Está en la página 1de 2

HISTORIA 1° cens 457 – T.

Vespertino
Trabajo Práctico N° 4
Con las próximas actividades, las últimas antes del receso de invierno, tratamos temas de
Geografía. Más específicamente de la relación entre las sociedades humanas y el medio ambiente.
Como primer ejercicio veremos cómo un mismo espacio es aprovechado/explotado por las sociedades
de acuerdo al desarrollo histórico puntual que estén atravesando. Así, en esta actividad vamos a leer
cómo el mismo espacio (América Latina) ha sido habitado a lo largo de la historia por sociedades que
han mostrado diferentes formas de trato hacia la naturaleza.
Para cada período vamos a buscar
I. ¿cómo son las sociedades que habitan Latinoamérica en ese período?
II. ¿qué recursos naturales aprovechan/explotan?
III. ¿hacia qué necesidades se orienta la producción en cada período? O dicho de otra
forma ¿quiénes son los que organizan y sacan beneficio de lo producido en cada
período?

a. El Período precolonial
Según los historiadores, la presencia del ser humano en Latinoamérica comenzó cientos de
miles de años después que en otros litios de la Tierra. Originalmente, estuvo habitada por grupos
nómades que, en general, ocuparon las zonas llanas y dejaron pocos rastros de sus intervenciones.
Eran comunidades de recolectores, pescadores y cazadores que utilizaban aquellos elementos que les
proporcionaba el ambiente para alimentarse, abrigarse y vestirse.
Posteriormente, Latinoamérica comenzó a estar habi¬tada por grupos sedentarios que se
establecieron en las zonas montañosas. Estos grupos, como los Incas, mayas y aztecas, se
caracterizaron por su capacidad de manejar y modificar el am¬biente. Poseían importantes
conocimientos en cuanto al traba¬jo de la agricultura. Cultivaban una gran diversidad de cereales
como el maíz y la quínoa o quinua, y tubérculos como la man¬dioca y la papa que representaban sus
alimentos básicos. Manejaban técnicas de desecación de pantanos, re¬gadío artificial, abono y
rotación de suelos, aunque a diferencia de los europeos no conocían el arado.
Además, poseían avanzados conocimientos sobre el comportamiento del clima y las estaciones
del año, lo que les permitía saber cuándo eran las épocas más adecuadas para sembrar y cosechar.
Estos grupos eran expertos alfareros y trabajaban muy bien el metal. Fabricaban vasijas, ollas y
otros productos de cerámica para la cocción rápida y el almacenaje de alimen¬tos, o para usarlos
como adornos. En cuanto a la elaboración de metales, manejaban la técnica de la aleación,
especialmente con el cobre y el oro a través de la utilización de hornos.
Los Incas, mayas y aztecas vivían en grandes ciudades, habitadas principalmente por personas
dedicadas a tas tareas agrícolas. Por ejemplo, la ciudad de Teotihuacán, en México llegó a contar con
más de 100 mil habitantes.

b. El periodo colonial
Desde fines del siglo XV hasta principios del siglo XIX, la mayor parte de Latinoamérica fue
colonizada y formó parte de los im¬perios español y portugués. Estos Imperios desarrollaron en sus
colonias una economía primarla exportadora, es decir, organizaron la producción y el transporte en
función de aprove¬char los recursos naturales de esta región, con el objetivo de abastecer las
demandas de la economía europea.
Entre los recursos más buscados se encontraban las especies vegetales como el árbol del cacao,
la caña de azúcar, el árbol pernambuco, y los metales preciosos como el oro y la plata. Varios
Investigadores y ecologistas reconocen que a partir del Período colonial comenzó el deterioro
ambien¬tal de Latinoamérica por la Intensidad con la que se explotaron sus recursos sin tener en
cuenta su posibilidad de agotamiento.
La explotación de metales se realizó en yacimientos, en torno de los cuales se fundaron las
principales ciudades co¬mo Potosí en Bolivia. Además, se Instalaron puertos para em¬barcar la
producción hada Europa y se organizó el resto de la economía y el territorio en función de estos.
En el caso de los yacimientos que estaban bajo domi¬nio español se aprovechó la
disponibilidad de la abundante mano de obra indígena especializada en minería, a través del trabajo
forzado de la mita y la encomienda.

c. El Período poscolonial
Con la Independencia de la mayoría de los territorios latinoamericanos del dominio español y
portugués, la economía no sufrió mayores cambios. Siguió basándose en el aprovechamiento de los
recursos naturales para su exportación a Europa que en ese momento demandaba cada vez más
productos para abastecer el pleno apogeo de su "Revolución Industrial”. Durante el Período
poscolonial, esta economía era comandada por los criollos locales, y no por los Imperios español y
portugués.
Nuevos recursos naturales fueron extraídos junto con los que ya se explotaban, acentuándose
el proceso de deterioro ambiental iniciado durante el Período colonial. Como consecuencia de este
proceso se inició la ocupación de las grandes llanuras del Este latinoamericano (en donde no habían
tenido prácticamente presencia los Imperios) para el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Esto
implicó el desmonte de vegetación natural para la utilización de madera y la creación de nuevos
espacios destinados a los cultivos y la cría de ganado. De este modo surgieron nuevas haciendas,
estancias o plantaciones dedicadas a la cría de ganado vacuno, equino y ovino; o para el cultivo de
productos tropicales como el café, el caucho, la caña de azúcar, el algodón, el tabaco y la banana, y de
productos de climas templados, como el trigo.
Durante esta etapa se consolidó la caza de especies marino-costeras, como lobos marinos y
ballenas por parte de empresas pesqueras. De estas especies se extraía el cuero, la grasa y los aceites,
que se usaban como combustible o para la fabricación de velas y jabones.
Con respecto a la explotación minera, se extrajeron nuevos minerales como el nitrito en Chile,
utilizado como ex¬plosivo y para el abono del suelo. Posteriormente comenzó la extracción del carbón
y el petróleo.

También podría gustarte