Está en la página 1de 6

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Grado: Primero de Secundaria


Área: Ciencias Sociales
TÍTULO DE LA SESIÓN
¿Cuáles son las primeras culturas del Perú?

COMPETENCIAS DESEMPEÑOS DE GRADO Y/O DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INSTRUMENTO


/CAPACIDADES PRECISADOS APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
CONSTRUYE  Utiliza fuentes históricas para obtener Explica rubrica
INTERPRETACIO información sobre un hecho o proceso organizadores
NES histórico, del precerámico temprano y visuales sobre los
HISTÓRICAS tardío. hechos más
 Interpreta  Explica hechos o procesos históricos del importantes del
críticamente precerámico temprano y tardío sobre la precerámico
fuentes base de sus causas y consecuencias sociales temprano y tardío.
diversas políticos y económicos.
 Elabora
explicaciones
sobre
procesos
históricos

SECUENCIA DIDÁCTICA

I. Inicio (20 minutos)


El docente se presenta y elabora normas de convivencia. Se presenta tres imágenes. Se les pregunta: ¿Qué
representan las imágenes? ¿de qué trata cada una de ellas? ¿qué ha sucedido con las viviendas?, ¿seguirán
cambiando?, ¿cómo vivían en las aldeas?, ¿cómo fue la organización en las primeras aldeas?, ¿sabes cuál
fue la primera ciudad en el Perú?, ¿en tu comunidad existe algún conjunto o centro arqueológico?,
¿conoces o has visitado algún centro arqueológico? Se expresa el propósito de la sesión: Explica hechos
importantes del precerámico temprano y tardío. ¿Para qué nos servirá aprender este tema? ¿por qué es
importante proteger nuestro patrimonio arqueológico?
II. Desarrollo (60 minutos)
Se organizan cinco grupos. Los estudiantes leen las lecturas preparadas (anexo). Cada grupo elabora un
organizador con los usos, funciones que han cumplido estos centros arqueológicos o lo que realizaron sus
habitantes; además, que describan su estructura, ubicación, época en que se construyó o habitó, etc. Los
organizadores se ubican en el aula, serán explicados por un integrante del grupo. Al final expresan sus
apreciaciones.
Se formula las preguntas siguientes: ¿cómo fue la vida de los primeros pobladores? ¿en qué condiciones
vivieron? ¿qué materiales usaron para construir sus casas o una aldea?, ¿es una aldea o un centro
ceremonial?, ¿qué características presenta? ¿cuál fue la principal función de los edificios de Caral y kotosh?,
¿dónde estarían las aldeas?, ¿has visitado Caral o algún otro centro ceremonial?, ¿por qué es importante
proteger nuestro patrimonio arqueológico?
Pídeles que escriban de qué manera asumen un compromiso ciudadano relacionado con el cuidado de los
centros arqueológicos.
III. Cierre (10 minutos)
El docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado. Los estudiantes responden a las siguientes
interrogantes: ¿Qué estrategias han empleado en el desarrollo de la actividad? ¿Qué dificultades han
tenido? ¿En qué se comprometen para superar sus dificultades? ¿Para qué nos servirá lo que hemos
aprendido?
Tarea: Cuéntales a tus padres o a algún familiar acerca de lo que aprendiste hoy.
Anexo:

LAURICOCHA

Se trata de cuevas y yacimientos al aire libre, situados a unos 4 mil metros sobre el nivel del mar, en las
nacientes del río Marañón, en Huánuco. Los restos óseos más antiguos de Lauricocha están fechados entre
el año 6000 y 7000 a.C.
Fases. En la primera se hallaron pocas puntas foliáceas y cuchillos bifaciales de tipo hoja de sauce, junto
con otras de forma triangular y de base recta, abundantes cuchillos bifaciales y raspadores. La tercera se
caracteriza por utensilios más pequeños. En las fases tardías hubo preferencias por el consumo de
camélidos, mientras que se eligió a los cérvidos en las fases tempranas.
Entierros. Se hallaron once entierros en las cuevas. Cuatro son de adultos enterrados en posición lateral
flexionada. Augusto Cardich interpretó algunos artefactos líticos y huesos quemados como ofrendas
asociadas a niños. Se sabe que eran individuos de cabeza alargada y cara medianamente ancha.

GUITARRERO

Es una cueva ubicada a unos pocos kilómetros al sur de Yungay, a 2580 metros de altitud. Alrededor del
año 9700 a.C. el hombre llegó al Callejón de Huaylas. En esta época los glaciares se habían extendido, por
lo que no se podía vivir en las zonas altas durante largos periodos. En estas zonas se descubrieron algunos
lugares vinculados a la cacería, pero los hombres buscaron zonas más cálidas para complementar el ciclo
anual de subsistencia.
Economía. Los hombres vivían en la cueva de Guitarrero solo una parte del año, durante la cual
recolectaban plantas de los alrededores, según lo demuestran los restos botánicos hallados en la cueva. Al
finalizar la estación lluviosa, el grupo se desplazaba a los campos altos, donde realizaban otras actividades,
como la caza. Este tipo de economía se mantuvo desde los niveles más tempranos de la cueva hasta los
fechados en el 4000 a.C.
Alimentación. Además de los vegetales, la dieta de quienes habitaron la cueva incluyó camélidos y cérvidos,
así como una variedad de pequeños animales, como la vizcacha, el zorro, el conejo y aves.

TELARMACHAY

En las alturas de San Pedro de Cajas, a más de 4400 metros de altitud, se encuentran una pequeña cueva
conocida como Telarmachay. Se estima que los primeros habitantes de esta zona llegaron 7 mil años a.C.,
cuando se retiraron los hielos y aumentaron las lluvias. Los artefactos de piedra hallados en esta cueva son
abundantes y muy diversos.
Domesticación de camélidos. Los camélidos constituyeron el principal alimento de estos pobladores, a
juzgar por la gran cantidad de restos encontrados en la zona pertenecientes a estos animales. Los hallazgos
realizados muestran un gran número de restos de fetos y nonatos de camélidos correspondientes al cuarto
milenio antes de nuestra era, lo que ha sido interpretado como el resultado de la existencia de
enfermedades en los corrales. Esto sugiere que había empezado su domesticación.
Preparación de alimentos. Se ha obtenido amplia información sobre diversos procesos técnicos realizados
para la preparación de alimentos y la fabricación de utensilios. Los fogones evolucionaron hasta parecerse
a las actuales pachamancas. Las rocas eran enterradas en ceniza, para deshidratarlas gradualmente y
mejorar así sus propiedades para tallarlas. En cuanto a la preparación de las pieles usaron el ocre rojo para
evitar la putrefacción.

EL HOMBRE DE TOQUEPALA
El hombre de Toquepala es el nombre genérico usado para designar al pintor o grupo de pintores rupestres
más antiguos del Perú. Las obras se encontraron en la Cueva de Toquepala (o Tokepala), también conocida
como Cueva del Diablo, la cual se encuentra ubicada a 2.700 m.s.n.m en la región de Tacna, en el extremo
sur de la República del Perú. Los expertos estiman que la pintura rupestre del hombre de Toquepala data
de hace más de 10 mil años, y la cueva se considera la galería de pinturas paleolítica más importante de la
nación peruana. En el año 1960, el arqueólogo croata Miomir Bojovich (1922-2013) la descubrió y exploró
por primera vez. Realiza "Pinturas Rupestres" compuestas por murales y la utilización de paletas de pintor.
Representaron por primera vez en la historia andina la escena del “chaco” que consiste en cazar animales
(auquénidos) con un cerco de personas. Los dibujos aparecen dañados ya que al parecer los golpeaban para
presagiar una buena cacería. Pinturas Rupestres son pintadas con matices colorados, amarillo, blanco y
negro. Utiliza la técnica de las líneas puntiagudas paralelas. Sus pinturas son posibles representaciones con
sentido mágico. Fueron nómades. Era cazador y recolector. Conocía el fuego.

CUPISNIQUE O TRADICIÓN DE PAIJÁN

En 1926 se descubrió una densa ocupación de cazadores-recolectores en la región desértica de Cupisnique


(entre los valles de Chicama y Jequetepeque). Conocida como la tradición de Paiján, sus restos se han
encontrado desde Chiclayo, por el norte, hasta Ica, por el sur. El hombre llegó a esta región hacia 10 000
a.C., en la época de transición entre el Pleistoceno y el Holoceno. Entonces, el nivel de las mareas era mucho
más bajo que el actual y la orilla del mar debió de estar entre 12 y 7 kilómetros mar adentro, por lo que los
lugares de ocupación cercanos al mar deben de hallarse hay bajo el agua.
Alimentación. Gran parte de los restos de alimentos encontrados están constituidos por peces como la
lorna y el coco. La dieta también incluyó algunos reptiles (cañanes), roedores y aves. Aunque no hay
evidencias de restos vegetales, se cree que las plantas también formaron parte de su alimentación. Esta
variedad de recursos indica que se trataba de grupos móviles,
Utensilios. Cazaban grandes peces que habitaban los estanques y lagunas de aguas tranquilas con una
especie de arpón hecho con puntas de proyectil (llamadas puntas Paiján) de forma triangular con bordes
laterales rectos o convaco-convexos y pedúnculo fino.
El estudio tecnológico de la fabricación de las puntas de proyectil ha permitido determinar dos fases
ocupacionales con su producción: canteras y talleres. Estas fases han sido registradas para la región de
Casma y Huarmey, respectivamente, donde hubo una importante ocupación paijanense. Allí también
usaron productos de tres ecosistemas: el mar, los valles y las lomas.

EL HOMBRE DE GUITARREROS

Ubicado a 6 Km. al sur de la ciudad de Yungay y al pie de la Cordillera Negra, en el Callejón de Huaylas, fue
descubierto por el arquitecto norteamericano Thomas Lynch quien realizó excavaciones y exploró en el
interior de la cueva de guitarrero. Se calcula una antigüedad de 7500 a.c. se inicia la etapa de la agricultura
incipiente que suele calificarse de horticultura por lo que se le considera el Primer Agricultor del Perú. Así
mismo, uno de los primeros que empezaron a cultivar la tierra del mundo.
También eran considerados pastores del arcaico temprano, las cuevas fueron utilizados como campamento
temporal durante la época de caza. Estas cuevas fueron habitadas desde el periodo lítico, pero recién en el
periodo arcaico temprano los hombres de guitarreros combinaron subactividades de cazadores con la
horticultura de leguminosas, ajíes y calabazas, (así también cultivaban frijoles y pallares) que fueron
encontrados en un estrato preagrícola. En las cuevas se encontraban artefactos líticos de lascas, raspadores
toscos, cuchillos bifaciales y una punta, que ciertos grupos humanos alojados en la cueva dejaron como
muestra de su rastro. Los hombres de guitarrero creían ya en la sepultura de sus muertos. La falta de
humedad en la cueva permitió la conservación de abundantes restos óseos de animales que permitieron
establecer su dieta.
CARAL

A pesar de tener 5000 años de antigüedad, la ciudad de Caral posee tecnología sismorresistente: sus
habitantes elaboraban shicras (bolsas hechas con fibra vegetal rellenas de rojas de diferentes tamaños)
para cimentar la construcción de las pirámides.
Los altares de fuego, ubicados cerca a las pirámides más importantes, contaban con una suerte de pozo
circular en el centro en donde se incineraban las ofrendas a los dioses.
Las dos plazas circulares de Caral (cuyo interior puede visitarse ingresando por una escalera) eran usados
para la celebración de ceremonias y festividades.
De acuerdo con Pedro Vargas, arqueólogo, algunos de los hallazgos descubiertos por los excavadores
estaban envueltos en un tejido con aplicaciones de plumas de color amarillo, azul y naranja, lo que
evidencia la interacción entre Caral y la Amazonía peruana.
Cada altar de fuego tiene un sistema de ventilación subterráneo, que acelera la corriente de aire en
determinados puntos. A este fenómeno se le conoce hoy como “efecto Venturi”.
Una oscilación climática fue la causa de que la civilización de Caral desapareciera hacia el 1800 a.C., puesto
que afectó la disponibilidad de los recurso marinos y terrestres.
A 20 kilómetros de la ciudad de Caral, en el sitio arqueológico de Vichama, se encontró El Mural de la
Fertilidad, un antiguo vestigio cuyo relieve habla sobre el cambio climático.

LA GALGADA

La Galgada es un complejo arquitectónico del periodo Arcaico Tardío del Antiguo Perú, entre 2900 y 1800
a.C. Se ubica en el distrito de Pallasca de la provincia del mismo nombre del departamento de Áncash. Se
distinguen varias estructuras arquitectónicas, pero la más importante es el llamado Montículo Norte, de
forma de pirámide escalonada, es decir, compuesta de varias plataformas superpuestas, de 13 metros de
altura y de esquinas redondeadas. Representa una forma arquitectónica nueva en el contexto de los
primeros asentamientos asociados a la agricultura temprana. Fue sucesivamente ampliada y remodelada a
lo largo de sus años de vigencia. Se hallaron también restos humanos en algunas de sus recámaras. Se le
considera la pirámide más antigua del Antiguo Perú.

KOTOSH EL TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS

Parte de la magia de un viaje a través del Perú se debe a la sorprendente cantidad de monumentos
arqueológicos que se encuentran en las inmediaciones de las principales ciudades. Kotosh es un hermoso
ejemplo de un sitio arqueológico en los Andes peruanos, ubicado a cinco kilómetros de la ciudad de
Huánuco. El Templo de las Manos Cruzadas fue construido en el año 2000 aC. y cuenta con sus
características propias de la fase del Mito Kotosh.
El complejo de casi 4,000 años de antigüedad es uno de los primeros vestigios de la civilización humana en
el Perú, también es una de las atracciones más antiguas de todo el continente americano. En el templo más
importante del complejo hay dos relieves de arcilla sin cocer cada uno representando por manos cruzadas,
consistía en estructuras piramidales de varios templos: el Templo Blanco, el Templo de los Nichitos y entre
ellos el Templo de las Manos Cruzadas. Entre la alta jerarquía del sacerdocio de Kotosh y las
representaciones de los ritos y peregrinaciones religiosas se descubrieron entre las obras más antiguas del
arte andino representado por: la mano izquierda en la otra y la mano derecha en primer plano; las
diferencias de tamaño insinuaban que eran manos de mujeres y hombres incrustados en la pared (hoy solo
son réplicas). El relieve original de las manos femeninas se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología
Antropología e Historia del Perú en Lima, mientras que el relieve de las manos del hombre fue destruido,
se puede ver un repertorio detallado en el Museo Regional Leoncio Prado en Huánuco. El plano del templo
es casi cuadrado y tiene una entrada. En el centro del interior hay un hueco en el que se quemaban las
plantas con fines rituales.

HUACA PRIETA

Esta cultura primitiva se asentó en la zona que ocupa el yacimiento de su mismo nombre. Floreció entre los
años 4000 y 2500 a.C. Cazadores y recolectores, no obstante, también cultivaban algodón y algunas
hortalizas. Su máxima expresión artística se manifestó en las decoraciones en vasijas elaboradas con
calabaza seca. Se han encontrado muestras de la textilería más antigua del Perú.

Rubrica de evaluación

ASPECTO A VALORAR El organizador El organizador El organizador El organizador


gráfico esta gráfico esta gráfico esta gráfico no está
ordenado y es ordenado, pero ordenado, pero ordenado. No se
fácil de leer y no es fácil de no se identifica
comprender. leer. comprende. Sólo claramente la
Se identifican Se identifica la se identifican idea principal,
claramente la idea principal con conceptos sin pero si algunos
idea principal y al menos de cinco relación clara con conceptos.
menos cinco ideas la idea principal.
ideas secundarias.
secundarias.

ESCALA VALORATIVA AD A B C

GRUPO 1

GRUPO 2

GRUPO 3

GRUPO 4

GRUPO 5

También podría gustarte