Está en la página 1de 18

INSUFICIENCIA

RESPIRATORIA
Transtornos de la Ventilación y el intercambio gaseoso.
VENTILACIÓN PULMONAR
Ventilación pulmonar.
Difusión de O2 y CO2 entre
los alveolos y sangre.
Transporte de O2 y CO2 en la
Proporcionar O2 a los sangre.
tejidos y retirar el CO2
Regulación de la Ventilación.
CAUSAS
Deterioro de la ventilación:
• Obstrucción de la vía aérea Superior.
• Infección (ejemplo: Epiglotis).
• Cuerpo extraño.
• Laringoespamo.
• Tumores.
• Debilidad o parálisis de los músculos respiratorios.
• Lesión cerebral.
• Sobredosis de droga.
• Síndrome de Guillain-Barré.
• Distrofia muscular.
• Lesiones de la médula espinal.
• Lesión de la pared torácica.
CAUSAS
Desequilibrio entre la ventilación y perfusión:
• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
• Enfermedad pulmonar restrictiva.
• Neumonía Grave.
• Atelectasia.
Deterioro de la Difusión.
• Edema pulmonar.
• Síndrome de distrés respiratorio agudo.
HIPOVENTILACIÓN
Nuevo volumen de aire que ingresa y sale, Causada por afecciones extra
pulmonares. La disminución de la PO2 no es mucha,
ya que se encuentra en relación 1 a 1, por
esta razón cuando la PCO2 se duplica (40
a 80 mm Hg) la PO2 disminuirá de 100 a
60 mm Hg

DESEQUILIBRO ENTRE
VENTILACIÓN Y PERFUSIÓN.
ALTERACIÓN DE LA DIFUNSIÓN

Se produce con mayor frecuencia en pacientes con neumopatía


intersticial, el SDRA, el edema pulmonar y la neumonía.
MANIFESTACIONES.
La insuficiencia respiratoria denota un nivel de PO2 de 50 mm Hg o
inferior a este nivel.
Y un nivel de PCO2 mayor al de 50 mm Hg.
HIPOXEMIA
Disminución de la presión parcial de
Disminución de [O2] en la sangre.  oxigeno en el aire inspirado,
enfermedades respiratorias y cardiacas.

Se pueden agrupar en dos: Los que resultan del deterioro de la función


de los centros vitales y los que provienen de la actividad de mecanismos
compensatorios.
Ligera depresión de la función mental y la agudeza
visual y algunas veces hiperventilación.
Cambios en la personalidad, inquietud,
agitación o agresividad, movimientos
muscular incoordinados, trastornos del
juicio, estupor y coma.
MC: FC, PA, Diaforesis, Vasoconstricción
periférica.
HIPOXEMIA
Convulsiones, hemorragias retinianas y
daño cerebral permanente.
MC: Hipertensión y Bradicardia.

Enfermedad Pulmonar Crónica, la


depresión del sensorio: Alteración de la
visión, la menor percepción del dolor.

Es la coloración azulada de la piel y


mucosa por la [HbCo2]
(5 g/Dl de Hb desoxigenada)
CIANOSIS

• Lengua y labios. • Se observa en las extremidades y


• Derivados anormales de la en la punta de la nariz o de las
hemoglobina tenemos la orejas.
metahemoglobina en la que • Se debe a la reducción del flujo
el ion nitrito reacciona con sanguíneo.
la hemoglobina. • Generalmente se presenta con
palidez y frialdad, aunque puede
haber cianosis.
DIAGNOSTICO.
El diagnostico se basa en la observación
clínica y la determinación de
concentraciones de oxígeno.
INVASIVO
(Saturación Continua del oxígeno venosos
mixto)SVO2 Catéter arterial pulmonar
Gases en Sangre  Catéter arterial
periférico.
NO INVASIVO
Oximetro de Pulso  tiende a ser muy
inespecífico puesto que no mide Hb con O2,
Hb con Co2´y además no detecta
concentraciones elevadas de
metahemoglobina.
HIPERCAPNIA.

 La hipercapnia puede producirse en diversos trastornos que


causan hipoventilación o desequilibrio entre la ventilación y la
perfusión. La hipoventilación es una causa de hipercapnia en la
insuficiencia respiratoria, por la depresión del centro respiratorio
en la sobredosis de drogas, las enfermedades neuromusculares
como el síndrome de Guillain-Barre o deformidades de la pared
torácica como la escoliosis grave
 Áreas perfundidas y no ventiladas, con V/Q = 0, ( equivale al concepto fisiológico de cortocircuito)
 o Áreas ventiladas no perfundidas (espacio muerto fisiológico), que corresponde al 25% de la
ventilación.
 o Áreas en las que la perfusión y la ventilación son homogéneamente proporcionales, con cociente
V/Q entre 3 y 10. Con el envejecimiento de produce una alteración progresiva de las relaciones V/Q
Alteración del control
nervioso
CAUSAS
Fatiga de los músculos
respiratorios

Aumento de la producción
de dióxido de carbono
Manifestaciones

somnolencia progresiva

desorientación

coma de no mediar el tratamiento


Disminución del trabajo
respiratorio y
mejoramiento de la
función de los músculos
respiratorios

TRATAMIENTO. Oxigenoterapia.

unidades cicladas por


presión

Asistencia respiratoria
mecánica.

unidades cicladas por


volumen

También podría gustarte