Está en la página 1de 6

SESIÓN DE EXPRESIÓN CORPORAL

CICLO: 2º
NIVEL: 2º

NOMBRE DE LA SESIÓN: Nos expresamos.

ASPECTOS A TRBAJAR

 Conocer y valorar las posibilidades de expresión de su cuerpo.


 Expresarse con el cuerpo y el movimiento de manera desinhibida.

PARTE INICIAL ( 8’)

 Iniciamos la sesión, explicando a los alumnos y alumnas, que es lo que


pretendemos con la unidad que a partir de este momento empezamos a trabajar.
 Una vez comentado un poco que lo que vamos a realizar durante esta unidad,
nos centramos más de lleno en el trabajo que vamos a desarrollar en esta sesión.
Así preguntaremos a los alumnos y alumnas que cuantas formas creen que
tenemos para expresar algo. A esto lo alumnos /as, irán contestando (con la
palabra, con las manos, con la cara,) nosotros iremos preguntando, ¿creéis que
con el conjunto del cuerpo y sin la voz podemos expresar algo y que nos
entiendan?, ¿y con música como podemos expresarnos?, los alumnos y alumnas,
irán contestando con las canciones, con los bailes, etc. De esta manera
conseguimos conocer un poco que idea tenían de lo que vamos a realizar y
además centrarlos un poco más en todas las posibilidades de expresión, que
vamos a abordar durante la sesión.
 Juego “A moverse”: Los alumnos y alumnas, irán bailando y moviéndose al son
de las distintas músicas que van sonando ( 30 segundo de cada música, carros de
fuego, música country, flamenco, merengue, rumba, tecnotrony, etc), a la vez
que se van moviendo o bailando, deberán ir adecuando la cara y los
movimientos corporales a la música que está sonando, por ejemplo cuando suena
la música country, pueden ir representando acciones del oeste, etc. De vez en
cuando, la música se parará y en ese momento, deben buscar a un compañero o
compañera y unirse a el por la parte del cuerpo que indique el maestro/a, además
de adoptar a misma postura los dos miembros de la pareja. Una vez colocados en
la postura, el maestro/a decidirá qué parejas (hasta cuatro en cada corte) tienen
las posturas más originales y la expresión de cara más simpática y los premiará
con círculos (amarillo para la más original y simpática, azul para la segunda y
verde para la tercera) que les colocará en el pecho. El círculo amarillo tendrá un
valor de dos puntos, el azul de un punto y el verde de medio punto. Al final del
juego, ganará las personas que tengan mayor cantidad de puntos.
o Variantes: En lugar de bailar solo, bailar siempre por parejas y quedarse
pegado siempre a la misma pareja. Que cada alumno/a elegida por el
maestro/a decida que parte del cuerpo, es la que utilizamos para
quedarnos pegados.

PARTE PRINCIPAL ( 35’)


 Juego “El más original”: Colocamos a los alumnos y alumnas dispersos por
todo el espacio del gimnasio, a la señal, todos/as empiezan a desplazarse por el
gimnasio saludando al compañero/a que se encuentran por el camino y a la vez,
deben de ir pensando una expresión distinta a la habitual que describa la
sensación, el estado de ánimo, la acción, etc, que le hemos formulado con
anterioridad. Por ejemplo le decimos a los alumnos y alumnas: “ Cuando suene
el pandero, debéis de expresar de la manera más rara posible un sentimiento
de alegría, de tristeza, de calor, de aburrimiento, etc”. Cada vez que vamos
indicando lo que tienen que expresar, irán pensando hasta que suene el pandero,
en ese momento todos se desplazan por el salón expresando lo que le hemos
propuesto, nosotros iremos indicando cuales son los más simpáticos para que
los demás se vayan fijando.
o Variantes: Acortar el tiempo que tienen para pensar la manera diferente
de hacer el gesto. Que hagan el gesto contrario a lo que le estamos
proponiendo, tristeza, alegría, aburrido, divertido,etc.

 Juego “Personaje misterioso”: Dividimos a la clase en cuatro grupos de seis.


Dos grupos, se sientan en un lugar del gimnasio, formando un corro y otros dos
en otra lugar hacen exactamente lo mismo. A cada equipo, le entregamos un
sobre donde vienen una serie de tarjetas, con unos personajes a representar,
( maestros del colegio, cantantes, actores, etc). En el centro de cada grupo,
colocamos material diverso: telas, picas, papel de periódico, zancos, aros,
cuerdas, un reloj de arena para llevar a cabo el juego. Un alumno /a de uno de
los dos grupos, se coloca en el centro del círculo y el equipo contrario, le
entrega una de las tarjetas con el personaje misterioso que debe de interpretar.
Desde ese momento tiene un tiempo, para buscar la forma de representarlo y
pensar que material va a utilizar. A partir de ese momento inicia la
representación y tiene el tiempo que tarde la arena del reloj en caer al lado
contrario para que su equipo, adivine el personaje que está representando. Si el
equipo lo acierta, gana un punto sino lo hace no suma ninguno. Al final del
juego gana el equipo que tiene más puntos. Un aspecto importante de las reglas,
es que el jugador que está representando al personaje misterioso, no puede
hablar en ningún momento.
o Variantes: Poner en el papel solo nombres de alumnos y alumnas de la
clase. Que cada equipo, elija los personajes que el contrario debe
representar. Poner cosas más abstractas (soy un globo que se está
inflando, una planta que está naciendo, el sol que se está ocultando, la
primavera que está llegando, etc.)

 Juego “Los anuncios”: Dividimos los alumnos y alumnas, en cuatro grupos,


para lo cual utilizamos la distribución que hicimos para el juego anterior. Cada
grupo tendrá un máximo de diez minutos para inventarse un anuncio y después
llevarlo a cabo delante de los demás. El anuncio debe de llevar diferentes formas
de expresión, escenificación con diálogo, alguna parte con canción y con baile.
Elegiremos un jurado donde estarán un representantes de cada uno de los
grupos y el maestro/a. Los alumnos y alumnas de cada grupo, podrán utilizar el
material que quieran para el desarrollo del anuncio. Pasado estos diez minutos,
cada grupo representará su anuncio y se elegirá cual ha sido el mejor.
o Variantes: El anuncio es sobre un tema determinado propuesto por el
maestro/a. Hacer un anuncio de la tele que sin hablar y los demás lo
tienen que adivinar.

 Juego “La canción del austriaco”: Usamos esta actividad, para que los
alumnos y alumnas entiendan que a través de las canciones y los gestos que la
acompañan, podemos también expresar diversas sensaciones, etc. La canción es
bastante sencilla y dice así: “Un austriaco feliz caminaba por el monte de
repente ha visto a un cuco que hacía así, OOOOO- LALALA- RIRIRI,
OLALARIARIOLALACUCU. Un austriaco feliz caminaba por el monte de
repente ha visto aun globo que volaba así, Estribillo. Un austriaco triste
caminaba por el monte de repente ha visto un pato que lloraba así. Estribillo.
UN austriaco muy cansado caminaba por el monte de repente ha visto una flor
que crecía así. Un austriaco feliz caminaba por el monte de repente ha visto
una avalancha que caía así. Estribillo”. Cada vez que hacemos el estribillo,
debemos expresar con nuestros movimientos, lo que hemos marcado en la frase
anterior.
o Variantes: Cada niño se inventa una frase con el cuco y los demás deben
imitar lo que el diga.

VUELTA A LA CALMA ( 7’)

 Juego “El gesto y el policía”: Dividimos la clase en dos grupos. Cada grupo se
colocará en un círculo, en el centro de cada grupo habrá un alumno/a que hará
las veces del policía. El juego se inicia cuando uno de los componentes del
grupo que es en ese momento el que la lleva, después de pensarlo, le hace un
gesto (de alegría, de cansancio, de pesadez, de sueño, de aburrimiento, de
sorpresa, etc), al compañero/a que tiene a su lado y este al siguiente, etc, así
hasta que el gesto al compañero/a que está junto a él justo en la parte contraria
por donde lanzó el gesto. El policía debe de intentar cazar el gesto cuando este
se va produciendo, si lo consigue pasa al lugar donde estaba el compañero/a al
que ha pillado y este ocupa el lugar del policía.
o Variantes: Enviar el mensaje a un compañero/a determinado con la
siguiente frase “Juan estoy..... (y le hace el gesto al de al lado.”. En ese
momento el gesto va pasando de compañero en compañero hasta llegar a
Juan, el policía debe de encontrarlo y adivinar de que gesto se trata.
 Recogida del material por parte del grupo encargado.
 Bolsa de aseo y al aseo todo el mundo.

PAUTAS DE ACTUACIÓN

Metodología:

.El estilo de enseñanza que sin duda alguna tiene mayor presencia dentro de esta
sesión, es la resolución de problemas y el descubrimiento guiado, ya que creo que son
vitales para la exploración por parte de los alumnos y alumnas de las diferentes
posibilidades expresivas que posee su cuerpo y su movimiento. . También se introduce
el juego como vehículo del desarrollo de la sesión para conseguir una mayor motivación
por parte del alumnado.
La estrategia en la práctica será global pura.

Organización:

o Organización de los grupos: Como queda reflejado en la sesión usamos


gran grupo en el juego de la parte inicial, aunque en un momento
determinado en este juego también se use parejas, Y también usamos el gran
grupo, para el desarrollo de los juegos de la parte principal como el más
original y la canción del austriaco. Los subgrupos están presentes en la parte
principal, en el juego de los anuncios y el personaje misterioso y en la vuelta
a la calma en el juego de el gesto y el policía. La formación de los subgrupos
será realizada por los alumnos y alumnas usando un criterio de azar, creo que
para el tipo de actividad que se va a desarrollar en el juego que requiere esta
formación, es necesario que exista vínculos afectivos para que la
desinhibición sea aun mayor. Con respecto a los subgrupos, la única
condición que pondremos en su formación, será que los grupos sean mixtos.
En cuanto al criterio utilizado para la composición de las parejas en el juego
de a moverse, también será el azar por que deberán de cambiar cada vez,
aunque quizás intervenga un poco el criterio de afectividad.

o Organización del profesor: En cuanto a mi situación respecto a al grupo,


será externa al inicio de la sesión o cuando vaya a explicar cada uno de los
juegos. Intentaré que esta información sea clara y concisa y que los alumnos
y alumnas estén ubicados de manera que puedan verme y oírme sin ningún
tipo de problemas, para que esto ocurra utilizaré semicírculos, que estén
sentados, y que tengan el suficiente espacio visual para seguir mis
explicaciones. Además utilizaré una posición interna durante la ejecución de
los juegos para de esta manera poder ir realizando algún tipo de corrección a
modo de feedback aumentado de corte individual.
Para el control de la organización de la clase emplearé sobre todos los
sistemas de señales ya que las características de la sesión así lo requieren.
.
o Organización del tiempo: Dentro de este apartado destacar, que para el
máximo aprovechamiento del tiempo de clase, implicaré a los compañeros/as
del centro, a los cuales pediré que bajen a los alumnos y alumnas y los
recojan a la hora indicada para no perder mucho tiempo en los
desplazamientos. Además procuraré, que la información previa necesaria
para que los alumnos y alumnas puedan entender lo que pretendemos y en
que consiste cada uno de los juegos, sea lo más clara y breve para de esta
forma contribuir a que el tiempo de participación activa de los alumnos y
alumnas sea lo más extenso posible. Otro aspecto a resaltar es la forma que
utilizaré para transmitir el conocimiento de los resultados, que será global en
aquellos aspectos relativos a como se van desarrollando cada uno de los
juegos e individual para las correcciones que solo afecte a cada alumno y
alumna en particular.
El tipo de práctica utilizada será simultánea en un 80%, la consecutiva
un 20%. En cuanto a la TTU ( Tasa de Tiempo Útil ) podemos cifrarla en
un 70% de la sesión.
o Organización del espacio: Las disposiciones utilizadas son libres en todos
los juegos de la sesión.

Recursos y materiales:

Los recursos humanos utilizados en esta sesión son maestro y alumnas y


alumnos.
Dentro de los recursos materiales, en cuanto a instalaciones, se ha usado el
gimnasio con el que cuenta el centro En cuanto a materiales propiamente dicho, hemos
utilizado, telas, radiocassette, cintas, picas, papel de periódico, zancos, cuerdas, aros,
relojes de arena y aquellos que los alumnos y alumnas hayan necesitado para el juego de
los anuncio.

Evaluación:

En cuanto a los mecanismos e instrumentos utilizados en esta sesión destacar la


observación directa utilizando un registro anecdotario donde comentaré los aspectos
más relevantes que han ocurrido en el desarrollo de la sesión.
Con respecto a la valoración en tantos por ciento, serán los siguientes:
 Cognitivo 35%
 Afectivo 20%
 Motriz 40%

También podría gustarte