Está en la página 1de 5

LAS RAÍCES DEL ROMANTICISMO

Isaiah Berlin
Editorial Taurus. 2000

Capitulo II. Primer ataque a la ilustración.

La ilustración puede definirse en tres caracteres principales, uno de ellas es que “toda pregunta de
carácter genuino puede responderse, y que si no se puede no es en realidad una pregunta”, la
segunda propuesta es que todas estas respuestas se pueden descubrir, conocer y que además se
pueden conocer las técnicas mediante las cuales estas respuestas se pueden enseñar a otros. La
tercera proposición es que todas estas respuestas deben ser compatibles entre sí, sino puede que
contribuyan al caos. “la respuesta verdadera de una pregunta no puede ser incompatible con la
respuesta verdadera de otra” lo que da lugar a una Utopía creada por todas las respuestas
verdaderas nacidas de preguntas y proposiciones serias. A esta Utopía se oponía el conocimiento
del mundo por revelación -ya que diferentes revelaciones podían contradecirse entre si- las
tradiciones -ya que puede demostrarse que esta es con frecuencia engañosa o falsa- o por dogma
– por los privilegios que esto supone y de los que muchos han tratado de apoderarse-. El modelo
general de una vida construida de esta manera, es la concepción de esta como un rompecabezas,
en el que todas las piezas deben ser conocidas y puestas en su lugar y así lograr ver la realidad y
considerando cada pieza como un tesoro que hay que encontrar mediante las técnicas apropiadas,
es decir, la ciencia. Newton contribuyó con varias partes al rompecabezas, pues había
descubierto, de una serie de proposiciones físico matemáticas la posición y velocidad de toda
partícula del universo o al menos, “si no deducirlas, colocar en manos de los hombreas las
herramientas con las que estos, una vez aplicados en ello, podrían hacerlo.” Pp.46-47. Como las
de Newton, podían encontrarse herramientas el la política, la moral, la estética y en general en el
mundo caótico de los seres humanos que los hombres inteligentes pudieran encontrar y utilizar a
su favor con animo de organizar-dominar el mundo.
Pensadores de la ilustración tales como Fontenelle, Saint-Evremond, Voltaire y La Mettrie no
eran partidarios de los buenos sentimientos del hombre, creían que este era, por defecto, celoso,
envidioso, malo y corrupto y que necesitaba de la disciplina para poder hacer frente a la vida.
Respecto a esto hubo varios desacuerdos, pues no todos consideraron cierta la supuesta maldad
natural del hombre, mas la gran mayoría de ellos compartían un mismo precepto, y era que la
virtud del hombre, reside, en definitiva, en el conocimiento. Esta idea Ilustrada penetra
fuertemente en todos los campos de la creación humana, no solo en el conocimiento y desarrollos
de la ciencia si no también en el Arte: “La gran genialidad artística consistía en visualizar el ideal
interno y objetivo hacia el que tendían la naturaleza y el hombre y en encarnarlos de alguna noble
manera en una pintura” p. 49. “René Rapin decía en el siglo XVII que la poética de Aristóteles
era ‘naturaleza reducida a método, buen sentido reducido a principio’” p. 50. La naturaleza tendía
a perfeccionarse por ella misma, la naturaleza tendía a la perfección, entonces, la finalidad de la
pintura debería ser el transmitir aquello que la naturaleza busca. “Del mismo modo en que la
matemática se ocupa de círculos perfectos, el escultor y el pintor deben ocuparse de formas
ideales” p. 52.
Frente al interés por la Historia, este no estaba motivado en pasiones o arraigos, consistía en
acumular datos con el objetivo de hacer proposiciones generales que nos indicaran el camino a
seguir, siempre con el deseo de construir una forma de vida que hiciera feliz a la gente, que la
hiciera libre virtuosa y justa. En este periodo hay dos gritas que fueron introducidas por
Montesquieu y Hume. El primero dudó de que se pudiera hacer felices a todos los hombres de la
misma manera. Decía que lo que puede causarle felicidad a un hombre francés no podría no
hacerlo con un hombre chino, introduciendo así la noción de un relativismo general, en donde no
era suficiente la premisa universal de la felicidad por el conocimiento. Esta postura puso de
relieve la idea de que había falsas que podían resultar verdaderas para otras culturas, asunto que
hasta ese momento no coincidía con premisas importantes del pensamiento ilustrado. Hume por
su parte, dice el autor del texto, abrió una grieta mas profunda en el pensamiento ilustrado: dudó
de la existencia de las relaciones causales. Es las mas acertado decir que regular o usualmente
después de una cosa viene otra. No se pude comprobar con certeza matemática que una cosa
exista, en consecuencia, “debo aceptar el mundo como una cuestión de creencia, de confianza” p.
57.

Los Alemanes, por alguna razón, no lograron un Estado centralizado en el mismo periodo de
tiempo que Francia o Inglaterra. Durante el siglo XVIII los alemanes estaban divididos en
numerosos reinos, esta falta de unidad, arguye el autor, fue responsable de sumir a los alemanes
en un profundo sentimiento de humillación y tristeza que puede advertirse en la literatura popular
de fines del siglo XVII en el pietismo y en la música de Bach. La música y la literatura alemana
contrasta con las mismas artes de sus vecinos los franceses; carece de grandes pompas y no es
hecho para deslumbrar en cortes y/o salones. Resalta el movimiento pietista que fue una rama del
luteranismo dedicada al estudio cuidadoso de la biblia y a la relación personal del hombre con
Dios. Este movimiento hacia un énfasis en la vida espiritual y descartaba la pomapa y la
ceremonia.
“A veces sucede, en la historia del hombre -aunque las comparaciones pueden ser peligrosas-,
que cuando la vía natural que conduce a la satisfacción humana se ve bloqueada, estos se retiran
hacia sí mismos, se absorben en sí mismos, e intentan crear internamente aquel mundo que algún
destino maldito les ha negado externamente” p. 62. Un mundo de privaciones en el que al pasar
por vejaciones constantes se aprende a no desear lo que no se puede poseer, el resultado, dice
Berlín, “fue una intensa vida interior, una gran cantidad de literatura muy conmovedora e
interesante, aunque altamente personal y violentamente emocional y un rechazo por lo
intelectual. Sobre todo, fue un odio profundo por Francia (…)” p. 63.
En un pequeño análisis de los pensadores contemporáneos tanto del pietismo como del a
ilustración francesa, el autor concluye que solo dos de los pensadores franceses provenían de
lugares ‘humildes’, los demás eran parte de las cortes y gente adinerada, aspecto que contrasta
como sus contemporáneos los pietistas alemanes, quien en la breve presentación que se hace de
ellos, develan sus orígenes en condiciones austeras. Con este hilo de pensamientos el autor
introduce a Hamann a quien sus estudios, primero filosóficos y luego en teología, le condujeron a
oponerse al pensamiento de la ilustración. Creía que la vida era un flujo, que al contrario de lo
que pensaba Voltaire lo que deseaba el hombre no era la felicidad, o la satisfacción si no la
posibilidad de desplegar s facultades de un modo pleno y de la forma más violenta posible. Se
oponía a los científicos, a los burócratas, a las personas que convertirán la vida en algo ordenado
y creía en la creación como medio por el que la voluntad se podía elevar. Creía que la doctrina de
la ilustración extirpaba lo viviente del ser humano.

Capitulo III. Los verdaderos padres del romanticismo.


Hamann consideraba que dios no era geometra ni científico si no poeta. Fue él el primero en
decir que los mitos no eran narraciones falsas sobre el mundo, si no el modo por el cual el los
seres humanos expresan su sentido del misterio y llo desconocido respecto a la vida.
Lo que los alemanes creían, era que en Francia nadie se daba cuenta de las verdades del alma,
que en parís nadie nunca había podido vivir planamente. Pero Diderot tiene pasajes también en
los que reconoce cierto elemento iracional en el hombre.
Entre los pades del romanticismo, importante es mencionar la figura y el trabajo de Herder
dicípulo de Hamann y de quien el autor destaca tres aspectos importantes respecto a su
relación con los orgienes del romanticismo. El primero es el expresionismo, en este, el valor de
una pintura, por dar un ejemplo, no recidia en su tendencia la belleza, en si hacia bien o no al
intelecto, y en si imitaba la tendencia perfeccionista de la naturaleza. Para Herder toda obra de
arte es una expresión humana es una voz que le habla a otro humano, es un producto que no
dice sobre el autor, sobre su modo de vida. En esta concepción sobre el arte no es posible
pensar un producto artístico separado de su creador, o la vida de este separada del producto
artístico. No puede decirse que las condiciones personales estén separadas de los discurso y
producciones artísticas.
El segundo aspecto que resalta esta en relación con el pensamieto de la no fragmentacion es el
de ‘la pertenencia’ o la que significa pertenecer a un grupo; si se preguntaran quien y de que
manera se ha creado el mundo en el que vivimos estariams envueltos irremediablemetne en
una bruma de la que difícilmente se sale, pero,, según los postulados de Herder, podíamos
saber algo con clridad, y es que todas esas cuestiones son una cracion humana: elmundo es y ha
sido lo que los humanos crearon de él. En esta línea los objetos no pueden ser separados del su
creador y en consecuencia, no puede ser descrito sin pensar en la intencionalidad de este, el
grupo particular al que se dirige y el viculo que se crea de este con su interlocutor. En esto cabe
también lo infructuoso del análisis atemporal de una obra perteneciente a la antigüedad: no
puede hacerse una mención de dicahs obras sin antes intentar penetrar en los sentimientos que
motivan a gente extraña al propio yo. De esto se desprende también el que en cada procduccion
humana se encuentren presente los símbolo con los que su cancienca se ha configurado, es
decir los elementos con los que este se crió, elementos caracteristicos del entorno en el cual
nació. El tercero es la aspecto es la nocion de que pudiera existir un ideal común para todos los
seres humanos. En la concepción romántica esta idea se volvia incomprensible. Cada hambre
debía entonces buscar o tender hacia aquello que era parte de su tradición, aquello a lo que
pertenecía.

Posmodernismo.
SOBRE EL FUTURO DE LA HISTORIA. El desafío posmodernista y sus consecuencias.
Ernest Breisach.
Editorial Universitat de Valencia 2009.

La posmodernidad consite en una ruptura basi si no radical con los preceptos de la mordenidad
y los preceptos desarrolados en la ilustración, es decir con la idea del progreso humano lineal y
universal, que en base a eso, la historia era universal y se dirigía hacia un final conjunto
partiendo de un estado menor a uno mayor en donde la sociedad es mas avanzada y que
permitiría a los seres humanos ser felices, además del culto a la razón y el empirismo como
única fuente de conocimiento y liberación. Todos estos aspectos se ponen encrisis con el estal.
El control de la vida humana pr medio de las herramientas conseguidas por la pura razaon se vio
seriamente minada con el estallido de la primera guerra mundial y con esto todos los preceptos
de la ilustración, los escencialismos y las certezs de la época de fueron desvaneciendo. La
promesa del control sobre el destino humano. Se pueso mas atención a la relación entre el
poder y el conocimeinto. Se inicio en las diciplinas lo que podrias ser un sentimiento
generalizado de sospecha y desconfianza en donde no eran ya validas las continuidades
históricas, en dode la única continuidad aceptable era la del cambio, y en este constante cambio
no había cabida para los grandes relatos y líneas fijas.
Incapacidad de la modernidad para preveer los vejámenescausados por las guerras.
Ambigüedad del termino: puee pasar por ser un simple juego de plabras. Ihab Hassan dice que
se puede también considerar como un periodo en el que se disuelve la determinación y reina la
indetermincaion. Susan Sontag suponía un termino que suponía invertir la la intención de
dominar racinalmente el mundo y como la eliminación de todo análisis y distinciones binaras.
Confusión masiva pero estimulante y positiva. Ruptura radical con la modernidad y sus mas
profundas tradiciones.
La posmodernida no es una ideología o una posición si no una suerte de ´destino´ transversal a
toda la realidad histórica.

Como atmosfera general se siente que el posmodernismo es el final de la historia. Con sistia no
solo como una ruptura en la historia si no co la idea en si de la posibilidad de hacer hitoriLos
historiadores reaccionaron poco a las uevas propuestas metodológicas del posmodernismo
puede ser por que las principales diciplinas en las que se había originado el posmodernismo, la
critica literaria y la filosofía, siempre han estado enemistadas con la Historia. Esta enemistad
retrasó la entrada del posmodernismo en la historia. Incapacidad de los registros del pasado
para explicar y adivinar el futuro. Rechazo de las grandes conceptualizaciones de la hitoria y
discursos egemónicos que habían resultado útiles a las tiranías del soglo XX

LA ESCRITURA DE LA HISTORIA. De los positivismos a los posmodernismos.


Jaume Aurel.
Ediciones. Publicacines de la Univercitat de Valencia. 2005.

Capitulo V. el posmodernismo y la prioridad del lenguaje.

Giro cultural.
Siete aportaciones básicas.
1. Rechazo de cualquier explicación que siga el modelo del naturalismo social. No existen
culturas atemporales o descontextualizadas.
2. Se centra en el poder de la cultura como fuente principal de la comprecion histórica . las
formas sociales no se limitan al lenguaje.
3. Nocion holostica de la cultura que sutituye la nochion de totalidad.
4. Conparte con Foucault la sospecha por lo estable, lo racional, la soberanía del sujeto.
Esto le hace enfatizar en el concepto de agencia.
5. Exploracin de los regímenes del poder y la dominación por lo que ha conectado con los
estudios de genero y los estudios de ciencia política.
6. Considera el estilo narrativo como la mejor ferma de escribir la experiencia social.
7. Se identifica mucho con la dimensión antropológica de la historia. “las representaciones
de la cultura no pueden ser decifrados de otro modo que conectando lo ‘poético’ y lo
‘político’.

Lenguaje.
Surgio en la hstoria como la combunacion entre el triunfo de la historia social y el giro linguistico
años 80’s. mayor atención el capital simbólico mas que en el capital material. Parte esencial de
la culturay como el manifiesto de una determinada sensibilidad. Ha posibilitado la lectura mas
cuidadosa del texto histórico pues la importancia del lenguaje hace resaltar la importancia del
código linguistico. El lenguaje es utilizado por las sociedades para marcar fronteres simbolicas

También podría gustarte