Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ARQUITECTURA

TEMA:
EVOLUCIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN

ASIGNATURA:
AR 303 Urbanismo I

DOCENTE:
Arq. María Cristina Casas Vásquez

ESTUDIANTES:
● Alberto Torres Elías Jhoel

● Cueva Fernández Jhuliana Zulema

● Estrada Quispe Judith Sheyla

● Lopez Castro Brian Agustin

● Ramos Paucar Ana Patricia

● Sedano Limache Jhakelyn Nayely

● Tueros Guzmán Adriana Vanesa

● Zarate Bustamante Karen Giulianna


HUANCAYO – 2022

EVOLUCIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN

THE URBAN EVOLUTION OF THE CITY OF CONCEPCIÓN


Alberto Torres Elías Jhoel ,Cueva Fernández Jhuliana Zulema, Estrada Quispe Judith Sheyla, Lopez Castro
Brian Agustin, Ramos Paucar Ana Patricia, Sedano Limache Jhakelyn Nayely, Tueros Guzmán Adriana Vanesa,
Zarate Bustamante Karen Giulianna.

Universidad Nacional del Centro del Perú

Resumen
El presente trabajo de investigación indagará aspectos históricos y urbanos (en su mayoría) de la ciudad de
Concepción. Mediante la ayuda de planos, gráficos, tablas e imágenes describirá detalladamente las diferentes
épocas por las que atravesó dicha ciudad e identificará las transformaciones urbanísticas que sufrió. Así mismo,
se indagará a profundidad sobre las causas y consecuencias que generó la invasión de diferentes culturas, como
también, las aportaciones que estas trajeron consigo. Por ejemplo, las iglesias antiguas de estilo neoclásico que
dejaron los españoles.
Por otro lado, se buscará dar respuesta al porqué las primeras personas e incluso extranjeros pusieron el ojo en el
territorio de Concepción. Se indagará más sobre la evolución de forma de crecimiento de la ciudad, ya que,
durante la investigación se pudo evidenciar las diferentes formas que adaptó en distintos periodos. Finalmente se
darán recomendaciones para mejorar la crisis urbana que sufre Concepción en la actualidad.

Palabra Clave: Urbano, planos, ciudad y neoclásico.

Abstract
The present research work will investigate historical and urban aspects (mostly) of the city of Concepción. With
the help of plans, graphs, tables and images, he will describe in detail the different eras that the city went through
and identify the urban transformations it underwent. Likewise, the causes and consequences generated by the
invasion of different cultures will be investigated in depth, as well as the contributions that they brought with
them. For example, the old neoclassical churches left by the Spanish.
On the other hand, it will seek to answer why the first people and even foreigners set their sights on the territory
of Concepción. More will be investigated about the evolution of the growth form of the city, since, during the
investigation, it was possible to demonstrate the different forms that it adapted in different periods. Finally,
recommendations will be given to improve the urban crisis that Concepción is currently suffering.

Key Words: Urban, flat, city and neoclassical.

INTRODUCCIÓN
La presente investigación tiene como objetivo esencialmente determinar la forma y factores de crecimiento y
desarrollo del distrito de Concepción, desde sus inicios hasta la actualidad, para ello se indaga en distintas
fuentes de información como, repositorios, reseñas, fotografías, planos de la municipalidad, y entrevistas. Es así
que como punto de partida se da a conocer su emplazamiento en las épocas precolombina e incaica, donde se dio
el primer paso para el asentamiento y desarrollo en el Valle del Mantaro, teniendo en cuenta que sus primeras
formas de crecimiento fueron principalmente la ganadería y agricultura, así también los recursos hidrográficos
como el río Mantaro y su altitudinal que eran casi perfectos para el comienzo de su desarrollo. Ya en las épocas
Colonial y Virreinal en el distrito de Concepción ya se podía evidenciar mejor las formas de crecimiento, ya que
la población de ese entonces iba aumentando, un ejemplo de ello fue la construcción de la iglesia Matriz de
Concepción en el año 1540 y que además el recurso minero pasó a ser muy esencial para su desarrollo. Así
mismo, en la época republicana también se tuvo grandes indicios de desarrollo pues fue en esa época en la que se
acontecieron muchos hechos históricos que marcaron un antes y después. Tras ello el distrito ya se establece
como una ciudad, teniendo así mayores recursos para seguir desarrollándose. Finalmente se evidenciará su forma
de crecimiento y los movimientos externo e internos en la actualidad, que fue influenciada por los distintos
hechos históricos en el transcurso del tiempo, como las características geográficas, factores de crecimiento y
formación de cada época, ya que ayudó a identificar y analizar mejor los factores en la que se dio su desarrollo y
su crecimiento territorial de este distrito.
DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y EMPLAZAMIENTO DEL HÁBITAT
HUMANO.
DEMARCACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO DE CONCEPCIÓN
▪ Ubicado en territorio peruano, se encuentra el departamento de Junín, este a su vez está formado por 9
provincias: Junín, Huancayo, Tarma, Chanchamayo, Jauja, Yauli, Concepción, Chupaca y Satipo.
▪ El distrito de Concepción es la capital de la provincia del mismo nombre , la cual se encuentra en el
margen izquierdo del Río Mantaro, a 21 km al Noroeste de la ciudad de Huancayo y 3283 metros sobre
el nivel del mar. Limita por el norte con Apata; por el este con Pariahuanca; por el sur con San
Jerónimo de tunan y por el oeste con Sincos.
▪ Sus habitantes se dedican principalmente a la Agricultura y procesamiento de productos lácteos.

Figura N° 1: (Mapa Nacional, Regional y Provincial de Concepción)

Figura N º 2: (Delimitación en sus puntos cardinales)


UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Latitud sur 11°54’59”

Longitud oeste 75°18’33”

EXTENSIÓN
Su extensión alcanza los 18,29 km2.

DIVISIÓN POLÍTICA
El distrito de Concepción se encuentra estructuralmente dividido en 18 barrios a lo largo de la ciudad.

Figura Nº 3: (Barrios del distrito de concepción)


2. GÉNESIS DE LA CIUDAD EN LA ÉPOCA PRECOLOMBINA: FACTORES DE
FORMACIÓN
LUGAR DONDE SE ASENTARON LOS PRIMEROS POBLADORES DE CONCEPCIÓN
Según el etnohistoriador y profesor peruano Espinoza Waldemar, nos asegura que las primeras civilizaciones
que habitaron la ciudad de Concepción en la época precolombina, formaban parte de la cultura xauxas –huancas.
Ellos se caracterizaron por establecerse en valles rocosos y alejados de otras civilizaciones que asentaron en el
valle. Esta cultura comprendía extensiones de territorialidad de Huancavelica a Tarma.
Los habitantes de Concepción de Achí (Nombre antiguo de la provincia de Concepción) habitaban en las faldas
y zonas altas de los cerros o en la quebrada del río Concepción, con la finalidad de protegerse de posibles
conflictos cerca a fuentes de agua. Un ejemplo claro es el lugar turístico Wawi Wawi, el cual tiene las
características de un cañón rocoso donde se encontraron herramientas de caza neolíticas, e incluso en las faldas
de este se puede realizar la siembra y cosecha de alimentos debido a la tierra fértil que posee.

Figura Nº 4: (Zona baja de Wawi Wawi)


Figura Nº 5: (Wawi Wawi, Mito-Concepción)
CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICA DE LOS PRIMEROS POBLADORES

➢ SUELO
El terreno físico de la provincia de Concepción en la época de los primeros pobladores , tiene origen aluvial
formadas por el río Mantaro , a sí mismo estos suelos estaban compuestos en su mayoría por detritos de
materiales gruesos , también poseían una gran fertilidad debido a que estos eran suelos jóvenes que aún no eran
utilizados en su totalidad, favoreciendo así a la producción de la agricultura.

Figura N° 6: (Suelo aluvial sobre el distrito de Concepción )

➢ RECURSO MINERO
Extracción de recursos entre minerales metálicos y no metálicos que destacan en:

Tabla Nº1 (Recursos minerales de Concepción)


MINERALES METÁLICOS MINERALES NO METÁLICOS

Plata Talco
Oro Pirofilitas
Zinc Caolinitas
Cobre Feldespatos
Molibdeno Calizas
Arsénico Bentonitas
Antimonio Arcillas
Nota. Cuadro de recursos minerales que se encontraron en las primeras
civilizaciones de Concepción. Municipalidad de Concepción.

➢ RELIEVE
Este distrito desde sus inicios siempre ha conservado altas variedades geográficas y condiciones
climáticas , esto debido a que su relieve ha permitido que se desarrollaran hábitats como la flora y
fauna y del ser humano. Así mismo los relieves han sido de gran utilidad para poder identificar
mejor las características geográficas del lugar como su hidrografía , el clima , etc.

Figura Nº 7 ( Relieve de Concepción )

➢ HIDROGRAFÍA

La cuenca del Río Mantaro que abastecido por el río Achamayo, fue vital para los primeros pobladores dado que
contaba con un elemento vital relevante que es el agua permitiendo un excelente progreso en la actividad
agrícola, al punto de permitir la producción de hasta tres cosechas al año.
Figura N° 8 ( cuenca del río Mantaro )
LÍNEA AMARILLA – Cuenca del Mantaro

➢ FLORA

Los primeros habitantes del distrito de Concepción “Achi”, se ubicaron en el Centro del Valle del Mantaro, lo
que les permitió poseer una amplia variedad de especies florales, y a su vez fue un factor importante para marcar
el inicio de la formación del distrito. Gracias a la diversidad de su flora pudo subvencionar necesidades básicas
como la alimentación o la medicina natural debido a sus propiedades curativas que presentaban. En algunas
ocasiones las plantas silvestres eran usadas como decoración para sus viviendas. Ante ello, las principales
especies halladas fueron: El mutuy, el molle, la cantuta, la chinchilkuma, culen, diente de león, chupa sangre,
cola de caballo, inchup zuñan, llantén, la flor de muerto, malco, marmaquilla, muña, quinual, quishuar, mashua,
olluco, maguey, guinda, cedrón, tara, etc.

FAUNA

Los primeros pobladores de Concepción de Achi en la época precolombina contaban con especiales condiciones
climáticas, permitiendo el crecimiento de un amplio número de especies, entre ellos mamíferos, peces, aves y
otros.

Tabla Nº 2 (Fauna de Concepción)


TIPOS ESPECIE

MAMÍFEROS carachupa, zorrino, vacas, cerdos, cuyes, ovejas

Cernícalo, chihuaco, chotacabra, colivioleta,


AVES garza, gavilán, golondrina, huaco, lechuza,
liclish, paloma, pata amarilla, pato jerga, pato
puna, picaflor, totorero, yanavico, etc.

REPTILES Lagartos, culebras.

ANFIBIOS Sapos, rana andina.

PECES Chalhua, truchas.


Nota. Cuadro de la fauna de la zona de Concepción. Elaboración propia.

Zorrino Picaflor Lagartija Rana Andina

➢ CLIMATOLOGÍA

La región de Concepción tenía un clima templado, seco y lluvioso con un promedio anual
máximo de 23 °C (7°F) y un mínimo de 4°C (39 °F) propio de la Región Quechua (de acuerdo a
la clasificación de Javier Pulgar Vidal). El clima jugó un papel muy importante porque
contribuyó a los cultivos que crecían en ese lugar, pues como ese primer asentamiento fue en el
Valle del Mantaro, era un sector que tenía tierra fértil para subsistir.

RESTOS ARQUEOLÓGICOS (primeros asentamientos)

El origen de los restos arqueológicos que contamos hoy en día de los primeros pobladores de Concepción "Lapa
de Achi" son recursos sociales y culturales que en su tiempo fueron usados tanto educativo como comercial,
dado que servían como identidad y diversidad de la zona.
❖ TAMBO ALAPA
Se encuentra en una colina poco elevada ubicada a 60 m sobre el nivel del Río Mantaro. Tiene una extensión de
0.5 Ha y se puede apreciar las viviendas construidas en ese entonces. Estas se caracterizaban por tener plantas
circulares con diámetros que oscilan entre los 3 y 5 m. Según los estudiosos se calcula que hubo presencia
humana en el lugar a partir del Horizonte medio (600 – 900 d.C.), hasta los tiempos del dominio Inca (1400 –
1533 d.C.).
Su emplazamiento siguió la forma tipo …..
Figura Nº9: (Vista satelital del cerro Tambo Alapa Achi, donde se encuentran las ruinas
arqueológicas de dicho lugar)
Figura Nº 10: (Ubicación geográfica de los restos arqueológicos de Tambo Alapa)
Figura Nº 11: (Restos Arqueológicos Tambo Alapa de Achi)

Nota. Restos arqueológicos Tambo Alapa de Achi. Municipalidad de


Concepción.

❖ RUINAS DE KOTO KOTO

Koto Koto es una variación de la palabra quechua “Kuto Kuto”, que significa Casa sin techo,
inconclusa o en ruinas. Los restos arqueológicos pertenecen al horizonte tardío y se ubican en lo alto
de un cerro aledaño al pueblo de Aco. Tiene aproximadamente 500 m de largo circundado por un
muro de piedras, cuenta con depósitos, habitaciones y andenerías. Sus viviendas tenían forma
circular y estaban construidas a base de piedras y arcilla La organización de sus viviendas fue de
tipo Malla, ya que no siguieron ningún patrón ni se construyeron de manera ordenada.

Figura Nº 12: (Forma de crecimiento de las viviendas en Koto Koto)

En la actualidad solo quedan 10 restos de viviendas, porque las otras 12 se destruyeron por completo
debido a la falta de atención en el lugar y por la ignorancia de las personas de la zona, quienes
pastorean a sus animales en el lugar.

Figura Nº 13: (Últimas viviendas de Koto Koto, Aco)

FACTORES DE FORMACIÓN
Los factores que influyeron en el crecimiento de Concepción son:
● LA AGRICULTURA Y GANADERÍA
Debido a sus extensiones territoriales de gran productividad los productos que más se cultivaban eran la papa y
la mashua como también hierbas medicinales, para las distintas necesidades que había en la población. Así
mismo, gracias a sus áreas fértiles se implementó la ganadería ya que había gran facilidad para el alimento de
sus animales. Con ello fue creciendo la cantidad de animales lo cual provocó un intercambio entre ellos y los
cereales que se producían. Todo se dio gracias a su clima que es templado y seco con marcadas diferencias de
temperatura entre el día, en que sube hasta 25 °C, y la noche, cuando baja hasta 5 °C. Contribuyó en que sus
tierras sean fértiles y lo volvieron habitable para el ser humano. Las épocas de lluvias son entre noviembre y
abril donde se aprovechaba para el sembrado y la ganadería. Así mismo, hubo presencia de recursos hídricos
como la cuenca del Río Mantaro y puquiales.
Figura Nº 14: (Laguna Piscis- Concepción)

Figura Nº 15: Temperatura en Concepción


Figura Nº 16: Áreas de cultivo ( Tambo Alapa-Concepción)

3. EL PERÍODO INCAICO: FACTORES DE CONSERVACIÓN Y


DESARROLLO
En la época incaica, se conoció con el nombre de huancas desde el Período de los estados regionales y
organizaciones tribales (1000 – 1460 d.C.) que habitaron en varios territorios de las actuales provincias de Jauja,
Concepción y Huancayo.
Los incas, para “quitarles la pendiente que traían”, dividieron el valle del Mantaro en tres parcialidades: Xauxa al
norte, Marcavilca al centro y Lacsapallanga al sur. Más tarde estas zonas se llamaron también Hurin-Huanca,
Hanan-Huanca y Chongos. Las tierras de Concepción pertenecían a la parcialidad de Hurin-Huanca, cuya capital
incaica fue Tunan Marca, San Jerónimo de Tunan.

Figura Nº 17: (Soldado chanca ataca a soldado inca, detalle de la pintura de Juan Bravo)

EMPLAZAMIENTO:
Antiguamente los pobladores se asentaron en la parte más alejada del distrito de concepción , la cual tenía pocos
recurso hidrográficos y el suelo por ser rocoso, no tenía mucha facilidad de siembra , es por ello que con la
extensión del imperio inca en el Valle del Mantaro en Concepción, los incas se establecieron en la parcialidad de
Xauxa, pero al notar los defectos de la primera ubicación decidieron desplazarse más hacia el este de
Concepción , siendo este en la cercanía de la quebrada del riachuelo la “Yucha”, ya que vieron como recurso
importante para ellos la afluencia hidrográfica ,por ende es allí donde comenzaron a construir sus viviendas en
las faldas y quebradas de los cerros , que se encuentra cerca al actual distrito de concepción.

Figura N°18 ( Division del Valle del Mantaro en 3 parcialidades )

Figura N°19 ( Delimitación del posible asentamiento inca cerca al riachuelo “La yucha” en Concepción)

FACTORES DE

CONSERVACIÓN Y DESARROLLO DE CONCEPCIÓN EN ESTA ÉPOCA

En este periodo, su principal desarrollo fue la agricultura , pues era fuente primordial de su economía
, y su principal producto agrícola fue la siembra de maíz y algunos tubérculos como la papa. además
de ello la cercanía que tenían hacia el riachuelo Yucha hizo que su desarrollo sea aún más
productivo .Asimismo otra fuente importante de desarrollo fue la ganadería ,mayormente criaban
camélidos ya que consumen su carne ya sea fresca o en charqui , también usaban su lana para fines de
vestimenta o tejidos.Por otro lado la minería ocupaba un papel secundario en su desarrollo , puesto
que los metales eran empleados más que todo en objetos ornamentales principalmente y en algunas
ocasiones como armas y herramientas .

AGRICULTURA GANADERÍA MINERÍA

CAMINOS DEL INCA QUE SE HALLARON EN CONCEPCIÓN

Su sistema de caminos les permitía la rápida movilización y comunicación de un anexo a otro.


También fue fundamental para realizar intercambio de productos, materiales de construcción , etc. Es
por ello, que los caminos ancestrales de los incas adquieren vital importancia, por ende en la
quebrada por la cual baja el río Tacanaco, se identificó un ramal de un camino posiblemente incaico,
que comunica los distritos de Concepción y San Ramón y que algunos lo llaman como “camino de los
misioneros”, ya que este sirvió como ruta de ingreso de las misiones franciscanas.

Figura N°20 ( Mapa de la red vial inca que pasa por Concepción )

4. ÉPOCA COLONIAL Y VIRREINAL EN CONCEPCIÓN


Este periodo inició en 1532 con la caída del Tahuantinsuyo, acontecimiento que convirtió a nuestro territorio, en
una posesión colonial española por espacio de 3 siglos. Cuando la explotación de los recursos agrícolas del Valle
del Mantaro se hizo importante, la región entró en apogeo. Hubo un incremento de población y aparecieron
centros ceremoniales-administrativos como resultado de ese desarrollo. El Valle del Mantaro fue una de las
zonas más apreciadas por los incas y los españoles no fueron la excepción ya que quedaron admirados por su
buen clima, vegetación y paisaje. Debido a esas características en un momento pensaron en darle el rango de
capital del Virreinato.

EMPLAZAMIENTO
El 16 de marzo de 1533 llegaron a Jauja Hernando Pizarro y sus hombres. El 20 de marzo del mismo año
abandonaron Jauja rumbo al Cusco, dejando aquí algunos hombres para conservar el dominio español de esas
tierras y aledañas a ésta. Así mismo, el cronista español Francisco de Jerez relata que atraídos por el notable
parecido a las ciudades españolas, muchos conquistadores se asentaron en Jauja. Y posteriormente se repartieron
a los pueblos vecinos, entre ellos Concepción. Fue fundada por orden de Pizarro el 17 de febrero de 1537 y
según la versión de algunos historiadores se habría llamado Concepción Inmaculada de Alapa, conocida como
pueblo de corregidores.

FORMA DE CRECIMIENTO
Concepción en la época colonial adaptó la forma radial ya que tomó como punto de partida a la plaza de armas
de Concepción y a partir de ella parten las múltiples calles. Así también, cabe resaltar que alrededor de ésta se
construyeron las construcciones más importantes como viene a ser la Iglesia Matriz Purísima de Inmaculada
Concepción.
Figura Nº 21: (Posible mapa de Concepción en la época Colonial)

FACTORES DE CRECIMIENTO

➔ AGRICULTURA Y GANADERÍA
Se formó una estructura de tenencia de la tierra, y dado que los pueblos indígenas estaban ligados a su tierra el
supervisor de la encomienda podía utilizar su mano de obra a su antojo. Esto significó que los pueblos nativos
que durante miles de años cultivaron productos específicos de acuerdo a los diferentes climas y altitudes,
tuvieron que dejar de lado todo este conocimiento muy avanzado para cultivar productos del Viejo Mundo y
criar animales inadecuados para este medio ambiente. El ganado vacuno, los pollos, los cultivos europeos entre
otras cosas llegaron a Perú para alterar permanentemente el entorno natural.
➔ LA MINERÍA
En este periodo la minería pasó a ser uno de los pilares de la economía colonial. Si bien no fue la única
actividad productiva introducida por los colonizadores, la minería fue la que determinó más cambios
económicos, sociales e inclusive políticos. La plata fue el mineral más abundante y explotado durante el
virreinato, mientras que la explotación de oro sólo alcanzó niveles importantes hasta 1550, aproximadamente. El
mercurio, metal líquido conocido entonces como azogue, cobró relevancia, pues era usado en la obtención de
plata. Los metales no preciosos, como el cobre, fueron apenas aprovechados, mientras que el hierro, abundante
en nuestro territorio, no fue explotado. En este periodo en Concepción se abrieron 3 minas, que en la actualidad
se encuentran inactivas : La mina Yacuarumi, Putcas y Osopuquio.
Figura Nº 22: (Minas inactivas en el distrito de Concepción)

Figura Nº 23: (Minería en la época colonial en Perú)

ARQUITECTURA APLICADA EN ESA ÉPOCA


Con respecto a la arquitectura colonial en el distrito de Concepción las edificaciones presentan este tipo de
características y rasgos con mayor envergadura en su centro histórico manteniendo estos patrones formales y
funcionales. Una de sus características similares es el manejo privilegiado de los materiales del lugar (yeso,
madera, barro, etc.), la utilización de ventanas muy altas, para poder visualizar las cosas mejor, la construcción
de iglesias e institución de otros usos con puertas grandes y abiertas por lo general, las viviendas coloniales
tenían jardines internos.
★ IGLESIA MATRIZ PURÍSIMA DE INMACULADA CONCEPCIÓN
Es una de las primeras iglesias construidas en el Valle del Mantaro con la llegada de los españoles
aproximadamente en 1540 (Iglesia para corregidores). La iglesia Matriz de Concepción fue escenario de
sangrientos hechos.
La iglesia tiene torres construidas de piedras labradas, traídas desde las canteras de Ingenio y Quichuay
y unidos con argamasa de calicanto, con un diseño de planta en forma de Cruz Latina, en el altar mayor
se puede apreciar la imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción.

Figura Nº 24: (Iglesia matriz purísima de Inmaculada Concepción antes de ser quemada)

★ LA CASA UGARTE LEÓN


Fue morada de la dama Carmen León Vivas, esposa del coronel Benjamín Ugarte Patiño, quien luchó en la
batalla de San Juan de Miraflores para expulsar al invasor chileno en 1880, en el marco de la Guerra del
Pacífico. La Casa Ugarte León fue saqueada e incendiada por los chilenos el 11 de julio de 1882, pero hoy se
mantiene majestuosa. Sobre sus cimientos coloniales se reconstruyó la casona con una arquitectura de corte
neoclásico con frondosos jardines, soportes, escaleras y barandas trabajados en fina carpintería de madera. En la
casona también se encuentran el poncho y las cartas del héroe Andrés Avelino Cáceres.

Figura Nº 25:

★ EL CONVENTO SANTA ROSA DE OCOPA


Antiguo convento franciscano fundado en 1725. Desde aquí los misioneros se dirigían a brindar catequismo a las
poblaciones de la selva durante el virreinato. Entre sus atractivos están la Pinacoteca con más de 400 pinturas
pertenecientes a la escuela cusqueña, ayacuchana y quiteña; la Biblioteca (conserva cerca de 20 mil volúmenes)
y el Museo de Historia Natural de la Selva. Este último conserva el trabajo científico y cultural realizado por los
padres franciscanos. Se ubica a 5,5 km de la ciudad de Concepción.

Figura Nº 26:
★ PLAZA DE ARMAS DE CONCEPCIÓN

No se sabe con exactitud en qué año se construyó, pero fue a la par de la Iglesia Matriz.Considerada una de las
más hermosas de la Región Central y de gran valor histórico puesto que aquí se desarrollaron los actos heroicos
del 09 y 10 de Julio de 1882 contra los invasores chilenos. Al oeste de la Plaza se encuentra la Iglesia Matriz, de
estilo neoclásico, en la misma orientación se encuentra el Paseo de los Héroes, recientemente remodelado, al
norte se ubica la casona Ugarte León, al oeste el Santuario del Señor de los Milagros, antigua capilla del Carmen
y, entre el Jr. Grau y la Av. Cáceres, se halla la Casona Castillo en donde se encuentra un enorme ciprés.

Figura Nº 27:

5. LA ÉPOCA REPUBLICANA:
INICIO Y PRIMERAS DÉCADAS DE LA ÉPOCA REPUBLICANA EN CONCEPCIÓN
Después de la proclamación de Independencia en 1821, San Martín establece que Concepción al estar en Jauja
forme el Departamento de Tarma. Pero luego Simón Bolívar por Decreto Ley de septiembre de 1824 dio a este
departamento el nombre de Junín , como homenaje a la victoria ganada en la Batalla de Junín, pasando
Concepción a ser un distrito de Jauja.

Figura Nº 28:
Mapa de las provincias que conformaban el departamento de Tarma por los años 1821.

Ese mismo año, en reconocimiento a la acción patriótica de las Hermanas Heroínas Toledo y el acto heróico de
Ambrosio Salazar y los montoneros de Concepción se le eleva a la categoría de distrito por Ley del 2 de enero de
1857.Años más tarde se le atribuye el título de ciudad mediante la ley del 19 de febrero de 1863. Por último, el
30 de noviembre de 1951, en el gobierno del General Manuel A. Odría, promulgó la Ley Nº 11648 donde se crea
el Departamento de Junín y la Nueva Provincia de Concepción, cuya capital sería el Distrito de Concepción.

Figura Nº 29: (Mapa de la provincia de Concepción, conformada por sólo 9 distritos)

Teóricamente la época Republicana en Perú empezó en 1821, sin embargo en esta ciudad y en otras no fue así,
ya que seguían siendo invadidas por ejércitos españoles, chilenos, ecuatorianos, etc. En el caso de Concepción y
los lugares aledaños a este se encontraban sometidos ante el ejército chileno liderado por Gonzalo Bulnes Pinto,
quien murió en 1882 en manos de Andres Avelino Cáceres. Después de ese acontecimiento, Concepción fue
libre y empezó a desarrollarse en el ámbito urbano, económico, político, etc. En 1951 la provincia de
Concepción ya contaba con su primer alcalde, el Sr. Miguel Álvarez Calderón, quien fue elegido por
democracia.

FACTORES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA CIUDAD EN LA ÉPOCA


REPUBLICANA

ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Desde siempre Concepción se caracterizó por tener tierras fértiles y una gran diversidad cultural y natural (flora
y fauna). Son estas cualidades las que le ayudaron a resaltar sobre otras. En esa época, los habitantes se
dedicaban exclusivamente a la agricultura y ganadería aprovechando que tenían áreas verdes extensas. Lo cual
era muy llamativo para los extranjeros, por eso llega el primer grupo organizado de colonos para iniciar la
explotación de los recursos naturales de estas tierras.
Hasta la actualidad estas actividades siguen siendo las dinamizadoras de la economía de dicha provincia. Los
principales productos agrícolas que se exportan son la papa, el maíz, la quinua, la alcachofa y la cebada en grano.
En lo pecuario destacan el ganado vacuno, el ovino, el porcino y las alpacas. Muchos de estos productos son
entregados a la agroindustria.
Por ejemplo, la Hacienda de Romero administrada por la familia Surichaqui fue una de las más grandes
exportadoras de verdura por esa época. O la Hacienda "LA ANUNCIADA”, construida el año 1851, digna
representante de las máquinas de agua que movieron la industria harinera en el siglo XVIX.
Figura N° 30

Ubicación de la hacienda LA ANUNCIADA (concepción)

Figura N° 31

Hacienda La Anunciada ( Quichuay - concepción)


➢ FORMA DE CRECIMIENTO
A medida que pasaron los años y la población siguió en aumento teniendo como consecuencia el
aumento de más viviendas, la provincia de Concepción fue desarrollando una formación de tipo
Retícula. Es decir, “cuando el plano de la ciudad sigue una estructura cuadriculada, con calles que se
cruzan en ángulo recto (también llamado plano hipodámico)”.

Figura N° 32

7. ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE CONCEPCIÓN


La ciudad de Concepción a inicios del siglo XX, desarrollaba arquitectura o edificaciones un tanto rústicas o
tradicionales manteniendo así parte de su cultura e identidad del mismo. Concepción hoy en día aún sigue
preservando algunas rasgos de lo que son estas edificaciones, sin embargo también se observa construcciones o
edificaciones “modernas” a sus alrededores que están dejando de lado a las construcciones tradicionales , ya
que estos se basan mayormente en el uso de materiales nobles ofensivos para el medio ambiente.

Figura N° 33: (Mapa del plan de desarrollo urbano de Concepción 2019-2029)


FACTORES DE CRECIMIENTO DE CONCEPCIÓN EN LA ACTUALIDAD

➢ AUMENTO DEMOGRÁFICO

En los últimos años (20 años) el crecimiento demográfico ha crecido debido a las migraciones de los
distritos aledaños como los Distritos de Comas y Andamarca, que muchos pobladores de esa zona están
migrando en busca de una vida cerca de una ciudad, por lo que las áreas cercanas a la ciudad de Concepción
como en el distrito de 9 de julio, barrio Huaychulo, distrito de Matahuasi, barrio Palo seco y barrio
Hualianta que anteriormente eran destinadas a la agricultura estas siendo urbanizadas o ocupadas para la
construcción de viviendas y comercio, por lo cual la población de la ciudad de Concepción se ha
incrementado en los últimos años.

Tabla N° 3: (Cuadro comparativo de la tasa de crecimiento de población urbano según provincias)

Tabla N° 4: (Superficie, población y densidad poblacional de la región Junín 2015)


➢ ACTIVIDADES ECONÓMICAS

En el distrito de Concepción para tener un mejor enfoque de lo que se va mencionar dentro de sus actividades de
crecimiento. Baluja(2010) menciona : El principio de los resultados para un crecimiento urbanístico son la
economía, densidad poblacional, vías públicas y el ámbito geográfico. Por ello, se hará mención de estos
factores:
★ LA AGRICULTURA Y GANADERÍA
Los cultivos destacados en el Valle del Mantaro son la papa, el maíz y la zanahoria. Según la Dirección Regional
de Agricultura de Junín (2020) “ la producción de estos cultivos varía en cada provincia , así por ejemplo la
mayor producción de papa se da en la provincia de Concepción y la producción de maíz es mayor en la provincia
de Huancayo …”

Por otro lado, la ganadería está principalmente conformada por vacunos y ovinos criollos, que nos permite la
obtención de recursos como la leche, lana y carne. Se destacan los tres tipos de ganadería que se reconocen en el
Perú por parte del Plan Ganadero Nacional:

● Ganadería comercial: Tiene tecnología moderna, se ve en la zona de la costa. Por otro lado, los
productores tienen mejor nivel educativo, líneas de crédito y pertenecen a agrupaciones organizadas del
sector.
● Ganadería pequeña y mediana: Explotaciones semi intensivas y extensivas. Esta se da en la costa,
sierra y selva, donde se genera un ganado criollo. La educación de los productores es intermedia al igual
que la tecnología, pero carecen de información y acceso a herramientas económicas para progresar.
● Ganadería a cargo de familias campesinas: producción de subsistencia y autoconsumo. Aquí se
observan familias que son productoras y tienen una escasa participación en el mercado peruano. Esta
tendencia viene de la década de 1970 y representa a un 70% del sector nacional.

Tabla N° 5
Tabla N° 6

● LÁCTEOS
Una de las actividades que sobresalió fue la venta de lácteos y sus derivados como la leche, yogurt, queso,
mantequilla, etc. Tanto es la popularidad que alcanzó esta actividad que no solo encontramos Plantas lecheras en
la ciudad, sino a nivel Distrital y en consecuencia esta fomenta el turismo, ya que, cada fin de semana se ve a las
familias visitando estos lugares.

Figura N° 34: ( Ubicación geográfica de la empresa CONCEPCIÓN LÁCTEOS SOCIEDAD


COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA)
Tabla N° 7: (Producción de derivados lácteos del procesador artesanal)

Tabla N° 8: ( Comercialización de queso en Lima (por día))

★ TURISMO

Concepción por ser un centro de afluencia hacia los lugares turísticos de Ingenio y Santa Rosa de Ocopa,
indirectamente se beneficia porque dinamiza el comercio de venta de panes, transporte y alimentación haciendo
que la población urbana se expande en mejora de su calidad de vida.

Por otro lado, el crecimiento económico de dicho lugar es el turismo porque juega un rol importante para el
ingreso en la economía y el desarrollo social. Por ello, se da cierta inversión por las municipalidades para su
mantenimiento en las infraestructuras y se da cobertura a pequeños comerciantes para tener su propio ingreso.

LA PIEDRA PARADA

Atractivo turístico construido el año 2006 con vista al valle del Mantaro, considerada la estatua más grande del
Perú y la segunda a nivel de Sudamérica. La virgen de “La Inmaculada Concepción” atrae turistas de diferentes
partes del Perú que es muy visitado por lo que también mejora el comercio de venta de alimentos, artesanía,
transporte y empresas dedicadas al rubro de turismo.
Figura N° 35

IGLESIA SANTA ROSA DE OCOPA

Fue construida el año de 1730 toda de piedra espuma con techo artesonado de cedro dorado y hermosos altares
de estilo barroco, cuenta con dos torres y una cúpula de estilo renacentista. Al interior se pueden encontrar obras
de artífices ayacuchanos. Se ubica al costado del convento de Ocopa.

Figura N° 36

➢ INCREMENTO
DE

CONSTRUCCIONES PRIVADAS Y PÚBLICAS

1. CARRETERA CENTRAL

El distrito de Concepción, se encuentra relacionado por la Carretera Central la cual es la primera conexión vial
de la zona y que presenta dos márgenes, la margen izquierda que pertenece a la vía nacional PE-3S (ruta
longitudinal de la sierra sur), que se encuentra asfaltada, en buenas condiciones, y la margen derecha que
también constituye una vía nacional (PE-3SB), que se encuentra asfaltada y en buenas condiciones. Una de sus
principales fortalezas del distrito es justamente la buena conservación y acceso de la carretera central margen
izquierda porque potencia el desarrollo económico principalmente ligado a la producción agropecuaria, cuyo
mercado potencial es la ciudad de Lima. Asimismo, brinda dinamismo comercial facilitando la integración entre
los distintos mercados de Huancayo y Lima (Municipalidad Provincial de Concepción, 2004; Municipalidad
provincial de Concepción, 2015). Por otro lado,en el interior de la ciudad existen dos vías principales de uso
frecuente: la Av. Leopoldo Peña, al sur de la ciudad y que ingresa al centro de Concepción; y, la segunda, la Av.
8 de diciembre. Además, mantiene cuatro vías de importancia interna: la Av. Mariscal Cáceres y la Av. Iquitos
en forma transversal, y la Av. Grau siguiendo por la Av. Agricultura

Figura N° 37

2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA HEROÍNAS TOLEDO

La I.E. “Heroínas Toledo” fue creada con la Resolución Ministerial Nº 12649 del 17 de agosto de 1960 como
COLEGIO ESTATAL DE MUJERES “HEROINAS TOLEDO”. Tuvo como primera Directora y fundadora a la
profesora Mercedes Castillo Torreblanca. El 22 de abril de 1961 entró en funcionamiento, pero se le reconoce
como fecha oficial el 22 de abril del 2008 por ende, ese día es la Celebración del Aniversario de Funcionamiento
de la I.E. “Heroínas Toledo”. Se crea el Nivel Primario el 18 de mayo de 1988 con la modalidad de ampliación.
Después en la gestión de la Hna. Olivia Marín Vásquez se crea el Nivel Inicial el 06 de abril de 1998 por la
misma modalidad. Desde 1987 realizan una acertada labor centrada en el desarrollo de los valores axiológicos,
excelencia académica y mejoras en la infraestructura del Plantel.
Figura N° 38

3. HOSPITAL REGIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS (IREN)


Gracias a la construcción de este hospital, las áreas cercanas a ella se han valorizado para la construcción de
viviendas y el comercio, además de mejorar las vías de comunicación y el transporte de personas que vienen de
las diferentes ciudades de Junín especialmente de la ciudad de Huancayo, esto hace que la ciudad se expanda
hacia la parte norte unificándose con el distrito de Matahuasi, barrio Palos seco.
Esto hace de que existan nuevas zonas residenciales, comercio, equipamientos y servicios destinados a los
grupos sociales cada vez más grande a la vez de generación de una serie de actividades como servicios
comerciales a gran escala.
Figura N° 39
4. PUENTE CARROZABLE L25M
El 15 de marzo del 2021 se inauguró el puente entre Satipo y Concepción. Esta importante obra de
infraestructura vial facilitará el traslado de productos agrícolas y ganado desde la selva central
hacia los principales mercados de las distintas regiones, reduciendo considerablemente los
costos logísticos en beneficio de los agricultores y productores ganaderos, principalmente.
Figura N° 40

FORMA DE CRECIMIENTO DE LA CIUDAD

El crecimiento de la ciudad está relacionado con el incremento de la población, ya que a raíz de que
esta población va creciendo , de igual forma se va extendiendo la ciudad ;es así que el ritmo de
crecimiento medio anual de la población del distrito de Concepción es de 1,43%(fuente INEI) . en ese
contexto esta ciudad a un inicio fue desarrollándose de forma reticulada puesto que se puede notar
que este se iba acomodando de forma ordenada y sus calles cruzaban en un ángulo recto , sin embargo
al transcurrir el tiempo ,debido a sus últimos crecimientos se puede notar que este fue modificando su
forma , ya que las ultimas calles y viviendas se vienen dando un tanto desordenada , convirtiéndose así
en forma de malla, esto se debe muchas veces a que no hubo una buena planificación y manejo en
cuanto a su desarrollo urbano , que si se tenía en un principio.
Figura N° 41: (Mapa satelital de Concepción en el año 2007)

Figura N°42: (Mapa satelital de Concepción en la actualidad )

MOVIMIENTOS INTERNOS

Con respecto a los movimientos internos del lugar, la provincia de Concepción se mueve por los negocios de
agricultura, turismo y factor demográfico. La agrícola es una de las más realizadas en la zona ya que cuenta
con la facilidad del terreno y de todos los procesos de la siembra, para así extraer productos de primera
necesidad endémicos del lugar para la venta o el consumo personal. Esta actividad se podría resaltar que es una
de las principales fuentes económicas del lugar. En cuanto a la actividad turística de la provincia, este cuenta
lugares turísticos muy antiguos como la casa Ugarte, , el convento de santa rosa de ocopa, Iglesia matriz
purísima inmaculada concepción,etc. También cabe mencionar que la provincia cuenta con una plaza principal
llamada Plaza de armas de Concepción,el cual fue escenario de hechos heroicos en la Campaña de la Breña,
tiene bellos jardines, cubiertos de hermosas flores y plantas exóticas. La fuente de agua, construida en metal
fundido, es de estilo francés del siglo XVII . Con respecto al factor demográfico se da de una forma natural u
orgánica, dando entender como es el crecimiento poblacional tantos pertenecientes de la misma localidad o por
migraciones, por otra parte su crecimiento urbanístico del distrito de concepción se da de forma horizontal,
debido a su forma de las zonas periférica es mayor que su extensión.

Figura N°43: (Actividad agrícola)

MOVIMIENTOS EXTERNOS
Los movimientos externos, se dan por el acceso de las carreteras principales, tanto así que conecta a Huancayo y
Lima. Él recorrido de estas como hacia Huancayo está a 27 km de, mientras que a Lima es 277 km. Las
exportaciones de alfalfa y lácteos son una gran fuente de ingresos que existen en sus empresas, ya que esta
última se considera el primer productor en el departamento de Junín y lo cual su transformación se orienta en
queso, yogurt, etc. Estos productos van hacia Huancayo siendo un gran intercambio comercial. Por otra parte, los
lácteos van direccionados a la planta procesadora de leche hacia lima a la empresa Gloria.

Figura N° 44: (Movimiento externo a Nivel Regional)


Figura N° 45: (Principales vías de movimiento para el comercio a nivel regional(Junin))
Figura N° 46: (Principales vías de movimiento para el comercio a nivel
Provincial(Concepción))
Fuente: Universidad Agraria la Molina,2014

Como se puede observar en el mapa los otros distritos y Concepción son productores de lácteos, lo cual se da sus
movimientos externos, lo que lleva intercambiar sus bienes y servicios con el fin de desarrollar sus actividades
económicas.

CONCLUSIÓN

La provincia de Concepción a través de toda su historia muestra los múltiples factores y acontecimientos que
fueron importantes para que la ciudad sea lo que es hoy. Es así que desde siempre esta provincia se ha
caracterizado por tener una variedad en especies de la flora y fauna, por realizar actividades primarias en su
mayoría, por su clima favorecedor e innumerables recursos naturales que posee.

Hasta la actualidad, Concepción sigue en vías de desarrollo ya que actividades como la ganadería siguen siendo
las dinamizadoras de la economía de dicha provincia. Así también, los principales productos agrícolas que se
exportan son la papa, el maíz, la quinua, la alcachofa y la cebada en grano. Finalmente, se pudo identificar que
en el aspecto urbano hubo varias transformaciones, eso se debió al incremento demográfico, nuevas necesidades
y actividades que iban apareciendo.

Es así que por las visitas realizadas podemos afirmar que las construcciones no cuentan con una buena
planificación urbana ya que las calles, avenidas e incluso áreas abiertas no están bien organizadas y carecen de
varios servicios. Esta problemática es responsabilidad no solo del ciudadano sino de los encargados de
administrar y velar por el bienestar de las personas.

RECOMENDACIONES

Fomentar la investigación sobre el origen y los factores que intervinieron en su desarrollo social, ambiental,
político, económico y urbanístico del distrito de Concepción, especialmente en el ámbito urbanístico para
generar un diseño urbano sustentable y de forma ordenada. De esta forma se recomienda que en este área se
aperture una página donde se pueda encontrar información accesible sobre el plan de desarrollo urbano en cada
época desde los inicios y los agentes que permitieron la evolución de Concepción. De igual manera orientar el
desarrollo por medio de un modelo de ciudad orgánica, de acuerdo al crecimiento de la población para la
expansión y planeamiento urbano así mejorar la ciudad de Concepción.

Así mismo difundir los atractivos turísticos de Concepción para generar más ingresos a la ciudad, especialmente
sobre los restos arqueológicos que se haya en la zona. Con la finalidad de concientizar sobre la importancia y el
papel que jugaron para la creación de la ciudad.
REFERENCIAS

● Jauregui, M. (2013). Proyecto Ecoturístico En Los Distritos De Concepción, Santa Rosa De Ocopa,
Matahuasi Y Mito – Provincia De Concepción. 143. Retrieved from
http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/5992
● MPH. (2018). Diseño JOV. Región Junín.
● PDC. (2015). Plan de desarrollo concertado de la provincia de Concepción al 2023, con metas al 2021.
271.
● Domingo.(2022).Raíces históricas de los pueblos prehispánicos del valle del Mantaro períodos
intermedio tardío y horizonte tardío.
● https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/8059/03-Machote%20libro%20Ra
%C3%ADces%20hist%C3%B3ricas%20de%20los%20pueblos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

● Municipio provincial de Concepción. (s.f.). Planos urbanísticos de la Provincia de Concepción. Región
Junín.
● https://municoncepcion.gob.pe/
● BCR. (2020). Características Socioeconómicos Del Departamento De Junín. 17–3. Retrieved from
http://maps.google.com/?ie=UTF8&ll=-11.79208,-
75.157471&spn=4.666206,8.327637&z=71Participaronenlaelaboracióndeesteinforme
● INEI. (2001). Conociendo Junin. Junin, 1, 1–154. Retrieved from
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0428/Libro.pdf
● Las comunidades campesinas en la región Junín. (2010). Contexto Social, Económico E Institucional
De La Región Junín. 1, 1–36. Retrieved from
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Comunidades campesinas en la
region_JUNIN OK.pdf
● Para, T., El, O., Magister, G. D. E., Administraci, E. N., & Per, L. D. E. L. (2019). ESCUELA DE
POSGRADOS Índice de Progreso Social para la Provincia de Concepción PRESENTADO POR
Miriam Soledad Aguilar Romero Félix Clipper Alvarez Falero Nadia Isabel Alvarez Murgueytio Jean
Carlo Andia Barrera Asesor : Luis Alfonso Del Carpio Castro.
● PromPerú. (2003). Junín Datos Generales. 3. Retrieved from
http://media.peru.info/catalogo/Attach/4208.pdf
● Briceño, D. T. (2022). Raíces históricas de los pueblos prehispánicos del valle del mantaro.
● Espinoza, W. 1973 Enciclopedia Departamental de Junín 1. Editorial San Fernando, Huancayo
● Surichaqui J. (2019). “PATRONES ARQUITECTÓNICOS DE LA ARQUITECTURA TRADICIONAL
DEL CENTRO HISTÓRICO DE CONCEPCIÓN - JUNÍN 2017”.}
● Municipalidad Provincial de Concepción (2015). http://municoncepcion.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/05/CAPITULO-I-ESTUDIO-PLAN-REGULADOR-DE-RUTAS.pdf
● Juan M. (2013)Planeamiento Estratégico de la Provincia de Concepción CENTRUM
https://www.proquest.com/openview/20981d239dcaa0490dbf65fe3c279e57/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=51922&diss=y

También podría gustarte