Está en la página 1de 17

LITERATURA GUATEMALTECA

CONCEPTO
Se denomina literatura de Guatemala a la escrita por autores guatemaltecos, ya sea en cualquiera
de los veintitrés idiomas que conforman el canon lingüístico del país, o en español. Aunque con
toda probabilidad existió una literatura guatemalteca anterior a la llegada de los conquistadores
españoles, todos los textos que se conservan son posteriores, y están además transliterados a
caracteres latinos. Los primeros escritores naturales de Guatemala que emplearon el idioma
español en sus creaciones datan del siglo XVII. Entre ellos cabe mencionar a sor Juana de
Maldonado (1598-1666), a quien se considera la primera poetisa y dramaturga colonial de
Centroamérica, o el historiador Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán que escribió la
Recordación Florida.
En el campo de la poesía es de suma importancia el cultivo de formas poéticas tradicionales
escritas para ser cantadas. Entre estas destaca especialmente el villancico destinado a los oficios
de vísperas de las principales fiestas del año litúrgico. Esta era la única ocasión litúrgica en la que
era permitido cantar en idiomas vernáculos, mientras todas las demás celebraciones eran
exclusivamente en latín. En Guatemala como en todo el imperio español se compusieron sainetes,
jácaras, tonadas, cantatas y villancicos sobre letras en castellano.
CARACTERÍSTICAS
La literatura es todo un acto de comunicación artístico cuyo medio de expresión es la lengua en su
función estética.
Es pues, un acto de comunicación cuyo emisor (autor) emite un mensaje ( obra) para que sea
recibido por sus posibles lectores ( receptores)
Y digo que es un acto de comunicación artístico porque el autor, en su proceso de comunicación ,
elabora su mensaje teniendo en cuenta el código y los recursos de la lengua de forma que su
mensaje sea correcto gramaticalmente y sus ideas o sentimientos estén expresados de forma
estética . Busca con ello influir, aconsejar, llamar la atención de sus receptores y su perdurabilidad
en el tiempo
Así pues, y resumiendo: la literatura es un acto de comunicación artística cuyos mensajes radican
más en su forma que en su fondo
Su característica principal es el uso de la lengua en su función estética: vocabulario selecto,
lenguaje cuidado y recursos literarios (forma) para con ello lograr expresar una idea, o sentimiento
(fondo)

LITERATURA GUATEMALTECA DE LOS CRONISTAS DE INDIAS


Durante los siglos XV y XVI, en Florencia, Venecia, Milán, el renacimiento influyó en el
pensamiento europeo produciendo la renovación de la literatura y las ciencias, sin embargo el
providencialismo cristiano de la historiografía medieval prevaleció en la mayoría de los cronistas
españoles. Un ejemplo claro, es la supuesta aparición del apóstol Santiago cabalgando en un
caballo blanco durante la batalla de Centla:
"..Aquí es donde dice Francisco López de Gómara que salió antes que llegase Cortés con los de a
caballo, y que eran los santos apóstoles señor Santiago o señor San Pedro. Digo que todas
nuestras obras y victorias son por mano de Nuestro Señor Jesucristo, y que en aquella batalla
había para cada uno de nosotros tantos indios que a puñados de tierra nos cegaran, salvo que la
gran misericordia de Nuestro Señor en todo nos ayudaba..."
Bernal Díaz del Castillo haciendo referencia a Francisco López de Gómara en la narración de la
batalla de Centla en Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.
"Milagrosamente nuestro Dios proveyó que el fardaje que llevábamos y los que llevaban a cuestas
y los cuarenta hombres que quedaron atrás sirvieran para que todos no fuésemos muertos y
depedazados..."
El historiador Edmundo O'Gorman dijo al respecto: «Se trata en realidad de una visión mesiánica
de la historia, fundada en la inquebrantable fe que algunos españoles tenían en el destino
providencial de su pueblo como elegido por Dios para implantar la monarquía universal católica
hasta la consumación de los tiempos».

Bernal Díaz del Castillo


Bernal Díaz del Castillo viajó en 1514 al Nuevo Mundo en la expedición de Pedro Arias Dávila, que
había sido nombrado un año antes gobernador de Castilla del Oro. En esos tiempos, era un joven
de más de veinte años de edad, de baja instrucción escolar y que no contaba con riqueza en su
tierra natal. Al parecer estuvo con éste algún tiempo en la zona del istmo de Panamá. De allí viajó
a la recién conquistada Cuba, donde gobernaba Diego Velázquez de Cuéllar, quien le ofreció, al
igual que a otros españoles, indios en encomienda, lo que nunca se cumplió, permaneciendo dos
años en donde no se le presentó ninguna situación ventajosa para sus intereses.
La población indígena de la isla se agotaba debido a las epidemias y trabajos forzados a los que no
estaban acostumbrados. Con el objetivo de capturar indios, para luego venderlos como esclavos
en Cuba, el gobernador de la isla organizó una exploración hacia las otras pequeñas islas del
Caribe. En ese viaje realizado en 1517 se alistó Bernal, bajo las órdenes del capitán Francisco
Hernández de Córdoba. Fue en ese año cuando tuvo sus primeros contactos con el vasto territorio
que más tarde se llamaría Nueva España. En esa expedición exploraron las costas de Yucatán
donde pudo percatarse de la existencia de ciudades en la misma. Después de penosas y peligrosas
travesías, regresaron a Cuba en condiciones desastrosas.
LAS CRÓNICAS: DEL DESCUBRIMIENTO Y DE LA CONQUISTA
Crónicas del Descubrimiento
Se refiere a la llegada a América de un grupo expedicionario español que, representando a los
Reyes Católicos de Castilla y Aragón, encontrándose con las distintas culturas americanas que
habitaban esas tierras, así como las relaciones y conflictos inmediatos entre indígenas y españoles
que ese encuentro produjo.
Las consecuencias de este encuentro entre dos mundos fueron dramáticas para los nativos
americanos, llegando a producirse la muerte de millones de personas (guerras, esclavitud y, sobre
todo, enfermedades) y la desaparición de culturas.
En el siglo X, los normandos o vikingos, eran hábiles marinos que en frágiles embarcaciones
llegaron a Islandia y poco después Groenlandia a partir de los años a las costas actuales de Estados
Unidos se establecieron en este sitio creando pequeñas colonias pero no por mucho tiempo
debido a que los indios nativos destruyeron las colonias. América permaneció ignorada hasta su
hallazgo por colon en el año de 1492. Hasta el siglo XV los europeos no estuvieron en condiciones
de realizar con éxito expediciones por el océano. Durante mucho tiempo, se generalizo un sistema
de relaciones sociales llamado feudalismo, durante los siglos XI y XII surge el comercio terrestre y
marítimo por el mediterráneo.

CRONISTAS DE LA CONQUISTA
Son lo que escribieron los propios protagonistas de las conquistas; pueden destacarse
estadísticamente, pues sólo son diecinueve las que cumplen esta condición. Son, por consiguiente,
vivencias informativas, formas de relación constantes --no instantáneas-- capaces de
desencadenar la respuesta de la persona ante la situación, que al expresar creadoramente lo visto
y lo vivido, origina una poderosa corriente de informatividad, cuyo significado --mediante el
análisis de su estructura peculiar-- sólo resulta primariamente de estructura configuradora: la
verdad de lo visto y vivido, en contraposición a la simultánea prevalencia literaria de los libros de
caballerías, tenidos como historias mentirosas; la idea de la fama y del servicio, en contraste con el
interés personal; y, por último, la instancia exaltativa bajo el realismo correctivo de los mismos
hechos que se describen.

Biografía Cristóbal Colón


El consenso entre los expertos sobre el lugar de nacimiento de Cristóbal Colón es que nació en la
República de Génova.1 Las teorías alternativas sobre su origen han sido generalmente rechazadas
por los principales expertos.2
Estas teorías secundarias afirman que el origen de Cristóbal Colón es un enigma sobre el que no
existe unanimidad entre historiadores e investigadores, entre otras razones por la confusión y
pérdida de documentación referente a sus orígenes y ascendencia. Además su propio hijo,
Hernando Colón, en su Historia del almirante Don Cristóbal Colón oscureció aún más su lugar de
nacimiento afirmando que su progenitor no quería que fuesen conocidos su origen y patria. 24 25
Por ésta, entre otras razones, han surgido múltiples teorías sobre el lugar de nacimiento de Colón.
Aunque existe un fehaciente testamento en donde Hernando Colón asevera que su padre era
genovés: «hijo de Cristóbal Colón, genovés, primero almirante que descubrió las Indias». 26
La tesis apoyada mayoritariamente mantiene que Cristoforo Colombo nació el año 1451 en
Savona, en la República de Génova. Sus padres serían Doménico Colombo —maestro tejedor y
luego comerciante— y Susanna Fontanarossa. De los cinco hijos del matrimonio, dos, Cristoforo y
Bartolomeo, tuvieron pronto vocación marinera. El tercero fue Giacomo, que aprendió el oficio de
tejedor. Respecto a los dos restantes, Giovanni murió joven y la única mujer no dejó rastro. 27
Existen actas notariales y judiciales, como el mentado testamento de su hijo en donde afirma la
oriundez genovesa de su padre, que defienden esta tesis. 28 Además el mismo Colón declara ser
genovés, en el documento denominado Fundación de Mayorazgo él menta «della salí y en ella nací
[en Génova]»,29 30 31 pero diversos autores e investigadores indican que probablemente esta
declaración sería interesada por los Pleitos colombinos que mantuvieron sus descendientes con la
corona de Castilla,32 y por ello lo declararon como falso o apócrifo, sin embargo otros
investigadores a principios del SIGLO XX encontraron en el Archivo de Simancas documentación que,
según ellos, mostraban la autenticidad de esta declaración. Dicho escrito fué hallado en 1925 y
contenía todas la firmas y sellos pertinentes, que fueron validadas por una comisión especial que
ratificó la credibilidad del documento expedido el 28 de septiembre de 1501. 33 34 También existe
una misiva de Pedro de Ayala, embajador de los Reyes Católicos en Inglaterra, en donde haciendo
alusión al propósito anglosajón de explorar el Atlántico, menciona que esa incursión contaría con
«otro genovés como Colón».35 36 Además las autoridades municipales de Génova mostraron, entre
los años 1931 y 1932, actas fidedignas que afirmaban su origen genovés.

CRÓNICAS DE LA CONQUISTA
En este sentido, sin duda, una condición básica de la conquista, fue la de influir de un modo
peculiar sobre el prototipo humano que la caracteriza, sin trascenderlo, sino irradiando de él todo
su riquísimo contenido humanístico. Existe, pues, una actitud existencial, muy cercana a la
experiencia misma, del que deriva el protagonismo de los hechos. Su pleno despliegue se produce
en las crónicas, relatos y escritos de los protagonistas e la conquista, en parte como consecuencia
de su propia integración en los hechos como actores y testigos, en parte como escritores que se
encuentran formando parte de una tradición realista, de verismo, en la que, culturalmente, se
hallaban inmersos
HERNÁN CORTEZ
Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano (Medellín, Corona de Castilla, 1485-Castilleja de la
Cuesta, Corona de Castilla, 2 de diciembre de 1547) fue un conquistador español que lideró la
expedición que causó el final del Imperio mexica y puso bajo gobierno de la Corona de Castilla el
territorio del actual México a principios del siglo XVI. Por sus éxitos, Cortés fue nombrado primer
marqués del Valle de Oaxaca, gobernador y capitán general de la Nueva España. Fue hijo único de
un hidalgo extremeño, llamado Martín Cortés y de Catalina Pizarro Altamirano. Por vía materna
era primo segundo de Francisco Pizarro, quien posteriormente conquistó el imperio inca. Como
otros hidalgos, su padre lo envió a los catorce años a estudiar leyes en Salamanca, ciudad que
abandonó dos años más tarde, movido por su afán de aventuras. Estos estudios preparatorios y los
conocimientos prácticos de la ley que granjeó en su aprendizaje con un escribano en Valladolid
han dado pie al mito que Cortés cursó leyes en la Universidad de Salamanca.

FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS


Bartolomé de las Casas O.P. (Sevilla, 1474 o 14841 -Madrid, julio de 1566) fue un encomendero
español y luego fraile dominico, cronista, filósofo, teólogo, jurista, obispo de Chiapas en el
Virreinato de Nueva España, escritor y principal apologista de los indígenas siendo el «Procurador
o protector universal de todos los indios de las Indias». Cuando el rey Fernando III de Castilla
reconquistó Sevilla en 1248 recibió apoyo internacional para su cruzada y en sus tropas se
encontró con un caballero francés de la estirpe del Conde de los Limonges, cuyo nombre era Don
Bartolomé de Casaux. Tras la reconquista de la ciudad se estableció en ella y cambió su apellido
Casaux por Las Casas.2 Según uno de sus biógrafos, esta familia era de origen judeoconverso,3
aunque otros afirman que eran cristianos viejos. En el futuro, el rey Alfonso XI de Castilla nombró a
un miembro de la familia Las Casas como "fiel regidor de las ordenanzas reales y como regidor
número 24 del reino". Este número quedó unido a la familia hasta el siglo XVII, sucediéndose esa
línea famililar en el ejercicio del cargo. Además, en varias ocasiones miembros de la familia Las
Casas fueron nombrados para el cargo de tesorero mayor de Andalucía.
FRAY DOMINGO DE BETANZOS
Nació en 1480, en León, España; aunque sus familia provenía en Galicia, su nombre de pila era
Francisco. Abogado por la Universidad de Salamanca decidió retirarse a la vida eremítica en la isla
de Ponza, en la que estuvo 5 años. Regresó por un amigo llamado fray Pedro de Arconada, pero
éste había entrado a la Orden de Santo Domingo. Arconada conveció a Francisco de entrar a la
orden y al entrar al noviciado cambió su nombre por el de fray Domingo de Betanzos. Fue
discípulo de fray Juan Hurtado, del cual siguió la línea reformada que buscaba reencontrarse con
los postulados originales de Cristo y santo Domingo de Guzmán, haciendo hincapíe en la pobreza.
En 1513 Betanzos se ordenó de sacredote en Sevilla y de ahí partió al nuevo mundo donde se unió
con fray Pedro de Córdoba, fray Antonio de Montesinos, grandes defensores de los derechos de
los indígenas. A la muerte del primero, Betanzos ocupó su lugar como vicario de los dominicos en
las Indias y durante su gestión logró el avance de la orden hacia Cuba y convenció a Bartolomé de
las Casas a que entrara con los dominicos.

LITERATURA MAYA
ORIGEN
El término literatura maya puede llegar a ser muy controvertido debido a la confusión que puede
llegar a generar el definir lo maya. Considerando que literatura maya es aquella que fue escrita en
una lengua maya por un indígena maya con conceptos fundamentalmente mayas.1 No se abarcan
sólo los textos coloniales considerados tradicionalmente como literatura maya, sino también los
textos contemporáneos escritos en lengua maya por gente de dicho pueblo.
Existen ciertos elementos gramaticales y motivos que corresponden a todas las literaturas mayas.
Entre ellos se encuentran la estricta sintaxis oracional usada, el uso constante de difrasismo,
metáfora y paralelismo, que parecen estar presentes en todos los diversos períodos de la
literatura maya.
FORMAS DE ESCRITURA
La escritura maya, también llamada jeroglíficos mayas, fue el sistema de escritura usado por la
civilización maya precolombina en Mesoamérica. Fue llamada jeroglífica por los antiguos
exploradores europeos de los siglos XVIII y XIX, quienes no la entendían, pero encontraron que
tenía reminiscentes similitudes en su apariencia con los jeroglíficos egipcios, con los que la
escritura maya no está relacionada.
Se trata del único sistema de escritura descifrado de los sistemas de escritura mesoamericanos.
Las primeras inscripciones que son identificables como mayas datan del siglo III a. C., y la escritura
fue usada hasta un poco después de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI (e
incluso luego en lugares como Tayasal). La escritura maya usaba logogramas complementados por
un juego de glifos silábicos, con funciones similares a los de la escritura japonesa.

Literatura del Romana


es el movimiento cultural literario que se produce a fines del siglo XVIII y a comienzos del siglo XIX en varios
países europeos como Alemania, Francia y Reino Unido, se desarrolla a lo largo de todo el periodo
decimonónico, y continúa ejerciendo su influencia, en varios de sus rasgos más característicos, hasta la
actualidad.

Características:
 Romanticismo contra Ilustración : el Romanticismo fue un movimiento radicalmente opuesto al de la
Ilustración del siglo anterior. Los ilustrados creían firmemente en la fuerza de la razón, cuyas “luces” podían
guiar al hombre hacia la verdad i la felicidad. Los románticos rechazaron el optimismo que los ilustrados
tenían sobre el poder de la razón y de la ciencia para proporcionar a los hombres la felicidad.
 La moral romántica: como los románticos no aceptaban un mundo ordenado según las leyes de la razón y
de la ciencia, se negaron a aceptar sus normas morales. Los héroes de la literatura romántica son hombres
rebeldes que aspiran a una absoluta libertad moral. La literatura exalta a los bandidos, piratas, reos, mendigos,
prostitutas; seres al margen de la sociedad y de sus leyes
 “El Romanticismo es el liberalismo en Literatura”: se considera que la ordenación de la sociedad y el
progreso público era asuntos que debían ser dirigidos por la minoría ilustrada, es decir, por un grupo de
hombrees cultos que conocían la ciencia y los métodos de la razón. Su lema era: “Todo para el pueblo pero
sin el pueblo”. Muchos románticos se rebelaron contra esa concepción política y lucharon por la implantación
del liberalismo. La mayor parte de los escritores románticos colaboraron con sus obras en el triunfo de esta
ideología e intentaron introducirla en todos los aspectos de la vida.
 Subjetivismo: el romanticismo va a significar una explosión incontenible de individualidad, de exhibición
descarnada de lo más íntimo del alma del escritor. El escritor romántico va a exponer su “yo” la
contemplación de los demás sin vergüenza ni pudor.
 Ansia de libertad: el hombre romántico reacciona contra todas las trabas que habían cohibido el espíritu
humano hasta entonces: luchan contra la moral tradicional, contra la monarquía absolutista, contra la
contención de los sentimientos impuesta por la Ilustración, contra todo lo que signifique norma, traba,
esclavitud. Tratan de crear un mundo en el que la libertad sea la única norma.

Biografia Diéguez Olaverri, Juan (1813-1866).


Poeta, abogado y político guatemalteco, nacido en la Ciudad de Guatemala el 26 de noviembre de 1813 y
fallecido en su lugar de origen el 28 de junio de 1866. Su breve pero significativa producción poética
constituye un magnífico ejemplo de la evolución de la poesía centroamericana durante la primera mitad del
siglo XIX, desde los modelos neoclásicos heredados de la centuria anterior a las nuevas propuestas del
Romanticismo.
Vino al mundo en el seno de una familia ilustre e influyente, fundada por el abogado y literato don José
Domingo Diéguez -que, en calidad de Secretario de la Diputación Provincial, había estampado su firma en
uno de los documentos oficiales más valiosos de su nación: el Acta de Independencia del Reino de
Guatemala (1821)-, y su esposa doña María Josefa de Olaverri y Lara -perteneciente a una de las familias de
mayor alcurnia de la región.
Sus padres le brindaron desde que era un niño una excelente educación, iniciada en el Colegio Seminario -la
institución docente más prestigiosa de la capital guatemalteca-, proseguida en la Universidad de San Carlos y
concluida en la Academia de Estudios, donde, en 1836, obtuvo el título que le acreditaba como Licenciado
en Leyes. Comenzó, a partir de entonces, a ejercer la abogacía, actividad que compaginó con su constante
presencia en los principales foros de la política nacional.
Hombre de ideas liberales, se sumó con entusiasmo a las reformas introducidas por el doctor Mariano
Gálvez -que ocupó la Jefatura del Estado guatemalteco entre 1831 y 1838-, al que estaba vinculado por una
remota relación de parentesco. Nombrado juez de primera instancia en el departamento de Sacatepéquez,
ejerció allí su cargo hasta que, en 1844, fue destinado a un puesto idéntico en la capital del país.
Biografia Jose Milla y Vidaurre
Milla y Vidaurre nació en Guatemala el 4 de agosto de 1822. Su padre fue desterrado a causa de razones
políticas y por tanto se refugió en México. Por ello, no le quedó otra alternativa que quedarse bajo la tutela
de su tío materno, José María Castilla, prócer de la Independencia de Guatemala y rector del Colegio
Seminario, donde tuvo su formación intelectual y creció su vocación por las letras (Haeussler, 1983).
Aunque se inició en la carrera de abogado, su vocación por las letras lo llevó a otros campos. Sirvió durante
varios años como funcionario de gobierno y catedrático de la Literatura Española en la Escuela de Derecho.
Editó durante mucho tiempo La Gaceta Oficial y en 1861 empezó a publicar el semanario Hoja de Avisos, en
los que aparecieron sus primeros cuadros de costumbres. Más tarde editó La semana (Deleon, 1980).

José Batres Montúfar (1809-1844)


Se le puede considerar como el poeta más importante del siglo XIX. Nació el 18 de marzo de 1809,
en la entonces provincia de San Salvador, perteneciente a Centro América, que era una nación cuyo
gobierno radicaba en Guatemala. Se inició en literatura, matemáticas, música y francés gracias a su
padre, que fue su mentor. Desde niño fue muy aficionado a la lectura, y llegó a dominar el idioma
inglés, francés y latín.
Ingresó a la Escuela de Cadetes en 1825, obteniendo el grado de Subteniente de Artillería, y en
1938 fue ascendido a Capitán Comandante. Además, el 14 de diciembre de 1835 se graduó de
Ingeniero Topógrafo.
Siendo militar participó en varias batallas, como La batalla de Milingo, en la localidad de
Mejicanos, en donde fue hecho prisionero por los salvadoreños; y en 1840 peleó con la tropas
conservadoras que se opusieron a Francisco Morazán. Desempeñó cargos importantes, entre ellos:
Jefe Político del departamento de San Juan Amatitlán; y Diputado a la Asamblea Legislativa por el
departamento de San Marcos.
Como poeta destacó enormemente, al punto de ser considerado el mejor representante del
Romanticismo en la literatura guatemalteca.  Entre su obra podemos mencionar: "Tradiciones de
Guatemala", "Tres cuentos alegres y picantes escritos en verso"; y su excelente poesía "Yo Pienso
en tí", "San Juan", "María", "Al Volcán de Agua", etc.
Modernismo
En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se
desarrolló entre los años 1890-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por
una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una
profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.
Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se
manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos
y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización
burguesa. En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera del Posromanticismo decimonónico, al que
da una especie de salida, y en las demás artes esta estética se plasma en las formas del art nouveau (en
Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y Países
Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos), Floreale (en Italia), y Modernismo artístico (en España e
Hispanoamericana).

Características
El Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas fundamentales:
 La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se desarrolló entre
1888 y 1910.
 La más amplia considera que el modernismo no es sólo un movimiento literario sino toda
una época y la actitud que le sirvió de base.
Conciliando ambas, cabría definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura con la
estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la
Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo.
El modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: del primero toma la
concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección formal, los temas
exóticos, y los valores sensoriales; del segundo la concepción de que el arte debe sugerir, y la
búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad. El Modernismo también subsume,
aunque con menos importancia, corrientes estéticas como el Decadentismo y La Hermandad
Prerrafaelita.
Biografia Rafael Arévalo Martínez
El escritor nació en la ciudad de Guatemala. Era un niño tímido, enfermizo y endeble, pero con
talento. Creció al amparo de su madre, pues su padre murió cuando él tenía cuatro años. Profesor de
retórica y gramática general, dirigió la revista Centro América, órgano de publicidad de la secretaría
de la Oficina Internacional Centroamericana. También fue director de la Biblioteca Nacional. En
1930 se le nombra académico de la lengua española (Haeussler, 1983).
Arévalo Martinez fue un escritor completo: publicó prosa, novela, cuento, crónica histórica, ensayo
y teatro, entre otras (Móbil 2002).
En el campo político mantuvo siempre una posición de silenciosa independencia, pero registró los
sombríos años de la tiranía de Manuel Estrada Cabrera y de Jorge Ubico, en los libros ¨¡Ecce
Pericles!¨ -1946- y ¨Ubico¨, respectivamente. También fue autor del cuento ¨Las fieras del trópico¨,
cuyo personaje principal, José Vargas, representa la figura de Jorge Ubico, cuando este era Jefe
Político de Retalhuleu. El gobierno de Nicaragua le confirió la Orden Ruben Darío (Diccionario
Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

BIOGRAFIA (Virgilio Rodríguez Macal.)


Nacido el 28 de junio de 1916 en la ciudad de Guatemala, y fallecido en esta misma ciudad el 13 de febrero
de 1964, Inevitablemente resulta referir que nuestro autor vivió desde pequeño en una atmósfera familiar
en donde lo literario, lo político y lo histórico, ocupaban lugar primordial. Fue un periodista, novelista y
diplomático que logró varios premios tanto internacionales como nacionales, como el Primer Premio en
Prosa, en la rama de novela, o los Juegos Florales de Quetzaltenango de 1950 gracias a sus novelas. Es uno
de los novelistas más populares en la cultura centroamericana por sus publicaciones de estilo criollista.
Muchas de sus obras se sitúan en el departamento de Alta Verapaz y Baja Verapaz.Entre sus obras más
conocidas están: La Mansión del Pájaro Serpiente, El Mundo del misterio verde, Carazamba, Jinayá,
Guayacán y Sangre y clorofila.Su obra más galardonada fue La mansión del pájaro serpiente, la cual ha sido
traducida a varios idiomas. Su personalidad, como la de los hombres nacidos en las primeras décadas del
siglo XX, estuvo influida por la prolongada dictadura de Jorge Ubico, por la revolución de 1944 y por el
llamado Movimiento de Liberación que sucedió en 1954. Vivió y estudio en Estados Unidos al final de la
década de años 20.La riqueza de sus personajes y lugares, así como el conocimiento real de la fauna y las
tradiciones, hacen de sus obras un gran legado a la cultura centroamericana. Actuó en la diplomacia
nacional. Fue Cónsul en la ciudad de Barcelona, España. Pero ante todo, fue un magnífico escritor. Su
narrativa encontró inspiración en la selva del Petén, la cual recorrió a pie de una dirección a otra, con la
finalidad de conocer su fauna. Lo prueba, el índice de su libro “El Mundo del Misterio Verde”: “Perico
Ligero”; “El Águila arpía”; “La Nahuyaca”; “La Danta”, “El Jabalí”; “El León”; “El Tigre”. Rodríguez Macal,
radicó largos años en Santiago de Chile; y fue un asiduo colaborador del gran diario “El Mercurio”. En sus
páginas publicó los cuentos que contiene su libro “Sangre y Clorofila” Residiendo en Guatemala, fue director
de “Diario de Centro América”. En su tiempo creó un suplemento cultural.
Biografia Enrique Gómez Carrillo
Enrique Gómez Carrillo nació en la ciudad de Guatemala el 27 de febrero de 1873. Era hijo del historiador
Agustín Gómez Carrillo y de Josefina Tible Machado. El primero de ascendencia española y la segunda de
ancestros belgas. Creció un ambiente conservador, contrastado con su personalidad rebelde, iconoclasta y
ansioso de aventura. Aunque no terminó su educación primaria, siempre tuvo interés en la literatura. Su
primera incursión en las letras ocurre al incorporarse a la redacción del diario El Correo de la Tarde, fundado
por Rubén Darío en Guatemala (González, 2000).
Es gracias a Darío que Gómez Carrillo es becado para estudiar en España, pero atraído por lo que significa
París a finales del siglo XIX, decide irse a la capital francesa. Desde Europa desarrolla una intensa actividad
periodística y literaria, y luego parte en viajes alrededor del mundo. En la Primera Guerra Mundial se
desempeña como corresponsal de prensa y Francia lo condecora como Caballero de la Legión de Honor
(González, 2000).
Estuvo casado con la escritora peruana Aurora Cáceres, la cantante y actriz española Raquel Meller y la
salvadoreña Consuelo Suncín. Gómez Carrillo también cumplió con funciones diplomáticas y consulares en
países europeos, antes de morir el 29 de noviembre de 1927 conmoviendo a la intelectualidad internacional.
La Municipalidad de París lo honró concediendo que sus restos reposaran a perpetuidad en el Cementerio
del Pere Lachiase. En 1973, con motivo del centenario de su nacimiento, Guatemala cumplió un vasto
homenaje que incluyó la reproducción de su obra y la erección de un monumento en el Parque Enrique
Gómez Carrillo (González, 2000).

Posmodernidad
El término posmodernidad o postmodernidad fue utilizado para designar generalmente a un amplio
número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy,
definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la Edad Moderna.
En sociología en cambio, los términos postmoderno y postmodernización se refieren al proceso cultural
observado en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los 70. Esta otra
acepción de la palabra se explica bajo el término posmaterialismo.
Las diferentes corrientes del movimiento postmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX.
Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto modernista
fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y
la vida social.
Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta justamente en llegar a un concepto o
definición precisa de lo que es la postmodernidad. La dificultad en esta tarea resulta de diversos factores,
entre los cuales los principales inconvenientes son la actualidad, y por lo tanto la escasez e imprecisión de
los datos a analizar y la falta de un marco teórico válido para poder hacerlo extensivo a todos los hechos que
se van dando a lo largo de este complejo proceso que se llama posmodernismo. Pero el principal obstáculo
proviene justamente del mismo proceso que se quiere definir, porque es eso precisamente lo que falta en
esta era: un sistema, una totalidad, un orden, una unidad, en definitiva, coherencia.

Características
 En contraposición con la Modernidad, la posmodernidad es la época del desencanto. Se
renuncia a las utopías y a la idea de progreso de conjunto. Se apuesta a la carrera por el progreso
individual.
 Se predican supuestos límites de las ciencias modernas en cuanto a la generación de
conocimiento verdadero, acumulativo y de validez universal.
 Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de
producción hacia una economía del consumo.
 Desaparecen las grandes figuras carismáticas y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran
hasta que surge algo más novedoso y atractivo.
 La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente se mezclan con la
compulsión al consumo.
 Los medios masivos y la industria del consumo masivo se convierten en centros de poder.
 Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido y el
grado de convicción que pueda producir.
 Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo reemplazada por la
imagen.
 Hay una excesiva emisión de información (frecuentemente contradictoria), a través de todos los
medios de comunicación.
 Los medios masivos se convierten en transmisores de la verdad, lo que se expresa en el hecho
de que lo que no aparece por un medio de comunicación masiva simplemente no existe para la
sociedad.

Biografia Alfredo Balsells Rivera


Alfredo Balsells Rivera (Guatemala, 10 de junio de 1904 – 11 de octubre de 1950) fue un poeta,
cuentista y periodista guatemalteco, miembro de la Generación de 1930 (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
Balsells Rivera estuvo casado con Josefina Tojo. Trabajó en el diario El Imparcial, en la década
1920. Viajó por Europa durante la primera conflagración bélica mundial. Presenció, directamente,
el gran movimiento literario que realizaban Blaise Cendrars, Jean Cocteau, Guillaume Apollinaire,
Tristán Tzara y Filippo Tommaso Marinetti (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Después de su muerte, la Revista de la Universidad de San Carlos de Guatemala publicó una
selección de su producción poética, ésta, con el título Poesía, se divulgó en forma de separata de
dicha revista, con un prólogo de Humberto Hernández Cobos. En la editorial de la misma
Universidad se editaron posteriormente algunos de sus libros de relatos. Es autor de El venadeado y
otros cuentos -1948-, Baraja, La sonrisa provisional, El vidrio roto. Murió el 11 de octubre de
1940. En 1999, la Editorial Óscar de León Palacios publicó Duermevela, obra que recoge una
selección de sus poesías (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Biografia Luis Cardoza y Aragón


Luis Cardoza y Aragón nació el 21 de junio de 1904 en Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Desde su
adolescencia expresó su inclinación hacia la literatura. En esa etapa se marchó a estudiar medicina a Estados
Unidos y Francia, aunque finalmente se decidió por la literatura y el movimiento que se gestaba en París,
cuando el surrealismo lo contagió (Arriola, 2009).
En 1924 publicó su primer libro, denominado Luna Park. Dos años después presentó un libro de cuentos,
Maelstrom. En 1932 regresó a América, especificamente en México, donde vivió un autoexilio desde ese año
hasta 1944, cuando después del triunfo revolucionario que tuvo lugar en Guatemala volvió a la nación
centroamericana (Arriola, 2009).
Ya en el gobierno del presidente Juan José Arévalo, Cardoza y Aragón fue designado como ministro
Plenipotenciario de Guatemala en Noruega, Suecia y la Unión Soviética, con residencia en Moscú. Después
de un tiempo se ordena su traslado a Colombia, lugar donde conoce a Lya Kostakowski, con quien tiene una
relación amorosa (Arriola, 2009).
En 1952 vuelve a Guatemala y, antes de la caída del presidente Jacobo Árbenz Guzmán, decide retornar a
México para vivir en el país norteamericano indefinidamente. Tras la Contrarrevolución de 1954, rehusó toda
invitación de regreso a Guatemala, mientras en este no existiera un clima político y social que respetara los
Derechos Humanos. Cardoza y Aragón no cedió y así se mantuvo hasta su muerte en 1992, el 4 de
septiembre. Fue enterrado en una tumba a la par de su esposa, Lya Kostakowsky. Sus restos mortales fueron
incinerados y sus cenizas lanzadas al viento sobre la Sierra del Ajuzco, cerca de la ciudad de Cuernavaca, ante
cinco testigos, de acuerdo a una nota de prensa mexicana (Arriola, 2009).
Biografia Juan Fermín de Aycinena
Juan Fermín de Aycinena (Guatemala 28 de marzo de 1838 - 10 de enero de 1898) fue un poeta
guatemalteco: romántico, costumbrista y satírico, dramaturgo y fabulista (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).
Aycinena nació en el hogar de Pedro de Aycinena y María Dolores Aycinena. Hizo sus primeros estudios en
el colegio de Juan de Urrutia y Zárate. A la edad de 17 años egresó del Seminario Tridentino y de la
Universidad de San Carlos, en ésta se graduó de Abogado, profesión que no ejerció. En 1870 se casó con
Antonia Payés y Payés, con quien procreó seis hijos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Fue diputado y Consejero de Estado durante el Gobierno de Vicente Cerna, también desempeñó los cargos de
secretario de la hermandad San Juan de Dios y miembro de la Archicofradía del Santísimo Sacramento
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En 1886 obtuvo, en Perú, el segundo lugar en el certamen literario convocado con ocasión del tercer
centenario del nacimiento de Santa Rosa de Lima. En 1887, el Ateneo de Lima le concedió el primer lugar en
el certamen internacional de literatura, por su comedia El hombre de bien. Colaboró en los periódicos El
Porvenir, La Patria, La Fe, La Semana Católica y La República, para lo cual uso los seudónimos Tamiro,
Delius, Pero-Grullo, Saulo, Véritas y L.D. En 1888 fue miembro fundador de la Academia Guatemalteca de la
Lengua. Otros de sus escritos son: Oda a Pío IX -1877-, Adiutrici christianorum -en latín, 1896-, El águila, el
milano y la paloma -fábula-, Enfermo-manía -juguete cómico, 1887-, Canto al Pensativo, La semilla del bien
-drama para niños-, Esther -drama histórico-, y las comedias El mejor tesoro, Sin ingleses,
Tobías, El médico y La Locura literaria -1885-. Las obras de teatro fueron representadas, en
su mayoría, por los estudiantes del Colegio de Dolores Aquino (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).

Vanguardismo
El vanguardismo, o avant-garde en francés,1 se refiere a las personas o a las obras
que son experimentales o innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la
cultura y la política.
El vanguardismo representa un empuje de los límites de lo que se acepta como la
norma o statu quo, sobre todo en el ámbito cultural. La noción de la existencia del
vanguardismo es considerado por algunos como una característica del modernismo, a diferencia
de la posmodernidad. Muchos artistas se han alineado con el movimiento avant-garde y aún
continúan haciéndolo, trazando una historia a partir del dadaísmo pasando por los situacionistas
hasta artistas posmodernos como los Poetas del Lenguaje alrededor de 1981.2
Características del Vanguardismo
•El poeta vanguardista es inconforme, ya que el pasado no le sirve, tiene que buscar un arte que responda a esta
novedad interna que el hombre está viviendo, apoyándose en la novedad original que se lleva dentro.

•Se deben abandonar los temas nuevos, ya que carecen de sustancia y no responden al hombre nuevo.

•En algunos movimientos hay una tendencia a hacer plástica en la coloración de las palabras.

•En la poesía se juega constantemente con el símbolo.

•Los poetas reaccionan contra las reglas tradicionales de la versificación, necesitan una mayor libertad para expresar
adecuadamente su mundo interior.

•Reacciona contra el modernismo y los imitadores de los maestros de esta corriente, existe una conciencia social que los
lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino.

•Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la anécdota, proposición de temas como el anti-
patriotismo.

•El punto de vista del narrador es múltiple.

•Existe un vínculo estrecho entre al ambiente y los gustos del personaje.

•Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues se les presenta a través de sus más escondidos estados del
alma.

•El tiempo cronológico no es de suma importancia, sino el tiempo anímico y se toma en cuenta el aspecto
presentacional, pues se limita a sugerir para el lector complete, el autor exige presencia de un lector atento que vaya
desentrañando los hechos que se presentan y vaya armando inteligentemente las piezas de la novela de nuestro tiempo.
MANUEL GALICH (1913-1984)
Escritor, dramaturgo. Manuel Francisco Galich López nació en la ciudad de Guatemala, el 30 de noviembre de 1913. Sus
padres fueron Luis Dionisio Galich Urquía y María Isabel López Santa Cruz de Galich. Tuvo tres hermanos.
En 1928 le fue concedida una beca de estudios en la Escuela Normal Central de Varones. Dos años más tarde,
representando al departamento de Guatemala, ganó un concurso departamental de oratoria.

Debido a una huelga en la Escuela Normal, se trasladó al Instituto Nacional Central de Varones, establecimiento en el
cual obtuvo el título de Maestro de Educación Primaria y el grado de Bachiller en Ciencias y Letras, en 1932. Ese mismo
año, escribió y dirigió en la Escuela Normal su primera obra de teatro: Los conspiradores. A partir de entonces se inició
como dramaturgo. Un año antes había comenzado el período dictatorial de Jorge Ubico.

En 1933, Manuel Galich impartió cátedras de pedagogía, literatura, gramática e historia en la escuela Normal Central de
Varones y en el Instituto de Señoritas Belén. Simultáneamente a su actividad docente, escribía piezas teatrales que
montaba en escena con sus alumnos.

Biografía Miguel Ángel Asturias


(Guatemala, 1899 - París, 1974) Poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomático guatemalteco,
considerado uno de los protagonistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX. El empleo personal que
hace de la lengua castellana constituye uno de los mundos verbales más densos, sugerentes y dignos de
estudio de las letras hispánicas.
Se graduó de abogado en la Universidad de San Carlos, en Guatemala, donde participó en la lucha contra la
dictadura de Estrada Cabrera, hasta que éste fue derrocado. Fundó y dirigió la Universidad Popular en 1922.
Ya en ese entonces empezó escribir. Partió luego a Europa, donde vivió intensamente los movimientos y
sucesos que la transformaban. Estudió lingüística y antropología maya con Raynaud, y de esa época es su
traducción del Popol Vuh, junto con José María Hurtado de Mendoza.

Regresó a Guatemala en 1933, donde ejerció la docencia universitaria, fundó el Diario del Aire, primer radio
periódico del país y vivió una agitada vida cultural y académica. En el período revolucionario de 1944 a 1954
desempeñó varios cargos diplomáticos. En 1966 ganó el Premio Lenin de la Paz y en 1967 el Premio Nobel
de Literatura. Murió en Madrid el 9 de junio de 1974, pero sus restos reposan en el cementerio de Pere
Lachaise, en París.
Para comprender su obra se debe tomar en cuenta el profundo influjo que ejercieron en él tanto la cultura
maya como la vida europea. Lo maya se arraiga en la cosmovisión de un mundo que está asentado en un
profundo y auténtico pensamiento mágico y que atrapa en sus relatos. Por otro lado, el influjo del
surrealismo, la amistad con P. Eluard, el contacto con el Ulises de J. Joyce, son las otras fuerzas que marcan
su escritura. Asturias es considerado precursor del boom hispanoamericano por su experimentación con
estructuras y recursos formales propios de la narrativa del siglo XX.
Su obra se inserta en la vanguardia literaria y abarca géneros diversos. Según Albízurez Palma, un exhaustivo
estudioso de la obra de Asturias: "Como poeta lírico, ha dejado constancia de sus ricas posibilidades en
variedad de creaciones, algunas de temas íntimos, otras vinculadas a temas folclóricos, otras políticos, otras
con sugestiones mágicas, barrocas y de sorprendente fuerza imaginativa. Como dramaturgo, creó un teatro
tocado por el realismo mágico, denso en significación humana y de notable poderío verbal. Como narrador,
Asturias alcanzó su máximo prestigio. Sus novelas y cuentos revelan una apasionada y subjetiva captación de
la realidad en diversas facetas: la tragedia de las dictaduras, el mundo mágico del indígena, el mundo de
magia y ensueño de la niñez,

Biografia Romelia Alarcón de Folgar


omelia Alarcón de Folgar (Cobán, Alta Verapaz, 27 de octubre de 1900 - 19 de julio de 1971) fue una
escritoria, periodista y poetisa guatemalteca. Se convirtió en una de las más destacadas poetisas de la segunda
mitad del siglo XX (Asociación de Amigos del País, 2004).
Alarcón nació en el hogar de Salvador Alarcón y María Barrios Noriega. Estuvo casada con Domingo Folgar
Garrido. Perteneció a la Asociación de Periodistas de Guatemala –APG-, al Circulo Nacional de Prensa, a la
Asociación de Escritores de Guatemala y a la Asociación de Mujeres Intelectuales de Guatemala. Dirigió las
revistas radiofónicas Minuto -de 1953 a 1971-, Radio Revista Cultural, Mensajera de la Tarde y Síntesis.
Colaboró, asimismo, con las revistas Azul y Nosotras (Asociación de Amigos del País, 2004).

También podría gustarte