural y funcional, por un lado, y a la aplicación
del sistema cartesiano y topográfico para el levantamiento arquitectónico de la llajta de
Pumpu, por otro. Así en el enfoque regional arqueológico se ha obtenido datos sobre
el medio ambiente, factores climáticos, la altitud, formación de colinas y las canteras
locales, en el enfoque estructura- funcionalista hemos observado como las diversas
partes de la llajta se organizan como un todo y los sectores se han subdividido hasta
las unidades arquitectónicas más simples.

Asimismo, el análisis funcional, toponímico y topográfico de los cerros


circundantes como hitos o puntos de amarre para la edificación el centro urbano.

La metodología se ha orientado de la siguiente manera.

1. El levantamiento arquitectónico general del sitio , teniendo en cuenta el punto


datum.
2. En el sistema de cuadriculación se ha aplicado la geometría analítica sobre la
Carta Nacional ONDORES del Instituto Geográfico Militar, escala 1:100.000,
permitiendo obtener las coordenadas y el acotamiento del sitio.
3. Los ejes coordenados (Ordenadas y Abscisas) han sido diseñados en base al
norte magnético, designándose con letras mayúsculas las ordenadas y con
números arábigos las abscisas.
4. Las excavaciones arqueológicas siguen la metodología convencional, como :
registro de los materiales “in situ”, estratigrafía cultural, contextos sistemáticos y
los análisis de los materiales alfareros y osteológicos según las unidades y
capas.

La función de los diversos sectores urbanos de Pumpu se ha obtenido en base a


algunos cateos y el análisis de los respectivos materiales arqueológicos. Incluso, la
inferencia de los patrones de subsistencia A continuación enumeraremos las hipótesis
planteadas para estudiar la ciudad Tawantinsuyu de Pumpu:

1. La historia del urbanismo planificado estatal en las punas de Pasco y Junín se


inicio tardíamente con la fundación de Pumpu entre los años 1465 y 1470 d.C. a
cargo de Túpac Yupanqui y marco un cambio significativo en el proceso histórico
social de los Yaros y Chinchaycochas.
2. Los arquitectos del Tawantinsuyu planificaban y asentaban sus llajtas en lugares
estratégicamente planos donde no existía una ocupación, respetando así las
viejas tradiciones arquitectónicas e ideológicas locales para algún tipo de control
político.
3. Los materiales arquitectónicos utilizados en la construcción de Pumpu fueron
básicamente de origen local y la traza urbana se alienaba con los puntos
elevados de los cerros y colinas “sagrados” de la periferia.
4. Pumpu, como centro administrativo Tawantinsuyu, tuvo una compleja
sectorización delimitada por calles, muros y caminos. Estos sectores estarían
controlados por diferentes instituciones al servicio del estado imperial.
Probablemente esta distribución urbana estaría basada en el sistema “ceque”.
5. La diversidad funcional de las Kallanka arquitectónicas debe reflejarse en la
variabilidad porcentual del registro arqueológico. Como por ejemplo, la presencia
de mitmaccuna o yanaccuna de la población civil habrían ocupado estructuras
circulares sencillas en contraposición con los grupos encargados de la
administración estatal que vivían en casas rectangulares mejor elaboradas.
6. Los depósitos estatales almacenaban los productos finos locales y alimentos
para financiar la expansión imperial y el progreso regional
7. Finalmente, la compleja estructura socio-económica de Pumpu estaría ligada a la
ganadería autóctona de camélidos y a la vez, la superestructura estaría
organizada íntimamente con la mitología y simbolismo de estos animales en
relación a los accidentes geográficos y los “héroes” nacionales.
Cap. 1.- ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS DE BOMBON

1.1 Síntesis arqueológica

Las investigaciones arqueológicas realizadas en las punas de Pasco y Junín a


partir de 1970 han demostrado que el hombre andino se asentó en esta región
altiplánica desde 12,000 años antes del presente. El extenso periodo Lítico registra
manifestaciones humanas en las cuevas y abrigos rocosos de Ushkumachay,
Panaulauca, Pachamachay, Telarmachay, Lauricocha, Ranracancha, Bosque de rocas
de Huayllay, Piedras Gordas, Colquijirka, Acomachay, Curimachay, Sacrafamilia, etc.
(Matos, Rick 1980, 1982; Hurtado de Mendoza, Chaud y Ríos 1979, Morales y Rick
1974; Cardich 1960; y otros). Los datos consignados permiten plantear la
sedentarización humana aun cuando la economía de subsistencia se basaba en la
caza generalizada de camélidos silvestres, caballos megaterios, paleolamas,
paleovenados, grandes roedores y otros animales menores, a través de campamentos
base y sitios de segunda y tercera categorías como unidades organizadas-alveolares.
Este patrón de asentamiento perduro hasta la formación de las tribus tardías, entre
4,000 y 3,500 años a.C., cuando se produjo la domesticación de la llama.

Hacia el cuarto milenio a.C., ocurre el acontecimiento más notable de las punas
del Perú central: la domesticación de la alpaca (Lama pacos). El tema ha sido
ampliamente discutido por diversos especialistas de la paleozoología andina (Lavallée
1990; Wheeler 1984, 1988:Wing 1986). Los datos indican que los pastorees se
organizaron en pequeñas aldeas alrededor del lago Chinchaycocha y pintaron de rojo
claro naturalista en las rocas del Bosque de Huayllay. Mientras tanto, las cuevas y
reparos rocosos fueron abandonados y ocupados estacionalmente como estancias de
pastoreo. Ondores, Palomayo, Warmipuquio y Marcacocha son algunas aldeas
precerámicas ubicadas alrededor del lago.

La cerámica llega a esta región hacia 1,800 años a.C. con formas de ollas
cerradas y cuencos, sin embargo , no marca un cambio significativo en la economía de
los pastores altoandino. Asimismo, la tradición estilística y funcional de los artefactos
líticos continuos casi similar a la del periodo anterior. El control de las salinas de San
Blas, a cargo de la elite de las sociedades del altiplano, fue la atracción económica
para la interacción regional de los curacazgos periféricos como Kotosh en el valle de
Higueras y los de la costa central, lo cual fue factor decisivo para el incremento
demográfico en la puna. La explotación de la sal se inicia a fines del periodo
Formaciones Sociales Tempranas y perduró hasta fines de la Colonia (Morales 1977;
Nomland 1939).

Durante el periodo Naciones Tempranas (200 a.C.- 800 d.C.) nuevas aldeas de
pastores aparecen alrededor del lago y la caza de animales silvestres se hace ritual a
manera de chaku. La cerámica San Blas pintado de rojo sobre crema es característica
peculiar de este periodo que tiene diseños parecidos a las fases Usupuquio y
Huacrapuquio del valle del Mantaro (Browman 1970). No hay evidencias para sostener
la presencia Wari o Tiwanaku en estas tierras y tampoco se han detectado cambios en
la puna el horizonte Medio (Fig. 2, Morales op.cit.).

Probablemente hubo una mayor interacción socio–económica con los habitantes


de los pisos ecológicos quechua y yunga. La aparición de las variedades de alpacas:
suri y huacaya, registrados en los materiales óseos, implicó un avance en la ganadería
que repercutió en las estructuras religiosas altoandinas. La tradición religiosa de las
montañas y lagos sagrados, como pacarinas y asociados al simbolismo e los
camélidos, mantuvo la unidad socio-política de los curacazgos tempranos

Durante el periodo Naciones Tardías (800-1470 d.C.), la región estuvo ocupada


por los pueblos Yaro y Chinchaycocha, las actividades básicas fueron el pastoreo
intensivo de alpacas, el control de la sal de San Blas y Yanacachi, la siembra de maca
(Lepidium meyenii), la minería, la alfarería y el intercambio. El patrón de asentamiento
al sur del lago son aldeas con casas de planta circular y organizadas en
agrupamientos familiares alrededor de un patio común, localizadas en la cima de las
colinas y rodeadas de murallas concéntricas. En cambio, al norte del lago, Pasco y
sierra de lima, las plantas de las casas son rectangulares al exterior y ovoidales al
interior, también abundan las circulares, hechos de pirka con lajas y pachillas unidos
con argamasa de barro, cubiertas con ménsulas y lajas en dos o tres niveles, y
también localizados en lugares escarpados. Estos curacazgos se organizaban en
forma dual en marcas como los Chinchaycocha o Pumpush y los Yaro Yanamate,
ambos con una profunda tradición y pastoreo, y los Yaros Chaupiwaranga fue un
pueblo con agricultura de andenes. Se menciona, además, que eran pueblos
guerreros, vivían en constante conflicto con los habitantes de los pisos ecológicos
bajos y alcanzaron a formar un gran imperio (Pacheco Sandoval 1982; Amat 1978,
Espinoza 1975).
Las prospecciones arqueológicas señalan que la cerámica San Blas pintado II se
distribuye desde la quebrada Shaka – Palcamayo y Tarma hasta San Blas, Pumpu y
Huayllay, básicamente alrededor del lago Chinchaycocha. La pintura es post- cocción,
rojo ocre sobre crema o ante , cuyos motivos son líneas, bandas anchas , diseños en
“U” o “V” y círculos concéntricos que se repiten . Las formas son cuencos con o sin
mangos y ollas e cuello corto con labio agudo para el procesamiento de la sal (Ver Fig.
3). La tecnología es la manufactura burda, cocción ahumada-reducida y fueron hechos
masivamente. Esta tradición alfarera continúa durante el Tawantinsuyu, donde
aparece la cerámica pintada San Blas III. Entre los asentamientos del periodo
Naciones Tardías destacan Junínjirka, Yanamarka, Bombomarka, Yanacocha,
Chacamarka y La Cima relacionado a la nación Chinchaycocha. Poco o nada se sabe
de la cerámica Pasco O Yaro. Las estructuras rectangulares con esquinas internas
curvas (ovales), hechas de doble pirka, correlaciona con la nación Yaro, y se registran
los asentamientos de Puntakmarca, Huancha, Goñi, Yarush, Picush, Tarush y otros
(Pacheco Sandoval 1978: 612).

La cerámica San Blas III se caracteriza por la decoración zonal roja, labios
pintados del mismo color y diseños serpentiformes rodeando muchas “tildes”
organizadas y alineadas, probablemente trataron se simbolizar el espacio de los
pastizales y los canales que emergen del lago (Ver Fig. 4). Según Pedro Pizarro
(1571), los habitantes de la región comprendida entre Atavillos (Canta), Bombón o
Pumpush y Tarama usaban una larga cabellera con atuendo de paja – toquilla pintada
de rojo y amarillo. Posiblemente este llautu era el distintivo de los Yaro, empero la
lengua de esta nación fue el aru o qakaru (Torero 1974: 259).

Al penetrar los incas al territorio de Bombón se encuentran con curacazgos


pastoriles organizados en markas, cuya tradición económica es la ganadería intensiva
de camélidos, salineros agricultores de tubérculos, mineros, tejedores y alfareros.
Asimismo, la intensiva agricultura altoandina fue de la maca, chiri–papa, mauna y
quinua (Matos 1980: 100). Durante la época de heladas, meses de junio hasta agosto,
producen charqui, chuño y moraya. Poco o nada se ha esclarecido acerca del aspecto
ideológico – religioso de los pastores o llacuaces. Probablemente hacia 1470, el
ejercito cusqueño al mando de Túpac Yupanqui, hijo de Pachacutec, conquistó la
región. Las primeras incursiones fueron batallas sangrientas con los pastores –
guerreros Yaros y luego fueron persuadidos mediante dadivas y ofrecimientos de illas,
chicha y finos tapices (Cieza de León /1553/1973: 200). La construcción de
Pumpullajta o Pumpu se inicia entre 1465 y 1470, y al llegar los españoles de 1532, la
ciudad aun continuaba en crecimiento erigiéndose como el principal centro político y
administrativo de la región.
La ausencia de estructuras fortificadas en Pumpu es parte del plan político inca,
donde residen los curacas Yaros y Chinchaycocha, y la elite local, sin embargo,
existen guarniciones militares para el control de mitmaccuna y de las colcas, así como
de los levantamientos locales. Los estudios arquitectónicos de la llajta serán detallados
en este trabajo para la mejor comprensión de la historia social y política de los Yaros y
Chinchaycochas durante el periodo Tawantinsuyu. A continuación para tener una
mejor visión cultural el desarrollo autónomo de las sociedades en las punas de Pasco
y Junín se presenta el cuadro adjunto (Ver Cuadro 1).
1.2 Antecedentes de los periodos tardíos
Existen numerosas referencias en los documentos de siglos XVI acerca de la
administración Tawantinsuyu, su funcionamiento, descripción y datos
paleodemográficos y producción por regiones. Varios documentos tempranos, crónicas
y visitas, han reportado los métodos administrativos (Cieza 1553; Cobo 1653; Toledo
1570; Polo de Ondegardo 1571), pero mayormente revelan los acontecimientos
generales del comportamiento político. Investigaciones recientes han demostrado que
aquellos sucesos ilustran la complejidad y variabilidad de los métodos administrativos
empleados por el inca para el control de su extenso imperio (Conrad 1977; Dillehay
1977; Menzel1959; Morris 1967, 1972: Rowe 1944; Willey 1953).
La investigación histórico–social mas exitosa ha sido el análisis combinado entre
la documentación etnohistórica y la información arqueológica. John Rowe (1944)
empleó este método en su análisis de la arqueología del Cusco, la capital política y
religiosa del Tawantinsuyu. La investigación de Dorothy Menzel (1959) aplicó los
métodos de la seriación y tipología de la arqueología de la costa sur durante los
periodos pre y post – Tawantinsuyu. Ella determinó los indicadores de las diferencias
de la organización social y política entre aquellos valles durante las ocupaciones pre-
Tawantinsuyu y apunto hacia la importancia militar y administrativa del área costeño
bajo el sistema capac ñan o camino inca. En 1953, el análisis diacrónico de Gordon
Willey (1953) en el valle de Virú proveyó cambios notables en la distribución de los
sitios entre 1,000 d.C. hasta el Horizonte Tardío, conoció como el estudio de los
patrones de asentamiento.
La provincia más ampliamente estudiada de la sierra central es Huánuco. El
proyecto ejecutado por John V. Murray en la zona tuvo el propósito de estudiar la
organización política y económica de los grupos étnicos provinciales bajo la
administración Tawantinsuyu (Murra 1963, 1972). La investigación de Murra estuvo
fuertemente apoyada de un importante documento histórico, la visita de Iñigo Ortiz de
Zúñiga a la provincia de Huánuco en 1562. Basado en la visita, Murra (Op. Cit.)
analiza minuciosamente el sistema económico de algunos grupos étnicos que
ocuparon los valles administrados por el Inca desde Huánuco Viejo o Huanucopampa.
Donald E. Thompson (1967, 1968a, 1968b, 1972) realizó el estudio de los
patrones de asentamiento en la región, reconociendo varias aldeas o “marcas”
arqueológicas como las de los Chupachu de Ichu y Auquimarca. La extensa
investigación y el análisis arqueológico en la región de Huanucopampa y sus
relaciones con los poblados internos de Huánuco fue dirigido por Craig Morris (167,
1971, 1972, 1975; ver también Morris y Thompson 1970).
Morris (1967) centra su análisis en el sistema de almacenamiento inca. Es decir,
el significado de los depósitos en las operaciones del Tawantinsuyu permitió el análisis
del valor del almacenaje para entender la administración inca en la región de Huánuco,
Pumpu y Hatun – Xauxa. En 1968, Polanyi (1968) enfatiza la importancia del
almacenamiento en la financiación de las operaciones de los sistemas políticos como
el principal sistema monetario y financiero. Así, la forma de almacenamiento visto
arqueológicamente por Morris (1967: 174) para Huanucopampa, indicó que los
materiales almacenados fueron consumidos y redistribuidos por las instituciones
estatales, sin embargo, no encontró como el sistema de redistribución de los
materiales almacenados se practicaban con la poblaciones internas.
Ramiro Matos Mendieta (1959, 1960, 1968, 1972, 1980, 1989) ha trabajado
intensivamente en la sierra central por más de 25 años, primero investigo el problema
de las ocupaciones tardías en el valle del Mantaro, región Jauja y Huancayo,
definiendo los tipos alfareros Mantaro Base Clara y Mantaro Base Roja; luego se
preocupa por el formativo Chavín en Ataura gracias a la información de Hugo Orellana;
más tarde entre 1972 y 1980 intensifica sus trabajos en el periodo Lítico y
Precerámico, elaborando la secuencia precerámica mas completa de la sierra central;
y en la década 1980 realiza trabajos arquitectónicos en Pumpu. La contribución
esencial de Matos fue elaborar la columna histórico- arqueológica más completa de las
punas de Junín, utilizando los indicadores entre la región altiplánica en Chinchaycocha
y Huancayo. Asimismo, combino sus investigaciones con diversos proyectos
extranjeros en múltiples oportunidades.
David Browman (1970) reconoce los cambios en la articulación de los
asentamientos a través del tiempo para el valle del Mantaro, entre el sur de Jauja y
Huancayo. Browman también utiliza sus datos para analizar la evolución del
pastoralismo en la sierra central producidos durante el periodo Intermedio Temprano y
el Horizonte Medio, y la repercusión de los cambios económicos producidos durante la
ocupación Wanka (Browman 1973, 1974) sin embargo, no otorgo gran importancia a
los factores de altitud, precipitación y tecnología agraria para evaluar a la agricultura
de la sierra central en desarrollo de la nación Wanka, siendo esta región la zona más
rica para desarrollar esta actividad socio–económica.
Luego, entre 1975 y 1976, Jeffrey Parsons, trabajando con Matos y asistido por
Charles Hastings, conduce un extenso reconocimiento de los patrones de
asentamiento entre el lago Chinchaycocha por el norte, hasta el valle del Mantaro por
el sur (Parsons 1976; Parsons y Hastings 1977; Parsons y Matos 1978; y Matos y
Parsons 1979). El reconocimiento de Parsons cubre las áreas ocupadas
arqueológicamente por los Chinchaycocha, Tarama y Xauxa–Wanka, constituyendo el
estudio más detallado y básico para entender la arquitectura y la cerámica de estos
pueblos. Los patrones de asentamiento estudiados por Ch. Hastings en la región de
Junín entre 1975 y 1976, y luego en la región oriental de Tarma, valle de
Chanchamayo, permite comparar a las poblaciones de la verticalidad de Huánuco con
las de Tarma, valle de Chanchamayo, permite comparar a las poblaciones de la
verticalidad de Huánuco con las de Tarma, los cuales fueron dominados por los
Wanka durante el periodo Intermedio Tardío y posteriormente por el Tawantinsuyu
(Hastings 1987). La metodología de investigación combino a la arqueología con los
patrones de asentamiento, la fuente etnohistórica y el análisis de las zonas
medioambientales. Asimismo, reconoció que la zona montañosa tropical de Tarma y
La Merced fue parte tributaria y provisionamiento de subsistencia para las poblaciones
de las tierras altas desde el periodo Lítico hasta el Tawantinsuyu. Este análisis de
diversos grupos étnicos solamente se logra desde la perspectiva interregional.
Análisis recientes han apuntado mejor a entender la distribución del
almacenamiento en Huanucopampa y en Hatun–Xauxa, este último en el valle del
Mantaro (Earle & D´altroy 1982) Ellos sostienen que Morris encontró la mayor cantidad
de almacenes concentrados en la llajta de Huánuco Viejo y ubicados a gran distancias
de las poblaciones locales, en cambio en el valle del Mantaro, casi el 50% de los
almacenados estuvo asociado a Hatun–Xauxa, el centro administrativo, y el otro 50%
fue distribuido en el campo agrícola y controlado frecuentemente por la elite de la
población Wanka (D´altroy 1981).
Timothy Earle y Terry D´altroy (1982) arguyen que el almacenamiento en el valle
del Mantaro, área Wanka, estuvo dispersado en orden a soportar la intensiva actividad
económica inca y en relación muy importante a las comunidades locales densamente
asentadas. Esta política inca contrasta con Huánuco y Pumpu donde los grupos
locales, mitmaccuna y yanaccuna aparentemente se movilizaron desde las aldeas
hacia las llajta y ocuparon estacionalmente el centro administrativo para cumplir tareas
y labores comunales organizados (Morris 1967).
A inicios de la década 1980 un extenso proyecto de investigación basado en
enfoques interregionales ha sido conducido por John Hyslop del Instituto of Andean
Research de Nueva York. Hyslop (1980, 1984) ha investigado el sistema del camino
inca y el sistema tampu para entender el elevado conocimiento del sistema vial del
Tawantinsuyu, el transporte en el imperio, la comunicación y el sistema administrativo
a través del análisis comparativo de once secciones ampliamente separadas por el
mismo inca. Se evalúa la gran importancia política otorgada al camino inca, el elevado
conocimiento de ingeniería para la construcción del camino en las diversas regiones
ecológicas del Tawantinsuyu y la ubicación estratégica e los tambos en los caminos.
Estos puntos están relacionados íntimamente con el funcionamiento de la
administración inca.
Otro extenso proyecto de investigación para la parte norte del valle del Mantaro,
fue iniciado por Timothy Earle en 1977 y Ramiro Matos fue la contraparte peruana
hasta 1985. El proyecto se basa en el análisis combinado del estudio etnohistórico, la
planimetría y la selecta excavación para explicar los cambios sociales y políticos de las
sociedades complejas Wanka–Xauxas asentados en el valle Yanamarca los estudios
realizados por el U.M.A.R.P. (Upper Mantaro Archeological Research Proyect) propicio
la diacronía y secuencia cultural de los cambios de los patrones de asentamiento en el
Mantaro Alto (Earle et.al. 1980, 1987, 1988). Los integrantes de este proyecto han
realizado sus tesis doctorales con los datos recolectados en esta región. Entre ellos
destacan D´altroy, Hastorf, LeVine, Leblanc y Sandefur. En 1982, Terry LeVine (1985)
retorna a los niveles regionales e investiga las variabilidades en los métodos usados
por el inca para integrar y controlar a 3 regiones administrativas importantes para el
desarrollo y la expansión del Tawantinsuyu: Huanucopampa, Pumpu y Hatun–Xauxa.
Sin embargo, ella solamente estuvo 3 semanas en Pumpu acompañada de Ana Mujica
midiendo las estructuras más notables de la llajta. Así, su restringida información
planimétrica de Pumpu en base a fotos aéreas no le permitió determinar directamente
las funciones socio–económicas de los 4 sectores complejos y remitiéndose a los
trabajos de Morris en Huanucopampa. En resumen, para ilustrar mejor el desarrollo
social el altiplano de la sierra central entre Pasco y Junín durante los periodos tardíos
planteamos hipotéticamente la distribución espacial de las naciones tardías de los
Yaros Chaupiguaranga, Yaros Yanamate, Chinchaycocha, Tarama, Atavillos, Canta,
Xauxa–Wanka, Yauyos y los Wanka, tal como aparece en la figura adjunta según los
antecedentes (ver Fig. 5).
1.2 Datos etnohistóricos

Los documentos etnohistóricos evidencian que en el periodo Tawantinsuyu la


región altiplánica de Pumpu estaba limitada. Las descripciones del área son breves.
Referencias históricas más tempranas empiezan con el capitán español Miguel de
Estete en 1533 (1968: 381), miembro de la expedición de Hernando Pizarro a
Pachacamac, refiriendo lo siguiente:

“… se pasaron grandes provincias especialmente la de


Huamachusco (Huamachuco) y Pompo1 y muy grandes sierras
y ríos muy poderosos y aquellos puentes hechos de red, que
hasta pasar la primera y perder el temor que fue hasta
confusión”.

y asimismo añade:

“ai en el campo una laguna de agua dulce que comienza junto


a este pueblo de Pumbo, cerca de allí muchos ganados de la
tierra y en ellas aves de agua e muchas maneras y pescados
pequeños...”

Otra referencia temprana fue hecha por Hernando Pizarro en su famosa carta
dirigida a los oidores de Santo Domingo en 1533, donde dice sobre Pumpu:

“llegando al camino real a un pueblo que se dice Bombón tope


con un capitán de Atabalica (Atahualpa) con cinco mil indios de
guerra que llevaba en achaque de conquistar a un cacique
rebelde, y según después ha parecido, era para hacer junta
para matar a los cristianos. Allí hallamos hasta 500 mil pesos
de oro, que llevaban a Caxamarca” (Pizarro 1533 ; 1968:129).

1
El subrayado es del autor para distinguir las diversas denominaciones de la llajta de Pumpu.
Dos décadas después, cuando Pedro Cieza de León pasa por la llajta de Pumpu
en 1550, solamente describe parte del lago Chinchaycocha, la geografía local y los
orígenes del rio de La planta (Mantaro), relatando lo siguiente:

„‟y esta tierra de Bombón es llana y muy fría, y las sierras distan algún espacio de la
laguna. Los indios tienen sus pueblos a la redonda de ella, con grandes fosados y
fuerzas que ellos tenían. Poseyeron gran número de ganado y aunque con las guerras
se ha consumido y gastado, todavía le ha quedado algún; y por los altos y
despoblados de sus términos se ven grandes manadas de ganado silvestre‟‟ (Cieza
1553, Cap. 83 (1973:200) ).

Cuando el soldado Juan Ruíz de Arce, cronista poco citado en la historiografía


andina, pasa por la llajta menciona:

„‟…de allí venimos a una ciudad que se dice Pombo, está en unos llanos; es ni más ni
menos que Cajamarca en calidad; todo lo que hay es conforme; esto y todo lo demás
que hay desde Caxamarca hasta es Cusco es tierra de nieva y llueve mucho. Hay
venados pequeños y muchas ovejas montañescas (vicuñas)‟‟ (Ruiz 1545 (1968 :426).)

En la visita a la región de Huánuco pampa aparece buena información acerca de


la vida cotidiana y social de la población local (Ortíz de Zúñiga 1562 (1967)). Sin
embargo, los datos de esta visita son fragmentarios para Pumpu. Solamente una
pequeña porción de una de las visitas a Chinchaycocha ha sido publicada
(Rostworowski 1975). Este documento data de 1549.

Frecuentemente las referencias sobre Pumpu se derivan de la visita de Iñigo


Ortiz (Op. Cit.) a Huanucopampa en 1562, así como las relaciones económicas entre
los dos grupos étnicos más numerosos de Huánuco, Pasco y Junín; Yaros y Pumpush
(Helmer 1549 (1955-56)). Asimismo, el Archivo de la Compañía de Jesús en Roma
proporciona algunos documentos con buen material descriptivo que datan de 1614
(Duviols 1974-76).
Referencias administrativas y económicas para el periodo Colonial han sido
aplicadas para la población Tawantinsuyu de Pumpu (Miranda 1583 (1925), Morales
1591 (1866) y Vásquez 1617 (1969)). Estos datos refieren acerca de los nombres
propios de los grupos étnicos locales. Asimismo, en los archivos de Lima, tales como
el Archivo General de Indias y el Archivo General de La Nación, existen referencias
inéditas sobre Pumpu y la población local. Sin embargo, son sólo testimonios,
peticiones y juicios de la tierra, y ninguno de estos son tan extensos como el de la
visita a Huanucopampa.
Según Espinoza (1973: 97), durante los primeros días de 1533, el curaca Apo
Manco Guacrapáucar marcha desde la saya de Lurinhuanca a la cabeza de 1500
guerreros Wankas hacia el norte a la llajta de Pumpu. De igual manera, el Apo Alaya
Chuquillanqui, curaca de Hananhuanca, también condujo menos de 1000 guerreros a
Pumpu. No sabemos si el tutricut cusqueño de Hatun-Xauxa, llamado Manco
Suricachi, también se desplazó a Pumpu a recibir a la expedición española al mando
de Hernando Pizarro que llegaba de Caxamarca. Sin embargo, no hay datos que
atestiguen que la llajta estaba ocupada en aquel entonces.
La reunión en Pumpu era para auxiliar al ejército español y proporcionar más
cargueros y número suficiente para transportar el oro, plata, víveres y armamento que
traían los invasores (Guacrapáucar 1560: fol. 2r; Cusichaca 1561: fol 9v). Pizarro fue
recibido en Pumpu por los Huancas, pero cuando llegaron a esta llajta, hallaron un
abandono total de la ciudad inca, probablemente victimas del temor social que tenían
el ejercito inca al mando del general Chalcuchímac, el que se hallaba alrededor de las
colcas de Hatun–Xauxa, esperando en pie de guerra a los españoles (Espinoza 1973:
95).
Cuando Pizarro llega a Pumpu, los rumores de un ataque quiteño se
acrecentaron, por lo que Guacrapáucar entregó al gobernador Francisco Pizarro toda
su gente para arrojar y masacrar al ejército inca. Sin embargo, Chalcuchimac no atacó
Pumpu. Pizarro estuvo solamente 8 días en Pumpu, ocupado por aquel entonces por
2,326 lurinhuancas. Los datos refieren que el mismo general quiteño se entregó a las
huestes invasoras y fue llevado prisionero con 20 peones hacia Hatun-Xauxa. El
español Riquelme se quedó en la llajta con un ejército de Wankas según órdenes del
gobernador. Estos datos etnohistóricos serán contrastados con la información
arqueológica que a continuación detallamos.
Cap . 2.- LA LLAJTA DE PUMPU

2.1 La Región administrativa

La región de pumpu es muy diferente a las regiones administrativas de


Huanucopampa y Hatun-Xauxa. El análisis de la topografía, clima y organización
socio-conómica de los curacazgos del Chinchaycocha reflejan una modalidad sui
generis de la instalación inca en relación a la unidad productiva que sirvió al estado
Tawantinsuyu.

Los asentamientos incas de la meseta de Bombón incluyen a Pumpu, el centro


urbano principal, Chacamarca y Warautampu, dos centros secundarios principales
ubicados al sur y norte de la llajta, respectivamente, seguidos de Bombomarca,
Telarnioc, La Cima, Yanacachi, Tinyahuarco, Ccas, Yuncan, Osabamba y otros, como
pequeños sitios del Horizonte Tardío en esta región administrativa (Ver Fig. 6).

El límite norte de esta región fue el río Chaupiwaranga, a unos 70 km. De la


llajta, pasando este río se internaba a la región administrativa de Huanucopampa.
Hacia el sur limitaba con la región de Hatun-Xauxa y un área intermedia entre
Chacamarca y Tarmatambo. Al oeste, los picos montañosos de los andes occidentales
sobresaliendo los nevados de Huarón, el monte Meiggs y el Bosque de Rocas de
Huayllay, y al este el límite es difícil de precisar por los ríos Ulcumayo y Paucartambo,
los nevados del Guaguruncho y la parte sur de la región tropical de Huanucopampa.
Algunos datos arqueológicos y etnohistóricos revelan que la gente que ocupó la parte
oeste de Pumpu. La parte oeste de Pumpu (la sierra de Lima) mantuvo estrechas
relaciones socio-económicas con la subregión tropical del este (Hastings 1987).

Basado en estor límites podemos calcular que la región administrativa de Pumpu


tenía 135 km. De norte a sur y de 100 a 140 km. De este a oeste, abarcando un área
de 16, 829 km2 aproximadamente (Levine 1985: 156).

Dos rasgos topográficos dominan la región de Pumpu: el lago Chinchaycocha y


la inmensa altiplanicie, localizado e el ecosistema puna, entre 4,000 hasta 4,600
m.s.n.m..
Alrededor del lago existen colinas poco elevadas cubiertas de ichu y cuyos
riachuelos drenan al lago. Las rocas del Bosque de piedras de Huayllay son de origen
ígneo o volcánicos llamados „‟tufos volcánicos‟‟, y en esta zona crecen los pastizales
más ricos y frescos de la región. El segundo rasgo es la meseta altiplánica que se
extiende desde Cerro de Pasco por el norte hasta 20 km. Al sur del lago, donde se
ubican los sitios de La Cima y Telarnioc, también área de pastizales, hasta angostarse
con las colinas sureñas. Pero, la parte nor-oeste se extiende como un abanico hasta la
laguna-Punrún en Cerro de Pasco, de allí asciende paulatinamente hasta formar el
famoso nudo de pasco. Cerca de estas tierras aparece el asentamiento humano más
alto de la región en la ribera del lago Yanamate.

Atravesando la puna y las colinas existen innumerables lagunas periglaciares,


riachuelos, puquiales y nevados. La mayoría de estos drenan al lago Chinchaycocha.
Cerca de la esquina nor–oeste del lago, a 12 km. Al sur de Pumpu, nace el río
Mantaro, uno de los ríos más importantes de la Sierra central, con un caudal muy lento
y en su primer tramo se le conoce como río Chichaycocha, luego de confluir con el río
San Juan – que colecta las aguas y desperdicios de las minas de Cerro de Pasco-
toma el nombre de Upamayo hasta Pumpu, y desde allí gira hacia m el sur – oeste en
la represa del mismo nombre y toma el nombre del Mantaro. Este río en su curso
medio se interna a la región administrativa de Hatun-Xauxa y durante el Tawantinsuyu
era conocido como el Hatunmayo.

Al este del lago destacan los sistemas fluviales del Paucartambo y el Ulcumayo,
que descienden suavemente a la selva. La cadena montañosa oriental raramente
alcanza los 4,400 m.s.n.m. y al oeste, se presenta al pintoresco Bosque de rocas de
Huayllay, más conocido como el „‟bosque de Cerro de Pasco‟‟, extendiéndose cerca de
40 km. Entre Calera y el cerro Bombomarca. Al norte del bosque se ubica uno de los
parajes más bellos de la puna central: Siete llaves, cerca Gaya. Un ramal del camino
inca que parte de Pumpu cruza por el bosque de Huayllay, llega a Canta y Atavillos,
para luego dirigirse a la costa, a los valles de Chancay, Huaura y Chillón.

Geomorfológicamente la región es relativamente joven. El suelo representa


suaves declives, ondulado y quebradas nacientes. Ramiro Matos (1980: 94) divide
cuatro microzonas según datos etnobotánicos de Pearsall: zonas de puna abierta,
zonas rocosas, zonas del litoral lacustre y zonas de ríos y riachuelos nacientes. Cada
una de estas microzonas son entidades unitarias con flora particular. La vegetación
común corresponde a los géneros Poa, Calamagrostis, Festucas, Opuntias y Stipas.
La población aprovecha este pastizal o „‟champa‟‟ como combustible, cubierta de
viviendas y forraje.

La fauna actual de la región es notablemente menor en relación a la que vivió


en tiempos prehistóricos. En la zona del litoral lacustre vive una cuantiosa fauna volátil
compuesta por diversos pastos de la puna, palomas, perdices, gaviotas, aynos y
washwas; también habitan las ranas y peces pequeños o „‟chalhuas‟‟. En las zonas
rocosas viven las lechuzas, diversos roedores pequeños o „‟ukush‟‟, el áñas o zorrinos,
vizcachas y gatos silvestres. Los camélidos y cérvidos prefieren alternar las
microzonas según las estaciones y los días, asimismo, los cuyes silvestres viven en el
litoral del lago.

Sobre el origen etimológico del nombre de Pumpu o Pumpun, los cronistas


registran como Pombo o Bombón, deriva de la onomatopeya producida por las
frecuentes tempestades y truenos que caracterizan la región (Ruíz 1777: 85); también
existe una cactácea raquítica de las Opuntias llamada pumpunya propia de la región,
la cual es todavía parte de la ecología de los pastores modernos. Por otro lado,
denomínase Pumpu del quechua cusqueño a hombres de baja estatura, gordos y muy
trabajadores. Es posible que estemos ante una descripción física de los grupos étnicos
de la región. También se le correlaciona con pupu o puputi, ombligo y el centro del
mundo.

Los suelos de la meseta están formados por delgadas capas de humus oscuros
que contienen raicillas de gramíneas con un alto porcentaje de cal, feldespato y arena
arcillosa, debajo existen grandes capas de formación calcárea disueltas con restos de
raíces pertenecientes a depósitos periglaciares, que atestiguan su formación en el
Terciario Inferior cuando era fondo marino y el inicio del levantamiento de la cordillera
de los Andes, hace unos 100 millones de años entre el Cretáceo y Jurásico, sobre el
cual los volcanes han derramado enormes cantidades de tufos, conglomerados,
trechas de calcita y antracita.

El clima es frío y lluvioso. Los pastores distinguen dos estaciones; la de las


lluvias o verano entre noviembre y marzo y la de las heladas o invierno entre abril o
agosto. Tanto en invierno como en verano se presentan temperaturas bajas y días
nublados. La temperatura máxima entre abril y mayo de 1985 fue de 12.12º C y la
mínima de – o.47º C, relacionados a inicios de invierno (Levine 1985: 163). En la puna
abierta los vientos provienen de distintas direcciones. En Carhuamayo, el viento sopla
de noreste a este, principalmente, con vientos ligeramente calientes procedentes de la
región tropical y se dirigen a los valles de Paucartambo y Ulcumayo. En la llajta de
Pumpu se sienten dos vientos. La primera sopla de sureste a noreste que proviene
del lago Chinchaycocha y a la vez de la foresta amazónica, y la segunda, de noroeste
a suroeste hacia el bosque de Huayllay, ambos son más perceptibles durante la
estación de las lluvias o verano. Al parecer, estos vientos moderan la temperatura de
la región y varían según la estación y las horas del día.

La población actual posee una economía ganadera y extractiva basada en la


crianza de ovinos, vacunos y camélidos. La minería ha desarrollado fuertemente a los
centros urbanos. La ganadería está complementada por la horticultura tradicional de la
maca, el añu o mashua, la mauna y la shiri-papa, notable para la preparación del
chuño y moraya en los mese de junio-julio, los más fríos del año, durante la estación
de invierno y la aparición de las heladas. Los centros mineros más importantes de la
región son Huayllay, Huarón, Carhuacayán, Collki-Jirka y Cerro de Pasco. Así mismo,
las grandes cooperativas comunales, haciendas privadas y ganaderos pequeños
poseen extensos rebaños de ovinos y camélidos. Por otro lado, la agricultura en la
región es muy limitada y solamente se practica en las faldas de los flancos
occidentales y orientales que rodean la meseta. Entre 1940 y 1960, los pastores
abandonaron sus tierras y rebaños para dedicarse como peones en la extracción de
minerales bajo influencia del capitalismo foráneo.

En resumen, a pesar de los factores contrarios al desarrollo socio – económico


de la región como temperatura, suelo, clima, lluvias y heladas, el poblador de la región
de Pumpu ha logrado dominar y adaptarse bioculturalmente a esta agreste región
ecológica, cuyo calendario cíclico ha integrado a la estructura económica de la
ganadería como principal actividad cotidiana y permitió el desarrollo de grandes
grupos humanos en tiempos arqueológicos. Finalmente, lo que hoy es aparentemente
una región desolada, en el Tawantinsuyu fue muy denso y tuvo un intensivo tránsito.
2.2 Ubicación y planificación urbana del sitio

Pumpu está ubicado a 12 km. Al nor-oeste del lago Chinchaycocha o Bombón,


en las punas de Junín y Pasco, margen derecha del río Upamayo (naciente del
Mantaro) y en jurisdicción de San Pedro de Pari. El río Yawarmayo, procedente del
Bosque de Piedras de Huayllay, divide a la llajta en dos mitades. Otro río, el
Racracancha o Chaquicocha, procedente de Rancas, delimita la parte norte del sitio y
ambos desaguan al Upamayo (Ver Fig. 7).

La altura del sitio es 4,083 m.s.n.m., región puna específicamente en el sistema


Mantaro superior – puna baja y subsector del lego (Matos 1980: 93). Dentro de las
coordenadas 8‟792,200 Lat. N y 8‟793,350 Lat. N y cruza con 359,200 Long. B y
360,400 Long. E, y abarca 132.02 Has. De extensión urbana. Actualmente, un canal
moderno procedente del Bosque de Piedras de Huayllay atraviesa el sitio y fue
edificado en el año 1933.

Los cronistas que visitaron la llajta no proporcionaron datos arqueológicos


detallados y registran tangencialmente las impresiones del intenso frío, fauna, flora,
lago y ciertas costumbres locales.

Para la edificación de Pumpu, los arquitectos del Tawantinsuyu escogieron


intencionalmente esta planicie y colocaron un conjunto de hitos a base de grandes
rocas ígneas o tufos volcánicos en los linderos del trazo urbano. Aparentemente la
disposición urbana no guarda relación entre sus sectores, empero, un análisis
minucioso de los complejos, en su conjunto, permiten admirar una magnífica obra del
diseño arquitectónico. Todos los bosques líticos presentan una erosión horizontal
circular y han sido empotrados en el suelo. Probablemente el medio de arrastre fue el
río Yawarmayo porque dos de estos bloques se han detectado a 2 km. De la llajta y
proceden del Bosque de Piedras de Huayllay.

-
Los hitos aparecen tanto en las zonas edificadas como en las partes
descampadas. En la parte urbana sólo se pueden apreciar núcleos tallados del
material tufo volcánico porfirítico, extraídos de Huayllay, confundidos con las bases de
viviendas o colcas, en cambio, en las zonas edificadas aparecen íntegras. A
continuación presentamos una lista de las rocas con sus medidas y orientaciones los
que denominamos Khuya-rumi. Su promedio de longitud es 1.50 m. y la altura 1.0 m.,
y asimismo, están orientadas de norte a sur en la mayoría (87.5%) de los casos (Ver
cuadro 2).

Los hitos están alienados probablemente siguiendo un criterio de ingeniería


avanzada que algunos casos forman triángulos de diversas proporciones. Aún
desconocemos que tipos de cálculos emplearon. Las rocas khuya-rumi corresponden
al tufo volcánico porfirítico (85%) extraídos de Huayllay , arenisca de grano fino (10%)
de la ribera del Yawarmayo y Upamayo, y caliza-calera (5%) del cerro Shongunmarca.
Desde la cima de los cerros Altosmachay, Yanamachay y Shongumarca, al este de la
llajta, se aprecia la increíble obra arquitectónica y panorámica de Pumpu. A
continuación presentamos los cerros más notables.
Urbe que probablemente sirvieron como unidades de amarre para el trazo urbano (Ver
Fig. 8)

Al norte:

1).- Cerro Garachuco (4198 msnm)= „‟sombrero de cuero‟‟.

2) .- Co Puywash o Puywan (4200 msnm) = „‟latidos del corazón‟‟ o


„‟arteria aorta‟‟.

3) .- Co Liwi – Tipi (4250 msnm)= „‟lugar de abundancia‟‟

Al este:

1) .- Co Yanamachay (4238 msnm )= „‟cueva negra‟‟ o „‟cueva


de la maldad‟‟
2) .- Co Altosmachay (4300 msnm) = „‟cueva alta‟‟ o „‟cueva
del altomisayoq‟‟.
3) .- Co Shongunmarca (4110 msnm.) = „‟corazón de la región,
„‟corazón del pueblo‟‟ o „‟zona de ichu grande‟‟.
Cantera principal.

Al sur – este

1) .- Taytamayo (4100 msnm) = „‟rocas sagradas‟‟, „‟dios del


río‟‟. Se otorgan ofrendas cuando una persona o animal muere a
manos del Mantaro.
2) Co Cachiragra (4162 msnm)= „‟vagina salada‟‟. Zona de
producción de sal y manantial salino que va al Mantaro.
3) Co Senjata (4145 msnm.) = „‟ de forma de nariz‟‟.

Al sur

Se extiende una gran explanada de pastizales. Los cerros aparecen a


gran distancia a unos 20 o 30 km. Es posible controlar el espacio sideral y algunas
constelaciones.
Al oeste: (Hacia el Bosque sagrado de rocas de Huaylay ).

1) .- Co Ñuñupunta (4400 msnm. ) = „‟punta de pezón‟‟ o „‟de


forma de seno‟‟
2) .- Co Pucahuanca (4450 msnm.) = „‟rocas sagradas coloradas de
forma humana‟‟. Huayllay.
3) .- Co Rumichaca (4445 msnm.) = „‟puente de piedra‟‟
probablemente del Hatunmayo estelar. O El Castillo.
4) .- Co Lankari o Llankari (4500 msnm) = „‟lugar de trabajo‟‟

Otro gran cerro de forma piramidal observable desde Pumpu es Raku o


Raco, con 4555 msnm., se ubica a unos 20 km. Al norte y cerca de este pasa el
camino inca que se dirige a Huarautambo.

Las estructuras de la llajta son, en la mayoría, paramentos de medio


metro de altura hechos de pirka en doble hilera unidos con argamasa de barro y ripio.
Las rocas mejor trabajadas, sin llegar al aislar, conforman vanos y umbrales.

Los dinteles están caídos. Los bloques tienen formas paralelepípedas,


del tipo caliza – calera y caliza – pucara (75%), areniscas (10%), cantos rodados (8%)
y tufos volcánicos (7%). Las rocas calizas de la cantera de Shongunmarca fueron
extraídas aprovechando los „‟radios de espejo‟‟ producto de erosiones intencionales.

Las estructuras del sector norte tienen mayor espesor que las del sector
sur, entre 1-0.80 m. y 0.60 – 0.50, respectivamente. El promedio de longitud de cada
roca es 40 cm. En el sector norte y 25 cm. En el sector sur. Las estructuras ubicadas
cerca del canal moderno y la represa Upamayo fueron totalmente destruidas en 1933 y
cuyas piedras sirvieron para la construcción de dichas obras. La ausencia de sillares
en Pumpu no indica el conocimiento de estos bloques en la región, porque se han
encontrado estas en Huarautambo (Hyslop 1984: 78) y en la iglesia y el cabildo de
Pari, edificado en 1585. Algunos de estos sillares se ubican en las esquinas y dos
litoesculturas de felinos en sus portadas. No sabemos si estos bloques proceden de
Pumpu o de Ingapirka, un sitio Tawaninsuyu destruido y se ubicaba próximo al puente
Upamayo. (Ver Fotos 1, 2 y 3).
El sector Norte o Hanan consiste de las estructuras mejor conservadas
de Pumpu, tiene forma de „‟U‟‟, abierto hacia el oeste y orientado al Bosque de Piedras
de Huayllay. Es la zona principal y se compone de los siguientes subsectores: la plaza
principal, ushnu, subsector norte, subsector este, subsector sur, sunturwasi, anfiteatro
semicircular, calles principales y secundarias, caminos, canales, etc. En cambio, en el
sector sur o Hurin, margen derecha del río Yawarmayo, presenta los siguientes
subsectores: la parte oeste, canchas del este, concentración de hoyos l, barrio de
chicheros, barrio de alfareros, colcas circulares, la guarnición, estructuras recti –
ovales, concentración de hoyos 2, la cancha sur- este y colcas shomgunmarca. Al
parecer, el sector hurin fue el área de producción económica de diversos grupos
humanos al servicio del estado Tawantinsuyu.

Craig Morris (1967: 147) considera que el área urbana de Pumpu era
más pequeño que la mitad de Huanucopampa. Mas tarde, Terry Levine (1985: 175)
calcula por planimetría en 64 Has., y apunta que Pumpu debe tener cerca de las ¾
partes de Huanucopampa sin contar con el complejo de colcas. Actualmente el
proyecto Pumpu, dirigido por Ramiro Matos ha calculado 131.02 Has. sin agregar a las
estructuras de Shongunmarca.
Pumpu se ubica en la carta nacional 22 .k, Cerro de Pasco, escala 1: 100, 000 y
en la foto aérea 7 – 61, vuelo 1962 del Servicio Aerofotográfico Nacional y permite
distinguir estructuras circulares de hasta 5m. de diámetro.

En 1982, Simeón Orellana (1982: 49- 53) plantea que la llajta solo tiene 25 Has.
De extensión y la divide en 6 zonas: Zona I es la plaza circular, zona II la parte este
con calles, Zona III la parte norte con calles, Zona V la parte sur con calles, Zona V la
margen derecha del río Yawarmayo y Zona VI las colcas de Shongunmara. Sin
embargo, esta división zonal de Pumpu es muy general y carece de datos
arqueológicos y planimétricos.

La sectorización urbana de Huanucopampa hecho por Morris ha servido de


base a Levine (1985) para Pumpu y la divide en 11 sectores : E -1 es el sector este –
derecho, E – 2 sector este – izquierdo, N – 1 sector norte – derecho, S – 1 sector sur –
derecho, S – 2 sector sur – izquierdo, S – 3 sector sur – oeste, S – 4 sector sur –
extremo izquierdo, S – 5 sector sur – centro, S – 6 sector sur – centro al este de S – 5,
S – 7 sector sur – centro (cuartos circulares alineados) y S – 8 sector sur (casas
aglutinadas y colcas pequeñas aglutinadas).

Según el diseño arquitectónico, la llajta está dividida por el río Yawarmayo en


dos sectores: Hanan y Hurin. El sector Hanan está rodeado por los ríos Racracancha
al norte , Upamayo al este y una quebrada poco profunda y seca al sur.

La sectorización de Pumpu, motivo de la presente tesis, se ha dividido en los


siguientes términos (Ver Plano General):
Sector Hanan:

1. La plaza Principal
2. El Ushnu
3. Subsector E. norte
4. Subsector E. centro
5. Subsector E. sur
6. Subsector S. derecho
7. Subsector S. centro
8. Subsector S izquierdo
9. El sunturwasi
10. El anfiteatro circular
11. La calle principal
12. Subsector N. derecho
13. Subsector N. izquierdo

Sector Hurin:

14. Subsector oeste


15. Concentración Hoyos 1
16. Colcas circulares sur
17. Elite y barrio de chicheros
18. Elite y barrio de alfareros
19. Guarnición
20. Estructuras recti–ovales
21. Concentración Hoyos 2
22. El canchón
23. Obraje de pastores
24. Subsector amurallado este
25. Colcas de Shongunmarca
Otras estructuras alrededor de Pumpu son: los caminos inca, el puente
inca, acueductos, camellones o „‟moyas‟‟ para la humedad de los pastizales y
muchas acumulaciones de rocas pequeñas alineadas en la pampa.

Actualmente los pastores de la comunidad de Pari han reutilizado algunos


galpones como corrales de ovinos y alpacas, estancias y han modificado
algunos subsectores alrededor de la plaza principal. Según el plano general del
sitio, las calles y corredores conforman segmentos urbanos especializados y
organizados. Los análisis funcional y estructural serán descritos en el
subcapítulo siguiente.
2.3 Descripción de los sectores

EL SECTOR HANAN

La plaza principal.-
La gran plaza o „‟plaza principal‟‟ domina el centro del sector
norte o Hanan, ocupando la cuarta parte del espacio urbano general y tiene
forma trapecial. Las dimensiones son:
ESTE…………… 289.87 m.
SUR…………….. 497.46 m.

NORTE…………. 422.78 m.

OESTE ………… 389.87 m.

Cubre un área de 15.63 Has. Se caracteriza por ser una gran explanada cubierta
de „‟champa‟‟ limpia y contiene al ushnu y a un gran canal que viene de oeste a este.
La plaza es adecuada para albergar miles de personas reunidas durante las
actividades rituales oficiales y para el mejor control de los rebaños de camélidos del
sol o estatales durante las ceremonias (Ver plano general).

La parte oeste está encerrada por un largo y angosto camellón o moya, de 25


cm. De alto, 390 m. de largo y 1 m. de ancho. Las esquinas nor–oeste y sur–oeste
son curvas, en cambio, las nor–este y sur–este son angulosas mayores de 90º. Las
dos primeras son poco visibles y las dos últimas muy notables. La esquina sur–oeste
y el subsector S–1 conforman un corredor de 6 - 8 m. de ancho y 100 m. de longitud
aproximadamente, denominado „‟calle 1‟‟ o „‟calle principal‟‟. El alineamiento oeste
forma parte del diseño arquitectónico general de la llajta.
La plaza principal está rodeado de grandes estructuras o kallankas que a la vez
forman kanchas separados por corredores y calles, y encerrando patios. Los
subsectores norte, este y sur presentan estructuras, en cambio al oeste de la plaza no
existen estructuras porque intencionalmente dejaron abierta al oeste, en forma de „‟U‟‟,
hacia el Bosque de Piedras de Huayllay, que curiosamente recorre la dirección N-S.

Morris (1967: 145) menciona la posibilidad que Pumpu estaba siendo aún
construido, no obstante, el inka trató de completar el lado oeste para crear un plan
similar en tamaño y diseño a Huanucopampa. Sin embargo, Levine (1985: 181) arguye
que la llajta fue básicamente terminada, basada en varios rasgos del plano central, es
decir, Pumpu fue ejecutado totalmente como diseño.

La plataforma central o ushnu se ubica más al oeste de la plaza que en el mismo


centro, cumpliendo alguna función específica de la extensa plaza entre el ushnu y el
subsector este. Yo argüiría que la plaza de Pumpu se asemeja al plano de la plaza de
Tambo Colorado, Chincha, donde el ushnu está localizado próximo a la pared oeste de
la plaza central (Gasparini y Margolies 1980: 126).

El acceso a la plaza son 6 calles que se orientan al ushnu y dos caminos o


capac ñan que ingresan a la plaza principal por la calle 1 o calle real. Esta calle tiene
115 m. de largo por 12 m. de ancho, ubicada entre el subsector E – 1 y S – 3. Al
ingresar a la plaza se divide en dos caminos. Uno que bordea la plaza por la parte sur
hasta la esquina sur – oeste donde nuevamente se bifurca (hacia al norte y otra hacia
el oeste) y el otro cruza la plaza principal por la parte central y sale por la esquina
curva del nor–oeste, dirigiéndose en esa dirección hacia Bombomarca, en la cabecera
norte de Bosque de Piedras de Huayllay. En esta parte, el camino es visible
solamente en el ocaso y alcanzando de 12 a 15 m. de ancho.
El ushnu.-

Dada la grandeza de la plaza principal, la estructura del ushnu es relativamente


pequeña y simple, y una de las mejor conservadas de Pumpu. Localizada en el centro
– oeste de la plaza, entre las coordenadas 359,940 m. E y 8‟793,020 m. N y a 4,086
m.s.n.m. tiene forma de una pirámide truncada, aterrazada y alcanza 3 m. de altura
sobre la plaza. La base rectangular presenta 4 taludes cubiertas de champa que se
dirigen a los 4 puntos cardinales. En la superficie son visibles amontonamientos de
rocas calizas talladas, algunas lajas y canto–rodados caídos. Sus dimensiones en la
base son: (Ver Fig. 9)

ESTE ……….. 19, 75 m.

SUR……………12.90 m.

NORTE……… 13.00 m.

OESTE ……….19.40 m

Y en la cima mide:

Norte – sur ………………..16 m.

Este – oeste ………………12.9 m.

La facha lítica de las paredes permite observar que las rocas son simples
bloques paralelepípedos, tipos caliza–calera y caliza–pucará, sin cuidado del tallado y
parece que algún material decorativo cubría esta fachada.
El acceso al ushnu es por el este mediante una escalinata de 10 m. de
ancho, 2.50 m. de altura y compuesto de 12 pasos y 13 contrapasos. Cada
paso tiene 60 cm. De ancho y el contrapaso 20 cm. (promedio). Las rocas
calizas han sido cubiertas por una capa fina de arcilla y humus para la champa,
ocasionando la impermeabilidad y el deslizamiento de las lluvias. Esto sirvió de
protección a las estructuras bases. El desprendimiento del talud oeste ha
permitido observar la presencia de una roca hito o khuya rumi de tipo tufo
volcánico, el cual fue cubierto por el relleno de la plataforma. Incluso, la cima
del ushnu insinúa cierta destrucción donde existía un pozo de forma oval de 9
m. de diámetro, 1.15 m. de profundidad y ocupa más de la mitad del área.
Dentro de la depresión aparecen mucha grava, pequeños canto – rodados y
piedras calizas sin tallado, sugiriendo la función ritual del pozo como lugar de
absorción de líquidos,, para lluvias u ofrendas líquidas y más difícil es sostener
la hipótesis de una estructura en la cima del ushnu.
Una de las funciones del ushnu era de pila donde los señores se sentaban
a beber al sol, se vertía chicha en el pozo y tenía gran importancia política y
religiosa (Albornoz 1582; en Duviols 1967: 24; Zuidema 1980: 327).
La parte superior este presenta una banqueta semidestruída de 3.50 m. de
longitud, 0.80 m. de ancho y 0.75 m. de altura. Este es el punto más alto del
ushnu y de la plaza principal. Desde la cima de la banqueta se observan hacia
el este, el área de la elite (subsectores E), la aparición del capacñan que viene
de Pari entre los cerros Yanamachay y Shongunmarca, y al lago
Chinchaycocha rodeado de pico de las montañas del este. En cambio hacia el
oeste, se aprecia el Bosque de Piedras de Huayllay a 7 km. de distancia,
destacando cerros sagrados como el Ñuñupunta, Pucahuanca y Rumichaca.
Tanto hacia el norte como al sur aparecen grandes explanadas de puna que en
verano se cubren de verde por los pastizales y en inverno de blanco por las
heladas y granizadas. Estas punas abarcan más de 40-50 km. de extensión,
formando una inmensa sabana del gran panorama visual que domina el ushnu.
Aún no se ha estudiado la función astronómica ushnu y nuestras observaciones
con preliminares entorno a los solsticios y equinoccios del sol, los movimientos de la
luna, la chacana y la constelación de la llama negra que se originan en estos
horizontes geográficos con fines calendáricos.
Varias estructuras pequeñas adyacentes a la plataforma parecen estar
interrelacionadas, es decir a 6 m. del talud oeste, aparece una estructura circular de 4
m. de diámetro y otra de 2.80 m. cuya entrada mira al ushnu. No sabemos qué
funciones cumplía por la escasez de evidencia. Asimismo, al norte de la plataforma
hay un conjunto de estructuras rectangulares compuesto de 7 cuartos y 1 patio, con 2
aparentes entradas, 1 al norte que mide 0.60 m. de ancho y otra al este con 0.80 m. de
ancho. Las paredes de los cuartos son irregulares de doble pirka unidas con argamasa
de barro, tienen 0.50 a 0.70 m. de ancho y están e rango de las estructuras
rectangulares del sector–Hurin (ver fig. 10).
Terry LeVine (1985: 184) considera tratarse de cuartos de servicios durante el
funcionamiento del ushnu. Sin embargo, nuestras excavaciones en 1985 revelan
haber sido ocupados durante los primeros años de la colonia utilizando mano de obra
local y las estructuras tenían cobertura. El cateto realizado en el ambiente VIII produjo
tiesto de losas de color verde vidria y marrón del periodo colonial temprano y colonial
tardío.
En 1985 David Motta realiza algunos cortes al norte y sur de los taludes del
ushnu, pero sus datos son pobres y difícilmente descritos (Motta 1987: 180).
Fig. 10.- El ushnu de Pumpu,
visto de planta.

El sector este.-
El sector E., ubicado a 339.4 m. del ushnu, está considerado como la
resistencia de la elite Tawantinsuyu (Orellana 1982; LeVine 1985; Matos 1989).
Abarca 3.15 has., tiene forma rectangular alargada de N-S, sin alcanzar hasta el nivel
de la represa Upamayo. Está limitado por el norte con el sunturwasi, este con el rio
Upamayo, oeste con la plaza principal y sur con la calle 1 (Ver fig. 11)

Este sector se caracteriza por la presencia de kallankas que encierran patios


amplios y forman kanchas. Cada galpón fue pircado con rocas talladas de tipos caliza
calera y caliza pucará y areniscas. Levine (1985: 186), siguiendo la metodología de
Morris para Huanucopampa, divide en 2 sectores: E-1 y E-2, sin embargo, ella solo
midió las kallankas periféricas que rodean a la plaza sin cuidado ni control estructural.
Posteriormente en 1986, John Hyslop observa 3 sectores según la disposición de los
patios y kallankas–

(Hyslop, com. Pers. 1986). Según el análisis planimétrico planteamos que esta
división trina, visto por Hyslop, se subdivide a la vez en 4 patios rodeado de kallankas
cada uno. Estos son (Ver fig. 11) :
Fig. 11.- El sector Este de Pumpu con sus 3
subdivisiones en base a los patios.

SECTOR ESTE - HANAN

Subsector Patio N-S E-O Área


Total

(m) (m.) (m²) (m²)


1. Norte I 34.0 29.0 986.0
II 42.4 40.3 1668.42
5960.02
III 50.0 40.0 2000.0
IV 54.5 24.0 1305.6
2. Centro I 21.1 20.2 424.4
II 60.4 58.0 3503.2
5532.04
III 25.4 45.6 1158.2
IV 31.0 14.4 446.4
3. Sur I 35.8 62.8 2248.2
II 29.3 38.0 1113.4
4770.74
III 31.5 38.4 1209.6
IV 19.0 10.5 199.5

Total de áreas

de patios
16,262.8m²

Cuadro 3.- Análisis estructural y planimétrico de los patios del sector Este.

En el subsector centro, patio II, aparece una gran entrada de 4.60. m de ancho
que mira a la plaza principal y exactamente al ushnu. En la base existen algunos
bloques- calizos tallados de muros caídos. Posiblemente caídos. Posiblemente hubo
una relación equinoccial entre el ushnu, partida y la aparición del camino este (Hyslop,
com.pers.1986). En Huanucopampa, el subsector E- 1 o “Incahuasi“ presenta 3
portadas alineadas y elaboradas de un fino sillar con felino escultóricos que también
se encuentran en relación equinoccial (Harth –Terré 1964).
Al este de los subsectores centro y sur existen dos muros periféricos de
contención .el primero es un gran muro de 3.60 m. de alto, 210 m. de longitud, 1.28m.
de espesor en la base y 0,98 m. espesor superior, y el segundo,- más pequeño, corre
paralelo a 1,50 m. al este del muro anterior , tiene 0,70m. de alto y 1.10 m. de espesor
. Ambos protegían al sitio durante las avenidas del Upamayo. Actualmente, en 1990,
el incremento de espejo de agua y el “relave” del río San Juan han destruido 65m. del
gran muro (Ver fotos 4 y 5).
LeVine (op.cit.: plano 4-4- y 4-7) considera que este sector había sido cubierto
por el Upamayo en 50% de la arquitectura, sin embargo, la erosión fluvial ha
destruido, gran parte del muro de contención afectando mayormente al patio I del
subsector sur.
Dos acueductos subterráneos recorren paralelamente a estos muros, hechos de
lajas de caliza y unidad con argamasa de arcilla amarilla. Otros de 4 acueductos se
han detectado al este del patio IV del subsector sur (Ver fotos 6 y 7, fig., 11). Los
acueductos probablemente se asocian el canal superior de la plaza principal, la que se
pierde a 8.m de la posible entrada principal y se introducía por debajo de los patios
de los subsectores centro y sur, proveyendo agua limpia a los ocupantes del sector E.
Probablemente existían más acueductos.

Foto 4.- Sector este, erosión en la represa de Upamayo


Foto 5.- Sector este, erosión del Upamayo.

Foto 6.- Sector Hanan-este, cateos al pie del Upamayo,


Foto 7.- Hallazgo del acueducto 6, Sector Hanan–este. Excavaciones
de Sabino Arroyo Aguilar.

En el patio II del subsector centro aparece un montículo de forma oval de 5.50


por 4.30 m. en los diámetros máximos. Presenta un hoyo de huaqueo donde se
observan rocas talladas formando una construcción circular y huesos quemados de
camélidos. Asimismo, en la parte este parecía existir restos de peldaños y cubiertos de
rocas quemadas y ceniza. La estructura puede haber tenido funciones relacionadas a
ceremonias religiosas y durante la colonia fue utilizado como horno de fundición de
metales.
En la parte sur, adyacente a la calle principal I y entre los patios 1 y 2, existe un
montículo de basura domestica con huesos de animales y cerámica decorada estilo
Tawantinsuyo de los ocupantes del sector este. Posiblemente fueron depositados
después del abandono de las habitaciones rectangulares pequeñas que servían como
pernoctarlos durante las noches de los viajeros y pastores, cumpliendo así la función
de tambo. Este basural fue excavado por el equipo del proyecto Pumpu en 1986 a
cargo del autor de la tesis y Sabino Arroyo. La recupera y análisis de los materiales
arqueológicos de este contexto será detalladle en el capítulo 3 de la tesis.

El sector sur .-
Se compone de 3 subsectores delimitados por las calles 1, 2, 3 y 4 que salen
a la plaza principal y están orientadas con el ushnu. Estos subsectores se caracterizan
por la presencia de grandes kallankas que se organizan alrededor de un patio
formado kanchas, así tenemos (Fig. 12):

Foto 8.- subsector Hanan-sur-derecho, Kallanka y estructura semicircular


hundida.
Por esta razón el sector sur ha sido considerado en el rango II. En 1987-88, las

excavaciones efectuadas por David Brown en el subsector sur-Hanan-izquierdo o S-2

permitieron sustentar que allí vivieron maestros alfareros al servicio estatal,

confirmando el rango II para individuos de status medios.

El sector norte

Anteriormente denominado “sector N-1”, es un complejo de

estructuras compuesto por kallankas, kanchas, viviendas circulares y cuartos

ordenados .aparentemente este sector no ha sido concluido, sin embargo, al

integrarse a la llajta en conjunto forma un diseño planificado terminado. Para su mejor

comprensión hemos dividido en 3 subsectores. (Fig. 13).

El subsector sur-Hanan-izquierdo es un complejo de estructuras de tamaño

regular ubicado en el extremo norte y entre las coordenadas 360,150 E y 8 793,250 m.

N. Este contiene 20 cuartos de 8.10 x 14 m. cada uno y conforman de largo 75 m. por

33 m. de ancho. Asimismo, se subdividen en 2 filas de 10 cuartos cada uno y

delimitados por un corredor de 80 m. por 4 m. abierto en los extremos norte y sur. En

la parte sur existe una kancha rodeada de 4 galpones.

El subsector sur-Hanan-centro está conformado por Kallankas que rodean a la

plaza principal en la parte sur, 6 patios rodeados de galpones y estructuras circulares

rodeando a las kanchas. Destacan la edificación de una kallanka de 52 m. por 8.50 m.

que rodea la plaza y el patio 4 que presenta en el lado oeste una estructura trapecial

de funciones cívico-religiosas. El lado este delimita con la calle 5.


Fig. 13.- El sector Norte y sus 3 divisiones.
El subsector norte-Hanan-derecho está delimitado por calles 5 y 6 por el oeste y
este, así como por la plaza principal y un muro perimetral entre el sur y el norte,
respectivamente. Presenta los patios 5 y 6 rodeados de kallankas. Dichas estructuras
tiene vanos de 60 y 80 cm. de ancho que se dirige al patio común. Ha sido remodelado
por los pastores de Pari para mejorar a los rebaños de ovinos y camélidos.
Según LeVine (Op.cit.: 199) supone que el subsector derecho tuvo la función de
aqllakuna y dedicado a la producción e4specializada en base al criterio comparativo de
la lajta de Huanucopampa. Asimismo, pertenece al rango II compuesto por individuos
administrativos de status medio para actividades especializadas. Finalmente, el río
Racracancha, tributario del Upamayo, está erosionando el subsector norte y debe
tener una inmediata protección.
Por la esquina curva del Nor-oeste de la plaza principal aparece el capac ñan
con rumbo al nor–oeste hacia Bombonmarca en la parte norte del Bosque de Rocas
de Huayllay. Su ancho es de 12 a 14 metros y limitado por Moyas o camellones.
Solamente es apreciable en los atardeceres y la sombra de las moyas indican su
orientación.
En el cuadrante 2G se ubica una qocha cuadrangular. Es una estructura de tierra
localizada fuera del patio principal y al oeste-norte del ushhu. mide 45m. x 35m. con 3
metros ancho de muro y 2 metros de profundidad. Y hacia el nor-oeste emerge una
ancha moya de 3 m. y 108 m. de longitud. Probablemente fue un reservorio de agua.
Sin embargo, Hyslop (Com. personal 1985) considera tratarse de corrales para
camélidos según sus observaciones en el Ecuador.

EL SECTOR HURIN
El sector oeste.-
Se ubica en la margen derecha del rio Yawarmayo, parte oeste y entre
4,089 y 4,092 m.s.n.m. Actualmente canal moderno 6-8 m. de ancho corta a este
complejo urbano en 2 partes. Tiene forma rectangular alargada de norte a sur y se
conpone básicamente de kallankas alimentadas formando patios amplios, algunas
estructuras circulares, corredores y colcas individuales. Cada galpón fue pirkado con
rocas calizas talladas de procedencia local y unida con argamasa de barro. Asimismo,
dichos galpones están organizados en kanchas.
Según LeVine (Op.cit.: 180 y 205), este sector se conoce como S3 y es
comparable en tamaño con los sectores alrededor de la plaza principal para observar
el Bosque de Piedras de Huayllay. El camino inca que se dirige al oeste, a Huayllay,
cruza por toda la parte este del sector.
Siguiendo la metodología de clasificación arquitectónica y estructural de los
patios y corredores, se desprende que el sector oeste se divide en 3 subsectores:
norte, centro y sur, y con 4 patios cada uno. Algunas kallankas del subsector centro y
subsector norte han sido destruidas, ubicados entre los patios II y III, respectivamente,
para la construcción del canal moderno. A continuación veremos las dimensiones de
los patios de estos subsectores:

Subsector Patio E-O Área Total

(m.) (m²) (m²)


1. Norte I 66.1 5235.12
II 58.8 3470.72
17869.78
III (*) 44.5 2536.50
IV 24.8 627.44
2. Centro I(*) 70.0 5978.0
II(*) 22.2 1176.6 8258.5
III 21.2 530.0
IV 21.1 573.0
3. Sur I 91.0 3112.2
II 43.2 1546.5 5610.5
III 13.2 483.1
IV 33.0 468.6

Según LeVine (Op.cit.: 205 y 207) este sector ha sido asignado al


CuadroIII4.-que
rango El sector oeste, sus
corresponde subsectores
a áreas las dimensiones
productivas de status de los 4Sin
bajo. patios de cada las
embargo, uno.
características de las estructuras indican semejanza con el sector este-Hanan y no hay
(*) Patios destruidos por el canal moderno de 1933.
basurales en la zona, por tanto debemos considerar en el rango II que incluye a
administradores de status medio o áreas de producción especializada.

Sector colcas sur (S-4).-

El complejo de colcas sur se ubica en una gran explanada y delimita


el diseño sur de la llajta. Están alineadas de sur-este a nor-oeste con rumbo de 300º
NO-O y orientadas entre las rocas del Taytamayo y el Pucahuanca, este ultimo
localizado en el bosque de piedras de Huayllay. Este alineamiento tiene 1107.14 m.
(1.10 km.) y pueden apreciarse 2 grupos grandes: las estructuras edificadas.

El primer grupo se ubica al este del sector oeste-hurin entre los cuadrante B-2 y
B-3 y está caracterizado por la frecuencia de estructuras circulares de 5.2 a 6.2 m. de
diámetro, excepto 2 colcas de 8 m. de diámetro (promedio 5.7m.). La construcción de
las colcas es de doble pirka unidas con argamasa de barro de 55 cm. De ancho en los
cimientos y descansa sobre un pequeño terraplén de menos de 50 cm. de altura sobre
el nivel de la pampa. La separación entre colcas están entre 80 cm. y 1 m. y unidas
con un pequeño muro. Todas las estructuras circulares de este sector no fueron colcas
y algunas presentan vanos de 55 a 60 cm. de ancho. En el cuadrante B-2 aparecen 2
filas paralelas de estructuras circulares que conforman un patio amplio rectangular de
152.2 m. por 29.1 m. abierto en la esquina nor-este de 18 m. de ancho y encerrado en
su extremo oeste, a 9 pequeñas estructuras: 6 circulares y 3 rectangulares, y cuyos
vanos miden 55 cm. de ancho. Por su posición, estos habrían tenido funciones
distintas al de los almacenes.

LeVine (Op.cit.: 193-195) enumera 97 colcas y calcula el volumen de 8,422 m3,


entre estructuras circulares y rectangulares, en cambio, nosotros hemos contabilizado
106 estructuras: 79 colcas circulares sin vano, 23 circulares con vano y 4
rectangulares con vano. Si estimamos una altura tentativa de 3 m. para los almacenes
estatales entonces las 79 colcas tendrían un volumen de 6,697.62 m3. Otro gran patio
aparece adyacente a una hilera de colcas que miden 119.5 m. por 16.1 m., pero el
muro norte tiene 30 cm. De altura y estaría relacionado a una estructura rectangular
ubicado próximo a la pared este.

Las estructuras no edificadas consisten en 58 posibles colcas circulares y


ubicadas en la pared sur-este. Solamente edificaron el terraplén en cimento con 30
cm. De altura orientadas en el mismo rumbo de las colcas edificadas en el cuadrante
A-6 aparece una colca edificada en base pirka, a unos 571.4 m. aproximadamente de
las colcas edificadas en el mismo eje. Asimismo, en este subsector descampado
existen las rocas khuyarumi en las cuadrículas B-4, A-5 y A-6, descritas en el
subcapítulo 2.2.
Sector colcas de Shongunmarca.-

Están ubicados en la cima y falda de la colina Shongunmarca, al este de la


llajta cruzando el rio Mantaro a través de un puente inca que sale de Pumpu y se dirige
a Pari. Es un complejo de estructuras localizado a 4,115 y 4,125 m.s.n.m., y entre las
cuadrículas B8. C8 Y D8. Se trata de un conjunto de estructuras alineadas
básicamente de planta rectangular, orientadas de norte-sur y abarca 517.8 m.
aproximadamente.

Las estructuras se caracterizan por haberse edificado en 4 hileras, en doble


pirka, unidas con argamasa de barro, la mayoría están reducidas a muro de menos de
medio metro de altura, de base entre 50 y 60 cm. de ancho y fueron edificas sobre la
misma roca madre caliza. Están orientados entre el cerro Canchaholgán y las rocas
del Taytamayo.

Según Morris (1967) y D´altroy (1981: 207-208) existen 4 criterios para


establecer a las estructuras del almacenamiento estatal Tawantinsuyu:

1. Las estructuras son cuatro regularmente ordenados. Orientados y ubicados a


intervalos.
2. Poseen un rango apropiado a longitud y diámetro, incluso, la altura.
3. Ninguna estructura posee vano.
4. Todas las estructuras fueron aterrazadas sobre el nivel de la pampa o de la
cima y conectadas por muros pequeños.

Según LeVine (op.cit.: 207-208) el cambio inca corta a este sector en dos partes:
el subsector note y el subsector sur. Sin embargo, el capacñan no asciende a
Shongunmarca sino sinuosa y escalando suavemente la cuesta. Empero, esta
subdivisión ocurre por la presencia de un conjunto de rocas calizas utilizadas como
cantera y fueron acomodadas siguiendo el contorno del cerro (Ver Fig. 16):

El subsector norte consiste en 25 estructuras dispuestas en cuatro hileras y


ordenadas según el capacñan y la cuesta del Shongunmarca. Desde esta posición se
aprecia la monumentalidad urbana de Pumpu. La hilera primera superior tiene 2
estructuras circulares y 1 rectangular, la segunda hilera tiene 6 circulares, la tercera
hilera con 5 rectangulares y 5 circulares, y la cuarta hilera inferior con 6 rectangulares.
Fig. 16.- Las colcas de Shongunmarca, subsector extremo Este (después
LeVine 1985).
Todas las estructuras circulares de este subsector tiene vanos de 60 cm. De ancho. 7.50 a 8.0 m. de diámetro y se miran entre si.
En cambio, las rectangulares no tienen vano y miden 5 x 4 m. y 6 x 4 m. que indican su función de colcas circulares probablemente se
encargaban de custodiar y administrar los objetos almacenados en las colcas rectangulares, que abrían tenido 657 m3 de volumen.(Ver
foto 9)

El subsector sur abarca desde las rocas calizas aflorantes hasta el Taytamayo, cubriendo 400 m. de extensión y se componen de
126 estructuras, entre circulares y rectangulares: 42 y 84 respectivamente. Aquí también los muros caídos no alcanzan más de medio
metro de altura y dispuestos a intervalos entre 2 a 3 m. de separación. De arriba a abajo se distinguen 4 hileras de estructuras. La
primera fila tiene 45 estructuras rectangulares, y la segunda fila 18 tiene circulares, la tercera fila 39 rectangulares y la cuarta fila 24
circulares. En la categoría de las estructuras rectangulares 34 tienen 4 x 5 m. de promedio diámetro. Entonces las colcas rectangulares
tuvieron 5,146 m3, excluyendo las posibles estructuras de viviendas. Asimismo, los silos circulares alcanzaron 2,192 m3 de volumen. Las
colcas de la hilera superior están más destruídas que las demás debido a la extracción de los materiales para edificar corrales y casa
modernas en el caserío de Shongunmarca.
Un conjunto pequeño de estructuras rectangulares – aisladas se localizan en el área sur – hurin, en la pampa, formando un
alineamiento de NEE a SWW y dirigido hacia las rocas del Taytamayo por el este y al bosque de Rocas de Huayllay por el oeste. Se trata
de 41 estructuras dispuestas en forma ortogonal y cada 6 estructuras encierran 1 patio abierto (Ver Fig. 18).

Cada estructura mide 14 – 14.5 por 6.5 – 7m., con vanos de 0.75 – 0.80m. de ancho dirigidos al patio. La estructura No. 19
presenta khuya rumi en su pared oeste que revela su proceso de construcción. LeVine (Op.cit.: fig. 4 – 4a, 180) denomina sector S5, sin
embargo, no encuentra complejos arquitectónicos comparativos para establecer la función.

Al momento del abandono de la llajta este subsector estaba en proceso de construcción. Esta aseveración es posible por la
presencia de 3 rasgos arquitectónicos:
Estructuras concluidas (35)
Estructuras semiconcluidas (5)
Estructuras no edificadas (1)

Por la ubicación estratégica, entre las colcas circulares sur y los grupos de vivienda E.C.A.P., sugeriría tratarse de una posible
guarnición. Así, para futuros estudios de investigación y resolver esta hipótesis, hemos designado números arábigos a cada estructura.
Fig. 18.- Sector sur – hurin, estructuras rectangulares de posible
guarnición, próximas a las colcas circulares y viviendas de mitmaccuna.
Otro conjunto notable del área hurin está conformado por más de un centenar
de estructuras de planta circular ubicado próximo y al nor–este del complejo
rectangular anterior (S5), casi al 90% de estas estructuras presentan vanos de 0.60 –
0.65m. de ancho y diámetro promedio de 7.5m. están dispuestas en forma de espiral,
conectados por una pequeña pared con alineamientos curvos y orientados de NEE a
SWW. Al parecer, existe un conjunto circular E.C.A.P. central en el cuadrante 350m. N
y 360,050m. E, del cual se desprenden los alineamientos a modo de radios (Ver Fig.
19).

Para LeVine (Op. cit.: 195), este grupo arquitectónico funcionó como un
probable almacén, denominado S6, sin embargo, esta hipótesis necesita ser
contrastada con las colcas sur que carecen de vanos y otras alineadas próxima al río
Yawarmayo, abriéndose la posibilidad de haber sido taller o viviendas comunales, el
cual requiere futuros estudios de excavación sistemática.

__________________________
Fig. 19.- Área hurin, estructuras de vivienda
organizadas en forma de espiral.
Cap. 3.- RECUPERACION Y ANALISIS DE LOS MATERIALES MUEBLES

3.1 Las excavaciones.-

Después de un detenido reconocimiento del centro urbano de Pumpu, la


revisión del camino inca, puente inca, acueductos, canales, colcas, casas circulares,
kallancas, etc., hemos decidido excavar un montículo pequeño ubicado en el sector
Hanan – este, subsector este sur – derecho, unidades 1 y 2, que se encuentra
cubriendo parte de 3 estructuras rectangulares adyacente a la calle principal 1. El
basural del montículo mide 15 x 10m., 1.5m, de altura. Localizado entre las
coordenadas 8‟792,800m. N y 360,350m. E, cuadrículas D6 y E6 (Ver Fig. 20).

La excavación de estas unidades fue realizada en octubre de 1986 por el autor


de la tesis y el antropólogo Sabino Arroyo Aguilar, aprovechando una abertura
practicado por huaqueros. Toda la superficie estaba cubierta de champa y algunas
rocas caídas de los muros contiguos.

Cuarto 1 (patio I).-

Se eligió este ambiente por razones de mejor control de


superposición de pisos e inicióse en el sector norte mediante una trinchera de 3 x 1m.
El estrato 1 (0.30m. de espesor) consiste de una tierra suave, humosa, negra y con
raicillas de champa. A 30cm. de profundidad aparece un piso compuesto de cantos
rodados y grava, muy deteriorado, sin embargo, las rocas en su mayoría están “in
situ”.
Fig. 20.- Ubicación de las excavaciones de
1986, subsector Este derecho, porción sur.
El basural acumulado sobre el piso está conformado por gran cantidad de
ceniza, carbón y tierra orgánica quemada. Por esta razón, la textura es suave y suelta
con intrusiones de rocas caídas de los muros cercanos de diferente tamaño y en
escasa cantidad (Ver Foto 10).

El material cultural de este estrato está compuesto de 514 fragmentos de


cerámica con alto porcentaje de tiestos finos: platos y ollas. Aparecen también 2
piruros de cerámica y abundantes huesos de animales, muchos de ellos quemados. Al
limpiarse la excavación del “cuarto 1”, este no era un ambiente cerrado sino un patio
que comunica con otros 2 cuartos rectangulares y la basura fue arrojada
probablemente después del abandono de la llajta.

Cuarto 2.-

Esta estructura posee planta de forma rectangular de 7 x 3.5m. orientada


de nor – oeste a sur – este, adyacente y paralelo a la calle principal 1. Posee un vano
de acceso de 0.60m. de ancho que mira al lado contrario de la calle principal 1. Las
paredes, de 45 a 50 cm. de espesor, han sido construidas a base de rocas calizas
semitalladas y cantos rodados unidos con argamasa de barro en doble hilera a modo
de pirka. Los muros son sinuosos de neto corte Tawantinsuyu para estructuras de
rango II o III (Ver Foto 11).

La parte nor–este de la estructura está destruida por huaqueros. La capa


superficial es dura por la presencia de raicillas de champa, el apisonado del ganado
ovino y las fuertes lluvias locales.

Después de limpiar el piso de tierra y grava se alcanzó al estrato 2. Este estrato


es un depósito de ceniza de tierra negra con intrusiones de piedras canteadas que son
parte de los muros caídos del cuarto 2. Este relleno aumenta de espesor conforme
avanza hacia el acceso principal de la estructura, hasta alcanzar la profundidad de
0.45m. Se dejó un testigo de 2 x 1m. para la revisión de los detalles estratigráficos.

El material óseo es abundante donde muchos estaban calcinados. Sobre el piso


aparecen 3 fogones de 40 cm. de diámetro cada uno y separadas a 1.20m. de
distancia entre sí. Cada fogón estaba compuesto de 3 rocas de 0.18 x 0.22 x 0.16m.
de longitud cada una y rellenado con ceniza. El tipo combustible empleado fue la
champa y la taquia de los camélidos. El uso de la champa como combustible es
tradición andina que todavía es muy practicada por los pastores locales.

El estrato 3 posee 0.15 a 0.20m. de espesor. El piso es ligeramente compacto,


color marrón oscuro y con abundante material cultural. La ceniza aparece concentrada
por sectores. El 90% de los tiestos son de uso doméstico y ennegrecido por efectos de
cocción. Asimismo, existe un pequeño lente de arcilla roja y arena fina asociado a un
fragmento de plato inca decorado de helechos de color marrón oscuro sobre fondo
crema en la cara interna. Apareció, también, un tubérculo de maca (Lepidium meyenni
W.) en perfecto estado de conservación.
Foto 10.- Excavaciones en el patio 1, Subsector Hanan este-derecho.

Foto 11.- Vano y piso de la vivienda de Pumpu.


3.2 La cerámica.-

El estudio de la cerámica recuperada del basural acumulado en el subsector


Este–sur de Pumpu, patio I, se realizó en base a una muestra de 2,001 fragmentos, de
los cuales 822 provienen del patio I, 663 del cuarto 2 y 516 del terraplén de acceso.
Sin embargo, la estratigrafía no permite distinguir claramente las capas debido a las
características similares de la textura, color y composición de los materiales. Al
parecer, el basural fue acumulado durante una intensa y corta ocupación del subsector
Este.
La muestra incluye bordes, cuellos, bases, mangos y fragmentos de cuerpos.
Los criterios usados para la clasificación fueron pasta, tecnología, forma y decoración,
conjunto de rasgos que permitió identificar los estilos alfareros presentes en la llajta.
Asimismo, la cerámica constituye un indicador principal para determinar la cronología,
la función y los periodos de ocupación del sitio.
Dentro de la muestra colectada se presentan cerámica de 2 periodos de
ocupación del sitio, correspondiente al periodo Horizonte Tardío y al colonial
Temprano. Los grupos para cada periodo han sido identificados en base a los estilos
ya conocidos y que están presentes en la región administrativa de Pumpu. De este
modo, la cerámica identificada de estos estilos del periodo Tawantinsuyu y colonial
son:

Estilo Tawantinsuyu.-

Representa el 95.1% de la muestra total. De un total de 183


fragmentos decorados se presentan formas de piuyñun o aríbalos, ollas, platos con y
sin mango, y escudillas. De esta muestra de desprende que el tipo Cusco Polícromo
asciende a 73.2%, inca local 20.7% y Cusco Monocromo 2%. En cambio, los tiestos no
decorados son mayormente platos y ollas. La mayoría de los platos son de uso
doméstico.
La pasta se caracteriza por el color naranja o rojo ladrillo, de textura muy fina, el
temperante es de partículas pequeñas de roca molida y arena. De cocción oxidante
regular que le da a la pasta una tonalidad rojiza uniforme. La cara interna de las
vasijas están pulidas, presentan decoración de motivos geométricos, líneas
horizontales, cruces, rombos, helechos, en color negro sobre engobe crema, rojo indio
o marrón oscuro en los labios de los platos y piuyñun. Bandas negras sobre el color
natural de las vasijas. Un fragmento de plato presenta el borde decorado con círculos
y apéndices de color marrón oscuro sobre blanco que recuerdan a los “helechos” del
tipo Cusco Polícromo. Otro plato está decorado de camélidos estilizados marrón
oscuro, labio pintado de rojo denso y engobe crema que también corresponden al
mismo tipo (Ver Figs. 21, 22, 23, 24, 25, 26).

Estilo San Blas III.-

Representa el 2.7% de los fragmentos decorados. La escasa


muestra presenta forma de platos. La pasta se caracteriza por el color rojizo, textura
fina, temperante de arena fina y piedrecillas negras, cocción oxidante y las caras
interna y externa de las vasijas han sido pulidas. El engobe es de color crema o ante y
la decoración
Fig. 21.- Cerámica Pumpu, estilo Cusco polícromo.
Forma piuyñun. Patio I, estrato 2.
Fig. 23.- Cerámica Pumpu, estilo Cusco polícromo.
Aríbalos pequeños.
Cerámica.

Fig. 22.- Cerámica Pumpu, estilo Cuzco Polícromo.


Forma de piuyñun. Patio 2 y estrato 2.
Fig. 24.- Plato decorado del Patio I de Pumpu, estrato 2.
Estilo Cusco Polícromo.
Fig. 25.- Cerámica Pumpu, estilo cusco polícromo.
Tazones. Cuarto 2, estrato 3.
Fig. 26.- Cerámica Pumpu, platos de estilo inca local.
es una “U”, “V” o re petición de estos motivos en cadena de color rojo denso y marrón
oscuro. La pintura negra es una banda horizontal en la cara interna y en los labios (Ver
fig. 27).

Estilo Mantaro Base Rojo.-

Está representado en 2% de la muestra decorada. Se


presentan formas de ollas de cuello corto. La pasta se caracteriza por el color rojo
ladrillo, textura ordinaria, temperante granuloso con intrusiones de cuarcita, cocción
oxidante y la decoración son diseños estampados de color ocre rojo sobre una base
rojiza natural, líneas paralelas de color marrón oscuro y hay formas mixtas con el estilo
Tawantinsuyu.

Estilo Colonial.-

Consiste de 3 fragmentos de cerámica vidriada hallados en el patio I,


capa 1. Se trata de una jarra fragmentada elaborada en cocción oxidante, textura fina,
pasta mediana, temperante fino de arena y la decoración es un engobe vidriado de
color verde claro, son partes del cuello y cuerpo. Cerámica de características también
han sido encontradas en las estructuras adicionales del ushnu (ambiente 8) y en la
calle principal, asociadas de clavos y otros materiales españoles de metal oxidado.

En el cuadro No. 5 exponemos la distribución cuantitativa de los fragmentos de


alfares decorados según el estilo, la forma y procedencia, registrados del subsector
muestreado:
Fig. 27.- Cerámica Pumpu, estilo Wanca-Inca (a, b, c) y estilo
San Blas III (d, e, f).
Cuadro 5.- Análisis de los tiestos decorados según estilo, forma,
procedencia. Sector Este derecho de Pumpu.
3.3 Huesos animales.-

El análisis de los huesos animales de Pumpu fue realizado en el laboratorio de


Paleoetnozoología del Museo de Arqueología y Antropología de la U.N.M.S.M. durante
los años 1986-87. Allí, los huesos y fragmentos de huesos fueron limpiados
cuidadosamente, consolidados y marcados. Luego fueron clasificados siguiendo el
método convencional hasta la categoría más específica de la taxonomía: la especie.

El método comparativo permitió observar la morfología externa de los huesos


diagnósticos para determinar a las especies zoológicas y calculándose el grado de
fractura se procedió a determinar los mamíferos grandes y los mamíferos menores, así
como de la alometría.

Los huesos diagnósticos como la mandíbula e incisivos fueron separados para


aplicar la tipología de incisivos propuesta por Wheeler (1982) para las 4 especies de
camélidos sudamericanos que fueron consumidos por los habitantes de Pumpu.
Las frecuencias de los huesos y las variaciones del tamaño y la edad indican el
cálculo del número de animales consumidos (N.M.I.) y la precisión del número de
individuos por taxón (N.I.P.T.) (Grayson 1981; Casteel 1977). Asimismo, para
determinar la estructura de edad se empleó las técnicas de evolución dentaria dadas
por Altamirano (1987) y la fusión de los huesos largos (Gilmore 1950).

El análisis está orientado hacia la interpretación del comportamiento humano,


la reconstrucción del paleoambiente y la dieta de los pastores altoandinos. En tal
sentido, las evidencias directas de la fauna proporcionaron información concerniente al
consumo y la preparación de las carnes, especies, áreas de matanza y técnicas de
descuartizamiento. Por otro lado, las evidencias indirectas revelaron algunos aspectos
de la crianza de camélidos, la caza de camélidos silvestres y cambios en la crianza de
rebaños inferidos a través de las alteraciones de la estructura de edad de los animales
domésticos para estas sociedades complejas.
El contexto arqueológico de la muestra osteológica analizada procede de un basural
domestico con restos de dieta humana próximo a la estructura central del subsector
Este-derecho y en la calle principal 1, permitiendo aplicar la metodología mencionada.
El material óseo recuperado del subsector E-1 se constituye de 3,314 huesos y
fragmentos de huesos. Según la asociación estratigráfica, los restos de dieta,
fragmentos de cerámica decorada y tierra orgánica quemada fueron acumulados en
dos estructuras rectangulares pequeñas de 7.10 x 3.45 m. (cuadro 2) anexo a la calle
principal y fue posterior a la ocupación de estos ambientes. Asimismo, la muestra
proviene de 2 fases culturales continuas y cruciales para el desarrollo de la ganadería
autóctona durante la ocupación Tawantinsuyu (1470-1535 d.C.) y la ocupación
española (1532-1560 d.C.). Así, el análisis proporciono los siguientes resultados:

1.- La fauna del subsector E-1 de Pumpu se conforma básicamente de camélidos


(97.3%), seguidos de cérvidos, cuyes, ranas, patos, ovinos, vacunos, équidos,
caprinos y porcinos (2.7%), sin distinguir ambas ocupaciones. También
observamos que entre ambos periodos hay diferencias notables en el manejo de
los rebaños. El elevado porcentaje de camélidos confirma la hipótesis que los
habitantes de la región administrativa de Pumpu tuvieron una economía basada en
la crianza y pastoreo de alpacas y llamas y se constituyó como una importante
base económica para el estado Tawantinsuyu (Ver cuadro 6 y Fig. 28).

2.- Las caras articulares de las vértebras, costillas y huesos largos de los camélidos
exhiben de corte 2 o 4 líneas en puntos precisos, revelando que los matarifes o
“descuartizadores” del Horizonte Tardío de Pumpu tenían gran experiencia en la
matanza y descuartizamiento de las partes corporales de los camélidos,
empleando posiblemente cuchillos filosos de obsidiana o cobre. Incluso, preferían
consumir las carnes de estos mamíferos en forma asada o “kaspán” y en
pachamanca.

3.- En base a los incisivos recuperados de los 3 estratos del subsector E-1 hemos
registrado la presencia de alpacas y llamas durante el periodo Tawantinsuyu, y
formas de vicuñas y llama/guanacos aparecen con mayor frecuencia durante la
ocupación hispana temprana (Ver Fig. 29).
4.- Según la osteometría de los distal de húmeros, calcáneos, astrágalos y primeras
falanges de camélidos hemos notado un rango amplio de estaturas muy variables
de formas domésticas básicamente de llamas robustas. Así, esta discusión de las
estaturas vinculadas a dos factores: la alometría por factores medioambientales o
a los experimentos en el mejoramiento de las razas de llamas durante el
Tawantinsuyu.

CUADRO 6.- RELACIÓN DE LOS ANIMALES UTILIZADOS POR LOS


PASTORES DE PUMPU ENTRE LOS SIGLOS XV – XVI, NOTESE LA
PREPONDERANCIA DE LOS DE
CUADRO 6.- RELACIÓN CAMÉLIDOS.
LOS ANIMALES UTILIZADOS POR LOS
PASTORES DE PUMPU ENTRE LOS SIGLOS XV – XVI, NOTESE LA
PREPONDERANCIA DE LOS CAMÉLIDOS.

Fig. 28.- Gráfica circular indicando el elevado porcentaje de


utilización primaria de camélidos, E-1, Pumpu.
Fig. 28.- Gráfica circular indicando el elevado porcentaje de
utilización primaria de camélidos, E-1, Pumpu.

Fig. 29.- Tipos y variedades de incisivos de


camélidos procedentes de E-1, Pumpu.
5.- Durante el periodo de la conquista y colonia, después de 1532, estrato 1, huesos
de vicuñas y guanacos se incrementan rápidamente sin control de edad ni sexo. El
consumo de camélidos silvestres en forma abrupta fue producto de ocupaciones
humanas cortas pero intensivas. El régimen de dieta se quintuplicó y los trozos de
carne se distribuían abundantemente por persona. La introducción del ganado
ovino (Ovis aries) desplazó paulatinamente a los camélidos de su habitad natural
de la puna. Aparece, incluso, una convivencia entre ovejas y llamas durante esta
ocupación, mientras que las alpacas habían desaparecido rápidamente de su
ambiente (Ver Fig. 30).

Estos resultados serán discutidos en el capítulo 4.

________________________
Fig. 30. RELACION DE CAMELIDOS Y OVINOS CONSUMIDOS EN PUMPU DURANTE LAS
OCUPACIONES INCA Y COLONIAL, NOTESE EL CONSUMO DE LLAMAS T ALPACAS, SU CAIDA Y
EL INCREMENTO DE OVEJAS, GUANACOS Y VICUÑAS.

CAP. 4. – INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

4.1 LA GANADERÍA LOCAL

La arqueología de la sierra central revela que los grupos humanos asentados en las
punas de Pasco y Junín fueron pastores de llamas y alpacas desde hace
aproximadamente 4.000 años a.C. ;economía que duró hasta casi su exterminio total
durante la colonia .El análisis paleo zoológico de la muestra osteológica del subsector
E-sur(derecho) de Pumpu permite plantear que una intensiva y corta ocupación de
este subsector tuvo una elevada dieta proteínica basada en la carne de camélidos
domésticos y vicuñas (97%).

Según el contexto cultural, los restos de consumo humano se asocian a fragmentos


de platos, ollas, piuyñun decorados del estilo cusco polícromo A y B, y gran cantidad
de champa quemada. la frecuencia de huesos del húmero ,radio ,cúbito ,fémur , tibia
,pelvis ,vértebras y costillas indican que una dieta a base de abundante carne de
primera era redistribuida a cierto grupo humano que estaría relacionado a la elite inca
del Pumpu.

Los datos consignados indican que las actividades económicas más importantes de
Pumpu habría sido la crianza de alpacas y llamas ,dieta que repercutió en las diversas
estructuras sociales de Pumpu .Los diversos subsectores compuestos por artesanos
estatales
(alfareros,tejedores,chicheros,orfebres,agricultores,etc.),administradores,militares,mitm
accuna,yanaccuna,etc . Obtenían la carne de camélidos a través de la reciprocidad y
redistribución controladas por los tutricut, y almacenadas en las colcas de
Shongunmarca.

Al parecer los pastores locales controlaban los rebaños estatales en los bofedales
frescos del bosque de piedras de Huayllay y en las pampas de Junín y Pasco,
construyendo miles de camellones o mollas para acumular y almacenar la humedad y
las aguas de las lluvias y acequias para tener mayor cantidad de pastos frescos
,cubriendo extensiones considerables de forraje alrededor de la llajta.los rebaños del
sol estaban constituidos por los guanacos y vicuñas que vivían libremente en las áreas
frescas y húmedas del bosque de rocas de Huayllay.En efecto, el cronista laico
Agustín de Zárate (1555),calculó cerca de 400.000 cabezas entre llamas y alpacas
criados en la nación Chinchaycocha según LeVine (op.cit.:457)la región de Pumpu
tuvo una población máxima de 60.000 habitantes basadas en las actividades
económicas del pastoreo ,la minería y la agricultura altoandina, cuyos productos
semiprocesados eran colectados por los tampus y transportados a las llajta para
obtener objetos finos para el trueque y muchos almacenados en los bancos estatales
o en las colcas. Probablemente las actividades económicas del pastoreo se reflejan
en el diseño arquitectónico de Pumpu.

El análisis de la estructura de kallankas y kanchas alrededor de la plaza principal de


Pumpu implica funciones similares a otras llajtas de la sierra central. El gran espacio
es la plaza permite acomodar formalmente a una gran población conquistada
participando en las actividades cívicos/rituales organizadas por el estado
Tawantinsuyu .Asimismo, la margen Hurin, a la derecha del río Yawarmayo, es la
sección de mayor producción económica de Pumpu donde diversas funciones
especificas se elaboran en base a los recursos naturales de la región. En este sector
existen muchas estructuras circulares de viviendas alrededor de un patio (E.C.A.P)
con sus vanos, donde las operaciones administrativas del registro, labores artesanales
y chicheros dinamizaron a diversos grupos sociales en esta parte de la llajta.

Nosotros planteamos que cada sector y sus subsectores se agrupan mediante clases
sociales en base al análisis y la distribución de los kallankas ,estructuras medianas y
pequeñas ,tamaño de los patios y rasgos constructivos .Así nuestra hipótesis permite
rankear y asignar a cada sector en 4 clases (ver fig. 31):

Clase I.- agrupa a las áreas de gobierno de la elite y es el status más elevado.

Clase II.- agrupa a las áreas de producción especializada status administrativo y es la


burocracia estatal.

Clase III.- agrupa a las áreas de producción o status bajo.

Clase IV.- áreas de trabajo y viviendas de comuneros.

El sector Hurin fue diseñado para proveer materiales semiprocesados y al


almacenamiento de productos finos resultados de las operaciones de pastoreo,
agricultura altoandina y minera regional, asi como trabajos del saneamiento urbano,
picapedreros y la guarnición .Estos grupos humanos conforman los rangos I, II y IV.
Las actividades especializadas de la textilería ,alfarería y preparación de akja
(tejedores ,olleros, y ´´chicheros´´)habrían sido elaborados en el sector Hanan y
subsector Hurin-oeste y tuvieron la clase II, por la presencia de kallankas, patios y
kanchas .Asimismo ,la producción de metales y objetos suntuosos de oro y plata
fueron elaborados por grupos

sociales introducidos por la elite inca ,requirieron la supervisión estatal y el


control de almacenamiento por una guarnición o ejercito ubicado próximo a estas
estructuras y tendrían la clase social II.

El status más elevado o áreas de gobierno de las elites estaría ubicado en el sector
Hanan –este y el ushnu, denominado clase I .La excavación en el subsector este-sur
(derecho) revela que la distribución de la carne de camélidos domésticos para los
grupos sociales del rango I era abundante .Frecuentemente las vajillas finas del estilo
tawantinsuyu asociados a los huesos de camélidos, y donde se servía la comida de la
elite era fragmentadas como parte de los rituales oficiales y por excesivo consumo de
akja o chicha.
Fig. 31.- Distribución de los rangos sociales en Pumpu.
Después de haber ingerido las carnes, los huesos largos fueron chancados con
alguna herramienta dura con el fin de extraer el tuétano o la médula ósea y el
desgaste de las paredes internas o endostio indican el uso de “ruki” o paleta de hueso
.Las marcas revelan que fueron hechos con cuchillo de metal y ejecutados en puntos
precisos de articulación cortando ligamentos y músculos .Luego fueron preparadas en
forma asada y cocida, y los desperdicios óseos fueron acumulados en este basural
removido del sector este. Los restos de camélidos de la zona este(II) de
Huanucopampa constituyen un 51%,perros 6.1%, cuyes 0.32%, especies menores
13.19% y animales domésticos europeos 24% (Wing 1988: Tabla I).Sin embargo, no
se han considerado los criterios de contextos estratigráficos ni los rangos sociales para
el análisis económico ,sino para la identificación de alpacas y llamas .Asimismo
,existen camélidos más robustos y más gráciles que el normal y provienen de las
kallanka alrededor de la plaza principal y se sugiere que son experimentos de crianza
y manejo de rebaños (Wing 1988:171).El material óseo de Pumpu es cuantioso pero
aún faltan futuros estudios osteométricos.
Las 3 formas de almacenamiento en Pumpu son indicadores de múltiples funciones de
los subsectores .Estos son:

Colcas tipo I.-Son estructuras estatales de planta circular o rectangular localizadas


en la pampa.
Colcas tipo II.-Son estructuras estatales de planta rectangular o circular localizadas
en la cima de las colinas.
Colcas tipo III.-Son estructuras pequeñas de planta circular u ovoidal localizadas al
interior o exterior de viviendas familiares.

El control de las colcas por los quipucamayoc y resguardados por la guarnición,


ubicado próximo a estos sectores del tipo I y II, indicaría que estos administradores
tendrían el rango II. Su ubicación en el sector de Hurin-sur de Pumpu, también es
característicos de otras llajtas de la sierra central como Hatun-Xauxa, Huanucopampa
y Tarmatambo, respondiendo a un patrón urbanístico planificado por los arquitectos
del tawantinsuyu.
Cerca de la mitad de los almacenes de Pumpu están ubicados en la cima del cerro
Shongumarca y la otra mitad en la pampa sur de Pumpu ,subsector colcas S-4.
Asimismo, el rango del tamaño de las formas circulares y rectangulares de estas
estructuras están dentro del tamaño de variación de las estructuras de Huanucopampa
y Hatun-Xauxa .La proximidad de los almacenes estatales a Pumpu son indicadores
de empleos cortos y próximos .Por ejemplo ,las colcas del subsector Sur podrían
haber permitido almacenar objetos de metales finos (Levine Op. Cit.: 291).Sin
embargo, el tejido y la cerámica tuvieron mayor valor económico que los metales para
fines de reciprocidad y redistribución durante el tawantinsuyu (Murra 19645).De igual
modo, el charqui,el chuño y moraya , procesados en las estaciones más frías del año,
habrían sido conservadas en las colcas de Shongunmarca. D e ahí se desprende que
algunos almacenes podrían haber servido para los servicios de un número variable de
viajeros y/o personal de guerra que pernoctaban en Pumpu. Las operaciones del
control de las colcas y la riqueza inca como bancos económicos para financiar el
progreso regional ,las fiestas oficiales y las campañas militares planteadas por D´altroy
y Earle (1985)para Hatun –Xauxa , lógicamente también tomó lugar con las colcas de
Pumpu.

Finalmente, Pumpu como centro administrativo absorbía y controlaba a través de los


tampu, a la marca de los Yaros y Chinchaycochas, a los Canta y Atavillos de la parte
oeste y a las tribus tropicales Campa del este .Si el procesamiento preliminar de los
recursos se logra en los tampu, luego transportados a la llajta para su procesamiento
final, entonces los grupos especializados al servicio del estado podrían haber estado
elaborando productos finos. Probablemente algunas funciones especializadas de la
llajta también fueron realizadas en los tampu de Chacamarca y Huarautampu.

4.2 LA IDEOLOGÍA

El aspecto ideológico de los constructores y pastores de Pumpu consiste en la


creencia de la llajta como una`` zona sagrada´´ limitada por los hitos de rocas ígneas y
los ríos Upamayo, Yawarmayo y Racracancha. Las rocas que sirvieron de hitos para el
trazo urbano de Pumpu y con ello alcanzar un diseño planificado, fueron transportadas
del Bosque de Piedras de Huallay y presentan en la parte superior superficies planas
con ciertas depresiones como ``mesas´´ que reflejan algunos rasgos análogos con la
ideología de los pastores de Puno y Cusco, denominados ``khuyarumi´´. Entre los
pastores del altiplano sur, la khuya rumi es una gran roca de color blanquecina que
adopta forma de un ara para los sacrificios de camélidos. Dichas rocas se ubican en
los ``Arikanchas´´ o corrales ceremoniales y se creen que tienen ``enq´a´´ o poder de
reproducción, vitalidad, protección y generosidad de los rebaños (Flores Ochoa
1977:233). El Bosque de Piedras de Huallay es y ha sido considerado como una zona
muy venerada por los pastores Yaros y Chinchaycochas. Asimismo ``el bosque´´
exhibe diversas pinturas rupestres de color rojo denso y rojo claro con diseños de caza
y pastoreo de camélidos y muchos entierros de pastores en los abrigos rocosos,
revelando su gran profundidad cronológica y la función religiosa del culto a los
ancestros.

Los rituales relacionados a la khuya rumi ocurren en la ceremonia de la Chuya


después del Haywariska a fines de diciembre e inicios de enero, llamado carnavales
(Flores op.cit.). Esta ceremonia festiva estaba controlada por el solsticio de verano (21
de diciembre) y la aparición de la constelación de la llama, Urkuchillay o Catachillay.
Entre los Chinchaycocha la fiesta de la llamaya se relacionaba con este solsticio
(Zuidema y Urton 1976:70 y 89). Esto probablemente permitió regular el complejo
calendario ceremonial Tawantinsuyu en las punas de la sierra central y
correlacionando con la llegada de las lluvias y la parición y empadre de los camélidos.

Las lagunas de Urucocha, Choclococha y Chinchaycocha fueron pacarinas de los


pueblos pastores de la sierra central desde el lago de Bombón hasta las punas de
Huamanga (Duviols 1976:283). Probablemente esta ideología se remontaría desde el
período de Naciones Tardías, a partir de 800 d.C. El baile de la llamaya se realizaba
con una inmensa soga llamada titahuaraca. Esta danza tuvo tanto en el Cusco como
en el Chinchaycocha (Pumpu), una función eminentemente de integración social de los
hombres y las mujeres de la comunidad (Zuidema y Urton op.cit.:74), realizándose
posiblemente en la plaza principal frente al ushnu y congregaba a miles de habitantes
de las naciones, marcas y mitmaccuna anexadas a la religión administrativa del
Pumpu.

La traza y planificación urbana de Pumpu estaba casi concluida e hipotéticamente


planteamos que los arquitectos del tawantinsuyu trataron de representar a la figura
simbólica y mítica de una illa o conopa basado en la silueta de una alpaca (ver fig.32).
La orientación de la llajta al sur fue dirigida intencionalmente hacia la constelación de
chacana o la Cruz del Sur. Asimismo, la dualidad andina ocurrió en la llajta y fue
dividido por el río canalizado del Yawarmayo en dos partes que se oponen y
complementan: Hanan (margen izquierda) y Hurin (margen derecha). El sector Hanan
es una compleja estructura en forma de ``U´´ orientada y abierta hacia el este: al
santuario nacional del Bosque de Piedras de Huallay, donde sobresalen promontorios
rocosos del Ñuñupunta, Pomacancha, Pucahuanca, Rumichaca y Bombonmarca. El
límite sur del sector Hurin, áreas de colcas circulares, está orientada en base a los
cerros del Taytamayo y el Pucahuanca. En la parte superior de las rocas de
Taytamayo, al este de pumpu, aparecen las cuevas del Altosmachay, lugar donde
hasta la actualidad los pastores locales, específicamente el altomisayoq, se comunican
con los ancestros mediante ofrendas (cigarros, caramelos, illas, coca y ron) invocando
la protección y aumento de sus rebaños.

En el ritual del Haywariska se colocan las illas sobre una unkuña o manto extendido
que simboliza a la planicie y los pastizales, orientada con la mirada hacia la pacarina
o qocha,lugar donde salieron las alpacas y donde retornaran cuando llegue el tiempo
de su desaparición de la tierra(Flores Ochoa op.cit.:227;Flores y Paz 1983:127; Gow y
Gow 1975:142-143; Aranguren 1975: 104-107).

En 1986, en la excavación realizada en el subsector Este derecho, patio I, estrato 2,


adyacente a la calle principal 1, apareció un fragmento de illa hecha de roca
sedimentaria y caliza y cuyas medidas fueron 8cm. De largo x 7.3 cm. de alto (ver
fig.33), confirmando la hipótesis de los pastores de pumpu tenían un concepto sagrado
y simbólico de las illas y la morfología de la llajta. Quizá algunas de sus creencias
religiosas tuvieron ciertas analogías con la de los pastores tradicionales de alpacas de
Puno y Cusco.
Fig. 32.- Comparación hipotética de Pumpu y la conopa o illa.
La ubicación del ushnu en la parte centro-oeste de la gran plaza tampoco ha sido
casual, sino cumplía con funciones múltiples y una de estas estaba relacionada al
control astronómico sideral-luni-solar que articulaba al complejo calendario religioso
tawantinsuyu sobre el calendario ganadero de la altura, a través de ceremonias
rituales para el control del ganado, control de lluvias, control de las montañas sagradas
o jirkas , culto al agua, pilar, centro cósmico y la comunicación con la Pachamama
mediante ofrendas de chicha y sangre de camélidos(Zuidema 1980).

El pozo planta oval, ubicado en la cima del ushnu, cumplía la función de dichos rituales
ligados a la qocha o al origen del mundo o pupu y al tac´ce-wiracocha, denominación
dada al hoyo que la illas poseen en el lomo y con un profundo significado de
reciprocidad y unificación comunitaria de los pastores .

El ushnu como centro cósmico-urbano articulaba al sistema ceque mediante las


divisiones binarias, tríadicas y cuatripartitas de los diversos subsectores
arquitectónicos que giran alrededor del ushnu y la plaza principal, donde los grupos
sociales se organizan mediante rangos de acuerdo a la posición espacial determinada
por la traza urbana y las orientaciones en torno a las montañas sagradas periféricas.
Fig. 33.- ILLA fragmentada de arcilla cruda hallada en Pumpu,
cuarto I, estrato 2.

Finalmente con el diseño determinado de la illa de pumpu y la economía de los


pastores de la región altiplánica, el estado tawantinsuyu trató de unificar e integrar a
estos pueblos que vivían en constante conflicto. El reflejo político e ideológico de los
incas para controlar el tributo de los pastores a la llajta fue la redistribución y
generosidad del estado de bienes durante las fiestas oficiales, donde se practicaban
ritos propiciatorios en honor a las divinidades oficiales y regionales destinados a la
La Alpaca suri (Lama pacos L.)
fertilidad de los ganados del sol y de inca. Es decir, el diseño de la llajta de pumpu el
posee un trasfondo político-económico para el control de la región a cargo del estado
tawantinsuyu así, conjuntamente con los administradores, mitmaccuna y yanaccuna
trataron de apaciguar los conflictos sociales imperantes entre las naciones locales que
vivían en las aldeas o markas ubicadas en lugares escarpados y amurallados.

___________________________
4.3 CONCLUSIONES

1.- La presencia del Yawarmayo o río Colorado, procedente del Bosque de Piedras de
Huallay, permite dividir en dos mitades arquitectónicas a la llajta de Pumpu. La margen
izquierda o área ``Hanan´´ se compone básicamente de estructuras de planta
rectangular o kallankas, organizadas alrededor de una plaza principal y con un ushnu
en centro. En cambio, la margen derecha o área ``Hurin´´ se compone mayormente de
estructuras de planta circular y ovoidal, excepto el sector oeste-Hurin. Ambas áreas se
oponen y complementan social y funcionalmente.

2.- Las naciones yaros, Chinchaycocha y Canta, conquistadas por los incas entre 1465
y 1470 d.c., tributaban diversas materias primas y artesanías semiprocesadas,
colectadas desde los campos hacia la llajta, luego aquí eran procesadas por los
maestros artesanos. Probablemente diversos subsectores urbanos se especializaban
en esta producción al servicio del estado Tawantinsuyu y se ubicarían en la clase
social II. Asimismo, los mitmaccuna o grupos foráneos tributaban su fuerza de trabajo
a través de la mita y se encargaban de construir viviendas, colcas y acueductos, así
como la limpieza de estas infraestructuras que incluyen caminos y puentes. Estos se
ubicarían en la clase social III.

3.- La base alimenticia de estos habitantes, según las escazas excavaciones


realizadas rem Pumpu, fue la carne de alpacas y llamas. Los camélidos domésticos
fueron criados en los inmensos pastizales entre Huallay y el lago de Chinchaycocha, y
mantenían los pastos frescos mediante la construcción de ``huaru-huaru´´ o
camellones. Probablemente los rebaños del inca y del sol fueron numerosos y se
desprendería que Pumpu fue el principal centro ganadero de alpacas en los andes
centrales, sistematizándolas experiencias tecnológicas pecuarias y la profunda
tradición cultural de los pastores al servicio del imperio inca.

4.- Los sectores este de Hanan Pumpu y oeste de Hurin Pumpu son comparables en
forma, dimensiones de las estructuras rectangulares, patios y subdivisiones. Cada cual
posee 3 subsectores: norte, centro y sur, y a la vez, subdivididos en 4 patios rodeado
de kallankas cada uno. El desplazamiento del sector oeste en el área Hurin obedece al
modelo de la planificación general de la urbe. Los grupos humanos asentados en
estos subsectores se ubicarían en las clases sociales I YII (este y oeste
respectivamente). En cambio, los sectores norte y sur difieren notablemente en forma,
dimensión y división. El primero se subdivide en 3 subsectores, mientras que el
segundo en 4 subsectores, siendo las estructuras principales y mejor conservadas las
que se sitúan alrededor de la plaza principal.

5.- El sector sur de la plaza (Hanan) se opone y complementa al sector sur de la


margen derecha (Hurin). Las calles que salen de la plaza principal continúan en el
área Hurin Pumpu y permiten clasificar en ``barrios´´ o zonas productivas
especializadas según las instituciones estatales que las dirige de la margen izquierda.

6.- Pumpu fue ubicado estratégicamente en el límite político de dos naciones


guerreras-pastoriles como los Yaro Yanamates y los Chinchaycocha. La tradición
económica de estos pueblos se basó en la ganadería de camélidos que remontan
desde el Periodo Tribus Tardías Pre cerámicas. Otras naciones periféricas anexadas a
la región durante el Tawantinsuyu fueron los Taramas, Wankas, Atavillos, Cantas y
Yauyo.

7.- Finalmente, la planificación urbana de Pumpu estaba concluida y la silueta insinúa


la forma de un camélido sentado a orillas del Mantaro y dirigido al sur. Probablemente
este diseño arquitectónico zoomorfo no fue un asunto casual sino estaría
respondiendo a una planificación político-económica inca frente a las profundas
estructuras ideológicas y religiosas de los pastores altoandinos en relación al
significado simbólico de la illa o conopa.
BIBLIOGRAFÍA

ALTAMIRANO E., Alfredo José

1987 Desarrollo dentario de los camélidos sudamericanos. Boletín de Lima


49: 9-16.Lima

1983 Algunas diferencias óseas de los camélidos sudamericanos, basados


en la mandíbula.

Serie investigaciones 5: 29-52. Gabinete de Arqueología-Colegio Real


UNMSM. , Lima

AMAT O., Hernán

1978 Los yaros, destructores del imperio wari.

Actas y Trabajos del III congreso peruano del Hombre y la cultura


andina, tomo II: 614-640. (Ed. Ramiro Matos M.). Lima.

ARANGUREN P., Angélica

1975 Las creencias y ritos mágico-religiosos de los pastores puneños.

Allpanchis 8: 103-132. Revista del Instituto de Pastoral Andina .Cusco.

BROWMAN, David

1974 Pastoral Nomadism in the Andes. Current Anthropology 15 (2): 188-196.

1973 Pastoral models among the Huanca of Peru prior to the Spanish
conquest.

Relaciones Antropológicas 1(1): 40-44

1970 Early Peruvian peasant: The cultural history of a central highlands


Valley.

Unpublished Ph.D. dissertation. Department of Anthropology, Harvard


University, Cambridge, Mass.

CARDICH, Augusto

1960 Investigaciones prehistóricas en los Andes peruanos. Antiguo Perú,


espacio y tiempo. pp. 89-118. Librería –Editorial Juan Mejía Baca.
Lima.
CASTEEL, Richard

1977 A consideration of the behavior of the Minimum Number Individuals


Index: a problem in faunal characterizacion. Ossa, international journal
of skeletal research. Vol.3/4: 141-151. University of Stockolm.

CIEZA DE LEON, Pedro (1553)

1977 La crónica del Perú.

Biblioteca peruana.ed.PEISA. LIMA

COBO, Bernabé (1653)

1964 Historia del Nuevo Mundo.

Biblioteca de Autores españoles, vols. 91-92. Madrid.

CONRAD, Geofffrey

1977 Chiquitoy Viejo: an Inca Administrative Center in the Chicama Valley,


Peru.

Journals of the field archaeology 4:1-18. Boston.

CUSICHACA, Francisco

1561 Probanza de servicios fecha en la real audiencia que por mandato de


su majestad reside en esta ciudad de los reyes reinos y provincias del
Perú a pedimento de don…e don Diego Eñaupari y de don Cristóbal
Canchaya, caciques del repartimiento de Atunxauxa de lo que ha su
Majestad han servido en el tiempo de las alteraciones causadas en
estos Reinos y conquistadas y descubrimientos de ellos A.G.I., Lima,
205 págs.

D´ALTROY,Terence and Timothy EARLE

1985 Estable finance, Wealth finance, and storage in the Inka political
economy.

Current Antropology 26 (2): 187 – 206.

DILLEHAY, Tom

1977 Tawantinsuyu integration of de chillon valley, peru: a case of inca


geo-political mastery.

Journal of field anthropology 4: 397-405, Boston.

DUVIOLS, Pierre
1976 Un symbolism andin du double: la lithormorphose de l‟ancestre.

Actas del XLLII Congreso Internacional de Americanistas, pp. 359 –


364. París.

1976-74 (1614) Un petite chronique retrouvée: errores, ritos, supersticiones y


ceremonias de los yndios de la provincial de Chinchaycocha y otras del
Perú.

Journal de la societé des Americanistes, tomo 63: 275 – 286.

1973 Huari y Llacuaz, agricultores y pastores: Un dualismo prehispánico


de oposición y complementariedad.

Revista del Museo Nacional 39: 153 – 191. Lima.

1967 Un inédito de Cristóbal de Albornoz: “La instrucción para descubrir


todas las guacas del Pirú y sus camayos y haziendas”.

Journal de la societé des Americanistes, tomo 61 (1). París.

EARLE, Timothy and Terence D‟ALTROY

1982 Storage facilities and State Finance in the Upper Mantaro Valley, peru.

Contexts for Prehistoric exchange, pp. 265 – 280. J. Ericson and T.


Earle, edits. Academic Press, New York.

EARLE, Timothy, T. N. D‟ALTROY, C. LEBLANC, C. HASTORF and T. LEVINE

1980 Changing Settlement Patterns in the Upper Mantaro Valley, Peru.

Journal of New World Archaeology 4 (1): 1 – 49. Los Angeles, California.

EARLE, Timothy, T. N. D‟ALTROY, C. SCOTT, Ch., HASTORF, C. COSTIN and E.


SANDEFUR.

1987 Archaeolycal Field Research in the Upper Mantaro, Peru, 1982-1983:


Investigations of Inka expansion and exchange.

EARLE, Timothy, T. N. D‟ALTROY, C. SCOTT, Ch., HASTORF, C. and T. LEVINE

1988 Sobre la penetración inca en el valle del Mantaro.

Boletín de Lima 59: 39-50. Lima.

ESPINOZA S.,Waldemar

1975 Ichoc-Huánuco y el señorío del curaca Huanca en el reino de


Huanuco, siglos XV y XVI. Una visita inédita de 1549 para la etnohistoria
andina.
Anales científicos de la universidad del centro del Perú 4: 5-70.
Huancayo.

1973 La destrucción del imperio de los incas.

Ediciones Retablo de Papel. INIDE. , Lima.

Estete,miguel de (1533)

1979 Relación del viaje que hizo el señor capitán Hernando Pizarro por
mandato del Señor Gobernador, su hermano, desde el pueblo de
Caxamarca á Parcama, de allí a Jauca.

Biblioteca de autores españoles,vols. 26: 338-343. Librería y Casa


editorial Hernando (1968). Madrid.

FLORES OCHOA, Jorge A

1982 Causas que originaron la actual distribucion especial de las alpacas y


llamas.

Ponencia presentada al simposium ``El hombre y su Medio Ambiente en


los Andes Centrales´´. Museo Nacional de Etnologia de Osaka,Japón,
diciembre 1980. En: Senri Etnological Studies 10: 63-92. Osaka.

1977 Pastores de puna, Uywamichiq punarunakuna. Instituto de Estudios


peruanos. Lima. (Comp.).

FLORES OCHOA, Jorge y Percy PAZ FLORES

1983 La agricultura en las Lagunas altoandinas o Qocha. En: Ñawpa


Pacha. Reimpreso en: Andenes y camellones del Perú Andino: Historia,
presente y futuro 1: 85-106.CONCYTEC.

GASPARINI, Graciano y Luise MARGOLIES

1977 Arquitectura inka.

Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, Facultad de


Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
(Reprintedin english by Patricia Lyon, Bloomington, Indiana University
Press, 1980).

GILMORE ,Raymond

1950 Fauna and Etnozoology of South America. Handbook of South


American Indians, Bulletin 143, vol. 6: 345-464. Bureau of American
Ethnology, Washington.

GOW David y Rosalinda GOW


1975 La alpaca en el mito y en el ritual.
Allapanchis phuturinga 8: 141-164. Cusco.

GRAYSON, Donald

1981 A critical view of the Use of archaeological vertebrates in


paleoenvironmental reconstruction. Journal of Ethnobiology, vols. 1(1):
28-38. Washington D.C.

GUACRAPAUCAR, Jerónimo

1560 Información hecha en la Audiencia de Lima a pedimento de don…


(Sobre los servicios de su parcialidad de Luriguanca y propios desde la
llegada de Francisco Pizarro, Lima).

Archivo General de India. Lima 205 págs.

HART-TERRE, Emilio

1964 El pueblo de Huánuco Viejo.

Arquitecto peruano, No. 320-321: 1-22. Lima.

HASTINGS, Charles

1987 Implications of Andean Verticality in the Evolution of Political


Complexity: a view from the margins.

In: The Origins and Development of the Andean State. pp. 145-157.
Editors: j. Haas, s. Pozorski and T. Pozorski. Cambridge University
Press, Cambridge.

HELMER, Marie (1549)

1955-56 La visitación de los yndios Chupachos: Inca et encomendero, 1549.

Travaux de L'Institut Francais D'Etudes Andines 5: 3-50. Lima-Paris.

HURTADO DE MENDOZA, Luis, Carlos CHAUD y Rómulo RIOS

1979 Reconocimiento superficial y excavación en Piedras Gordas, Cerro


de Pasco.

Primer Simposio Antropológico de la sierra central "Federico Gálvez


Durand", Serie I: 21-29. Huancayo.

HYSLOP, John"

1984 The Inka Road System.

Academic Press. Institute of Andean Research of New York, New York.


1980 Un camino prehistórico de la costa norte.

Boletín de Lima 6: 14-20. Lima.

LAVALLEE, Danielle

1990 La Domestication Animale en Amerique du Sud-le point des


connaissances-

Bulletin Inst. Fr. études andines 19, No.1: 25-44. Lima.

LEVINE, Terry Yarov

1987 Inka labor Service at the regional Level: The Functional reality.
Ethnohistory 34 (1): 14-46.

1985 Inka Administration in the Central Highlands: - A Comparative Study.


Ph.D. dissertation, Dept.- of Anthropology, University of California, Los
Angeles.

MATOS MENDIETA, Ramiro

1989 El ushnu de Pumpuntampu, punas de Junín.

Revista Tlatilco No. 16. México.

1980 La agricultura prehispánica en las punas de Junín. Allpanchis 15: 91-


108. Cusco.

1975 Prehistoria y Ecología Humana en las punas de Junín. Revista del


Museo Nacional 41: 37-80. Lima.

1972 Ataura: Un centro Chavín en el valle del Mantaro. Revista del Museo
Nacional 38: 93-108. Lima.

1970 Datos para el estudio de la población lítica en las punas de Junín, Perú.

Programa Académico de Antropología, Universidad Nacional del Centro,


mimeografiado. Huancayo.

1968 La economía durante el período de Reinos y Confederaciones en el


Mantaro, Perú.

36vo. Congreso Internacional de Americanistas vol. 2: 95-99. Lima.

1960 Informe sobre trabajos arqueológicos en Castro virreyna,


Huancavelica. Antiguo Perú, espacio y tiempo. pp. 313-324. Ed.
Juan Mejía-Baca,Lima.

1959 Los Wanka, datos históricos y arqueológicos.


Actas y Trabajos del II congreso Nacional de -Historia del Perú 1: 187-
210. Lima.

MATOS MENDIETA, Ramiro y Jeffrey PARSONS

1979 Poblamiento Prehispánico en la cuenca del Mantaro. Arqueología


Peruana pp. 157-171 (Ramiro Matos compilador). Lima.

MATOS MENDIETA, Ramiro y John RICK

1980-78 Los recursos naturales y el poblamiento pre-cerámico de la puna de


Junín.

Revista del Museo Nacional 44: 23-64. Lima.

MENZEL, Dorothy

1959 Inca occupation of the South Coast of Peru. Southwestern Journal of


Anthropology 15: 125-142.

MIRANDA, Cristoval de (1583)

1925 Relación hecha por el virrey Don Martin Enríquez de los oficios que
se proveen en la gobernación de los reinos y provincias del Perú.

En: Gobernantes del Perú, cartas y papeles 9: 114-230. Madrid.

MORALES CHOCANO, Daniel

1977 Excavaciones arqueológicas en las salinas de - San BIas, punas de


Junín. Tesis de Bachiller en arqueología, Facultad de Ciencias Sociales,
UNMSM., Lima.

MORALES CHOCANO, Daniel y John RICK

1974 La prehistoria de Junín. Desarrollo, año 1 (6): 18-19. Empresa Minera


del Centro, La Oroya.

MORALES DE FIGUEROA, Luis (1591)

1866 Relación de los indios tributarios que hay al presente en estos reinos
y provincias del Perú, fecha por mandato del Señor Marques de Cañete
1591.

Colección de Documentos inéditos del Archivo Indias, Editado par


Torres de Mendoza No.6: 41- 61.

MORRIS, Craig

1988 Progress and Prospect in the Archaeology the Inca.


In: Peruvian Prehistory. An overview of preinca and Inca society, pp.
233-256. Editor: RT chard Keatinge, Cambridge University Press,
Cambridge.

1975 Sampling in the excavation of urban sites: the case at Huánuco Pampa.

In: Sampling in Archaeology, J. W. Mueller (ed.) Tucson: University of


Arizona Press, pp. 192- 208.

1974 El muestreo en la excavación de sitios urbanos: el caso de Huánuco


pampa.

Revista del Museo Nacional 40: 111-133. Lima.

1972 State settlements in tawantinsuyu: a strategy of compulsory urbanism.

In: Contemporary Archaeology, Mark Leone (ed.), and PP.343-401.


Southern llinois University Press, Carbondale.

1971 The Identification of function in Inca Architecture and Ceramics. Actas


Y memorias del 39vo. Congreso Internacional de Americanistas. vol. 3.
Reimpreso en la Revista del Museo Nacional 37: 135-144. Lima.

1967 Storage in Tawantinsuyu.

Unpublished dissertation, university of Chicago, Department of


Anthropology.

MORRIS, Craig and Donald THOMPSON

1985 Huánuco Pampa - An Inca Inca City and its Hinter land. Thames and
Hudson. London.

1970 Huánuco Viejo: An Inca Administrative center. American Antiquity 35


(3): 344-362. Reimpreso en: The Rise and fall of Civilizations 1974, C.C.
Lamberg - Karlovsky y Jeremy Sabloff, Eds. pp. 191-208. Menlo Park:
Cummings.

MOTTA PEREZ, David

1987 Informe Preliminar sobre el centro arqueológico de Pumpu. Actas y


Trabajos del VI Congreso y la cultura andina tome 3: 168 -186. Lima.

MURRA, John

1982 The mita obligations of ethnics groups to the Inca state. The Inca and
Aztec states, 1400 - 1800, George A. Collier, Renato Rosaldo and John
Wirth, eds. pp. 237-262. New York: Academic Press.
1972 El "Control Vertical" de un máximo de pisos ecológicos en la
economía de las sociedades andinas. Visita de la provincia de León de
Huánuco, vol. 2: 429 – 476. Universidad Nacional Hermilio Valdizán,
Huánuco.

1965 Herds and Herders in the Inca state.

In: Man, culture and animals, pp. 185-216. American Association for the
Advancement of science, Washington D.C.

1962 An Archaeological “re-estudy" of an Andean ethnohistorical account.


American Antiquity 28: 1-4. Salt Lake City.

NOMLAND, Gladys

1939 New Archaeological site at San Blas, Junín, Peru. Revista del Museo
Nacional 8: 61-66. Lima.

ORELLANA V. SIMEON

1982 Pumpu, un centro urbano y administrativo Incaico sobre yaros y


Chinchaycochas.

En: Paco Antiguo, Arqueología y etnohistoria, Marino Pacheco Sandoval


(Comp. y Ed.), pp.48 – 54. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión,
Cerro de Pasco.

ORTIZ DE ZUÑIGA, Iñigo (1562)

1967 Visita de la Provincia de León de Huánuco en 1562. Vol. 1 y 2 (1972).


Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco.

PACHECO SANDOVAL, Marino

1985 Bombonmarka.

En: Revista Centromín No.1: 22-23. Lima.

1982 Origen y Desarrollo cultural del reino Yaro.

En: Pasco Antiguo, Arqueología y Etnohistoria, (Comp. y editor), pp. 33-


47 UNDAC., Cerro de Pasco.

1978 El tambo inca de Huarau en el Departamento de Pasco. Actas


Trabajos del III Cong. Peruano del hombre en la cultura andina, tomo 2:
604 – 613. (R, matos Eds.)Lima.

PARSONS, Jeffrey

1976 Prehispanic settlement patterns in the Upper -Mantaro, Perú:


Preliminary report of the 1975 field season.
Department of Anthropology, University of Michigan.

PARSONS, Jeffrey Charles HASTINGS

1977 Prehispanic settlement patterns in the Upper - Mantaro, Peru: a


proress report for the 1976 field season.

Department of Anthropology, University of Michigan.

1988 The Late Intermediate Period.

In: Peruvian Prehistory. An Overview of Pre-in ca and lnca society, pp.


190-229. Editor: R. Keatinge, Cambridge University Press, Cambridge.

PARSONS, Jeffrey y Ramiro Matos Mendieta

1978 Asentamientos Prehispánicos en el Mantaro, Perú. Informe


Preliminar. En: Actas y Trabajos del III Congreso peruano del Hombre la
Cultura Andina, tomo 2149 – 555. Editor: Ramiro Matos M., Lima.

PEREZ ZEGARRA, Margarita y Susana ARCE TORRES

1989 Chocas: asentamientos prehispánicos Tardíos en el valle Bajo del


Chillón.

CONCYTEC y Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

PIZARRO Pedro (1571)

1968 Relación del Descubrimiento y Conquista del Perú. G. Lohmann


Villena, editor. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

POLANYI, Karl

1968 Primitive archaic, and modern economies: essays of Karl Polanyi.

George Dalton (ed.). New York: Anchor BOOKS, Doubleday and Co.,
Inc. Garden City.

POLO DE ONDEGARDO Juan (1571)

1916 Relación de los fundamentos acerca del notable daño que resulta de
no guardar a los Indicios

Sus fueros. Colección de Libros Documentos referentes a la Historia


del: Perú. Serle. L (3), H. Urteaga ed., Lima.

RICK, John

1983 Crono10gia, Clima y Subsistencia en el Pre cerámico Peruano.

Biblioteca Mínima INDEA., Lima.


1980 Prehistoric Hunters of the High Andes. Academic Press, New York.

ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, Maria

1975 La Visita a Chinchaycocha de 1549.

Anales científicos de la Universidad del Centro del Perú 4: 71-88. Visita


fragmentada: Tasa de Chinchaycocha, Encomienda de Juan Tello,
Archivo General de Indias, Patronato 119, ramo 8: 77-87. Huancayo.

ROWE, John H.

1944 An Introduction to the archaeology of Cuzco:

Expeditions to southern Peru.

Papers of the Peabody Museum of American Archaeology and


Ethnology, Harvard University, vol. XXV II (2).

RUIZ de ARCE, Juan (1545)

1955 Adbertencia que hizo el fundador del vinculo y mayorazgo, a los


subsesores en el y. Boletín de la Academia Nacional de Historia, vol. 35,
No. 86: 179-200. Quito (1968).

En: Biblioteca Peruana 1: 407-437. Lima.

SALAZAR VERA, Víctor

1974 La altiplanicie de Junín en la Historia. Enfoque Geohistorico -Social.


Imprenta Gamero. Lima.

THOMPSON, Donald

1973 Investigaciones arqueológicas en los Andes Orientales del Norte del


Perú.

Revista del Museo Nacional 39: 117-125. Lima.

1972 Peasant Inca Villages in the Huánuco region. Proceedings s of the


38th International Congress o Americanists, pp. 61-66. Stuttgart.

1968 a Huánuco, Peru: a survey of a province of the Inca Empire.


Archaeology 21: 174-181.

1968 b An Archaeological evaluation of ethnohistoric evidence on Inca

culture. In: Anthropological Archaeology in the Americas. B.J. Meggers

(ed.), pp. 108-120. Anthropological Society. Washington D.C.


1967 Investigaciones arqueológicas en las aldeas Chupachu de_Ichu y
Auquimarca.

En: Visita de la provincia de León Huánuco en 1562. J.v. Murra (ed.) pp.
357-362, Universidad Hermilio Valdizán, Huánuco.

TOLEDO Francisco de (1570)

1940 Información hecha por orden de don Francisco de Toledo en su visita


de las provincias del Perú, en la que declaran indios ancianos sobre el
gobierno que tenían aquellos pueblos antes que los Incas los
conquistasen.

En: Don Francisco de Toledo, supremo Organizador del Perú, su vida y


su obra (1515 - 1582), R. Leviller (ed.) 11: 14 – 37, Espasa – Calpe.
Buenos Aires.

TORERO Alfredo

1974 El Quechua y la Historia Social Andina.

Universidad Ricardo Palma. Dirección Universitaria de Investigación.


Lima.

VASQUEZ de ESPINOZA, ANTONIO (1617)

1969 Compendio y Descripción de las Indias Occidentales. Biblioteca de


Autores Españoles, vol.231. Ediciones Atlas, Madrid.

WELLS, Robert

1940 A superficial survey of archaeological Sites near La Oroya, Perú.

27vo: congreso, Internacional de Americanistas, pp. 347-354. Lima.

WHEELER, Jane

1988 Origins and evolution of the South American Camelids.

17vo. Seminar for Veterinar Technicians 1: 290-300. Las Vegas.

19894 La Domesticación de la alpaca (Lama pacos L.) Y 1a llama (Lama


glama L.) Y el Desarrollo temprano de la ganadería autóctona en los
Andes Centrales. Boletín de Lima 36: 74-84, Año 6. Lima.

1982 Aging Lamas and alpacas by their teeth.

In: Llama world 1: 12-17. Florida.

WILLEY, Gordon

1953 Prehistoric Settlement Patterns in the Viru Valley, Peru.


Bulletin No. 155, Bureau of American Ethnology, Smithsonian Institution.
Washington D.C.

WING, Elizabeth

1988 Use of Animals by the Inca as seen at Huánuco Pampa.

Economic Prehistory of the Central Andes, edited by. Elizabeth Wing


and Jane Wheeler. pp. 167-l79. BAR international Series 427.

1986 Domestication of Andean Mammals.

In: Adaptations and evolution in biota of High Tropical Montane


Ecosystem pp. 246 -263. M. Monasterio and F. Vuilleumier (eds.).
Springer-Verlag, New York.

ZARATE, Agustín de (1555)

1879 Historia del Descubrimiento y Conquista de la provincia del Perú.

En: Biblioteca de Autores Españoles, vol. 26: 359-572. Librería y Casa


editorial Hernando. Madrid.

ZUIDEMA, Tom R.

1982 Catachillay-The Role of the Pleiades and of Southern Cross and


Alpha and Beta Centauri in the Calendar of the Incas.

Ethno archaeology and Archaeo-astronomy in the American Tropics,


G.Urton and A. Aveni (eds.) Annals of the New York Academy of
Science vol. 358: 203-229.New York.

1977a The Inca Calendar.

Native American Astronomy, Anthony F. Aveni (eds.) pp. 219-259,


University of Texas Press, Austin.

1977b Mito e Historia en e1 antiguo Perú.

Allpanchis10: 15-52. Cusco.

1964 The Ceque System of Cuzco.

International Archives of Ethnography, Suplement to vol. 50, Leiden.

ZUIDEMA, Tom R. y Gary URTON

1976 La constelación de la llama en los andes peruanos.

Allpanchis 9:59-119. Cusco.


_______________________

También podría gustarte