Está en la página 1de 8

Laboratorio de Química Orgánica

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA


Práctica número 3: propiedades químicas de los alcoholes y fenoles
Torres Urrea, Jhonier Andres. 1530109. jhonier.torres@correounivalle.edu.co.
Cedeño Aguayo, Juan Camilo. 1741398. Juan.aguayo@correounivalle.edu,co.

Escuela de ingeniería de materiales


Universidad del valle, Cali, Colombia
Fecha de entrega: 26/02/2020

RESUMEN.

En este laboratorio se buscó determinar de manera experimental, tanto propiedades físicas


como químicas de algunos alcoholes y fenoles, basados principalmente en la manera en
que estos reaccionaron frente a diversas sustancias químicas. Se utilizaron alcoholes
monohidroxílicos( etanol, alcohol isopentílico y alcohol alílico), polihidroxílicos (etilenglicol,
glicerina) y un derivado del fenol (m-cresol). El laboratorio se desarrolló mediante 5
pruebas, 3 reacciones de de estos alcoholes y fenoles, frente a sustancias , las cuales
serían, permanganato de potasio, agua de bromo, además del sodio metálico. Las otras dos
pruebas consistieron en la formación de glicolato y glicerato de cobre, para este solo usaron
3 alcoholes no identificados aún que reaccionan con hidróxido de sodio y sulfato de cobre.
Y por último la formación de acetato de isopentilo, que se formó a partir de la reacción entre
el alcohol isopentílico junto con ácido glacial y ácido sulfúrico. Tanto los alcoholes como el
derivado del fenol utilizados no estarían identificados al inicio de la práctica, pero a través de
un análisis y del observar cada reacción, se logró determinar con exactitud cada compuesto.
Palabras Claves: Alcohol; fenol, reacción

Y los siguientes reactivos:


● Permanganato de potasio al 1%
● Ácido acético glacial
● Solución de hidróxido de sodio al
2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 10%
Para la correcta realización de esta práctica ● Ácido sulfúrico concentrado
se debe emplear los implemento de ● Ácido butanoico
seguridad correctos como: Bata de ● Sodio metálico
laboratorio, gafas de seguridad, guantes de ● Sulfato de cobre al 0.2%
neopreno y tapabocas ya que se usan ● Agua de bromo al 0.1%
sustancias inflamables, las cuales pueden ● Etanol
reaccionar con otras y provocar efectos no ● Alcohol isopentílico
deseados. ● Alcohol alílico
● Etilenglicol
Para la práctica es indispensable el uso de ● m-cresol
los siguientes materiales: ● Glicerina
● 20 Tubos de ensayo medianos
● 1 Varilla de vidrio
● 1 Plancha de calentamiento Una vez se tiene claro todos los aspectos
● 1 Beaker de 30 mL de la práctica se procede a la realización de
la misma, se debe de tener en cuenta que
lo resultados de las pruebas son cualitativos
por lo cual se debe estar atentos a todos los
cambios durante las reacciones.
Laboratorio de Química Orgánica
En primera instancia se realiza la reacción
del permanganato de potasio con los 6 tipos Imagen 3. Formación de glicolato y glicerato
de alcoholes a estudiar. Para esta se debe de cobre.
suministrar 1.0 ml de cada alcohol en cada
tubo de ensayo y adicionar 0.5 mL de
solución acuosa de permanganato de
potasio al 1 %, seguido de esto se procede
a calentar por aproximadamente 1 min.

Imagen 1. Reacción del alcohol con


permanganato de potasio.
Seguido de la anterior, procedemos a
realizar la formación de acetato de
isopentilo, en esta se mezcla en un tubo de
ensayo 1.0 ml de ácido acético glacial al
10%, 1.0 ml de alcohol isopentílico y 0.2 ml
de ácido sulfúrico concentrado. Se calienta
la mezcla hasta la ebullición, seguidamente
se transfiere el contenido a un vaso con
agua fría (lo más que se pueda), formando
una gotas aceitosas en la superficie las
cuales corresponden al acetato de
isopentilo. Este se crea mediante el proceso
de Esterificación de Fischer-Speier.
Después de esto se realiza la reacción con
agua de bromo, en la cual, en cada tubo de
ensayo se adicionan 1.0 ml de agua de Imagen 4. Formación de acetato de
bromo a 0.1% y 5 gotas de cada alcohol, isopentilo.
seguido de esto se agita y se obtienen las
siguientes reacciones.

Imagen 2. Reacción del alcohol con agua de


bromo.

Finalmente realizamos la reacción con


sodio, está con la ayuda del docente
encargado, en los seis tubos de ensayos en
se prosigue con la formación de glicolato y adiciona 0.5 ml de cada alcohol
glicerato de cobre , en la cual se toman tres
tubos de ensayo y se adiciona a cada unos
1.0 ml de solución al 10% de hidróxido de respectivamente, seguido de esto se
sodio y 5 gotas de sulfato de cobre al 0.2%, adiciona fenolftaleína la cual ayuda para
seguido de esto se adicionan 5 gotas de saber si se reacciona con una base o un
cada alcohol (etanol, etilenglicol, glicerina) y acida, ya que esta es un indicador que en
se agitan las mezclas. medio ácido es incoloro y en medio base es
Laboratorio de Química Orgánica
color fucsia, hasta este momento es Ecuación 2. Reacción de permanganato de
incolora, finalmente se agrega un un trozo potasio con etilenglicol(compuesto B).
de sodio sólido y se observa la reacción,
cabe recalcar que el color cambia a fucsia 14 KMn O 4 + 4 C3 H 5 ¿
ya que al estar en contacto con el sodio
cambia de ácido a base. Ecuación 3. Reacción de permanganato de
potasio con glicerina (compuesto C).

Imagen 5. Reacción con sodio (m-cresol). KMnO❑4 +C ❑5 H ❑12 O→ C❑5 H ❑10 O❑2

Ecuación 4. Reacción de permanganato de


potasio con alcohol isopentílico (compuesto D).

Ecuación 5. Reacción de permanganato de


potasio con alcohol alílico (compuesto E).

3. RESULTADOS

Ya que en el laboratorio se buscó medir con


exactitud el resultado de las sustancias Ecuación 6. Reacción de permanganato de
obtenidas luego de realizar cada una de las potasio con m-cresol.
reacciones entre alcoholes y fenoles frente
a compuestos que buscarían causar la C 2 H 5 OH + B r 2 → Noreacciona
oxidación en estos, logramos obtener
distintos tipos de reacciones que Ecuación 7. Reacción de agua de bromo con
deberíamos identificar mediante una muy etanol.
detallada observación de cada una de ellas.
Además de hacer una investigación sobre C 2 H 6 O2+ B r 2 → No reacciona
cada producto que se debería lograr
obtener y si era posible que todos los Ecuación 8. Reacción de agua de bromo con
compuestos reaccionan o no. etilenglicol.

En base a esto se llegaron a encontrar las C 3 H 8 O 3+ B r 2 → No reacciona


ecuaciones o fórmulas para cada reacción y
así poder identificar estas sustancias. Las Ecuación 9. Reacción de agua de bromo con
ecuaciones son las siguientes: glicerina.

2 KMnO 4+ 3C 2 H 5 OH → 3 C H 3 CHO+2 Mn O2 +2CKOH


5 H 11 OH
+2H+ BOr 2 → No reacciona
2

Ecuación 1. Reacción de permanganato de Ecuación 10. Reacción de agua de bromo con


potasio con etanol (compuesto A). alcohol isopentílico.

C 2 H 4 O 2 +2 KMn O 4 → C2 H 4 O 2+2 K +2 H 2 O+2 Mn O 2


Laboratorio de Química Orgánica

Ecuación 11. Reacción de agua de bromo con


alcohol alílico.

tabla 2. Reacción con agua de bromo

Ecuación 12. Reacción de agua de bromo con m-


cresol.

Luego de hacer cada reacción y analizarlas tabla 3. Reacción con sodio metálico
pudimos identificar las sustancias utilizadas,
y los resultados fueron los siguientes:

Sustancia A: Etanol.

Sustancia B: Etilenglicol. tabla 4. Formación de glicolato y glicerato de


cobre
Sustancia C: Glicerina.

Sustancia D: Alcohol isopentílico.

Sustancia E: Alcohol alílico. tabla 5. Formación de acetato de isopentilo

Sustancia F: m-cresol. 4. DISCUSIÓN

Uno de los principales factores para poder Este laboratorio se logró desarrollar con
identificar estos compuestos, fueron las eficacia logrando obtener los resultados
apariencias que estos presentan al esperados para cada proceso que se
realizarse el procedimiento adecuado para realizó en esta práctica. Fueron 5
cada reacción y en base a esto así poder procedimientos, reacción con
describirlos. De esta manera se pueden permanganato de potasio, reacción con
plantear las siguientes tablas donde se agua de bromo, reacción con sodio metálico
describira la apariencia de cada reacción (al formación de glicerato y glicolato de cobre y
inicio, intermedia y apariencia final): formación de acetato de isopentilo. Fue
necesario tener un adecuado uso de cada
norma o precaución de seguridad ya que
las sustancias empleadas, podrían resultar
muy tóxicas o sencillamente no era
conveniente tener contacto con estas
sustancias, así como en la prueba con
sodio hubo cuidado de que este no
estuviera en contacto con el agua debido a
tabla 1. Reacción con permanganato de potasio que reaccionaría muy exotérmicamente.

Se pudieron haber presentado algunas


fallas en el proceso de cada reacción, pese
al mal uso de los goteros que podrían
contaminar los reactivos y esto causaría
una variación en los resultados.
Laboratorio de Química Orgánica
5. PREGUNTAS CH ❑3❑ C❑6 H ❑6 OH + Na→ CH ❑3❑C ❑6 H ❑6 ONa+ H
1)
Cuarta parte-Glicolato y Glicerato de
cobre:
Ecuaciones químicas:
Reacción con etanol.
Primera parte - KMnO4:
C ❑2 H ❑5 OH + NaOH + CuSO❑4 → No reaccionó
Reacción con etanol. Reacción con etilenglicol.
C ❑❑
KMnO❑4 +C ❑2 H ❑5 OH → CH ❑3 CO❑2 H + MnO 2H ❑6 O❑2+ NaOH +CuSO❑4 → C❑2 H ❑4 O❑2 Cu
2 + KOH
Reacción con etilenglicol. Reacción con glicerina.
KMnO❑4 +C ❑2 H ❑6 O❑2 → Aldehído +Cetona C ❑3 H ❑5 (OH )❑3 + Na❑3 → C ❑3 H ❑5( OH )Cu
Reacción con glicerina.
Quinta
KMnO❑4 +C ❑3 H ❑5(OH )❑3 → K ❑2 CO❑3 + Mn❑ parte- Formación del acetato de
2 O❑3 +CO ❑2+ H ❑2 O
Reacción con alcohol isopentílico.
isopentilo:
KMnO❑4 +C ❑5 H ❑12 O→ C❑5 H ❑10 O❑2
Cat =H ❑2 SO❑4
Reacción con alcohol alílico.
C ❑5 H ❑11 OH +CH ❑3 COOH → CH ❑3 COOCH ❑2 CH
KMnO❑4 +C ❑3 H ❑6 O →C ❑3 H ❑8 O❑3 + MnO❑ 2
Reacción con m-cresol.
2)
KMnO❑4 +CH ❑3 C❑6 H ❑4 OH →C ❑8 H ❑8 O❑2
Identificación de los alcoholes.
Segunda parte-Agua de bromo:
● Etanol:
Reacción con etanol. Se pudo reconocer a el etanol como el
C ❑2 H ❑5 OH + Br ❑2+ H ❑2 O→ Noreacciona alcohol A mediante el olfato debido a que
Reacción con etilenglicol. este tiene un olor característico, el cual es
C ❑2 H ❑6 O❑2+ Br ❑2+ H ❑2 O→ No reacciona altamente reconocible al ser un alcohol muy
Reacción con glicerina. común en el dia a dia.
C ❑3 H ❑5 (OH )❑3 + Br ❑2+ H ❑2 O→ Noreacciona
Reacción con isopentílico. ● Etilenglicol:
C ❑5 H ❑12 O+Br ❑2 + H ❑2 O→ No reacciona El etilenglicol se puede reconocer como
Reacción con alílico. alcohol B, ya que es algo viscoso (un poco
C ❑3 H ❑6 O+ Br ❑2 + H ❑2 O → Br ❑2 C ❑3 H ❑6 Oparecido a la glicerina) y tiene un olor
Reacción con m-cresol. similar al etanol, además este está presente

CH ❑3 C❑6 H ❑6 OH + Br ❑2+ H ❑2 O→ Br❑2 CH en ❑
la3generación

C ❑6 H ❑6del
OHglicolato.

Tercera parte-Sodio: ● Glicerina:


La glicerina se reconoce como alcohol C
Reacción con etanol. debido a su viscosidad, consistencia y olor,
C ❑2 H ❑5 OH + Na →C ❑2 H ❑5 ONa + H además con este alcohol ya hemos
Reacción con etilenglicol. trabajado ya en diferentes ocasiones y lo
conocemos
C ❑2 H ❑6 O❑2+ Na❑2 →C ❑2 H ❑4 O❑2 Na❑2 +2 H suficiente.
Reacción con glicerina.
C ❑3 H ❑5 (OH )❑3 + Na❑3 → C ❑3 H ❑5(ONa)❑3 +3●H ❑Alcohol

Isopentílico:
Reacción con isopentílico. Este alcohol es el usado para la formación
C ❑5 H ❑12 O+ Na→ C❑5 H ❑11 ONa+ H del acetato de isopentilo, debido a esto se
Reacción con alílico. asume que es el alcohol D.
C ❑3 H ❑6 O+ Na →C ❑3 H ❑5 ONa+ H
● Alcohol alílico:
Reacción con m-cresol.
Laboratorio de Química Orgánica
Este se caracterizó por su fuerte olor, se da la fermentación, en esta al líquido
también debido a su reacción con el agua obtenido en el paso anterior se le añade la
de bromo ya que este y el m-cresol son los levadura. Luego se fermenta a 30 grados si
se desea una cerveza gaseosa, ó a 4 y 5
únicos alcoholes que reaccionan con este
grados si se busca una cerveza más
reactivo alcoholizada. El etanol es obtenido por las
células viables de levadura las cuales en
● m-cresol: condiciones anaerobias causan
Este alcohol tiene un color amarillo claro fermentacion.
representativo y es el único que presentaba
una coloración, puesto que los demás
alcoholes eran incoloros.

3)

Mecanismo de reacción del Acetato de


Isopentilo.

Figura 2. Mecanismo de fermentación


alcohólica.

5)

El proceso de la transformación metabólica


del etanol en el organismo, empieza en el
tubo digestivo, acá el alcohol pasa hasta
llegar al estómago, allí se absorbe 20% de
Figura 1. Mecanismo de reacción del Acetato lo ingerido, el restante se absorbe en el
de Isopentilo. intestino delgado, el alcohol circula en la
sangre por todo el cuerpo hasta llegar al
4)
cerebro, las enzimas del hígado
descompone el etanol en acetaldehído y
Proceso de elaboración de la cerveza y luego en ácido acético. Tres enzimas
obtención del etanol. intervienen en el metabolismo del etanol:

La elaboración de la cerveza consta de un El alcohol deshidrogenasa (ADH): la


complicado proceso de 4 pasos: primero se principal enzima encargada de convertir el
realiza el maltaje, esta es la etapa en la etanol en acetaldehído. Se encuentra en las
cual el grano se convierte en maltosa, para mitocondrias de las células de hígado y en
esto la cebada es calentada a 34° para que menor proporción en el estómago (las
la semilla germine, una semana después se mujeres tienen menos de esta enzima por
detiene el proceso, se seca y se enfrían lo cual resisten menos al alcohol).
hasta que se elimine el germen y el grano
en el que el almidón se convirtió se vuelva El citocromo p450: Actúa en caso de
azúcar soluble, luego sigue el barcaje o bebedores frecuentes o alcohólicos.
molienda de malta comprimiendo entre
cilindros de molino de granos para
La catalasa: Se encuentra en todo el cuerpo
transformar el grano en un a harina muy
y se piensa que es la responsable de
fina pero evitando destruir la cáscara, estos
metabolizar el alcohol en el cerebro.
son dejados en agua caliente a 60° para
que se empiezan a disolver los fermentos
de la malta y los azúcares solubles Para eliminarlo del cuerpo el hígado
producto del almidón, paso seguido se metaboliza el alcohol a un ritmo constante
realiza la lupulización, aca el filtrado se de igual manera los riñones recolectan las
hierve en grandes porciones y se le agrega sustancias que son filtradas y luego
la cantidad deseada de lúpulo. finalmente enviadas a la vejiga, aquí se almacena la
Laboratorio de Química Orgánica
orina, que luego será expulsada del cuerpo
y una parte mínima del alcohol es eliminada
por exhalación, sólo entre el 2% - 8% del
alcohol ingerido se elimina por medio de la
orina, sudoración y respiración, el restante Reacción con un alcohol secundario. (Cetona)
es metabolizado por el cuerpo.
5. CONCLUSIONES
Los efectos del alcohol en el cuerpo
dependen de su concentración en la
sangre en el tiempo (BCA). Este depende El entendimiento de los alcoholes y sus
de qué tan rápido se absorbe, distribuye, reacciones es de una gran importancia ya
metaboliza y excreta. que son reacciones las cuales tienen una
gran importancia en el ámbito de la
6)
industria, el entender como reacciona y por
que es una buen aporte para el
conocimiento que se debe adquirir.
Diferencia experimental entre alcoholes
primarios, secundarios y terciarios.
Cada proceso nos permitió identificar las
El ensayo de lucas es una de las pruebas sustancias, debido a las características que
de laboratorio más utilizadas para poder se presentaron en los resultados, es decir
identificar si los alcoholes en estudios son apariencia final.
primarios, secundarios o terciarios. Este
ensayo consiste en reaccionar el reactivo 6. REFERENCIAS Y ANEXOS
de lucas, el cual se prepara mezclando 9 ml
de ácido clorhídrico (HCl) con 3.5 gr de 1. Wade L. G. Jr. “Química orgánica”
5ta edición, Prentice Hall, Madrid,
cloruro de zinc ( ZnCl2). con un alcohol
2004.
desconocido para observar si se separa de 2. Fox M. A., Whitesell J. K. “Química
la mezcla de reacción una segunda fase. orgánica” 2da edición, Pearson
Los alcoholes terciarios reaccionan casi education, México, 2000.
instantáneamente, porque forman 3. https://www.kamidedeus.com/blog/2
carbocationes terciarios relativamente 019/08/01/fermentacion-alcoholica
estables. Los alcoholes secundarios tardan 4. https://www.laopinion.com.co/recorri
más tiempo, entre 5 y 20 minutos, porque do-del-alcohol-en-el-cuerpo-
los carbocationes terciarios son menos 78944#OP
5. https://www.elespectador.com/opinio
estables que los terciarios. Los alcoholes
n/quimica-del-guayabo-columna-
primarios reaccionan muy lentamente. 119178
Como no pueden formar carbocationes, el 6. https://www.eltiempo.com/archivo/do
alcohol primario activado permanece en cumento/MAM-971927
solución hasta que es atacado por el ión 7. https://www.epssura.com/historial-
cloruro. Con un alcohol primario, la reacción de-noticias/1795-por-esto-te-da-
puede tomar desde treinta minutos hasta guayabo
varios días. 8. http://www.argenbio.org/index.php?
action=novedades&note=181
7) 9. http://itesoacetatodeisoamilo.blogsp
Oxidación de alcoholes con óxido de ot.com/p/mecanismo-de-
reaccion.html
cobre.
10. http://files.selvafarma.webnode.es/2
00000198-
44924458c0/PRACTICA_DE_ALCO
HOLES%20Y%20FENOLES.pdf

Reacción con un alcohol primario. (aldehído)


Laboratorio de Química Orgánica

También podría gustarte