Está en la página 1de 41

CURSO:

PROCESOS DE FUNDICIÓN

Profesor: Andres Giovanni González


Escuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de los Materiales
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas
2018
HORNOS DE FUSIÓN

CLASIFICACIÓN POR SU FUENTE DE CALOR

Hornos Combustibles Hornos Eléctricos

Líquidos: ACPM, Aceite - Inducción

Gaseosos: Gas natural,


- Arco Eléctrico
gas propano, etc

Sólidos: Coque - Resistencias


metalúrgico, coque de
fundición.
HORNOS DE FUSIÓN

Horno Cubilote
El cubilote todavía sigue siendo el horno de fusión más utilizado en
la elaboración de fundiciones o hierro fundido. Es un horno que
trabajo con combustible sólido (coque) y su diseño sencillo, fácil y
económico en su mantenimiento, así como en su inversión inicial en
su construcción.

La crisis económica de los 70s, las investigaciones se enfocaron al


estudio del aspecto térmico del cubilote. Su rendimiento oscila entre
25 y 50% en cubilotes de soplo frio (aceptándose un 30%), mientras
para cubilotes pequeños se estima entre 20-25%. En cubilotes de
dos hileras de toberas se alcanzan rendimientos térmicos del 45%,
con algunos controles adicionales.
FUNCIONAMIENTO TEÓRICO DEL
CUBILOTE
El cubilote tradicional o clásico tiene una sola
hilera de toberas y revestimiento acido, trabaja
con aire frio y la fundición se extrae de forma
intermitente.

Consiste en su versión más simple en una


cascara metálica recubierta por un material
refractario, donde en la puerta superior de carga
se ingresan:

- El coque metalúrgico usado como combustible


- Material metálico que se desea fundir
- Aditivos como caliza y ferroaleaciones
PARTES DEL CUBILOTE

ARISTIZABAL SIERRA, Ricardo et al . Modelo matemático para los fenómenos de combustión


en un horno de cubilote. Rev.fac.ing.univ. Antioquia, Medellín , n. 36, p. 70-84, Mar. 2006 .
FUNCIONAMIENTO TEÓRICO DEL
CUBILOTE
Por la parte inferior, cerca al fondo se encuentran
las toberas por las que se inyecta aire que a su
vez reacciona con el coque originándose la
combustión del proceso.

Los productos de combustión (CO y CO2)


ascienden por el horno, calentando y fundiendo el
metal y después salen por la chimenea.

El metal fundido desciende a través de la cama


de coque separándose en millones de gotas
metálicas, las cuales se reúnen en el fondo y
salen por la piquera del metal.
FUNCIONAMIENTO TEÓRICO DEL
CUBILOTE
Se puede considerar como un reactor en
contracorriente ya que parte del principio donde
los materiales descienden y los gases ascienden
a través del horno.

La escoria se separa del metal fundido debido a


su baja densidad y para operaciones
intermitentes, sale por la piquera de la escoria;
mientras que en colada continua, tanto el metal
como la escoria salen por un mismo canal, luego
al escoria flota y sale por medio de una
escoriador frontal.
FUNCIONAMIENTO TEÓRICO DEL
CUBILOTE
Algunos avances que se han desarrollado para el
horno cubilote son: enriquecimiento con soplo de
oxígeno, doble hilera de toberas y control en las
emisiones ambientales.

El cubilote es muy sensible a cualquier cambio de


su operación, ya que muchos fenómenos
fisicoquímicos ocurren de forma simultanea.

Para el 2001, el 66% del hierro fundido se


producía en cubilote.
FUNCIONAMIENTO TEÓRICO DEL
CUBILOTE

Paula Perez, Memorias de curso de Fundición, Ingeniería de Materiales, Universidad de Antioquia, 2013
FUNCIONAMIENTO DEL CUBILOTE

Paula Perez, Memorias de curso de Fundición, Ingeniería de Materiales, Universidad de Antioquia, 2013
FUNCIONAMIENTO TEÓRICO DEL
CUBILOTE
La escuela metalúrgica considera el cubilote
como una reactor químico

La escuela térmica considera al cubilote como un


aparato generador de energía.
ZONAS DEL CUBILOTE

Paula Perez, Memorias de curso de Fundición, Ingeniería de Materiales, Universidad de Antioquia, 2013
ZONAS DEL CUBILOTE
ZONAS DEL CUBILOTE
1. Zona de precalentamiento

Es la primera zona que comprende desde la puerta de carga hasta que


se encuentra con la zona de fusión. En ella se encuentran mezclados
las carga metálica, el coque y la caliza, estos calentados por gas
generados en zonas inferiores. El principal cambio en la composición
de estos materiales de cargas, es el relacionado con la caliza:

CaCO3  CaO + CO2

Es una reacción altamente endotérmica y los intervalos de temperatura


van desde 400ºC hasta 1200ºC, así como su dependencia de la
composición y el tamaño de la caliza.
1. ZONA DE PRECALENTAMIENTO
El calentamiento opera por el contacto con los gases calientes de la
combustión que suben hacia la chimenea. En ella, el coque pierde su
humedad por el calor sensible de los gases. Su temperatura varia entre
los humos que salen de la zona de fusión que son aprox. 1200ºC.

En los pequeños cubilotes, esta zona de precalentamiento es corta, y en


algunos casos los gases salen con una temperatura > 700ºC. Una
manera de reducir la temperatura de los gases es aumentando la
extensión de la zona.

Así se define el índice de precalentamiento (Ip), que se define la


relación entre el volumen del cilindro comprendido entre las toberas y la
puerta inferior de la carga.

𝑉 V: Se expresa en m3
𝐼𝑝 = P: Se expresa en t/h
𝑃
1. ZONA DE PRECALENTAMIENTO
Recomendaciones:
𝑚3
- Cubilotes < 800 mm de diámetro  Ip = 0,7
𝑡/ℎ
𝑚3
- Cubilotes > 1000 mm de diámetro interno  Ip = 1,0
𝑡/ℎ

- Relación entre la altura de las toberas y la puerta de cargas, se


conoce con el nombre de altura efectiva He.
- Cubilotes con altura efectiva no mayores a 5 m de altura (<700 mm )

La dimensión interna del horno afecta de forma exponencial el valor de


Ip, lo cual favorece para cubilotes de diámetro interno superior a 1 m.

Otro factor que afecta el Ip, es la producción horaria, ya que si la carga


pasa mas lentamente permite mayor contacto con los gases calientes y
así el material llega más caliente a la zona de fusión.
2. ZONAS DE FUSIÓN

Está situada a la altura de la cama de coque hasta el punto donde


ocurre la primera fusión. Su extensión y comienzo depende de la
naturaleza del material cargado, ya que el hierro funde a ±1150ºC y el
acero a ±1500ºC, por tanto si hay mayor cantidad de acero, la zona será
más extensa.

Según Gaty y Alonso, la anchura de la zona de fusión es de aprox. 300


mm, en condiciones normales de operación. También, menciona que la
cama de coque debe ubicarse a 1,50 m a 1,8 m por encima de las
toberas para obtener una fundición caliente desde el comienzo. Su
temperatura varía entre 1200ºC y 1500ºC.

Al llegar a esta zona, la carga metálica se funde en pequeñas gotas que


se deslizan sobre la superficie del coque, aumentando su contenido de
carbono y azufre.
2. ZONAS DE FUSIÓN

A medida que se funde la carga, el


materia que está encima va
descendiendo y el coque que se
gasta se va reemplazando entre cada
carga. Así, se busca que la altura de
la cama de coque varíe lo menos
posible, siendo un factor primordial
para una buena operación del
cubilote.
ARISTIZABAL SIERRA, Ricardo et al. Modelo matemático para los
fenómenos de combustión en un horno de cubilote. Rev.fac.ing.univ.
Antioquia [online]. 2006, n.36 [cited 2016-04-28], pp.70-84.
3. ZONA DE GASIFICACIÓN DEL COQUE

Zona donde se forma el CO producto de la reacción entre el CO2 formado


en la zona de combustión y el carbono del coque. Su aptitud en generar
esta reacción se conoce como “reactividad”.

La reacción de reducción del CO2 es una reacción endotérmica

CO2 + C  2 CO - 3233 kcal

Al consumir el calor, su temperatura disminuye pero el coque está caliente


y las gotas de metal se calientan al deslizarse sobre ellos, absorbiendo al
mismo tiempo carbono y azufre.
3. ZONA DE GASIFICACIÓN DEL COQUE

Paula Perez, Memorias de curso de Fundición, Ingeniería de Materiales, Universidad de Antioquia, 2013
4. ZONA DE COMBUSTIÓN O DE
OXIDACIÓN
Esta zona ubicada a nivel de las toberas, es la región donde se genera la
gran parte de la energía total del combustible, en donde el aire del soplo
entra, reacciona con el coque incandescente y se origina la combustión
produciendo el CO2. Esta reacción es altamente exotérmica, convirtiéndose
en la principal fuente de calor que es entregada al cubilote.

Ccoque + O2  CO2
4. ZONA DE COMBUSTIÓN O DE
OXIDACIÓN
El tamaño de la zona de combustión depende principalmente de la
velocidad del soplo y del numero de toberas. Una velocidad de viento
insuficiente impide que el oxigeno llegue al centro del cubilote, creándose
una zona muerta con disminución del rendimiento térmico.

Ccoque + O2  CO2
4. ZONA DE COMBUSTIÓN O DE
OXIDACIÓN
4. ZONA DE COMBUSTIÓN O DE
OXIDACIÓN

La combustión del coque depende de


muchos factores:
• Tamaño del coque
• Caudal de aire
• Velocidad de soplo
• Acción de efectos combinados

A mayor altura de la zona de


combustión, más alto será el calor
liberado en la combustión y más
elevada la temperatura de la fundición.
4. ZONA DE COMBUSTIÓN O DE
OXIDACIÓN

La zona de combustión en su extremo


superior es fuertemente cóncava, es
decir la altura varía a través de la
sección transversal, como se muestra
en la figura. Tiene su máximo en las
paredes del horno y un mínimo en el
centro.

ARISTIZABAL SIERRA, Ricardo et al. Modelo matemático para los


fenómenos de combustión en un horno de cubilote. Rev.fac.ing.univ.
Antioquia [online]. 2006, n.36 [cited 2016-04-28], pp.70-84.
4. ZONA DE COMBUSTIÓN O DE
OXIDACIÓN

La zona de combustión en su extremo


superior es fuertemente cóncava, es
decir la altura varía a través de la
sección transversal, como se muestra
en la figura. Tiene su máximo en las
paredes del horno y un mínimo en el
centro.

Contenido de CO2
4. ZONA DE COMBUSTIÓN O DE
OXIDACIÓN
La disminución del tamaño del coque
produce una reducción en su altura,
acercándose la región de máximo
contenido de CO2 en la toberas, lo cual
disminuye la temperatura de fusión.

Aproximadamente, la altura de la zona


de combustión es proporcional a la
primera potencia del tamaño del
coque:

ℎ𝑐 = 3,3 𝑑𝑝 ARISTIZABAL SIERRA, Ricardo et al. Modelo matemático para los


fenómenos de combustión en un horno de cubilote. Rev.fac.ing.univ.
Antioquia [online]. 2006, n.36 [cited 2016-04-28], pp.70-84.

Donde:
hc, es la altura de la zona de combustión
dp, es el tamaño promedio del coque
4. ZONA DE COMBUSTIÓN O DE
OXIDACIÓN
La cantidad de aire también ejerce influencia en la altura de la zona
de combustión. Al aumentar el caudal de aire, se incrementa el
volumen de la zona y la región de máximo contenido de CO2 se aleja
de las toberas.

La inclinación de las toberas también tiene una influencia en la forma


y altura de la zona de combustión.
4. ZONA DE COMBUSTIÓN O DE
OXIDACIÓN
Si la velocidad del soplo es baja y (a)
las toberas son perpendiculares al
eje longitudinal (Fig. a) se Q
originan corrientes de aire
preferenciales, efectuándose la
fusión cerca del refractario. El (b)
oxigeno no llega al centro,
generándose una zona
energéticamente muerta. Q

Al aumentar la velocidad del soplo


e inclinar la entrada de la tobera (c)
(Fig. c), la zona de combustión se
concentra y la combustión se =8o
realiza en el centro del cubilote.
Q
4. ZONA DE COMBUSTIÓN O DE
OXIDACIÓN
(a)

Q
Recomendaciones sobre velocidades de viento en
la toberas en función del diámetro interno del
cubilote:
(b)
• VA= 16 m/s para cubilotes entre i 500 y 700
mm

• VA= 20 m/s para cubilotes entre i 800 y 1000 Q


mm

• VA= 24 m/s para cubilotes i > 1000 mm (c)

=8o

Q
4. ZONA DE COMBUSTIÓN O DE
OXIDACIÓN
En esta zona es donde se oxida la mayor cantidad de Si, Mn y Fe. En un
proceso normal, es decir en una relación de aire y coque adecuada, se
consideran pérdidas del 15% del silicio, 25% del Manganeso y 5% del
Hierro.

La perdida por oxidación del hierro se establece que el peso de escoria


producida equivale al 10% en peso de la carga metálica, con un
contenido máximo de 5% de FeO.
5. ZONA DEL CRISOL

Esta es la zona desde las toberas hasta la solera. En ella no hay


generación de energía. Las gotas de fundición se mantienen calientes
por el contacto con el coque incandescente.

Su principal objetivo es su carácter reductor. Esta zona se subdivide en:

1. Subzona de reacción: Zona desde las toberas hasta el orificio de la


escoria. Produce gran cantidad de CO. Se han medido valores de
60% de CO, lo cual es muy superior al 34,7% CO máximo de la zona
de gasificación.
5. ZONA DEL CRISOL

Esta zona al ser reductora, se dan una serie de reacciones de reducción


las cuales se recuperan algo de los metales perdidos en la zona de
oxidación.

FeO + C  Fe + CO
MnO + C  Mn + CO
SiO2 + 2C  Si + 2CO
P2O5 + 5C  2P + 5CO
SiO2 + S + 2C  SiS + 2CO
Todas estas reacciones son endotérmicas y exigen temperaturas
superiores a las de esta zona para que puedan producirse de un modo
apreciable, por eso la reducción del FeO es apenas considerable.
5. ZONA DEL CRISOL

2. Subzona de escoria. Esta zona hace referencia a la capa de escoria


que reposa sobre el baño líquido de fundición. Desde el punto de
vista metalúrgico cumple papel muy importante, gracias a la gran
superficie de intercambio que representa la fusión de gotas.

La escoria actúa sobre la fundición líquida de las siguientes formas:


• Disuelve los óxidos de FeO, MnO, SiO2, al ser atravesadas por la
gota de fundición.
• Protege a la fundición a la subzona del crisol ante la oxidación del
aire.
• Limita la absorción de azufre por la fundición, aunque la
desulfuración de una escoria acida es poca.
5. ZONA DEL CRISOL

Una composición media de una escoria de cubilote con revestimiento


acido y soplo frío, se encuentra entre los siguientes limites:
- SiO2: 40 – 50%.
- CaO+MgO+Na2O: 25 - 38%
- Al2O3: 10 – 20%
- FeO: 1 - 8%
- MnO: 1 – 5%

En la Practica se encuentran las siguientes composiciones:

%CaO+
%SiO2 %MnO %CaO %Al2O3 %FeO %MnO %MgO+
%SIO2
Escoria A 42 0,6 40 14 1,6 0,7 0,97
Escoria B 50 0,4 29 12 4,2 2,5 0,59
5. ZONA DEL CRISOL – SUBZONA
ESCORIA
Índice de basicidad
Los óxidos encontrados en fundición pueden tener un carácter básico,
acido, o ser anfóteros. Los óxidos anfóteros pueden tener un
comportamiento ácido en un medio básico y viceversa.

Ácidos Anfóteros Básicos


V2O5 Al2O3 FeO
P2O5 TiO2 PbO
SiO2 ZnO2 MnO
B2O2 Fe2O3 MgO
Cr2O3 CaO

La acidez, la basicidad y el anfoterismo aumentan a medida que desciende la tabla


5. ZONA DEL CRISOL – SUBZONA
ESCORIA
Índice de basicidad (Ib)
De la clasificación de los óxidos se deduce el concepto de índice de
basicidad de las escorias, el cual relaciona:

%𝐶𝑎𝑂 + %𝑀𝑛𝑂 + %𝑀𝑔𝑂


𝐼𝑏1 =
%𝑆𝑖𝑂2 + %𝑃2 𝑂5 + %𝐴𝑙2 𝑂3

Con frecuencia este índice se reduce a la expresión:

%𝐶𝑎𝑂 + %𝑀𝑛𝑂
𝐼𝑏2 =
%𝑆𝑖𝑂2 + %𝐴𝑙2 𝑂3

Aun
%𝐶𝑎𝑂
𝐼𝑏3 =
%𝑆𝑖𝑂2
5. ZONA DEL CRISOL – SUBZONA
ESCORIA
Índice de basicidad (Ib)
En la técnica del cubilote, el Ib se considera como:

% 𝐶𝑎𝑂 + % 𝑀𝑛𝑂
𝐼𝑏4 =
% 𝑆𝑖𝑂2

Según este índice, se llama escoria acida a la escoria si Ib4 es menor que uno y
básica si es mayor a 1,4.

A medida que aumenta la acidez de la escoria, su temperatura es más baja y su


viscosidad más alta.

Si aumenta su basicidad, la escoria funde a más temperatura pero es más fluida.


Una escoria acida favorece la oxidación de los elementos metálicos Fe y Mn.
5. ZONA DEL CRISOL – SUBZONA
ESCORIA
Índice de basicidad (Ib)
En la técnica del cubilote, el Ib se considera como:

% 𝐶𝑎𝑂 + % 𝑀𝑛𝑂
𝐼𝑏4 =
% 𝑆𝑖𝑂2

En el cubilote básico, las escorias que se deben utilizar deben tener un índice de
basicidad elevado. Deberá ser superior a 1,8 a 2,5 para obtener un contenido
de 0,02% a 0,04% de S. Estas escorias presentan un intervalo de solidificación
estrecho, lo cual hace difícil su manejo.

Se considera que la escoria no debe tener un espesor inferior a 350 mm.


5. ZONA DEL CRISOL – SUBZONA CRISOL
En esta subzona se encuentra entre la solera y la capa de la escoria.

Aquí se lleva en gran medida la carburación de la fundición.

La Figura muestra la influencia que ejerce la distancia entre la solera y


las toberas en la carburización de la fundición, la cual es normalmente de
450 mm.
Factor de altura del crisol ()

Distancia de la solera a tobera, mm


BIBLIOGRAFÍA
1. ALONSO, Arnaldo. Diseño, operación y control del cubilote,
Ediciones UIS, Capitulo 2, 2000.
2. PEREZ, Paula. Evaluación experimental de los perfiles de
composición química del metal en un horno de cubilote y
comparación con algunos modelos matemáticos. Tesis de maestría,
Universidad de Antioquia, 2007.
3. ELLIOT, Roy. Cast Iron Technology. Butterworths, 1988.
4. ARISTIZABAL, Ricardo et al . Modelo matemático para los
fenómenos de combustión en un horno de cubilote. Rev.fac.ing.univ.
Antioquia, Medellín , n. 36, p. 70-84, Mar. 2006

También podría gustarte