Está en la página 1de 12

Monografía

Mamoncillo
MELICOCCUS BIJUGATUS

Escuela de Ingeniería de
Alimentos, Facultad de Ingeniería,
Universidad del Valle.

Profesor
Harold A. Acosta Z. Ph.D
Materia
Química de los Alimentos
INDICE
Resumen ......................................................................................................................... Pág. 3
Abstract .......................................................................................................................... Pág. 3
Introducción ................................................................................................................... Pág. 4
Objetivos ......................................................................................................................... Pág. 5
Descripción, distribución y adaptación ........................................................................... Pág. 6
Importancia ecnonómica y comercialización .................................................................. Pág. 7
Química del Mamoncillo ….............................................................................................. Pág.
Producción ...................................................................................................................... Pág.
Conclusiones …................................................................................................................. Pág.
Referencias ...................................................................................................................... Pág.
RESUMEN
Se realiza un análisis teórico de la química del mamoncillo y su relevancia en el espectro nacional, se hace la
revisión de bibliografía que dé luces respecto a la distribución y adaptación del fruto, con el fin de indagar
sobre su importancia económica y comercialización, asunto que implica una verificación de su aplicación a
nivel industrial, para determinar si es un producto que ha sido explotado agro-industrialmente o si por otro
lado se ha limitado ha procesos artesanales, concluyendo que, en efecto, éste es un fruto cuya exportación
es casi nula, en comparación a otros productos frutales y que tampoco ha sido procesado a nivel industrial,
pero que sus particularidades químicas sí han sido aprovechadas por la población local.

ABSTRACT

A theoretical analysis of the chemistry of the mamoncillo and its relevance in the national spectrum is
carried out. The bibliography is reviewed to shed light on the distribution and adaptation of the fruit, in
order to investigate its economic importance and commercialization, an issue that It implies a verification of
its application at industrial level, to determine if it is a product that has been exploited agro-industrially or if
on the other hand it has been limited to artisanal processes. Concluding that this product is almost not
exported, compared to other fruit products and that has not been processed at the industrial level either,
but that its chemical peculiarities have been taken advantage of by the local population.
INTRODUCCIÓN

América, tierra rica capaz de crear infinidad de vegetación nos regala desde lo más profundo de su flora un
fruto poco conocido internacionalmente, pero apetecido por quienes lo han consumido debido a su sabor
agridulce, su sencilla obtención del árbol y su fácil manera de comer. El fruto de mamoncillo
(Melicoccus bijugatus) no es desconocido en la actualidad, pero sí su procesamiento; La poca disponibilidad
y perecebilidad de dicho fruto constituyen una importante limitante para incrementar el consumo fresco de
esta fruta tropical puesto que la cosecha solo se da una vez a mediados del año.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Reconocer las propiedades fìsico químicas del mamoncillo para determinar cuáles son las aplicaciones que
se le están dando y si éstas aún no se han explotado lo suficiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Revisar la información que se tiene sobre los usos por parte de la población local.
-Identificar cuán grande es la demanda de mamoncillo a nivel nacional e internacional.
-Evaluar posibles aplicaciones que aún no se han llevado a un nivel industrial.
-Resaltar los beneficios de un fruto nativo de nuestro país.

DESCRIPCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ADAPTACIÓN


NOMBRE CIENTÍFICO
Melicoccus bijugatus Jacq. [1]

SINÓNIMO

Melicocca bijuga (Jacq.) [1]

FAMILIA

Sapindaceae [1]

NOMBRES COMUNES

Macao, muco (Orinoco); ackee, genip, ginep, ginepe, guenepa, guinep (Barbados, Jamaica, Bahamas, Puerto
Rico, Trinidad y Tobago); grosella de la miel, guayo, (México); honeyberry (Guyana); Jamaica bullace ciruela,
kanappy (Puerto Rico); kenet (Guayana francesa); knepa (Surinam); knepe (francés Indias Orientales); knippa
(Surinam); limoncillo (República Dominicana); macao maco, mamon, mauco, muco, mamoncillo, guenepa,
(Colombia, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Argentina). [1]

El mamoncillo es nativo de Colombia, Venezuela, y la isla de Margarita, también se encuentra en la Guayana


Francesa, Guyana y Surinam. Es normalmente cultivado de manera espontánea en esos países, en las costas
del Ecuador, las tierras bajas de Centroamérica, las Indias Orientales y en Bahamas. Aparece en la Florida
como un árbol callejero. Hay algunos especímenes en California y en los jardines botánicos de Filipinas,
Zanzíbar y Hawaii. El mamoncillo no es estrictamente tropical, pero se adapta hasta los 1.000 m sobre el
nivel del mar en América del Sur. Puede resistir heladas. Se adapta bien a las áreas de baja lluvia y puede
tolerar períodos largos de sequía. Se dice que el árbol florece en casi todos los tipos de suelos, pero
particularmente en suelos profundos y ricos en materia orgánica.[1]

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y COMERCIALIZACIÓN

Las frutas de la quenepa se cosechan y se venden en racimos; en Puerto Rico la demanda excede las
existencias por lo usual. Se comen mordiendo el exocarpo para removerlo, para luego chupar la pulpa hasta
dejar sólo la semilla.

Debido a la piel coriácea, la fruta permanece fresca durante mucho tiempo y se envía y comercializa bien. [6]
La comercialización de esta fruta se realiza principalmente en mercados.

Variedades

En la década de 1960, el horticultor George Jackson evaluó los frutos de 54 árboles en el sur de Puerto Rico.
Las frutas con menos de 45% de pulpa comestible y 20% de azúcares totales fueron descartadas.

Calificó 9 árboles como merecedores de más pruebas. De estos, 4 fueron seleccionados por tener las
cualidades más deseables. Estos son:

'Puerto Rico # 1' , ofrece una pulpa redonda, de tamaño mediano, 28 a la libra (62 / kg); Carne firme,
semiseca, separándose fácilmente de la semilla; Dulce, con 26,0% de azúcares.

'Puerto Rico # 2' , ofrece una pulpa redonda, de tamaño mediano, 27 a la libra (60 / kg); cáscara medio-
grueso Carne firme, semiseca, fácilmente separable de la semilla; Dulce, 24.1% azúcares totales.

'Puerto Rico # 3' - ofrece una pulpa redonda, alargado, pequeño, 49 por libra (108 / kg); cáscara delgada,
flexible; Carne firme, semiseca, separándose fácilmente de la semilla; Muy dulce, 24.1% azúcares totales.

'Puerto Rico # 4': ofrece una pulpa redonda, medio-pequeño, 40 a la libra (88 / kg); Corteza mediana fina,
carne firme, semiseca, que se separa fácilmente de la semilla; Agradablemente ácido y ligeramente dulce;
22.7% de azúcar total.

El porcentaje de materia comestible por peso de fruta varió de 46.6% a 48.6%. [6]

USOS Y APLICACIONES POR PARTE DE LOCALES


El beneficio principal proporcionado por la quenepa es la fruta que produce. El sabor de las frutas es
agridulce; por falta de una mejor comparación, se le ha descrito como similar al sabor de las uvas verdes sin
semillas. Las frutas de la quenepa se cosechan y se venden en racimos; la fruta se usa para la preparación de
jugos, bebidas alcohólicas y jaleas (2,3). Las semillas se comen también tostadas. Este alimento es de
particular importancia para los indígenas sudamericanos de la región del Orinoco, que lo preparan cuando
hay una escasez de cazabe (4). La quenepa produce un flujo de néctar abundante pero de poca duración,
que las abejas convierten en una miel de color oscuro (5).
AGROINDUSTRIA-ANÁLISIS QUÍMICO
El análisis del mesocarpo de la fruta (la porción comestible) en Colombia reveló que consiste de un 77 por
ciento de agua y que contiene 73 kcal por 100 g. El mesocarpo contiene también 1 por ciento de proteína,
0.2 por ciento de grasa, 19 por ciento de carbohidratos, 2 por ciento de fibra y 0.4 por ciento de ceniza. El
contenido de vitaminas y nutrientes minerales ha sido también reportado [3.
Otros análisis de la pulpa de la fruta rinden resultados similares: 69 por ciento de agua, 2 por ciento de fibra,
9 por ciento de ceniza, 0.7 por ciento de N, 0.4 por ciento de Ca; 100 gramos de pulpa contienen 50 mg de P,
10 mg de ácido ascórbico, 0.2 mg de caroteno, 0.8 mg de niacina y 0.02 mg de tiamina [7.

El bajo contenido de azúcares, ausencia de almidón, bajo contenido de pectina, contenido medio de taninos
y la presencia de flavonoides le confieren características promisorias para la industrialización en procesos de
fermentación como el vino. En Putumayo, Colombia, se tiene una pequeña industria incipiente que prepara
vino de caimarón. La pulpa que se extrae del fruto toma rápidamente un color pardo, debido a la acción de
enzimas del tipo oxidoreductasas como las polifenoloxidasas. Los tratamientos de congelación, sulfitación o
térmico, aplicados individualmente, no son suficientes para evitar el oscurecimiento de la pulpa. Sin
embargo, el tratamiento térmico a 80ºC por 10 minutos, seguido de sulfitación con 500 a 2,000 ppm de SO2 ,
y congelación en el rango -7 a -IOºC, permite conservar adecuadamente la pulpa por 30 días, aunque con
pérdida del aroma de la fruta [1].

Tabla 1. Contenido en 100g de parte comestible

Contenido Peso

Agua 77,4g

Calorías 73

Proteínas 1g

Grasa 0,2g

Carbohidratos 19,2g

Fibra 2g

Cenizas 0,4g

Calcio 15mg

Fósforo 20mg

Hierro 0,6mg

Vitamina A 70U.I

Tiamina 0,03mg

Riboflavina 0,02mg

Niacina 0,90mg

Ácido Ascórbico 3mg

Recuperado de: Frutas Silvestres de Colombia, Romero R, 1991.


Tabla 2. Contenido en 100g de pulpa freca.

Componente Valor Contenido Unidad

Humedad 68,8-82,5 %

Calorías 58-73 cal

Proteínas 0,5-1,0 g

Grasa 0,08-0,20 g

Carbohidratos 13,5-19,2 g

Fibra 0,07-2,60 g

Ceniza 0,34-0,74 g

Calcio 3,4-7,4 g

Fósforo 9,8-23,9 mg

Hierro 0,47-1-19 mg

Caroteno 0,02-0,44 mg

Tiamina 0,03-0,21 mg

Riboflavina 0,01-0,20 mg

Niacina 0,15-0,90 mg

Ácido Ascórbico 0,8-1,0 mg

Taninos 1,88 g

Triptófano 14 mg

Lisina 17 mg

Recuperado de:Javier Orlando Orduz R, Jorge Alberto Rangel M., 2002, FRUTALES TROPICALES
POTENCIALES PARA EL PIEDEMONTE LLANERO.

PRODUCCIÓN
Figura
1. Producción Mamoncillo 1992-2008 Recuperado de: AGRONET con base en Evaluaciones Agropecuarias-
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Figura 2. Departamentos
productores de Mamoncillo. Recuperado de: AGRONET con base en Evaluaciones Agropecuarias- Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural.

Recuperado de: DANE, Cálculos Observatorio Agrocadenas.

CONCLUSIONES
-El mamoncillo es un fruto que a pesar de ser cultivado y naturalizado extensamente a través de los trópicos,
del cual se ha demostrado un alto potencial nutricional (como se observa en la tabla 1, que es rico en calcio y
fósforo) no ha sido explotado industrialmente.

-Su poca popularidad a nivel nacional puede deberse a distintos factores del contexto donde se cultiva
mayoritariamente; como se observa en la figura 1 donde baja drásticamente la producción de mamoncillo en
Colombia a partir de 1993 y si se evalúa la coyuntura política de ese momento donde se da un conflicto
armado, que genera desplazamiento de campesinos, podría inferirse que este es un factor que disminuye las
posibilidades de que se impulse la producción y aprovechamiento de productos distintos al café o la
ganadería.

-Al no ser el mamoncillo un fruto del cual se generan alimentos procesados, se desaprovecha ese campo de
exportación.

-Los usos del mamoncillo son principalmente de población local.

-La variedad de mamoncillo dada por el árbol puerto rico #3 es la que ofrece una mayor cantidad de materia
comestible por libra, además posee una cascara delgada y flexible que facilita su consumo.

REFERENCIAS

1.Javier Orlando Orduz R, Jorge Alberto Rangel M., 2002, FRUTALES TROPICALES POTENCIALES PARA EL
PIEDEMONTE LLANERO, Corpoica.

2.16Martin, Franklin W.; Campbell, Carl W. 1987. Perennial edible fruits of the Tropics. Agric. Handb. 642.
Washington, DC: U.S. Department of Agriculture. 247 p.

3.Romero Castañeda, Rafael. 1991. Frutas silvestres de Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial ABC. 342 p.
Vol. 2.

4. Pérez-Arbelaez, E. 1978. Plantas útiles de Colombia. Bogotá, Colombia: Litografía Arco. 831 p.

5.Crane, Eva; Walker, Penelope; Day, Rosemary. 1984. Directory of important world honey sources. London:
International Bee Research Association. 384 p.
6.Julia Frances Morton, 2013, Fruits of Warm Climates.
7. Liogier, Alain Henri. 1978. Arboles dominicanos. Santo Domingo, República Dominicana: Academia de
Ciencias de la República Dominicana. 220 p.

También podría gustarte