Está en la página 1de 3

Garcia de Ceretto, Giacobbe. 2009. P. 100 “Nuevos desafíos en investigación.

Teorías, métodos, técnicas e instrumentos”.

El grupo focal (praxis social)

Intenta responder a distintas problemáticas a través del decir de los actores en


el transcurso de interacciones grupales, donde se tienen en cuenta los
conocimientos, las acciones y las opiniones. Lo que interesa es la interacción
entre los actores:

 Motivaciones
 Actitudes
 Emociones
 Creencias
 Opiniones
 Experiencias
 Disensos
 Consensos
 Cómo se construyen las opiniones y cómo se transforman, afirman o
suprimen en el intercambio verbal.
 Reformulación de significados

Se orienta hacia una pluralidad de perspectivas sobre un tema determinado.


Para ello se organiza un grupo de personas para que discutan.

Características

 Poca estructuración de los contenidos de la información que fluye en el


transcurrir de la reunión.
 Es pautado en su diseño
 Existen reglas a seguir:
o No más de dos horas de reunión
o Integrantes entre seis y doce
o Cuando la información se repite no es necesario continuar las
reuniones
o Presencia de un observador que ayude al coordinador
o Grupo homogéneo
o Etapas: (Flick, 2004:131)
1. Explicación del procedimiento a seguir
2. Presentación de los miembros del grupo
3. Iniciar debate con un estímulo. Por ej. Una película, exposición de
un problema concreto, una foto, etc. Y con preguntas abiertas
4. Debate: lograr la participación de todos
5. Cierre: síntesis de parte del moderador.

Documentar los datos de modo que permitan la identificación de los oradores y


la diferenciación entre varias expresiones simultáneas.

Objetivos de la investigación:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Para el logro del objetivo general, se propone:

• Describir las experiencias vividas que favorecieron la construcción subjetiva


de la perspectiva de género en feministas de San Salvador de Jujuy.
• Identificar los vínculos significativos que se destacan en la construcción
subjetiva de la perspectiva de género en feministas de San Salvador de Jujuy.
• Describir las posiciones que construyen las mujeres feministas de San
Salvador de Jujuy, en base a la perspectiva de género a partir de las cuales se
relacionan con su mundo externo.
• Describir los procesos identitarios que atraviesan las mujeres feministas de
San Salvador de Jujuy en base a la construcción subjetiva de la perspectiva de
género.

Primera consigna:
A partir de las fotos que trajeron, presentarse cada una contando brevemente
porqué eligieron esa foto y cómo se sentían en el momento en que la tomaron
Se abre debate
 Primera temática: Los momentos “ah ha” o “momentos de epifanía” de
cada una.
 Segunda temática: Personas importantes en nuestra historia de
construcción de Perspectiva de Género.
 Tercer temática: ¿Soy una mala Feminista? Pag. 16 del Libro Feminista en
Falta

También podría gustarte