Está en la página 1de 5

Sustentante Matricula

Zoila M. Soto 201801288@p.uapa.edu.do

Tema

Modelo Educativo de la UAPA.

Facilitadora

Leibi Escalante.

Modelo Educativo de la UAPA


El modelo educativo puede ser definido como un patrón conceptual que
permite una representación simplificada e idealizada de las partes y los
elementos fundamentales de la acción educativa que se desarrolla en una
institución de educación. La oferta educativa en la UAPA se realiza en la
submodalidades semipresencial y no presencial. Esta clasificación se ha
asumido con la finalidad de destacar el grado de presencialidad de los alumnos
en la UAPA.

Modelo No Presencial y Virtual

Hablar de modalidad no presencial implica que la UAPA organiza el proceso


de enseñanza y aprendizaje con un mínimo o ninguna presencialidad del
participante en los recintos universitarios. Los encuentros presenciales se
realizan exclusivamente para las evaluaciones de los aprendizajes. Esta
modalidad educativa se realiza a través de un entorno virtual de aprendizaje,
materiales impresos y medios tecnológicos. El proceso se desarrolla mediante
la plataforma virtual de la Universidad.

Modelo Semipresencial

El concepto de educación semipresencial implica, en su denominación, una


forma de enfatizar el componente de la relación presencial frecuente entre
facilitadores y participantes. En la UAPA estos encuentros se llevan a cabo
una vez por semana. Esta submodalidad, en el plano de diseño instruccional,
organización y utilización de medios didácticos, responde a los mismos
criterios establecidos en la modalidad no presencial. Solo la mayor frecuencia
de los encuentros presenciales les diferencia una forma de la otra de ofrecer
educación a distancia en la UAPA.

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
Esta modalidad se ofrece a personas mayores de 18 años, pudiendo acceder a
una educación de calidad sin la necesidad de presentarse físicamente todos los
días a la Universidad. Convirtiéndose en una excelente opción para quienes
trabajan, viven en comunidades alejadas a la Universidad o tienen
compromisos familiares, laborales y comunitarios que les imposibilitan la
presencia asidua en el centro de estudios.

Esta modalidad promueve el aprendizaje por iniciativa propia, ya que el


participante es responsable de su propio aprendizaje, debe organizar el tiempo
que dedicará a su formación.

El participante de esta modalidad tiene encuentro presenciales una vez a la


semana con un facilitador (profesor) que orienta y evalúa las experiencias de
aprendizaje que se desarrollan en cada asignatura, produciéndose una
retroalimentación continua, tanto en los encuentros presenciales como a través
de la plataforma de la Universidad.

MODALIDAD A DISTANCIA VIRTUAL

Este programa está diseñado para responder a la necesidad de aprendizaje de


poblaciones diseminadas por toda la geografía nacional e internacional,
permitiendo a las personas acceder a las diferentes carreras desde sus lugares
de residencia, donde el contacto estudiante-universidad es a través de medios
didácticos y electrónicos.

METODOLOGÍA

El enfoque metodológico se fundamenta en los principios de la educación a


distancia (separación facilitador/participante) y enseñanza apoyada en
diferentes medios técnicos, entre ellos:

Plataforma virtual con las actividades a realizar durante el bimestre y recursos


queapoyan el contenido del programa de la asignatura.

Material didáctico de naturaleza electrónica.


Material impreso adecuado para el auto estudio por asignatura.

El participante recibe el material didáctico del curso o asignatura a través de la


plataforma virtual, material impreso para el autoestudio (manuales, folletos,
libros, guías didácticas, ejercicios), y un seguimiento constante por parte del
facilitador en cada asignatura y de la Unidad de Tutorías, 24 horas (ésta le
responderá sus inquietudes en el transcurso de las primeras 24 horas de haber
enviado la inquietud), también a través del teléfono, con una línea 1-200, libre
de cargos, o a través del correo electrónico. Para apoyar estos medios de
comunicación se ha incluido el whatsapp, ajustándose estrictamente a la
calendarización para el cumplimiento de tareas y actividades.

Evaluación

La evaluación está constituida por:

Actividades de evaluación: Se trata de actividades abiertas que tienen como


misión producir el debate formativo, la reflexión, el descubrimiento o
constatación de determinadas realidades y saberes.

Prueba de evaluación presencial: Es una prueba realizada por el participante al


finalizar cada asignatura, sobre el contenido estudiado y en presencia de un
jurado compuesto por facilitadores, que asigna la Universidad. Para tomar
dicha prueba deben dirigirse al recinto en donde fueron matriculados y
presentar su carné de la Universidad o una identificación personal con
fotografía.

Prueba en línea: Es una prueba realizada por el participante al finalizar cada


asignatura, controlada con unos softwares especializados para la aplicación de
pruebas en línea y en presencia de un tutor-jurado que está todo el tiempo
observando el desarrollo de dicha prueba, este debe terminarla en 2 horas. Este
tipo de prueba se le aplica a los participantes que viven fuera de la República
Dominicana.

Participación en facilitaciones: A través de la plataforma virtual el participante


debe cumplir con chat sincrónico, foros, wiki, ejercicios en línea, práctica
profesionales y envío de tareas semanal. Todas las actividades de evaluación
están sujetas a los calendarios establecidos por la Universidad para cada
bimestre.

También podría gustarte