Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana
UNEFA – Núcleo Caracas
Maestría en Gerencia de Mantenimiento
Gerencia de Calidad y Normalización

La calidad y el capital social


Interpretación por Bernardo Kliksberg

Calidad

La calidad puede referirse a diferentes aspectos de la actividad de una organización, el


producto o servicio, el proceso, la producción o sistema de prestación del servicio o bien,
entenderse como una corriente de pensamiento que impregna toda la empresa.

La calidad en si es la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, objeto


o persona lo cual permite apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes a su
misma especie, en cuanto a lo que se destaque.

Capital Social

El concepto de capital social fue iniciado por James Coleman y más adelante desarrollado
por Pierre Bourdieu. Coleman utilizó el término para describir un recurso de individuos que
emerge de sus "lazos sociales", y Bourdieu lo usó para referirse a las ventajas y
oportunidades que obtienen las personas al ser miembros de ciertas "comunidades".

La definición de capital social es bastante sencilla. Es la moneda que permite que una
sociedad opere efectivamente. Esto incluye factores intangibles tales como valores,
normas, actitudes, confianza. Putnam afirma que el capital social está comprendido por
aquellos factores que se encuentran dentro de una comunidad y que facilitan la
coordinación y cooperación para obtener beneficios mutuos. Esto significa que si uno
trabaja en una comunidad donde hay confianza, valores y aspectos similares, el resultado
será más efectivo que el trabajo realizado dentro de una comunidad donde no existan
estos factores. Esto tiene gran impacto sobre las interacciones entre las organizaciones
no gubernamentales y la comunidad en lo referente a la educación electoral.

Francis Fukuyama, el autor de El Fin de la Historia y del último Hombre, Confianza, las
Virtudes Sociales y la Creación de la Prosperidad, y un gran número de artículos, cree
que "la vitalidad del capital social es esencial para el funcionamiento del mercado y la
democracia". Esto significa que tanto el gobierno como las comunidades deben
asegurarse que los altos grados de confianza, normas y valores existentes se mantengan
y alimenten dentro de esa sociedad, con el fin de facilitar su trabajo y lograr que sea más
exitoso.

La educación electoral está diseñada para conocer las inquietudes que tienen la mayoría
de los votantes frente a las elecciones antes de que éstas se realicen. Éste es un
esfuerzo costoso. Consecuentemente, aquellos que están en el negocio de conducir
programas de educación electoral buscarán medios para minimizar los costos. Si el
capital social facilita la cooperación dentro de una comunidad entonces seguramente esos
factores deben utilizarse para facilitar la educación al votante y lograr que su alcance sea
más efectivo.

El Capital Social – Bernardo Kliksberg

Desde que en los años cincuenta algunos economistas, como Robert Solow, iniciaron los
intentos sistemáticos para medir el crecimiento económico, se hizo claro que éste
dependía, más allá del aporte de los factores de capital y de trabajo, de otras variables,
atribuibles originalmente al progreso tecnológico. Con el paso de las décadas, se afinaron
las técnicas de medición y algunas de esas variables “intangibles” han sido cuantificadas
en su aporte particular, como el capital humano, y la inversión en Investigación y
Desarrollo.

El concepto de capital social surge como otro activo intangible que impacta el desarrollo
económico. Kliksberg ha escrito un ensayo que constituye una excelente primera
aproximación a este tema relevante. El capital social ha venido ocupando desde hace
algunos años un espacio prioritario en la agenda de investigación de instituciones como la
ONU, el Banco Mundial y dentro de algunas universidades prestigiosas, con centros
dedicados al estudio del crecimiento económico y el desarrollo.

¿Qué es el capital social? Ante todo se trata de un activo intangible que se manifiesta en
la capacidad de confianza, valores cívicos y asociatividad que pueda lograr la sociedad.
Aunque la economía convencional los ha ignorado, estos aspectos tienen un peso
significativo en las posibilidades de desarrollo de los países, en tanto son una suerte de
permeabilizador, una amalgama, de todas las actividades económicas y sociales. Los
primeros estudios econométricos al respecto, demuestran la existencia de correlación
entre, por ejemplo, la capacidad de cooperación y asociatividad de una comunidad y su
bienestar. A mayor asociatividad, mayor es el potencial de crecimiento económico que
puede alcanzar una determinada sociedad. Kliksberg ilustra con algunos casos esta
aseveración, destacando la mención de las redes cooperativas de consumo popular de
Barquisimeto.

La confianza, entendida, en términos generales, como el clima prevaleciente para realizar


negocios, y los valores cívicos, representativos de ciertas actitudes, como la educación en
el seno de las familias y la ética hacia el trabajo, constituyen otros aspectos del capital
social que no escapan a la indagación de Kliksberg. Los estudios comparativos entre
diversas sociedades, resaltan la importancia del clima de confianza en los negocios y en
la formación y sostenimiento de empresas, sobre todo pequeñas firmas familiares, para el
apuntalamiento del desarrollo económico. Cuando no existe un buen clima de confianza
para los negocios y la cooperación, como es el caso de la mayoría de países
latinoamericanos, las sociedades resienten esta falla de diversas maneras.
Particularmente se elevan los costos de transacción de las actividades económicas,
penalizando a la sociedad en su conjunto y limitando el potencial de crecimiento.

Kliksberg enfatiza sobre la importancia de la familia en la formación de capital social.


Según sus indagaciones, los graves problemas que manifiesta la institución básica de la
familia en América Latina, serían una de las causas fundamentales de la pobreza y la
desigualdad económica que refleja la región. Estos problemas se expresan en el alto
índice de disgregación familiar, a su vez, la causa fundamental del alto número de
mujeres solas al frente del hogar, violencia doméstica, e incapacidad para proporcionar
una infancia normal, entre otros. Destaca, además, el alarmante ascenso de la
criminalidad, derivado en buena medida de esta ruptura familiar. Se requiere, pues, un
esfuerzo mancomunado de educación, de formación para el trabajo, rescatado desde y
hacia el interior de las familias, a objeto de revertir este “circulo vicioso” que socava las
posibilidades de disminuir la pobreza y la desigualdad.

La capacidad generada a través del Estado para proveer los instrumentos que incentiven
la formación de capital social es determinante. En efecto, Kliksberg señala que se deben
romper los esquemas tradicionales de participación y deslastrar las fuertes resistencias
existentes para poder avanzar, mediante políticas públicas activas, hacia la superación de
los obstáculos para el desarrollo. Algunas de estas resistencias, como el eficientismo
cortoplacista, la subestimación de los pobres, y la tendencia a la manipulación
demagógica de la comunidad, son características de los países latinoamericanos.

Kliksberg hace, a lo largo de su ensayo, un llamado normativo, partiendo de un análisis


preocupante de la realidad latinoamericana, hacia el rescate de la familia y los valores,
implícitos en la educación, la ética del trabajo, la capacidad de cooperación y la asunción
de esquemas de participación genuinos, verdaderamente democráticos. Se requiere de
una tarea ingente hacia la activación de un Estado y una sociedad consustanciados en la
búsqueda de nuevos paradigmas con los cuales afrontar el desarrollo. De esta forma, se
abrirían los espacios para el incremento de ese mecanismo oculto y valioso para el logro
del bienestar, condensado en lo que se ha dado en denominar capital social.

Reflexión

Podemos decir que el capital social primeramente va asociado a una buena educación,
cultura; esa que viene del hogar, ya que para mantener una buena relación en la sociedad
y esta rinda frutos, es consecuencia de los factores que influyen en el desarrollo y
crecimiento de un individuo en la sociedad, en estos tiempos, en la actualidad se observa
que muchos hogares descompuestos en lo relativo a lo familiar, se encuentraan
deshechos; se observan como madres solteras llevan las riendas del hogar, violencia
intrafamiliar, esto trae como consecuencia, el no poder proporcionar una vida normal, una
convivencia en familia para una infancia saludable.

Si en el presente se viviese con buenas costumbres, valores morales, ética y ante todo
respeto por nuestros semejantes, tuviésemos una calidad de vida y un capital social de
alto grado de responsabilidad y por consiguiente esta sociedad conviviera en un respeto
mutuo.
Hoy en día afecta mucho el desarrollo normal en la sociedad, el mal uso de las redes
sociales y lo referente a la música (letras usadas en algunas cancones), vivimos en una
sociedad machista y denigrante hacia el mismo ser humano, esta etapa que estamos
viviendo lo que basa es una venta corporal del ser humano como fuente de adquisición de
capital monetario, la cual busca adquirir sustento a costa de otras personas. Esto trae
como consecuencia que la juventud, niños y niñas de hoy crezcan en un mundo sin
principios ni valores y se rijan solo por el simple hecho de que si no tienen un bonito
cuerpo no conseguirán nada en la vida.

Entonces decimos, que si la calidad del capital social se basara en respeto


primordialmente, moral, ética y una buena crianza desde el seno del hogar basado en
obediencia, acatando las normas y valores inculcados por los padres, tuviésemos una
sociedad donde la célula familiar vivera en buenas costumbres y un desarrollo consciente,
para así obtener cooperación y solidaridad en el beneficio mutuo, que es el de un
desarrollo de una vida normal fundada en normas, valores, confianza, deberes y respeto
para un bien en común.

Fuentes:

 http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/infomedic/presentac/modulos/ftp/docum
entos/calidad.pdf
 https://www.significados.com/capital-social/
 https://definicion.de/capital-social/
 Bernardo Kliksberg, El Capital Social, Editorial Panapo, 2001.

Prof: MSc. Itriago Manuel

Alumna: Ing. Rodríguez Gabriela.


C.I.: V.- 17.060.367.

Caracas, Octubre 2018

También podría gustarte