Está en la página 1de 8

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 10 ( 1º CICLO).

Justificación de la unidad didáctica.


Según Le Boulch la coordinación dinámica general son aquellos
ejercicios que exigen un recíproco ajuste de todas las partes del cuerpo y, en la
mayoría de los casos , implica locomoción.
Como sabemos la coordinación dinámica general se desarrolla a través de
los desplazamientos , saltos y giros.
Entendemos por desplazamiento , toda progresión de un punto a otro del
espacio mediante el movimiento corporal.
Todos los desplazamientos conllevan directamente relaciones espacio-
temporales, puesto que se mueve en el espacio con cambios de dirección,
paradas, etc. y temporales puesto que se hacen en un determinado tiempo, más o
menos rápidos según la puesta en acción y el ritmo de ejecución.
Las formas de desplazamiento a las que dedicaremos mayor atención
educativa son la marcha y la carrera. No obstante también desarrollaremos otros
tipos de desplazamientos como: cuadrupedia , reptaciones, trepas, transportes,
deslizamientos…
La inmensa mayor parte de las actividades físicas implican
desplazamientos: unos para llegar al punto de destino, otros para legar más lejos
que los demás, otros para esquivar, rodear , escapar,…a otros alumnos, otros
para interceptarles,…
Entendemos por salto toda acción que implique un despegue del cuerpo
de suelo como consecuencia de la extensión brusca de una ó ambas piernas,
quedando el cuerpo suspendido en el aire momentáneamente mientras cumple la
función de salvar un obstáculo o de avanzar,etc… En todos los saltos intervienen
los factores de coordinación, agilidad, fuerza, potencia y equilibrio.
Las fases del salto son:
-impulso ó batida
-vuelo
-caída ó amortiguamiento y contacto con el suelo.
Desde el punto de vista funcional podemos hablar de:
-saltos en altura.
-saltos en longitud.
-saltos rítmicos.
-saltos combinados.
Los giros desarrollan el esquema corporal, favorecen la
precepción temporal, y estructuran el espacio circundante.
Los giros son movimientos que implican una rotación a través de los ejes
que atraviesan el cuerpo humano.
Alrededor del eje longitudinal producirán rotaciones longitudinales: rodar
por el suelo, dar una vuelta por el aire, y volver a caer,…
Alrededor del eje anteroposterior o sagital producirán giros laterales
como por ejemplo la rueda lateral.( no recomendado en este ciclo)
Alrededor del eje transversal producirá giros adelante y atrás como las
volteretas.

A través de los giros se desarrolla la coordinación dinámica general, el


esquema corporal y la percepción espacio-temporal.

PAGINA 1
Además de los giros sobre algunos de los tres ejes corporales desde un
punto de vista funcional podemos considerar otros tipos de giros:
-giros en contacto con el suelo.
-giros en suspensión.
-giros con agarre permanente de manos.
-giros con apoyos y o suspensiones múltiples.
Características del grupo al que va dirigida la unidad:
Ver unidad didáctica Nº 1 , 1º CICLO.
Alumno/a con discapacidad visual profunda, con imposibilidad para
realizar tareas visuales gruesas, e imposibilidad de hacer tareas que
requieran visión de detalles.
Nombre de la unidad: COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL.
Objetivos didácticos:
-Mejorar el nivel de coordinación dinámica general mediante la realización de
todo tipo de desplazamientos , saltos y giros.
-Coordinar varias posibilidades de desplazamientos.marcha, carrera,
cuadrupedia, reptaciones, trepa, transportes, deslizamientos…
-Desplazarse de distintas formas con objetos.
-Conocer , practicar y desarrollar diferentes tipos de saltos.
-Coordinar saltos rítmicos.
-Realizar saltos con giros en el aire.
-Mejorar las seguridad en la caídas en relación con los diferentes tipos de saltos.
-Desplazarse entre obstáculos con cambios de dirección , orientación y ritmo.
-Experimentar formas básicas de giros sobre el eje longitudinal.
-Experimentar rodamientos sobre el eje transversal.
-Realizar giros sobre distintos planos y superficies reducidas
-Coordinar acciones de desplazamientos, saltos y giros.
Adapatación de objetivos didácticos:
 Experimentar diferentes tipos de desplazamientos.
 Mejorar el conocimiento de su posibilidades motrices.
 Conocer y practicar saltos en función de sus posibilidades.
 Desplazarse entre obstáculos siguiendo la ayuda de sus compañeros/as.
 Aceptar sus propia realidad corporal.
 Participar de manera activa en los diferentes uegos y actividades.
 Mejorar su nivel de coordinación dinámica general.
 Explorar las posibilidades de acción en el espacio.
Contenidos formales:
Conceptos
-Desplazamientos: tipos.
-Saltos:tipos
-Fases del salto.
-Giros : tipos.
-Los ejes corporales.
Adapatación de contenidos conceptuales:
 Desplazamientos
 Nociones espaciales
 Saltos
 Adaptación de reglas.
Procedimientos
-Imitar los desplazamientos de diferentes animales.
-Desplazamientos a cuadrupedia, tripedia, cangrejo, reptaciones, deslizamientos,
gatas, pata coja, …

PAGINA 2
-Juegos de relevos desplazándose de diferentes formas: marcha, carrera,
cuadrupedia, reptaciones, trepas, transportes, deslizamientos…
-Juego que impliquen desplazamientos y cambios de dirección y ritmo entre
obstáculos.
-Juegos de giros en torno al eje longitudinal y transversal.
-Actividades de rodar en colchonetas.
-Saltar a la comba.
-Realizar saltos en altura y profundidad.
-Actividades que impliquen saltos en distintas posturas y ante diferentes
obstáculos.
-Actividades de desplazamientos, saltos y giros con bancos suecos y bloques de
psicomotricidad.
-Realización de juegos locomotores.
-Desplazarse por la espaldera en uno y otro sentido.
Adaptación de los contenidos procedimentales:
 Reproducción de desplazamientos consignados por el maestro/a o
alumnos/as.
 Actividades que impliquen diferentes posibilidades de saltos.
 Juegos que impliquen la exploración del espacio por parte del alumno/a.
 Experimentación de las diferentes posibilidades motrices de este
alumno/a.
 Realización de juegos donde ese pongan en práctica diferentes
posibilidades de desplazamientos.
 Aplicación de posiciones de seguridad en diferentes juegos y
actividades.
Actitudes
-Refuerza la confianza y seguridad en sí mismo al afrontar situaciones nuevas.
-Conoce y valora sus posibilidades en las distintas actividades.
-Interés por aumentar la competencia en habilidades motoras básicas.
Adaptación de contenidos actitudinales:
 Confianza y seguridad en sí mismo.
 Valorar sus propias posibilidades de acción.
 Interés por mejorar su competencia motriz.
 Entusiasmo por participar en actividades con el resto de compañeros/as.
Contenidos transversales:
-Educación para la salud, moral y cívica, paz, coeducación, vial y ambiental.
Contenidos relacionados con otras áreas:
-Lengua, artística y matemáticas.
Temporalización de las sesiones:
Esta unidad didáctica se va a desarrollar desde la cuarta semana de
Marzo hasta la primera semana de Mayo y constará de las siguientes diez
sesiones:
1ª sesión: Realizar y mejorar las formas básicas de desplazamientos.
2ª sesión: Conocer y practicar distintos tipos de saltos.
3ª sesión: Coordinar acciones de desplazamientos y saltos.
4ª sesión: Desplazarse entre obstáculos con cambios de dirección y ritmo.
5ª sesión: Relizar saltos en altura desde un lugar elevado al suelo.
6ª sesión: Realizar giros sobre el eje longitudinal
7ª sesión: Realizar giros sobre el eje tansversal
8ª sesión: Realizar juegos de relevos con móviles
9ª sesión: Coordinar acciones de desplazamientos , saltos y giros.

PAGINA 3
10ª sesión: Ejecutar un circuitos con diferentes aparatos donde se realicen
desplazamientos, saltos y giros.
Metodología:
Estilos: mando directo, enseñanza recíproca, microenseñanza, descubrimiento
guiado y resolución de problemas.
Estrategias: Global pura, con polarización de la atención y con modificación de
la situación real. Para el alumno/a con deficiencia visual, el mando que tendrá
mayor protagonismo será el mando directo.
Medios y recursos:
Humanos: profesor y alumnos.
Materiales:
Colchonetas, conos , pañuelos, aros, bancos suecos, globos , tizas,
bloques de psicomotricidad, saltómetros, gomas elasticas, quitamiedos, pelotas,
picas, combas, vallas, espalderas, plinto, potro, caballo, foso de arena, cinta
métrica, música rítmica, cuerdas, papel de periódicos, colchonetas, conos,
enganches de picas, cuerdas, pañuelos.
Instalaciones: gimnasio, pistas polideportivas y recursos de la comunidad.
Evaluación:
Criterios de evaluación
-Se desplaza corriendo con movimientos coordinados de brazos y piernas.
-Realiza con eficacia diferentes tipos de desplazamientos variando sentido y
direcciones.
-Gira en torno al eje longitudinal y transversal.
-Adapta la carrera y el salto ante una serie de obstáculos.
-Coordina correctamente la carrera con un salto en profundidad en función de
una señal en el suelo.
-Realiza las principales fases del salto: impulso, vuelo y caída.
Adaptaciones de los criterios de evaluación:
 Participa con interés en las diferentes actividades propuestas.
 Reproduce los desplazamientos que se le indica.
 Realiza diferentes tipos de saltos de acuerdo a sus posibilidades.
 Adapta los movimientos a diferentes situaciones.
Técnica e instrumentos
-Técnica cualitativa/ observación indirecta/ mecanismo de apreciación: listas de
control y escalas ordinales.
-Técnica cualitativa/ observación directa / mecanismo de apreciación / registro
anecdotario.
Valoración en tantos por ciento d lo que se evalúa.
-Cognitivo: 35%
-Afectivo: 20%
- Motriz: 45%

Una vez que hemos llegado hasta aquí, comentaremos que el desarrollo de la
unidad didáctica que hemos realizado, nos permite contribuir a la consecución
de todos los aspectos establecidos en los anteriores niveles del curriculo. Es por
esto que es necesario establecer la vinculación siguiente, para que se vea la línea
de coherencia que debe tener todo proyecto y desarrollo curricular.
VINCULACIÓN DE LA U.D. CON EL PROYECTO
CURRICULAR DE CICLO (P.C.C.)
Características psicoevolutivas de los alumnos y alumnas en este ciclo

PAGINA 4
Ver unidad didáctica Nº 1 , 1º CICLO.

Características psicoevolutivas para el deficiente visual:


A nivel motor:
 Presenta problemas sensoriales, lo que supone un gran obstáculo
para el desarrollo motor.
 El esquema corporal tiende a ser deficiente.
 El equilibrio está por debajo de lo normal.
 Presenta dificultades de estructuración espacial.
 Presenta dificultades en la adquisición de habilidades motrices.
A nivel cognitivo:
 Aunque no tiene una inteligencia disminuida, podemos afirmar que
los procesos cognitivos de estos alumnos/as son más lentos, ya que la
aportación visual es básica para el desarrollo.
 El lenguaje no sufre ningún tipo de retraso y ayuda a las relaciones
con otras personas, al conocimiento de los objetos.
A nivel afectivo social:
 Perdida de la autoconfianza y autovaloración.
Objetivos del área para el ciclo.
-Explorar las posibilidades y limitaciones propias del movimiento en entornos
conocidos.
-Desarrollar las habilidades básicas mediante situaciones de juego (coordinación
dinámica general).
-Apreciar las distancias, el sentido y la velocidad de los desplazamientos
propios.
-Identificar diferentes grados de complejidad en la actividad física (duración,
distancia, número de participantes, etc.).
-Reconocer la relación existente entre las actividades físicas realizadas y los
efectos inmediatos en el organismo.
-Disfrutar de la actividad física, independientemente de los resultados.
Adaptaciones a los objetivos de ciclo:
 Explorar las posibilidades de movimiento.
 Desarrollar las habilidades básicas en situaciones de juego.
 Disfrutar de las práctica física y de las interacciones con sus
compañeros/as.
 Respetar las normas establecidas en los diferentes juegos y
actividades de acuerdo con las posibles adaptaciones.
 Adecuar el movimiento a las exigencias planteadas.
 Valorar la importancia de las medidas de seguridad.
Contenidos para el ciclo:
Formales
Conceptos
-Esquemas motores básicos: movimientos genericos.
-Formas y posibilidades de movimiento: desplazamientos (andar, trepar,
gatear...), saltos giros, etc.
Adaptaciones a los contenidos conceptuales:
 Formas y posibilidades de desplazamiento.
 Reglas y normas.
 Medidas básicas de seguridad.
Procedimientos
-Coordinación dinámica general mediante: desplazamientos simples (marchar,
correr, en superficies con una elevación pequeña), variando el número de

PAGINA 5
apoyos y superando obstáculos en situación estática. Trepa y suspensión en
alturas pequeñas. Giros: ejes longitudinal y transversal, en contacto con el suelo.
Saltos de diferentes formas.
-Mediante el ajuste neuro-motor, mejorar la coordinación de las conductas
motrices habituales (correr, andar, saltar, etc.) en espacios cotidianos.
-Experimentación de las habilidades básicas bajo planteamientos y objetivos
sencillos
-Adquisición de las formas adecuadas de movimiento en cada momento para la
realización de actividades habituales (transportar, , arrastrar,, trepar, reptar,
rodar, etc.).
-Acondicionamiento físico general tratado globalmente
Adaptaciones de contenidos procedimentales:
 Experimentación de las habilidades básicas.
 Adquisición de las formas adecuadas de movimiento en cada momento
para la realización de prácticas habituales.
 Exploración de diferentes capacidades en relación a los diferentes
entornos.
 Adopción correcta de las medidas básicas de seguridad.
 Aplicación de las habilidades desarrolladas en situaciones de juego.
Actitudes
-Colaborar activamente en los juegos propuestos, tomando conciencia de los
cambios producidos durante la actividad motriz.
-Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en situaciones
habituales.
-Interés por aumentar la competencia y habilidad motora, mostrando constancia
en las actividades.
-Participación en todas las actividades, aceptando los resultados y situaciones
adversas que se produzcan.
Adaptaciones de contenidos actiutdinales:
 Autonomía y confianza en sus posibilidades.
 Interés y disfrute en la práctica física.
 Actitud de respeto hacia sí mismo y los demás.
 Responsabilidad hacia las medidas de seguridad.
Metodología para el ciclo
Ver unidad didáctica Nº 1 , 1º CICLO.
Evaluación para el ciclo
-Criterios de evaluación
11. Aprecia las distancias, el sentido, la duración y la velocidad en los
desplazamientos.
14. Progresa en el dominio de las habilidades básicas.
15. Realiza con soltura diferentes desplazamientos.
16. Efectúa giros en el plano longitudinal y transversal.
17. Realiza con cierta soltura diferentes saltos.
Adaptaciones de los criterios de evaluación:
 Utiliza las habilidades de manera adecuada en diferentes situaciones.
 Adapta sus desplazamientos a las pautas marcadas.
 Utiliza las medidas de seguridad en las situaciones requeridas.
 Acepta las normas del juego y las respeta.
 Participa con interés y entusiasmo en la práctica de actividades físicas.
-Tipo de evaluación: criterial.
-Instrumentos de evaluación
Ver unidad didáctica Nº 1 , 1º CICLO.

PAGINA 6
VINCULACIÓN DE LA U.D. CON EL PROYECTO
CURRICULAR DEL CENTRO ( P.C.C.)
Nos centraremos en el P.C.E.
Objetivos generales de etapa
c.Colaborar en la planificación y realización de actividades de grupo, aceptar las
normas y reglas que democráticamente se establezcan, respetando los diferentes
puntos de vista y asumiendo las responsabilidades que correspondan.
dEstablecer relaciones equilibradas, solidarias y constructivas con las personas
en las distintas situaciones sociales.
k. Identificar, plantear y tratar de resolver interrogantes y problemas a partir de
la experiencia diaria, utilizando diversas fuentes de información y los
conocimientos y los recursos materiales disponibles, así como la colaboración de
otras personas para resolverlos de forma creativa.
l.Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y convivencia
humana y actuar de acuerdo con ellos.
Objetivos generales del área
c) Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motrices básicos.
e) Dosificar el esfuerzo en función de sus posibilidades y de la naturaleza de la
tarea.
Contenidos
Formales
Conceptos
6.- Esquemas motores básicos y adaptados del movimiento genérico a las
habilidades básicas como movimiento organizado.
7.- Las capacidades físicas básicas como condicionantes de las habilidades.
8.- Formas y posibilidades de movimiento.
9.- La competencia motriz: aptitud global y habilidad.
Procedimientos
10.- Mejora de las conductas motrices habituales a través del ajuste neuro-motor.
11.- Control y dominio motor y corporal desde un planteamiento previo de la
acción (razonamiento motor).
12.-Experimentación y utilización de las habilidades básicas en diferentes
situaciones y formas de ejecución (desplazamiento, giros, saltos )
14.- Adquisición de tipos de movimientos y conductas motrices adaptadas a
diferentes situaciones y medios: transportar, arrastrar, , trepar, reptar, rodar...)
17.- Acondicionamiento físico general (aspectos cuantitativos del movimiento,
tratados globalmente y en función de su desarrollo psico-biológico).
Actitudes
3.- Seguridad, confianza en sí mismo y autonomía personal (sentimientos de
autoestima, autoeficacia y espectativas realistas de éxito).
4.- Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.
5.- Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en diversos tipos
de situaciones y medios.
6.- Interés por aumentar la competencia y habilidad motrices sobre la base de la
propia superación y de una apreciación de las propias posibilidades y
limitaciones.
7.- Participación en actividades diversas, aceptando la existencia de diferencias en el nivel de
destreza.
Metodología
Principios Metodológicos y educativos de la E.F
Ver unidad didáctica Nº 1 , 1º CICLO.

PAGINA 7
Evaluación
Criterios de evaluación.
3.- Utilizar en la actividad corporal la habilidad de girar sobre el eje longitudinal
y transversal para aumentar la competencia motriz.
4.- Desplazarse, en cualquier tipo de juego, mediante una carrera coordinada con
alternancia brazo/pierna y un apoyo adecuado y activo del pie.
5.- Saltar coordinadamente batiendo con una o ambas piernas en función de las
características de la acción que se va a realizar.
9.- Haber incrementado globalmente las capacidades físicas de acuerdo con el
momento de desarrollo motor, acercándose a los valores normales del grupo de
edad en el entorno de referencia.
-Tipo de evaluación: criterial.
-Instrumentos de evaluación.
Ver unidad didáctica Nº 1 , 1º CICLO.
VINCULACIÓN DE LA U.D. CON LAS
FINALIDADES EDUCATIVAS
1, 2, 3, 6, 7, 8, 10, 11.
VINCULACIÓN DE LA U.D. CON EL REGIMEN DE
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO. ( R.O.F.)
Ver unidad didáctica Nº 1 , 1º CICLO.
VINCULACIÓN CON LAS CARACTERÍSTICAS DEL
CENTRO
Ver unidad didáctica Nº 1 , 1º CICLO.

PAGINA 8

También podría gustarte