Está en la página 1de 25

Cap tulo 8

ECUADOR AMAZONICO - ANDINO:


APROPIACiÓN DE PAISAJES
Y RELACIONES CULTURALES

PAULINA LEDERGERBER-CRESPO
SrnlthsorlléJn Institution, Wilshlngton, D,e.
ledergerberp@si,edu

Introducción

Las relaciones entre antiguas poblaciones de América del Sur antes de la llegada de los
españoles, fueron las que gestaron el pensamiento andino y amazónico; y lo que hoyes
Ecuador fue el eje central de dichas relaciones, Es más evidente alli, en el poder del ser cultural
a partir del desarrollo de estrategias varias para apropiarse y adaptarse a diferentes paisajes y
para el intercambio entre poblaciones, Muchos autores han probado esas relaciones del pasado
con evidencias arqueológicas basadas en similitudes y diferencias de los artefactos, Para probar
la existencia de dichas relaciones, nosotros tomaremos diferentes tecnologías como son: la
construcción de caminos y arquitectura, la manufactura de dos tipos de cerámica y de metal,
y la utilización de suelos, para comparar dos ambientes diversos en la provincia de Morona
Santiago y una breve referencia a Zamora-Chinchipe, Los sitios en Morona Santiago están en
las zonas de más alta humedad con bosque tropical y sub-tropical, donde no hay meses secos
y caracterizados por ser el área de mayor biodiversidad en la Tierra (Figura 1),
Escogimos, para este trabajo, algunos aspectos de un informe en preparación acerca
de la prospección arqueológica y el examen estratigráfico en dos áreas geográficas diversas
que muestran las diferencias en los procesos culturales a través del tiempo y el espacio en la
provincia amazónica de Morona Santiago y, a su vez, aspectos de las relaciones inter y extra
regionales, dentro de un sistema interconectado cultural-ecológico (Wilson 1999). Esto
es, tratar de evaluar la realidad de una diferencia cultural prehistórica entre la zona alta,
montaña o ceja de montaña y, la zona baja o Amazonia. Los sitios en Gualaquiza en la zona
alta (montaña) y en la Cordillera del Cóndor son principalmente espectaculares sitios extensos,
organizados en estructuras con muros de piedra ubicados estratégicamente para defensa
sobre el tope de cerros; también hay abrigos rocosos y dos sitios con arreglos de pequeños
montículos, En el sistema de asentamientos de los valles del Cuchipamba-Zangurima, Cuyes,
Bomboiza, y Zamora hay un sin número de "pukaras" en el tope de cerros visibles entre
ellos (Figura 1:3-4). De más de 50 sitios reportados, hemos prospectado sólo 9. Los sitios
132 Paulina Ledergerber-Crespo

Figura I

Ecuador. Áreas de investigación arqueológica. 1: Sitio Chorrera; 2: Bomboiza; 3: El Remanso; 4: La


Selva; 5: Sta. Ana, La Florida; 6: Sangay; 7 y 8: Panientza; 9: Santiago; y 10: Mayalico

en Santiago (Figura I :9) y Panientza-Cangaime (Figura I :8), zona baja o Amazonia, consisten
en acumulaciones poco profundas de desechos domésticos, principalmente en barrancos
de los ríos. También se encontraron dos vertientes de agua salada rodeadas de tiestos
(Figura I : 10). En la zona baja prospectamos sólo 4 sitios. LaTabla I presenta la síntesisde los
principales vestigios arqueológicos encontrados en ellos.
Esnecesario comparar los sitios en la "zona alta", cantón Gualaquiza, con laAmazonia
o "zona baja" en el cantón Santiago y sitio Panietza, y ver las similitudes y diferencias del
material contextual, lo que constituye la base para definir lasentidades culturales representadas
y para evaluar lasrelaciones entre poblaciones de ambientes diferentes: tierras bajastropicales
y montañoso sub-tropical (Ledergerber 1995). Intentaremos contestar dos preguntas: ¿Cuáles
son los sistemas humanos de adaptación y apropiación de paisajes, reflejados en la cultura
material? ¿Cuáles evidencias demuestran intercambios a corta, mediana y larga distancia?

Breve Historia de las Principales Investigaciones

Desde el S. XVI varias crónicas dejan notas muy inexactas, parciales e incompletas
sobre las exploraciones hechas por los españoles al "este de los Andes". Hay datos sobre
la existencia de diversos grupos en estribaciones de cordillera como los Boloña, Rabona y
Ecuador AmazonlCo - Andino 133

Tabla I
Síntesis de evidencias arqueológicas del programa SI E IGM
en Morona - Santiago

Número y nombre del sitio Vestigio arqueológico

ZONA ALTA: MONTAÑA

2 ELREMANSO Arquitectura: estructuras de piedra: murallas, bodega, aposen-


tos. terrazas. Sistema de irrigación. caminos. Cerámica.
3 Río NEGRO Arquitectura: fortaleza ovoide, rampa de acceso. terraza, piso
de piedra pintada, etc. Cerámica y lítica.

4 ABRIGO ROCOSO ''1\' Cueva natural adaptada para posible enterramiento. Dientes y
huesos humanos y de animal. Cerámica y lítica.
5 BOMBOIZA Pequeños montículos de piedra. Cerámica y lítica.

6 ABRIGO ROCOSO "B" Cuevas naturales adaptadas para posible enterramiento. Dientes
y huesos humanos y de animal. Cerámica y lítica.
7 LASELVA Arquitectura: estructura de piedra, zanjas. bastión. rampas de
acceso. Artefactos de cerámica y lítICa.
I I FINCA ROSITA Arquitectura: resto de poste. Cerámica y lítica.
12 ELEMPALME Artefactos de cerámica y lítica.
13 SAN JUAN BOSCO Petroglifo.
14 MANABíCHICO Arquitectura: estructura de piedra y pequeños montículos de
tierra. Artefactos de lítica.cerámica y metal.

ZONA BAJA: AMAZONIA

PANIENTZA Arquitectura: restos de poste. Artefactos de cerámica y lítica.

8 CUSHAPUCU Artefactos de cerámica y lítica.

9 MISiÓN SALESIANAa-b Arquitectura: resto de poste. Artefactos de cerámica y lítica.


10 MAYALlCO Vertientes de agua salada canalizadas a través de troncos de
chonta. Caminos. Artefactos de cerámica y lítica.

NOTA: En todos los sitios se recogieron muestras de tierra virgen = estudio ecofactos.

pueblos llamados "Jíbaro" por los incas. y ·sobre costumbres de la gente. geografía y
productos vegetales y animales que utiliza~an. De esas primeras exploraciones hay
referencias publicadas en: González Suárez 1878, Prieto 1885, Rumazo González 1946,
Jaramillo A1varado 1982. Costales 1983, Chacón 1990, Taylor & Landázuri 1994 y Jiménez
de la Espada (1965: 11,111
Y IV: 97-256).
Las primeras expediciones en la zona alta, Gualaquiza, fueron las de Benavente y
Mercadillo en 1549-1550 (ibidem Vol. IV: 179-213) Y de Los Ángeles en 1582 (ibidem
Vol. 2:270-271), De acuerdo a Taylor & Landázuri 1994, quizás pasó por allí P Vergara en
1542-43, En Santiago, zona baja, se encuentran J, de Salinas en 1557 y Pérez de Vivero
en 1599 (ibidem), Las exploraciones geográficas, geológicas y mineralógicas del Instituto
Geográfico Militar, ellNEMIN y la EcuaCorriente SA de los últimos 20 años dan resultados
más exactos (vvvvw,corriente,com),
Las primeras notas sobre restos arqueológicos en Gualaquiza, zona alta, son las
del misionero franciscano Antonio José Prieto, quien en carta dirigida al Virrey de Lima,
21 de septiembre de 1817, incluye mapas con la posible localización de ciudades castellanas,
y una de ellas dice ser Logroño de los Caballeros (4 de ellos ver en Taylor & Landázuri
1994, uno está reproducido en Sarmiento 1994), Luego Federico González Suárez 1878
y Julio Matovelle I 921 , hicieron colección de artefactos -la que no hemos localizado- y
escriben brevísimas notas, Pedro Porras 1990, hizo un breve reconocimiento del sitio El
Remanso, pero murió al poco tiempo, Es solamente con nuestro programa, la ayuda del
IGM y el historiador Galo Sarmiento, que empezamos a obtener más evidencias culturales
de la zona con fechados radiocarbono 14 que datan desde hace 4600 años,
En etnología, aparte de los misioneros, los principales trabajos difundidos del siglo pasado
son de: Stirling 1938, Karsten 1935, Steward & Metraux 1948, Hamer 1973 y Pellizzaro 1978
acerca de los Shuar, Ekstrom I 98 I , realiza estudios etnográficos entre pobla-ciones mestizas del
valle del río Cuyes, zona alta; y Descola 1987, sobre los Achuar amazónicos, zona baja, Uno de
ellos hace colecciones arqueológicas (Hamer 1973), La primera colección arqueológica alrededor
de Macas, zona alta, fue hecha por Bushnell 1946, Es importante anotar el liderazgo de Juan
Bottasso en la publicación de Mundo 5huar y la creación de Abya Yala,que recoge estudios no sólo
de los misioneros, sino otros estudios folklóricos, arqueológicos, artesanales, lingüísticos, I~erarios,
medicinales, botánicos, zoológicos; entre ellos una de lasmejores referencias para los arqueólogos
es Artesanías y Tecnologías 5huar (Bianchi 1982),
De la colección arqueológica hecha por Hamer en el sitio Yaunchú ( 1973: 13), dejó un
sugestivo párrafo publicado en su famoso libro The Jivaro, Él sacó de pozos de sondeo cerámica
elaborada por poblaciones que practicaban la "horticultura por lo menos hace 2500 años", Lo
importante es que más tarde esta cerámica es revaluada por Bruhns, Burton y Rostoker en 1994
y Arthur Rostoker en 1996, continúa trabajando con resultados únicos, sugerentes y realiza
excavaciones sistemáticas en el sitio (Rostoker 2004),
Pedro Porras 1978, 1987, es quien inicia estudios más sustanciales sobre la arqueología
de Morona Santiago desde 1974 hasta 1989, Él. con sus estudiantes de la PUCE (Univ,
Católica-PUCE-de Quito), hace colección sistemática de superficie, bosquejos de los sitios,
medición a escala de todos los conjuntos arquitectónicos, cortes estratigráficos, seriación
cuantitativa para estudios artefactos, y los pública, En la Cueva de los Tayos encuentra desde
cerámica con asa de estribo, hasta conchas del Pacífico, En lasfaldas del Sangay (Figura 1:6), estudia
¡(UilClnr /l.rnaZOnICO - /'.,nriltlO 135

168 "pirámides", unos grandes montículos de tierra, caminos y gran variedad de artefactos, etc.
Estosson revaluados porStephen Rostain y Ernesto Salazar(Rostain 1997, 1999). En la década de los
80, Zeidler 1983, hace un estudio etno-arqueológico en Taisha-Wasaka, y D. Pipermo 1990,
realiza investgación arqueobotánica en el lagoAyauch, zona baja.
En 1990, Meggers y la autora, hicimos colecciones de superficie de un montículo de
tierra, que había sido nivelado por la población de Panientza/Cangaime para hacer una pista de
aterrizaje de avionetas (Figura 1:8). La excavación mostró residuos domésticos.
En I 99 I , gracias a nuestro programa interinstitucional. por primera vez se hace
investigación arqueológica en los cantones Santiago, Gualaquiza y la Cordillera del Cóndor,
gracias allnst Geográfico Militar, la Univ. Católica de Quito, la NASA National Geographic
Society y el Smithsonian Insitution, iniciando un estudio arqueológico integral. Por estudio de
imagen satelitallocalizamos dos posibles ciudades en la Cordillera del Cóndor, provincia de
Zamora-Chinchipe, en los altos del rió Nagaritza: una está en las coordenadas geográficas
78°45' de longitud üE y 4°25' latitud S, en los Cerros Guayusa: y la otra sus estructuras son de
forma redondeada y está al NE de la primera en los altos de la confluencia del Nagaritza con el
Shaime, al N del centro shuar Yayu (ver informes de 1992, 1993 Y 1994, Ledergerber 1995).
Tuvimos que abandonar el trabajo de campo por el conflicto limítrofe con Perú desde 1991 .
Recién en el sur, F.Valdez (com. pers., Die. 2004 y afiche dellFEA en eIINPc' Quito) y sus
colaboradores, excavan un extraordinario sitio que tiene una larga secuencia desde 2500 antes
de Cristo hasta hoy, es Sta. Ana La Florida ubicado a aprox. I 000 msnm-ver última flecha blanca
en el Sur del Mapa, Figura 1:5. En ésta década los licenciados Camino, Echeverría, Sánchez,
Tamayo y otros realizan diferentes proyectos de rescate arqueológico en la misma provincia, sus
informes reposan en los archivos del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Quito.
Desde 199 I , realizamos una prospección arqueológica sistemática y comparativa entre el
valle del tío Santiago, zona baja, con los valles del Cuchipamba (antes llamado Zangurima) y del
Bomboiza- Zamora y sus respectivos tributarios en lazona baja (Figura 1). Localizamos y realizamos
mapas de cada sitio con el Sistema de Posición Global (-G PS- Global Positioning System) y uso
del Meridiano (Figura 2). Un programa bajo las instituciones mencionadas, con la colaboración

Figura 2
LocalizaCión de los yaCimientos a través del

Sistema de Posición Global (GPS) y

levantamiento topográfico del El Remanso


136 Paullnc"': i ('(ÍPrqc\rhpl"-Crrsoo

de la población Shuar y lasautoridades cantónales. Los informes de lastemporadas de campo


y los análisis de laboratorio reposan en eIINPc' eIIGM, la Alcaldía de Gualaquiza, y el S.I
(Ledergerber 1992, 1994, 1995, 2002 Y 2003)

Síntesis Geográfica y Ambiental

El sur de Morona-Santiago y la Prov. de Zamora-Chinchipe comprenden antiguos


estratos de los periodos Paleozoico, Jurasico y Cretáceo Temprano El cantón Santiago es
principalmente de sedimentos de aluvión, mientras el cantón Gualaquiza y el valle del río
Zamora son principalmente de estratos metamórfcos del Paleozoico con rocas e intrusiones
del Jurasico: ambas zonas están cubiertas por una gran variabilidad de espesa y diversa
vegetación, en la mayoría de sitios se ha plantado pasto conocido como gramalote (Pomcum
purpuroscens) para ganado vacuno importado, lo que dificulta mas la identificación de
muestras arqueológicas. Actualmente las dos provincias del sur oriente están habitadas
por gentes Shuar, Achuar amazónicos y colonos mestizos de la Sierra. Viven entre una
zona limitada por los ríos Pastaza-Morona-Santiago al norte y este, y el reciente demarcado
límite con el Perú; el río Blanco, el Mayo, y la quebrada de San Francisco al sur; y las
cumbres de la cordillera del Cóndor y el contrafuerte de Mayalico al este. En el occidente
está la cordillera oriental de los Andes, que es atravesada por pasos, ríos y cascadas. A
través de los siglos y en diversos espacios, la gente adoptó gran diversidad de paisajes
subtropical y tropical con sus plantas y animales en un proceso económico social apropiado.
Entre estas domesticaron diferentes variedades de yuca, maní, ají, canela, vainilla, diversidad
de palmas, camote, calabazas, variados tipo de nuez y frutos varios como papaya, plátano,
piña, guayaba, naranjilla, variedad de especies de árboles, etc. (van der Hammen et al.
2000). Cultivaron el algodón, el maíz, el fríjol, la ayahuasca, la coca, y diferentes plantas
medicinales como la cascarilla y uña de gato, etc. (con la colaboración de D. Piperno, los
análisis arqueobotánicos están siendo procesados y se presentará el informe en otro
trabajo,) Complementaron su dieta con la caza y la pesca de la gran diversidad de animales
acuáticos y terrestres (Descola 1987: 195-302, Costales 1983: 153-181).
Precisamente para entender los movimientos poblacionales o el intercambio entre
la Costa, Sierra y la Amazonia y dentro de esas regiones es importante notar las posibles
rutas terrestres, la dirección que toman los ríos y los pasos entre montañas (Figura 1), Los
sitios en el cantón Gualaquiza, zona alta, están entre las coordenadas 3°20' de latitud sur
y 78°40' de longitud oeste aprox. es la zona alta denominada también piedemonte, montaña
o "ceja de montaña" que está enmarcada en las estribaciones bajas de la cordillera Oriental
de 105 Andes con altitudes que varían de los 730 a 1600 msnm. aprox. al sureste del
ventoso y alto páramo de Matanga. Los relieves son montañosos, altos y muy altos,
heterogéneos, de fuertes pendientes, cortados por ríos. Pocos ríos tienen parte de su lecho
ancho como el Bomboiza (Figura 1:2) afluente del Zamora, pero no son navegables por lo que
137

lapoblación usacaminos y senderos para comunicación, Ecológicamente presenta una asociación


de dos zonas de vida: bosque hlJmedo pre-montano y el bosque muy húmedo pre-montano
con temperaturas diumas entre 18°a 24° C. con cero meses secos y precipitación alrededor de
3000 mm de promedio anual.
Tres sitios en el cantón Santiago, zona baja o Amazonía, se hallan en los barrancos
de los ríos Cushapúcu y Santiago, La zona está enmarcada entre las colinas del Corltrafuerte
de Mayalico donde se encuentra el sitio de su nombre con las últimas colinas del norte de
la Cordillera del Cóndor, El área está entre altitudes que varían desde aprox, 300 hasta
100 msnm, El río Santiago es navegable sólo por pocos kilómetros, antes de continuar al
sur, en el valle, hay un mayor número de sitios arqueológicos, El sitio Panientza (Figura
1:8), a orillas del río Cangaime (Figura 3), afluente del Morona, está entre las coordenadas
2°5' de latitud sur y 77°36' de longitud oeste, Toda la región es de tipo amazónico, parte
de los ríos forman meandros, son navegables y desembocan en el Marañon,
Ecológicamente es una zona de vida de bosque tropical lluvioso (precipitación alrededor
de 3500 mm promedio anual) con temperaturas diumas entre 24° a 30° C.

Síntesis de las Evidencias Culturales

Podemos identificar los rasgosque dejaron grupos humanos que se apropiaron de dos
zonas específicascon diferentes paisajes(Tabla 1), Ellostuvieron algún tipo de relaciones en un
espacio de mas de 100 km de distancia, una zona fue habitada en estribación orientales de los
Andes y la otra en foresta amazónica (Figura 1). De los pocos rasgos que quedan in situ para

Figura 3
Río Cangaime con patt'cm rne:lIldl'le)
138 Paulina Ledergerber-Crespo

estudios arqueológicos son: los ecofactos, artefactos y construcciones, La ubicación de los sitios
está anteriormente indicada, aquí para realizar las analogías tratamos brevemente de las
construcciones y luego de dos tipos de cerámica y el metal:

l. Construcción

a) Sitios en la zona alta, cantón Gualaquiza (Figura 1:2-3-4). Se identificaron 2


sitios de posible enterramiento en cuevas y sitios habitacionales. También hay estructuras
multifuncionales monumentales de piedra laterizada sin argamasa que varían de 30 mt
hasta 275 mts de diámetro con sus paredes de hasta 8 mts de alto. terrazas de cultivo.
caminos. canales y sistemas de drenaje, similares a las encontradas a todo lo largo de la
cordillera andina desde el Perú hasta las Provs. de Laja, Zamora-Chinchipe, Morona-
Santiago y Azuay hacia el norte este del de la Prov. de Pichincha y Napa (Porras 1987:423)
y que tenían conexiones hasta la actual Colombia. Aquí tratamos sólo sobre las siguientes:
- La Selva (Figura 4). Es un sitio cuya ocupación inicial data del periódo llamado Formativo.
Está ubicado en el lado derecho del río La Selva a I 343 msnm la parte más alta. Comprobamos la
existencia de dos grandes muros de piedra y dos fosas que circundan un cerro (Figura 4:b). El
diámetro total del muro exterior es de 275 mts máximo, en su sector nor-oriente está
desmoronado. En la cúspide hay vestigios de una estructura elíptica o posible bastión o habitación

Figura 4

'D'-lANllAN IA{,fNfftAI{)t¡IJ!IoI(lIt,

'''Sil! lO' 10(."_', ( !IJltll.o.J.l >!V'SI(lN '1 NI("

r,~ ( I l' 'A"'!


.,.... .
lll'llJ (inl \1'" VAN "101',1 ,,,- AAI/( ')

.. .. -" .. ", ,,~


ESCALA 1 MIO 54 1•• mbr.4 19'12

Yacimiento arqueológico La Selva, asociado al período Formativo. a: Plano topográfico. b: Vista


parcial del yacimiento. c: Muro de piedra
Ecuador Amazónico - Andino 139

de piedra de 10m de diámetro máx. 1.90mt de alto. Tiene un sistema sobrepuesto en lacolocación
de piedras para darforma redondeada al muro (Figura 4:c). Los cortes estratigráficos en la parte
más alta muestran un piso cubierto con ocre datado en 3670±450 AP (Beta-52538). En el
sureste del muro exterior se encuentra una rampa de acceso. En los sondeos recuperamos
poca cerámica erosionada sin decoración, pocos tiestos tienen engobe rojo. Fuera del complejo
arquitectónico principal, recogimos en la superficie tiestos y artefactos de piedra.
- Río Negro (Figura 5). Este sitio más tardío que el anterior, está ubicado en la margen
derecha del río de su nombre, en él la población aprovechó el tope de un cerro natural muy
empinado para construir una fortaleza. Su parte superior fue aplanada para obtener un piso color
rojo ocre a 1202 msnm. Suforma es ovoide siendo el diámetro mayor en dirección norte-sur de
36 mt de largo y el menor de este-oeste 26 mt de ancho. Entodo el rededor está circundado por
un muro de piedra de 1.8m máx. de alto y por una zanjade 1.7 m de ancho. En los extremos sureste
y noreste hay dos rampas de acceso de 2 m de ancho x .60 cm de alto y 3 m de largo. La rampa
une laterraza superior con una plataforma. Hay vestigios de cerámica Tacalshapa-Cashaloma
(varían lasparedes de 5 a 10 mm, es alisaday con engobe rojo) hay pocos tiestos con banda roja
ancha con muestras de bruñido. El sitio sufrió el saqueo de huaqueros antes de nuestra llegada,
sólo logramos hacer un plano del sitio y unos cateas en áreas no perturbadas y asírescatar lo poco
que quedaba. Lafecha de la cerámica asociada a carbón es de 940 ± 60 AP (Beta-6 I 568).

Figura 5
Plano topográfico del yacimiento arqueológico Río Negro

•••::~:r-!!..----------l"'--------T--"'''''''''''iiiiiOiiiiiiOi~'''''iiiiiOiiiiiiOiiiiiiOiiiiiiOi_- 4~U:'-
COMANDANCIA GENERAL DEL EJERCITO
INSTITUTO GEOGRAFlCO IIlLITAR
D!VISIOH TECHICA

U'I...,.TANI(NTO TOPOGRAFICO SITIO lIttO NEGftO


Pf'OYECTO ARQlA.:OlO8lCO WOft()frM SANTIAGO

--"H ••n-...:·.. .. te•••..


."0"

"·:'~'-_..--------';¡¡-------ho_- -------J....----,---,..! ..
:::n.
140

- El Remanso (Figura I :3-6). Estáen la orilla derecha del río SanJosé y el Cuchipamba-
Zangurima. A aprox. 1500 msnm en una colina montañosa entre los altos páramos serranos
y al oriente el valle el río Zamora. Este es uno de 105pasos obligado que conecta Sígsig,en
la Sierra Azuaya, con Gualaquiza y luego la Cordillera del Cóndor a la Amazonia, por lo que
muchos grupos pasaron de este a oeste y viceversa. Se inicia en el período Formativo y hay
vestigios hasta el presente. Hay vestigios de un antiguo camino que llega al sitio, y antiguas
murallas de piedra, que varían de ancho de 40 cm a 1.36 m. las piedras son de diversos
tamaños (Figura 6). Quizás este fue parte del sistema del Qhapaq Ñan (camino principal)
que unía la sierra sur con la Amazonía. Así mismo la población transitaba por antiguos
caminos al norte a al sur y viceversa, lo cual facilitó la comunicación entre poblaciones de 105
valles del Zamora sur y el Zamora haciael norte hastael Upano. En el Remanso aprovecharon
de las curvas de" nivel y la inclinación de 105ángulos de una colina entre dos ríos, para
construir murallas de contención de piedra: ahora miden hasta 90 cm de ancho y aprox, 8
m de altura máxima y 30 m de largo. Quedan vestigios de cuartos cuadrangulares y elípticos,
que no están en el tope de cerros si no al contrario, se ubican en la colina junto al río
encañonado (Figura 2). Para edificar las habitaciones y murallas, utilizaron la piedra de los
ríos y la piedra lateralizada, color gris. El área entre los ríos está cercada con muros de
piedra y dividida en dos cuadrados de 3 I m de lado cada uno. Se construyeron terrazas de
cultivo con muros de contención que sirvieron para mantener 105nutrientes de la tierra, y
evitar la erosión, que sin los muros podrían desmoronarse en el declive. La escasacerámica
recuperada es erosionada y tosca, esta asociada con una fecha de 390± 30 AP (Beta-179720,
Cal DC 1450 a 1640).
- Bomboiza-Nayanmak (Figura 7). En el bosquejo de un sitio se pueden apreciar un
conjunto de 20 montículos de tierra y piedras apiladas3 05 mts de largo colocados en forma de
"Y" a 770 msnm, la parte más alta, En el sector "acrópolis" en el sur, se encuentra una roca de I
m de ancho x 79 cm de alto y aliado está otra que mide 90 x 70 cm, ambas de la misma roca;

camino y muro de
[rllador D.rndlonlCO /\ndlrIO 141

desde ésta, los montículos están claramente orientados hacia el norte. Estos tienen las piedras

más grandes en la base y las más pequeñas en el tope. La mayoría de montículos tienen

apariencia "ovalada" pero sus dimensiones en la base varían unos entre 3x3m y otros 5x5 m; la

altura va de 40 a 65 cm (Ledergerber 1995). En uno de ellos hicimos un cateo y recuperamos

pocos artefactos yecofactos.

- En Manabí Chico, en el 2002, localizamos unos montículos similares a los prospec-

tados anteriormente en Bomboiza-Nayanmak, recolectaron cerámica, lítica y ecofactos.

En la parte mas baja de la hacienda, llamada Zapas Alto (o Sapas) , hay muros de piedra y

dos cuartos rectangulares de aprox. I Ox6 mt con alto máx. de 2.5mt. Fuera del cuarto al NO,

junto a un muro fue encontrada por un agricultor, una hermosa hacha de bronce, color dorado

brillante (Figura 13b-c y 14: a-c), ver más adelante.

Figura 7

11
1/
H ~
g ,.o~
f
ff
JI /
//
I!
~
:;;
f;¡
"!,/

f
/1
I!
/1
I!
Ir

Escala aproximada ::= 1 :500

BosquejO del jJmnlento ar'queológlco de Bombolza, localizando montículos


142

- Finca Rosita, y el Empalme. Estos sitios son asentamientos con actividad doméstica
poco profunda (80 cm) de basurales. Junto con las evidencias de los sitios Abrigos Rocosos
''/\' y "B" Y San Juan Basca, los trataremos en otro trabajo.
b) Sitios de la Zona Baja, Amazonia (Figura 8): Las construcciones de las tierras bajas son
muy diferentes de los de la zona alta. De madera multifuncionales como en Panien1za (Figura I :8,
I O:a); o en Santiago (Figura I :9) donde probablemente en el pasado usaron madera, sogas de
fibras y hojas para la construcción de casas ovaladas como lo construyen hoy (Figura 8a-b). Estas
construcciones han sido evaluadas en detalle anteriormente (Bianchi 1982, Zeidler 1983). En la
prospección encontramos muestras de postes aislados, futuras excavaciones deberán ser extensivas.

a. PANIENTZA - 1990

Figura 8

""":::;:"~'~

b. CASA SHUAR,
-
.. ·?"~
~~ •• rri'"
Bíanchi y AA.vv. 1982, p. 329
143

En la Amazonia o tierras bajas prospectamos los siguientes sitios:


- Panientza (Figura I :7 -S) (Figura 3-Sa). Este sitio está localizado en el barranco a la
derecha del río Cangaime, afluente del río Morona. Allí había un sitio que fue destruido por los
dueños para la adecuación de una pista de aterrizaje de avionetas. En ésta se hicieron colecciones
de superficie (Figura I :S). Se realizó un corte estratigráfico en un montículo aparentemente no
perturbado donde reconocimos muestras de postes de madera. Se guardaron diversos tiestos
(Tabla 2), lítica y muestras de tierra. Todas las muestras de carbón resultaron imposibles de datar
por contaminación de uranio, de allí la importancia de hacer seriación cuantitativa para conseguir
una cronología relativa y hacer las comparaciones necesarias.
- Misión Santiago (Figura 1:9). La Misión es una extensa propiedad ubicada en la margen
izq. del río Santiago. En la cancha de football de la escuela PresoJaime Roldós, el barranco del río
yen la playa de la Misión hicimos colecciones de superficie (Figura 9). En el barranco superior a
la playa (sector "basural") y en el área de cultivos diversificados (sector "habitacional") realizamos
cuatro cateas. Se destaca la capa superior estratigráfica de humus que varía de 60-S0 cm de alto.
En los cateas se excavó abundante variedad de tiestos de diferentes tipos (Tabla 2), siendo la
alfarería decorada muy fina tipo "cáscara de huevo" en menos del 1% del total de los tiestos
decorados, con presencia del rojo en zonas. También excavamos artefactos de lítica, resto de
postes y tierra-ecofactos.
- Cushapucu (Figura 13:a). El río de su nombre tiene restos auríferos que hoy se
aprovechan. A unos ISO m de la orilla en la confluencia de los ríos Cushapucu con el
Santiago, en la margen derecha del anterior, cuesta arriba hacia el oeste, a unos 300 m, en una
pendiente realizamos colecciones de superficie y un corte estratigráfico. La tierra es arcilla dura y
compacta. Excavamos fragmentos de cerámica asociados a una fecha de 750:±: SOAP poca lítica
trabajada y tierra para análisis de ecofactos.

--~-_._-----_. __ ._ .._~--j
i
144 Paulina Ledergerber-Crespo

Tabla 2
Técnicas de cerámica decorada de sitios en Morona-Santiago. Ecuador. SI E IGM

PRINCIPALES TÉCNICAS SITIOS SITIOS


EN ZONA BAJA EN ZONA ALTA

IH 8B 9A IOC 2C 3C 'lA 5B 6A 7B IIC 12C 14C


DOBLE BORDE ENGROSADO X X X X X X X X X X X X
CORRUGADO SENCILLO X X X X X X X X X
CORRUGADO e.IMPRESION DIGITAL X X X X X
e. IMPRESION DE UÑAS X X X X X X
e. IMPRESION DE ESPATULAS X X X X X
INCISO LINEAS FINAS X X X X
INCISO LINEAS MEDIAS X X X X X X X X
INCISO LINEAS ANCHAS X X X X X
ENGOBE ROJO X X X X X X X X X
ROJO INCISO X X X X X
ROJO EN ZONAS o "IFR" X X X X
ROJO PULIDO X X X X X
BANDAS ROJAS X X X X X
ROJO Y NEGRO EN ZONAS X X X
BLANCO SOBRE ROJO X X X X X
APLIQUES X X X X X
EXCISO X X
EXCISO e. EXClSO COMBINADO X X
MODELADO X
NEGRO PULIDO X X
FRANJA BLANCA NEGRA X X
PUNTEADO SOBRE LINEAS INCISAS X X
IMPRESIONES DIGITALES Y UÑAS X X X

l. Grado de erosión: "a" menos erosionada. "b" la más erosionada y "e" la mayoría de la cerámica erosionada
2. No se incluyen tipos misceláneos.

- Mayalico "Mina de Sal"(Figura 1:10. Figura 10). La "Mina" está localizada en la margen
derecha del río Santiago. en el extremo norte del contrafuerte de Mayalico y consiste en dos
vertientes naturales de aguasalada.Los habitantes construyeron un sofisticado y práctico sistema
de canalización para que brote el agua salobre a través del interior de dos grandes troncos de
chonta que miden de diámetro interior el uno 21 cm y el otro 27 cm. Actualmente pertenecen
a la población de Mayalico. ellos cogen el aguacon una taza de calabaza.o cerámica pequeña que
se mete por el "ojo" del canal, la llenan y luego ésta agua la vacían en las ánforas como
probablemente hacían en el pasado; antes las hacían hervir allí mismo, para que el líquido se
evapore y quede la sal para su trueque (Ledergerber 1992: 10, I 1, 26). Adicionalmente
construyeron varios senderos que convergen en él (Figura 10). Coleccionamos gran cantidad
de tiestos alrededor de lasvertientes, en los riachuelos cercanos y dentro del pozo de cateo
(Figura I I :b). Hay evidencia que después de cocinar se dejaban o rompían lasvasijaspara llevar
solamente la sal.en contenedores más livianos como canastaso de tela. Aguasales indicador de
posibles áreas de otros minerales como sucede en varias regiones americanas. En Colombia
Cardale-Schrimpff (~981 :25-132) contribuye con un importante estudio sobre la explotación
Ecuador Amazónico - Andino 145

Figura 10
Bosquejo del yacimiento de Mayalico

\\,
N

Ese. aprox. 1:500

indígena de las salinas, que en una menor escala, es similar a Mayalico. 450 años antes, en la
"Relación de Zamora", Juan de Salinas Loyola (" 1549" en Jiménez 1965: 127) escribió sobre
vertientes similares "En términos de la dicha ciudad hay salinas de agua salada, de que artificialmente
cogiéndola se hace, de que se proveen todos los naturales ... "Así mismo hay estudios etnográficos
(Hamer 1973: I23 - 128, fotografía 18) que hablan de ellos, pero no encontramos datos previos
específicos sobre Mayalicoantes de que nosotros entráramos allá.

Figura 11

~ •••••••.•.
("~"kdf
, •••.•••. I•.•• cl6. •• r.r •••••
••. l··""tl:II""'''1'K.4.f1il-1I
jM.'.
'..••• r_\MI"kl~ •••••
,._ ,"ftItll.i:l

Cerámica del yacimiento arqueológico de Mayalico. o: Perfilesde borde y reconstrucción de formas


de vasijasde la fase Valdivia Temprano. Valdivia Corrugado. Meggers, Evans y Estrada, 1965, fig.28.
b: Fragmentos de cerámica corrugada del yacimiento de Mayalico
2. Cerámica. La tabla 2, indica los sitios con sus tipos cerámicos y la relación de ellos.
Para el propósrto de éste artículo, tratamos sólo sobre la pasta empleada y los tipos de demración
exterior: corrugado, corrugado falso y raja en zonas o "IFR" que sirven de base para
comparaciones entre áreas distintas (Ledergerber 1995:367).
a) Vasijas con corrugado y corrugado falso (Figura I 1 a-b). El complejo Mayalicc es el
sitio epónimo de este tipo de cerámica por la gran diversidad en el tiempo y espacio. La
técnica de manufactura del corrugado es el acordelado. construida generalmente en una
base modelada aplanada. Las paredes son alisadas en el interior ':i en el exterior se deja la
textura del acordelado en la arcilla fresca y suave. Se produce el corrugado con la punta de
los dedos presionándolos en la dirección que se desea en filas verticales o en filas horizontales
uno junto al otro (Figura I 1). A veces quedan en ellos las impresiones de las uñas. El corrugado
falso o "seudo" corrugado, tiras o cordeles frescos y húmedos se agregan por medio de
presión a las paredes de la vasija húmeda y son sobrepuestos, produciendo un efecto similar
al corrugado. el sobrepuesto con una línea sobre otra con depresiones que se enrasan las
uniones entre los rollos y se los sobrepone para formar la vasija. En algunas vasijas las líneas
siguen a los rollos o cordeles en otras no siguen esta regla. Para impedir que con la humedad
del ambiente se rompan las grandes vasijas. se controlaba el tipo de desgrasante, la cocción
y el grosor de las paredes. Toda la alfarería en estudio, es diferente la pasta en las dos áreas
geográficas. En Santiago. Mayalico y Panienza. la pasta de las vasijas tiene desgrasante de
arena fina a media, material orgánico, y tiestos triturados. Las paredes varían de 3 a 9 mm
de grosor. El color de la pasta tiene gran variabilidad. de acuerdo a la tabla de Munsell: entre
2.5Y 'white' 8(2 a 2.5YR y otros de 'gray' N6- a 5YR 'pink' 7(2. La superficie exterior varía
entre I OYR 'very pale brown' 8/3 a 5YR 'black' 2.5/1. En Mayalico todo éste conjunto sufrió
una fuerte erosión debido probablemente a la salinidad del suelo que impide reconocer sus
atributos de decoración; menos del 1% de los tiestos tienen engobe rojo. Las paredes
varían de 4 a I I mm de grosor (Figura I lb).
El corrugado y el corrugado falso tienen varias funciones: Una es para cocción y
preparación alimentos: y la otra es para producción de chicha para ceremonias y fiestas
(Rostain 1999:76-77 y 85). En el caso del sitio Mayalico es claro que fue para la producción
de sal (Ledergerber 1995: 344-375), actividad que continúa hasta hoy (Figura 1: 10). En
las vasijas se hervía agua salobre hasta evaporar el líquido y dejar en el fondo la pasta de
sal que, para fácil transporte, se lleva en canastos o bolsos. In situ quedaron apiñados
tiestos sobre tiestos impregnados de hollín, los que forman estratos que prácticamente
carecen de tierra (Figura I lb).
El porcentaje de tiestos corrugados varía en cada sitio, siendo menos del 1% en
sitios de la zona alta y mayor en sitios de la zona baja. Este tipo de alfarería es adaptación
local y hay en toda la región amazónica, por ejemplo en los sitios: Mayalico, Santiago, Cushapucu
y Panientza (Tabla 2), en Chiguaza, San José y Sangay (Porras 1987:218-256,381-388,406-
407), Huapula (Rostain 1999:76-85). Mas al norte, en Pastaza (Porras 1975: 97 -10 1, Lam 7),
hl;(lrl0f ;\mcl/CH1( (i /,¡lcl¡)n 147

en Cuyabeno (Aguilera et al. 2003) y en el valle del Napa (Evans & Meggers 1968: 28 y 77-78.
los arqueólogos sugieren que fueron importadas). También se encuentra en sitios en la zona
media del río Caquetá. Colombia (Herrera et al 1980~ 1981 :218~225). O al sur está en varios
sitios de la Amazonia. como del río Huallaga Central (DeBoer 1984:24~36. 40-42. 46~53.
62~63. I 02~ I 04) en el Perú, donde DeBoer considera que las vasijas corrugados fueron
hechas para cocinar (ibidem 107).
El corrugado y pseudo~corrugado de la cerámica costeña ecuatoriana es diferente de la
Amazonia, y se la encuentra en menos del 1% de los tiestos decorados desde al inicio de la
cultura Valdivia, aprox. 3600 A.C (Figura I I a). Presenta variedades del tipo sólo en el cuello de
las vasijas (Meggers et all96555~57. 80. Fig. 28. 50~5 I • PI 52~54: Marcos et al 2002:97-
I 13).
b) Cerámica mJa en zonas o incisa en franjas rojas "IFR" (Figura 12). Esta alfarería es lo
opuesto aJtipo conrugado. particulanmente en tratamiento estético de fonmas y motivos de decoración
en el exterior de las vasijas. La mayoría de la cerámica ha sufrido erosión menor que la alfarería
anterior. Representa menos del I % de los tiestos de los sitios abrigos rocosos ''/\' y "B" . zona alta.
y en los sitios Panientza, y Santiago, tabla 2. El método de manufactura parece serel modelado. no
es claro el acordelado, y la superficie fue alisada cuando la arcilla era fresca. En la pasta se distinguen
partículas muy finas, de color gris oscuro promedio (en la escalade Munsell color: 7.sR very gray dark
N3/); las dos superficies son de color blanco/crema (Munsell color: 2.5Y white 8/2). Hay poca
inclusión de antiplásticos de piedritas cuarcitas trituradas muy finas, sólo visibles con un microscopio.
La de mayor tamaño es de I mm de largo. La decoración exterior es premcción. con líneas
paralelas incisas finas que limitan la zona roja. Con estos dos tratamientos hicieron motivos
geométricos, circulares, líneas paraJelasrectangulares, triangulares, etc. En algunos tiestos dentro de
la línea incisa cayó un poco de pintura roja. sólo visible con microscopio. Las paredes varían de 2a

-•••••••-..'•.
5 mm de grosor .

. .

Figura 12
el)

A: f,;,orn"".l"" u:>t-{¡niIUY, de:' F'an¡PllLZd ¡I


148 Paulina Lcrlergcrbcr-Crcspo

Esta alfarería ha sido estudiada específicamente desde los trabajos del Azuay de Uhle
1922 y Collier & Murra 1982" 1943". que la encontraron no solamente en Chaullabamba y
Cerro Narrío (Braun 1982: 152-156. Lam 6: 1 1-13. Lam 7: 109 Y Lam 34: 8-2; Gomis
2002: 147-156). Laja (Guffroy et al. 1987). sino también mas al norte cerca de la ciudad de
Alausí. Estrada 1958:78) trata sobre la influencia de las culturas de la Costa en Cañar y Azuay.
principalmente desde el Formativo Medio y Tardío La secuencia seriada de Porras 1987. para el
Upano muestra los cambios a través del tiempo. De los tiestos decorados. e158% son rojo en
zonas (IFR) hecho que se confirmaría con las recientes excavaciones de Huapula (Rostain
1999:70-75). Según la secuencia seriada publicada por Estrada 1958. hay menos del 1% de
este tipo en la fase en Chorrera, cuyo sitio epónimo esta en el valle del Babahoyo, Costa. y data
de 1800 a 500 AC. (Figura 1: 1). Recientemente Bruhns et al. 1994:53-66, publicaron una
síntesis sobre análisis petrográficos de este tipo de cerámica y tratan igualmente sobre unas
posibles rutas de intercambio Oriente-Sierra y prueban el intercambio entre la Sierra, ceja de
montaña con la alfarería del sitio Pirincay (tradición temprana 1200 a 400 AC ibidem p.55), que
es contemporánea a Chorrera. Upano y otras fases de época similar. La abundancia de lasvasijas
decoradas con rojo en zonas o "IFR" en sitios del Upano es otro indicador de su origen en la
zona del Sangay(Rostain 1999, Bruhns etal. 1994. Rostoker 1999). Evans & Meggers I ~68:26-
3 I Y 93, describen un tipo similar de sitios en las riberas de un afluente del río Napa y descritos
como fase más reciente, Tivacundo inciso y zonas rojas. Athens 19841a encuentra en Pupuentza.
La alfarería de los abrigos rocosos "1\' y "B" de Gualaquiza, sería otra zona intermedia de los
contactos entre Amazonia, Sierra, y Costa. Los tiestos de Panientza y Santiago son pocos e
importados (Figura 12a). Estamos de acuerdo con los autores antedichos que el estilo de esta
alfarería se extiende por todo el Austro ecuatoriano. Los diseños similares comparados de la
alfarería ilustrada de diferentes sitios en la Figura 12. También hay alfarería similar en el Formativo
del norte peruano (Shady 2002:20 1-203) (Figura 4:a-c-d).
3. La Metalurgía (Figura 13). Esta se inicia en el Ecuador en Putushío en la Sierra del
Azuay-Loja a 1200 AC. (Temme 2002: I 34-137) con la tecnología de martillar pepitas de oro
y darle formas. Pero en los sitios estudiados en la Amazonia, zona baja, no encontramos in Sltu
nada de metal, lo que respaldaría la idea de que antes, los shuar consideraban al oro un ente
maléfico que les traía "mala suerte" y siempre prefirieron semillas y variedad de vegetales y
plumas de pájaro o dientes de animales para sus adornos (com. pers. con Shuar de Panientza y
Bornboiza). ¿Son los Cañaris o quizás los Rabona y BoIoña que sí explotaban el oro y otros
metales en estribaciones de las cordilleras Oriental y del Cóndor? Al norte de Mayalico, en la
cordillera del Cóndor-Mirador, recientemente un consorcio ecuatoriano-canadiense.
EcuaCorriente SA terminaron la prospección minera y determinaron explotar mas de 80 km
de vetas de cobre, oro, plata y otros minerales, tienen los campamentos listos para iniciar la
masiva extracción, industria y exportación de estos (com. pers. Ing. Leonardo Elizalde. Gerente
General de la Ca. (Ver detalles www.corriente.com). La compañía financió a arqueólogos
recomendados por ellNPC para hacer breves prospecciones de impacto arqueológico y
EcuadorAmazónico - Andino 149

Figura 13

b
Sistema tradicional de extracción de oro. 1992
Confluencia de los ríos Cushapuco y Santiago Hacha de Gualaqulza. 2002

EDXRF ANALYSIS e
SPECTRACE INSTRUMENTa

PRüCEDURE CU ZN PB FE aN AS AG AU
FILTER USED RH THIN TUBE VOLTAGE 45 KV
ATMOSPHERE AIR TUBE CURRENT 0.99 MA
COUNT RATE RANGE MED LIVETIME 100 SEC
ANALYSIS METHOD : FUN. PARAMS. PRESET COUNT o K

TIME : 11:58 .:un DATE 9/24/03

ELEMENT CONCENTRATION ERROR

M S14 G.4
CU 81.599 'l.
." 1/ 0.1547
ZN 0.121 % 1i 0.0281
PB 0.049 % 1/ 0.0083
FF,; 0.238 ~ 1/ 0.0223
SN 17.801 % 1/ 0.0816
AS 0.009 % 1/ 0.0044
AG 0.160 ~ 1/ 0.0137
AU 0.023 % 1/ 0.0074
Hacha de Gualaqulza. AnáliSIS de laboratorio. Museos Sackler y Freer
Smithsonlan Institution

Metalulgla. a: Sistema tradiCional de extl'acclón de oro en los ríos Cushapucu y Santiago. b: Hacha
de Gualaqulza. e AnáliSISele la composIción mineralógica del hacha de Gualaquiza

medioambiental. ¿Podrían financiar el prospectar la zona para localizar sitios arqueológicos para
determinar si quizás aprovecharon dichas minas las gentes en épocas pre-hispánicas? Por ahora
hay varios aspectos sugerentes que nos permitirá elaborar hipótesis de posibles trabajos. Hoy
en forma artesanal se lava oro en tinajas en Santiago, en la zona baja (Figura 13a), como en la
zona alta o ceja de selva.
En lazona alta, al otro lado del río de las minas de la cordillera del Cóndor esta S:;ualaquiza,
se reporto desde la época colonial S. XVI, trabajos en la vecina zona de Santa Bárbara hoy
Gualaceo (Chacón 200 1:35-40). De los centros de la Cordillera Real (cordillera Oriental de
150

los Andes) y cordillera del Cóndor yen ceja de selva, áreas auríferas que las crónicas relatan
ligeramente de los ríos y sus tributarios acarreaban oro, como el ZangurimalCuchipamba, Tinajillas,
Cuyes, SantaBárbara, Zamora, etc. Lagente lavando oro en ellos. So-lo en la última década se realiza
investigación geológica precisa de vetas con minerales en las provinCIas en estudio, pero no hay
expertos arqueólogos con experiencia en detectar posibles minas prehistóricas.
Antes de la metalurgia del bronce probablemente se procesaron el cobre y otros minerales,
pero no tenemos pruebas in situ. El hacha de de Gualaquiza, sitio Manabí Chico, (Figura 13a-b),
pone la presencia del bronce allí, esta es similar a la de la vecina Cañari, llamada Cashaloma, yel
estilo continua hasta la fase lnka. El hacha la ubicamos tentativamente entre 1000 a 1500 DC,
hasta que tengamos fechas de muestras de C-14 asociados. Fue encontrada junto a una muralla
de piedra del mismo sitio. Esta hermosa hacha es de forma de una "T" en un extremo, y en el
otro extremo es de forma de media luna. Mide 9 cm de ancho max. por 9 cm de alto max; 2.2
cm de ancho mino por 0.7 mm max. de grosor. Pesa 8 onzas y media; es de color dorado
brillante y sin señales de estrías por uso. Su composición es principalmente 81.599 Cu y
17.80 I SN (Figura 13c). Hay unas hachas similares en piedra en la zona alta de Gualaquiza

(Figura 14 a) (c comparar con f).


Esta hacha "Gualaquiza" de bronce es similar en su estilo al hacha ceremonial del Guayas
ilustrada por Verneau & Rivet (1912 PI. XIX: 10) Y aún mas parecida a la No. 139-2-60 de la
colección en Laja o Azuay por Max Konanz, del Museo del Bco. Central de Quito. Igualmente
es parecida a artefactos del Perú, de los Mochicas de la costa norte; y muy similar al hacha
ceremonial de bronce YPM 17905 del horizonte Tardío, Inca de Machu Picchu (Burger &
Salazar 2003: 190), hay otra similar encontrada en Choquequirao (Lema-Tucker 2005: 38),
ambos sitios en la Cordillera Oriental peruana. Otros autores han relacionado el sur del Ecuador
con el Perú y Ecuador con el occidente de México en base a las evidencias arqueológicas

ARTEFACTOS DE GUALAQUIZA

Figura 14
H,jei',d', en rje !a
Ecuador Amazónico - Andino 151

(Hocquenghem et al. 1993: 443-464, Hosler et al. 1990: 50-68). La hacha de Gualaquiza

sería una más. Hay datos sugerentes sobre que pueden haber servido como entrega en el grupo

de objetos valiosos para establecer alianzas entre comunidades o entre familias: similar a lo

documentado sobre ésta tradición en otros sitios del área andina (R. G .1. en Jiménez I 965,

Burger & Salazar 2004: 46: Hosler et al. 1990:50-68). Quizás el hacha de Gualaquiza sirvió un

propósito similar en contexto de un sitio con murallas de piedra. Ver resultado de composición

mineralógica (Figura 13c), todavía no se pudieron conseguir los permisos para hacer otros

análisis. Las recientes descubiertas minas en la Cordillera del Cóndor Mirador tienen implicaciones

culturales y urge realizar prospección arqueológica mas detallada para detectar posibles minas

prehistóricas y/o talleres de producción de artefactos de metal. Así quizás podremos establecer

las fuentes mineralógicas de los artefactos y sus conexiones con varias poblaciones inclusive con
el sur-oriente peruano.

Discusión a Manera de Conclusión

El Ecuador es un eje central cultural de Sur América, donde la gente recibió y

generó gran diversidad de ideas y las esparció a corta, media y larga distancia por varios

caminos a través de los terrenos y los ríos. Aunque no tenemos todos los datos necesarios,

las fechas de C-14 relacionadas a los sitios aquí estudiados, si nos dan una pauta de

similitudes con los de la Sierra y la Costa en términos cronológicos. Por lo tanto nos referimos

a los procesos con la terminología cronológica desarrollada para esas regiones con periodos

culturales: Paleoindio, Arcaico, Formativo, Desarrollo Regional. Integración, Inka, y Colonial.

En la Tabla 3, se puede apreciar los fechados de siete muestras de carbón encontradas en el

contexto cultural de sitios con el material asociado. Quedan por procesar 50 más.

Desgraciadamente no tenemos evidencias hasta hoy de los dos periodos iniciales

en ceja de selva o en Amazonia en ninguna de las dos provincias que hemos tratado. En

la mayoría de áreas el volcanismo o los movimientos tectónicos y la erosión de la tierra, el

clima, junto con la tupida foresta son las principales causas por las que probablemente se

cubren vestigios de ocupaciones humanas tempranas.

Podemos afirmar que desde el tercer milenio AC. hay muestras de un sistema indígena

de adaptación y apropiación (Wilson 1999), similar a las sociedades de cazadores-recolectores

y procesos sociales endógamos descritos por Descola (1987) para los achuar del este. En

cambio en el occidente de las dos provincias, comienzan asentamientos de naturaleza diferente

que demuestran un proceso económico-social más complejo con la construcción de montículos

de tierra y piedra, la horticultura, de roza y quema, caza y pesca en los ríos. En esa época que la

llamamos "Formativa" (Ledergerber 2002: 10-12) se inicia en el cantón Gualaquiza entre 2630

a 2470 AC. (Beta-17972I ). Las gentes que lo habitaron se apropiaron de todos los paisajes,

inician la construcción de piedra en tope de cerros; manufacturan localmente una cerámica tosca

gruesa, no decorada. Similar al nor-este en el valle del Upano, donde hay diversas actividades
152 Paulina Ledergerber-Crespo

Tabla 3
Cronología de Radiocarbono de Sitios Prospectados por Paulina Ledergerber C.
en la Prov. de Morona-Santiago

Sitio #Lab Contexto BajoSup. # Nivel Fecha (RCYBP)

Abrigo Rocoso ''/\' Beta-61569 cerámico 65 cm 129 320:t60


El Remanso Beta-83584 muro/piso 32cm 121 380:t60
El Remanso Beta-179720 poso piedra 30cm 230 390:t30
Cushapuco Beta-61570 cerámico 80cm 139 750:t80
"Pucara" Rio Negro Beta-61568 cerámico 40 cm 127 940:t60
La Selva Beta-52538 muro/piso 70 cm 136 3670:t450
-El Remanso Beta-I 7972 I cerámico 90 cm 242 ••4030:t40

••2 Sigma resultado calibrado: cal BC 2630 a 2470 (95% probabilidad).


Panientza: Beta Analytical Lab no pudo datar las muestras de carbón por estar contaminadas por radiación.

culturales en estribaciones de cordillera (Porras /987:299, Rostain 1999:59) asociada a lafase


Pre-Upano que también deja "una cerámica tosca no decorada" (ibidem 2700 a 2470 AC).
Mientras más al sur de Gualaquiza, en Sta. Ana, La Florida, en la Prov. de Zamora-Chinchipe a
1000 msnm, se encuentran estructuras arquitectónicas de piedra, con artefactos diferentes,
algunos de gran valor estético, vasijascon asa de estribo y de piedra finamente pulida. Una de las
fechas asociadas es 2500 AC. Los artefactos muestran estrechas vinculaciones a larga distancia
(artefactos de turquesas y concha del Pacífico)y estilos cerámicos similares a Cupisnique y
Chavín del Perú (F.Valdez inf pers. y del afiche dellFEA. Quito 2004).
Lasiguiente fecha de 1670 AC. (Beta-52538) tenemos para LaSelvaen el piso superior
de laconstrucción de un sitiode 275 m de diámetro. Aquílapoblacióndeja vestigiosarqu~ectónicos
de piedra rectangulares superpuestas unas a otras, sin argamasa. con fosas y tres muros
circundantes; lo que demuestra un sistema de organización complejo pues su gente escogió la
mejor ubicación geográfica de la región, a 1343 msnm. LaSelva es un canto extensivo, un s~io
estratégico en el tope de un cerro, tan bien localizado que se escuchan los sonidos desde la
cordillera del Cóndor hasta la entrada del páramo de Matanga y se dominan visualmente los
vallesaledaños.
Durante el Formativo de lasdos provincias, ya se comprueba laimportancia de analizar
el paisaje, del manejo de él para laubicación de los s~ioslascasas, lasmurallas, terrazas de cultivo
se establecen sitios estratégicos en la ruta de intercambio en ceja de montaña, como son La
Selva, El Remanso, Huapula. y Santa Ana de la Florida, zona alta. entre 1000 a 1600 msnm.
indicando que sus hab~ntes organizados en un sistema socialde jefaturas inicialescontrolaban las
rutas dentro de laceja de montaña, hacia laAmazonia y laSierra andina desde épocas tempranas.
Enel segundo milenio AC puede haberse introducido el maíz en el área del lagoAyauchi
al oriente de la Prov. Morona-Santiago (Pipemo 1990). Todavía no hay resultados conclusivos
Ecuador Ami17ÓnICO - Andino 153

de análisis de muestras etnobotánicas acerca del inicio de otros cultígenos que son propios de la

Amazonía, como la yuca, ají, papayas, chonta y otros. Desde 1200 Ae. y siglos mas recientes,

se encuentran vasijas con decoración roJo en zonas" IFR" en toda la región austral del Ecuador

(Bruhns et al. 1994). El horizonte rojo en zonas "IFR" está presente en los abrigos rocosos "1\'
y "B" Y Sangay en ceja de montaña: en Alausí, Chaullabamba en la Sierra, o Chorrera en la Costa

en el occidente, en transversal latitudinal desde el valle del Upano. Más tardíamente hasta el este

en Santiago, Panientza y noreste Tiputini en la Amazonia. Mas al sur, hasta el nororiente del Perú,

fase Bágua (Shady 1987). Así el horizonte rOJOen zonas es muestra de una amplia extensión de

espacio en áreas geográfica de contactos precolombinos en un largo tiempo, que incluye el

siguiente periodo, Desarrollo Regional. Queda por comprobar el análisis petrográfico, si tiene

diversas expresiones con manufactura local regional, o fueron importaciones directas desde un

complejo ceremonial a las faldas del Sangay.

Rostain (1999:83) indica que los sitios del valle del Upano entre 300 y 500 D.e.

fueron cubiertos por las cenizas de una fuerte erupción del Sangay que corresponde al

abandono de la población del sitio. Es posible que antes del evento, una de las rutas de

intercambio haya sido el valle del río Chanchán que nace en la cordillera Occidental, va

por Alausí en Cañar y desemboca en el Babahoyo área de la cultura Chorrera. Precisamente

está al otro lado en la cordillera Oriental (Figura 1) donde nacen el Cebadas y el río

Sangay. La gente quizás caminó por los valles de los diversos ríos y por los pasos en la

Sierra y llegaron desde el área donde nace el Upano, antes del evento volcánico. Luego

fue reocupado y finalmente abandonado. Mas recientemente, de acuerdo al autor (ibidem)

fue esa ruta que sirvió para conectar a la gente de las Provs. Chimborazo y Morona-

Santiago en épocas históricas.

Ya en el periodo de Desarrollo Regional en nuestra era, hay una serie de pueblos

dominando el este de la cordillera de los Andes desde Buritaca 200 en Colombia: Cosanga,

Sangay, Gualaquiza, Sta. Ana de la Florida. En el Perú a partir de Bágua, Jaén, Chachapollas,

Gran Pajatén y muchas otras en Bolivia hasta la Argentina. Estos grupos humanos pudieron estar

conectados en forma similar por senderos y caminos y a veces usando los cursos de los ríos,

tanto de norte sur como de este oeste y viceversa. Al mismo tiempo desarrollaron características

propias. En esta gran área al ..este de los Andes" la investigación arqueológica es reciente, todavía

no tenemos resultados conclusivos es explorada sistemáticamente desde hace unos 30 años y

queda mucho por estudiarse en el futuro.

Alrededor de 1000 Oc, periodo de Integración, surgen en el valle del Cuchipamba/

Zangurima-Zamora y sus tributarios un sistema cultural ecológico de adaptación y apropiación

del medio, con construcciones de piedra en el tope de cerros, incremento de artefactos de

piedra, metal, cerámica y lítica, ¡Son quizás vestigios de las fases Tacalshapa-Cashaloma-Cañari?

Desgraciadamente todavía no hemos establecido la naturaleza y características específicas de

esta ocupación; hay definitivamente similitud en una parte de los artefactos. La organización

social-política es de cacicazgos organizados en sitios multifuncionales: estos demuestran un


154 ~\Hjllnd !c\dr:rqcrlwr-Crespo

trabajo organizado y planificado, y tecnologías apropiadas para controlar un medio ambiente


natúral difícil en el tope de cerros y construcción de terrazas de cultivos intensivos. La localización
estratégica y los artefactos para la defensa de bronce, cobre y piedra sugieren un incremento en
la guerra. Aunque para llegar de Sígsiga los valles del Zangurima-Cuchipamba, Zamora. Bomboiza
y otros en Gualaquiza hay que atravesar el temible páramo de Matanga. las sociedades del Azuay,
Cañary Loja en la Sierra. estuvieron en contacto con otras del Oriente, dicen de ello los artefactos de
cerámica corrugada y rojo en zonas, como algunos de lítica y los metales. Luego, de los periodos
tardíos Inca y Colonial tenemos muestras de una ocupación breve.
Hay indicadores diferentes de adaptación y apropiación del medioambiente en el este, por
el Santiago y Cangaime-Morona con acumulación de basurales culturales en los barrancos de los
ríos, explotación de recursos de subsistencia local con el sistema indígena de adaptación y apropiación
y contactos regionales con productos como la sal. Probablemente predominaron los utensilios de
madera perecederos similar a los que los shuar utilizan hoy, no hemos encontrado nada de ellos,
tampoco artefactos de metal porque no los manufacturaron. En el este la organización social
endógama quizás fue en el pasado similar a los descritos por Descola ( 1987) para grupos que
subsisten hasta muy recientemente. Todavía no tenemos suficientes datos sobre cuando y como
se establecieron los procesos agrícolas. Es así mismo en el este de las provincias en Mayalico
donde integra a grupos del pasado hasta el presente: es "el arco del triunfo de la Amazonia" donde
todos los caminos y senderos convergen en las vertientes canalizadas de agua salada por una
necesidad vital en el calor amazónico. Los estratos son tiestos de una gran diversidad de vasijas
funcionales corrugadas embarradas de hollín. La gente llenaba sus tinajas con el agua salada, la
hicieron hervir para evaporizar el líquido. intercambian ideas con gentes diversas. Con la sal llenaron
probablemente canastos y bolsos y contentos regresaban a sus comunidades. Es ya una sociedad
con una economía, de especialistas. en el trueque o el intercambio de la sal que pueden obtener
otros productos y principalmente intercambiar ideas lo hicieron en el pasado y en armonía lo
realizan hoy. ¿Será esa armonía rota con la ambiciosa explotación minera, por dar el gobierno
central del Ecuador a compañías, el territorio ancestral en concesiones en este siglo XXI?
Las culturas del Ecuador son eje central en un sistema complejo cultural ecológico donde
se distribuyeron ideas y las gentes se apropiaron de paisajes diversos en el espacio y el tiempo. De
la naturaleza y complejidad de los sitios hasta aquí estudiados recién hemos puesto una pequeña
base con una prospección comparativa en dos ecozonas distintas: zona alta o estribaciones de
cordillera andina y zona baja amazónica. Mientras procesamos los datos en los laboratorios, por
delante hay mucho más investigación por hacer. para contestar con nuevas evidencias las diversas
preguntas que planteamos aquí yen otros trabajos.
Frl¡,:(IOl ,\rn¡:¡/Clnl() I-\Ildino 155

Agradecimientos

En Ecuador: al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural oficinas de Quito y Cuenca, por


conceder 105 permisos de investigación; al Gen. José Gallardo, Ex Ministro de Defensa, la
Comandancia General del Ejército, al Instituto Geográfico Militar bajo la dirección de 105 Comls.
Ings. Eduardo Silva, Aníbal Salazar y de sus colaboradores, principalmente 105 señores topógrafos
G. Bailón, E. N. Ordóñez y G. Veloz, a loslngs. J. Acosta, Mario Leiva y el Mayor G. Bustos.
Especialmente al Dr. Patricio Moncayc y el Centro de Investigaciones Arqueológicas de la PUCE,
y el Dr. Galo Sarmiento, Ex Presidente del Cantón Gualaquiza (en 1991-1992) por su respaldo
hasta hoy. A la Leda. Estelina Quinatoa, curadora de la Reserva del Museo Nacional del Bco.
Central, Quito. Igualmente agradecemos en 105EE.UU. al "Neotropical Research Programs" del
Smithsonian Institution, a la National Geographic Society y al Sr. Harinder S. Kohli por darfondos
de investigación. Agradecemos al Dr. John Walden, de la Univ. ofWest Virginia, y al personal del
Smithsonian Institution: a Abe lardo Sandoval por la preparación de material gráfico, a Betty J.
Meggers por sus sugerencias, a Robert Issac y Janet Douglas por el análisis metalúrgico, ya
William Melson por el inicio del análisis petrográfico.

También podría gustarte