Está en la página 1de 5

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 11 ( 1º CICLO).

Justificación de la unidad didáctica.


La coordinación es un aspecto de vital importancia y gran repercusión en
el desarrollo y formación integral del niño.
Entendemos la coordinación como una sucesión de movimientos
perfectamente ordenados y estructurados que permiten un mejor control y
dominio del movimiento.
La coordinación segmentaria o específica es lo que denominamos
normalmente como coordinación óculo-motriz y que la solemos dividir en
óculo-manual y óculo-pédica.
Genéricamente podemos decir que la coordinación segmentaria es el lazo
de unión entre el campo visual y la motricidad fina. El objetivo fundamental de
estas actividades óculo segmentarias será el desarrollar al máximo las
posibilidades de reacción del alumno mediante manipulaciones : lanzamientos y
recepciones de objetos con total facilidad de movimientos.
La coordinación óculo-manual tiene como campo de acción la visión y la
motricidad de las mano y de los dedos. Por eso programamos muchos ejercicios
de manipulaciones de objetos , lanzamientos y recepciones de pelotas de
diferentes tamaños , colores y textura. Propiciaremos juegos y ejercicios de
puntería y de adaptación al espacio : apreciación de trayectorias y velocidades,
en las cuales el niño tiene que seguir el desplazamiento del objeto con la vista.
Características del grupo al que va dirigida la unidad:
Ver unidad didáctica Nº 1 , 1º CICLO.
Nombre de la unidad: COORDINACIÓN ÓCULO-MANUAL.
Objetivos didácticos:
-Mejorar la capacidad de manipulación de objetos .
-Desarrollar los lanzamientos y las recepciones.
-Conocer y realizar distintas formas de lanzamientos y de recepciones.
-Desarrollar la precisión de los lanzamientos ya sea a un compañero ó a un
objeto estático.
-Afirmar la lateralidad.
-Mejorar los lanzamientos a distancia.
-Conseguir lanzar y recibir con dos manos.
-Usar correctamente las habilidades de lanzar y recepcionar móviles en situación
de juego.
-Anticiparse a la trayectoria de un objeto realizando los movimientos adecuados
para cogerlo.
-mejorar la relación alumno-objeto mediante tareas de coordinación dinámica
segmentaria de tipo óculo-manual.
Contenidos formales:
Conceptos
-Manipulación de objetos.
-Lanzamientos.
-Recepciones.
-Coordinación óculo-manual.
-Trayectorias de objetos.
Procedimientos
-Realización de manipulaciones con todo tipo de objetos en estático y dinámico.

PAGINA 1
-Ejercicios de manipulaciones y manejos de distintos móviles ( distintos
tamaños) y diversas situaciones para el desarrollo de la coordinación dinámica
segmentaria.
-Realizar todo tipo de lanzamientos : de precisión , de distancia…
-Realizar juegos malabares con distintos objetos: pompones, pelotas de tenis,
pelotas pequeñas, balones ligeros, pelotas de playa, indiacas, botellas vacías,…
-Realizar autolanzamientos en el plano vertical y en posición de pie.
-Lanzamientos de balón : lo más alto posible, lejos, … e ir a recoger.
-Lanzar contra una pared y recoger.
-Lanzamientos de precisión contra objetivos grandes.
-Pasar un balón a un compañero y recibir tanto en estático como en dinámico.
-Apreciación de distancias y trayectorias en diferentes situaciones lúdicas.
-Realización de carreras de relevos asociando las habilidades con el lanzamiento
y la recepción.
Actitudes
-Reaccionar positivamente ante la adversidad en la realización de la propia
actividad.
-Colaborar con los compañeros trabajando en equipo.
-Valorar el esfuerzo propio y la capacidad de superación , aceptando sus
posibilidades y limitaciones.
Contenidos transversales:
- Educación para la salud, moral y cívica, paz, coeducación, vial y ambiental.
Contenidos relacionados con otras áreas:
-Lengua, artística y matemáticas.
Temporalización de las sesiones:
Esta unidad didáctica se va a desarrollar desde la segunda semana de
Mayo hasta la cuarta semana de Mayo.
Consta de las siguientes cinco sesiones:
1ª sesión: Mejorar la capacidad de manipulación de objetos.
2ª sesión: lanzar y recibir balones rebotados en la pared en estático y
dinámico.
3ª sesión: lanzamientos de precisión sobre blancos fijos y de distancia.
4ª sesión: Recepcionar e interceptar diferentes trayectorias de móviles.
5ª sesión: Mejorar los lanzamientos y recepciones con balón a través de
los juegos de equipo.

Metodología:
Estilos: mando directo, asignación de tareas, descubrimiento guiado y resolución
de problemas.
Estrategias: Global pura, con polarización de la atención y con modificación de
la situación real.
Medios y recursos:
Humanos: profesor y alumnos.
Materiales:
Todo tipo de balones y pelotas, picas, combas, aros, indiacas,
pelotas de floorball, envases de yogures, pompones, botellas, petos, pañuelos de
colores, conos, tizas, colchonetas, redes de voleibol, gomas elásticas, bancos
suecos , cuerdas.
Se han construido en algunas sesiones materiales con desecho.
Instalaciones: gimnasio, pistas polideportivas y recursos de la comunidad.
Evaluación:
Criterios de evaluación

PAGINA 2
-Lanza la pelota al aire y la recepciona en diferentes posturas.
-Lanza una pelota acertando varias veces en la diana.
-Lanza una pelota a la pared y la recepciona sin que se le caiga al suelo.
-Lanza un balón a un compañero y lo recepciona con diferentes trayectorias.
-Lanza un móvil con el lado dominante a una cierta distancia considerable.
Técnica e instrumentos
-Técnica cualitativa/ observación indirecta/ mecanismo de apreciación: listas de
control y escalas numéricas
-Técnica cualitativa/ observación directa / mecanismo de apreciación / registro
anecdotario.
Valoración en tantos por ciento d lo que se evalúa.
-Cognitivo: 35%
-Afectivo: 20%
- Motriz: 45%
Una vez que hemos llegado hasta aquí, comentaremos que el desarrollo de la
unidad didáctica que hemos realizado, nos permite contribuir a la consecución
de todos los aspectos establecidos en los anteriores niveles del curriculo. Es por
esto que es necesario establecer la vinculación siguiente, para que se vea la línea
de coherencia que debe tener todo proyecto y desarrollo curricular.
VINCULACIÓN DE LA U.D. CON EL PROYECTO
CURRICULAR DE CICLO (P.C.C.)
Características psicoevolutivas de los alumnos y alumnas en este ciclo.
Ver unidad didáctica Nº 1 , 1º CICLO.
Objetivos del área para el ciclo.
-Desarrollar las habilidades básicas mediante situaciones de juego (coordinación
dinámica segmentaria)
Contenidos para el ciclo:
Formales
Conceptos
-La competencia motriz: habilidad en la manipulación de objetos
Procedimientos
-Control y dominio motor desde un planteamiento previo de la acción
(razonamiento motriz), incidiendo más en los mecanismos de percepción.
-Experimentación de las habilidades básicas bajo planteamientos y objetivos
sencillos (por ejemplo: lanzar pelotas de distinto tamaño y peso a puntos
concretos desde diferentes distancias)
-Destreza en el manejo de objetos y en la manipulación de instrumentos
Actitudes
-Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en situaciones
habituales.
-Interés por aumentar la competencia y habilidad motora, mostrando constancia
en las actividades.
-Participación en todas las actividades, aceptando los resultados y situaciones
adversas que se produzcan.
Metodología para el ciclo
Ver unidad didáctica Nº 1 , 1º CICLO.
Evaluación para el ciclo
-Criterios de evaluación
18. Maneja objetos con soltura ( lanzamientos y recepciones en diferentes
situaciones y formas de ejecución)
-Tipo de evaluación : criterial.

PAGINA 3
-Instrumentos de evaluación
Ver unidad didáctica Nº 1 , 1º CICLO.

VINCULACIÓN DE LA U.D. CON EL PROYECTO


CURRICULAR DEL CENTRO ( P.C.C.)
Nos centraremos en el P.C.E.
Objetivos generales de etapa
c.Colaborar en la planificación y realización de actividades de grupo, aceptar las
normas y reglas que democráticamente se establezcan, respetando los diferentes
puntos de vista y asumiendo las responsabilidades que correspondan.
dEstablecer relaciones equilibradas, solidarias y constructivas con las personas
en las distintas situaciones sociales.
k. Identificar, plantear y tratar de resolver interrogantes y problemas a partir de
la experiencia diaria, utilizando diversas fuentes de información y los
conocimientos y los recursos materiales disponibles, así como la colaboración de
otras personas para resolverlos de forma creativa.
l.Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y convivencia
humana y actuar de acuerdo con ellos.
Objetivos generales del área
c) Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motrices básicos.
Contenidos
Formales
Conceptos
6.- Esquemas motores básicos y adaptados del movimiento genérico a las
habilidades básicas como movimiento organizado.
7.- Las capacidades físicas básicas como condicionantes de las habilidades.
8.- Formas y posibilidades de movimiento.
9.- La competencia motriz: aptitud global y habilidad.
Procedimientos
10.- Mejora de las conductas motrices habituales a través del ajuste neuro-motor.
11.- Control y dominio motor y corporal desde un planteamiento previo de la
acción (razonamiento motor).
12.-Experimentación y utilización de las habilidades básicas en diferentes
situaciones y formas de ejecución (lanzamientos y recepciones)
13.- Destreza en el manejo de objetos y en la manipulación de instrumentos
habituales en la vida cotidiana y en las actividades de aprendizaje escolar.
17.- Acondicionamiento físico general (aspectos cuantitativos del movimiento,
tratados globalmente y en función de su desarrollo psico-biológico).
Actitudes
3.- Seguridad, confianza en sí mismo y autonomía personal (sentimientos de
autoestima, autoeficacia y espectativas realistas de éxito).
4.- Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.
5.- Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en diversos tipos
de situaciones y medios.
6.- Interés por aumentar la competencia y habilidad motrices sobre la base de la
propia superación y de una apreciación de las propias posibilidades y
limitaciones.
7.- Participación en actividades diversas, aceptando la existencia de diferencias
en el nivel de destreza.

PAGINA 4
Metodología
Principios Metodológicos y educativos de la E.F
Ver unidad didáctica Nº 1 , 1º CICLO.
Evaluación
Criterios de evaluación
6.- Lanzar con una mano un objeto conocido componiendo un gesto coordinado
(adelantar la pierna contraria al brazo de lanzamiento).
7.- Anticiparse a la trayectoria de un objeto realizando los movimientos
adecuados para cogerlo
Características, principios,finalidades
Ver unidad didáctica Nº 1 , 1º CICLO.

VINCULACIÓN DE LA U.D. CON LAS


FINALIDADES EDUCATIVAS
1, 2, 3, 6, 7, 8, 10, 11.
VINCULACIÓN DE LA U.D. CON EL REGIMEN DE ORGANIZACIÓN
Y FUNCIONAMIENTO. ( R.O.F.)
Ver unidad didáctica Nº 1 , 1º CICLO.
VINCULACIÓN CON LAS CARACTERÍSTICAS DEL
CENTRO
Ver unidad didáctica Nº 1 , 1º CICLO.

PAGINA 5

También podría gustarte