Está en la página 1de 36

FISIOPATOLOGÍA Y

SEMIOLOGÍA DE
SÍNDROMES BRONQUIALES
Dra. Verónica Llamoca Palomino

Medicina I – Semiología Respiratoria


21/03/2019
Índice
• 1º Clasificación
• 2º Síndrome Obstructivo
• 3º Manifestaciones clínicas
• 4º Diagnóstico
• 5º Exámenes auxiliares
• 6º Síndrome Infeccioso
• 7º Bronquiectasia
• 8º Fuentes de información
CLASIFICACIÓN
• Sd. Obstructivos
• Sd. Infecciosos
• Bronquiectasias
SÍNDROMES OBSTRUCTIVOS
• DEFINICIÓN
• Aumenta la resistencia al flujo en las vías aéreas,
generando sobrecarga de trabajo para la musculatura
respiratoria.
• Se dan: vía aérea central, árbol bronquial, vías aéreas
más periféricas.
• Debemos reconocer la clínica de la obstrucción de la vía
aérea, para la localización anatómica y llegar al
diagnóstico.
SÍNDROMES OBSTRUCTIVOS
SÍNDROMES OBSTRUCTIVOS
• MECANISMO
• La reducción del calibre bronquial puede deberse a
broncoconstricción, engrosamiento difuso de la pared de
las vías aéreas por inflamación o fibrosis, secreciones
espesas en el lumen, pérdida del soporte elástico de los
bronquios o a una combinación de mecanismos.
• En el asma bronquial predominan los mecanismos
reversibles, mientras que en la limitación crónica del flujo
aéreo, es escasa o nulamente reversibles.
SÍNDROMES OBSTRUCTIVOS
• ANAMNESIS
• En general, existe disnea de intensidad relativamente
proporcional a la magnitud del trastorno.
• Muchos pacientes relatan sensación de pecho apretado o
sibilancias.
• Las características de cada síntoma suelen ser diferentes
en cada enfermedad.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• El aumento a la resistencia del flujo aéreo, genera disnea.
• Tos seca o escasamente productiva.
• Inspección, palpación: empleo de músculos respiratorios
accesorios. Tiraje.
• Atrapamiento aéreo: aumento del diámetro AP del tórax,
ascenso del esternón, horizontalización de las costillas.
Tórax en tonel, o inspiración permanente.
• Percusión: aumento del volumen respiratorio, descenso
del diafragma. (10° desciende 12°costilla)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signo de Litten y Hoover
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Auscultación: sibilancias, roncus,
DIAGNÓSTICO DEL NIVEL DE OBSTRUCCIÓN
• ALTA: Laringe, asfixia, tiraje, imposibilidad para hablar,
poca expansión pulmonar. Sonido tipo ronco, cornaje.
• VÍA AÉREA CENTRAL(tráquea endotorácica): disnea,
poca hiperinsuflación, tiraje, sibilantes inspiratorios y
espiratorios. Buena ausculatación sobre tráquea y cuello.
• VÍA AÉREA PERIFÉRICA, disnea, tiraje, hiperinsuflación,
roncus, sibilancias
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS SUPERIORES

• Frecuente en niños.
• Agudo: Epiglotitis, laringotraqueitis, edema angioneurótico
laringeo, edema obstructivo por lesiones dérmicas,
inhalación de tóxicos o traumatismos, aspiración de
cuerpo extraño.
• Crónico: neoplasias, lesión cicatricial, infección crónica,
compresión extrínseca, problemas neurológicos (apnea
del sueño), traqueomalacia, policondritis recidivante,
granuloma wegener.
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS SUPERIORES

• Mecanismos. Puede deberse a compresión extrínseca,


tumores de la pared, engrosamiento inflamatorio de la
laringe o de la epiglotis, parálisis bilateral de cuerdas
vocales o aspiración de un cuerpo extraño.
• Anamnesis. Disnea.
• Examen físico. Hay tiraje y cornaje.
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS SUPERIORES

• Radiografía de tórax. Suele ser normal.


• Estudio funcional. Según la intensidad, la espirometría
puede ser normal o mostrar un patrón obstructivo. Si la
lesión está ubicada en la vía aérea extratorácica la curva
flujo-volumen muestra un aplanamiento característico de
la fase inspiratoria; si la obstrucción es intratorácica se
aplana la fase espiratoria, y si la de obstrucción es fija se
aplanan ambas. Los gases en sangre arterial son
normales en los casos leves, existiendo retención de CO2
con diferencia alvéolo arterial normal en los casos
avanzados.
OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS SUPERIORES
ASMA BRONQUIAL
• Enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas,
caracterizada por infiltración de los bronquios de
diferentes células: eosinófilos, linfocitos T, mastocitos.
HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL.
• Disnea, sibilante, tos, expectoración, sensación de
opresión en el pecho.
• Diagnóstico por antecedentes, clínica, respuesta
significativa a broncodilatadores.
• Asma grave: disnea al reposo, imposibilidad al hablar,
taquicardia, taquipnea, pulso paradojal, flujo máximo
espiratorio<100L/min. Sibilancias, uso de musculos
accesorios.
ASMA BRONQUIAL
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA
CRÓNICA (EPOC)
• Obstrucción crónica del flujo aéreo, progresiva e
irreversible, por bronquitis crónica o enfisema pulmonar.
• Bronquitis crónica: tos, expectoración 3 meses c/año,
durante 2 años consecutivos, sin causa aparente.
• Enfisema pulmonar: agrandamiento anormal y
permanente de los espacios aéreos distales al bronquiolo
terminal, destrucción de sus paredes sin fibrosis
pulmonar.
• Causas: tabaquismo, déficit de alfa 1 antitripsina
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA
CRÓNICA (EPOC)
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
• Radiografía de tórax, Espirometría, Curva flujo volumen,
Tomografía pulmonar.
SINDROMES INFECCIOSOS
• Traqueobronquitis aguda, infección nasofaríngea,
bronquial, bronquiolar, parénquima pulmonar.
• Más invierno, en niños y adultos.
• Viral: virus sincitial respiratorio, parainfluenza, influenza,
coronavirus, rinovirus, adenovirus, herpes simple.
• Mycoplasma y Clamidea pneumoniae. Haemophilus
influenza, Streptococo pneumoniae, Moraxella catarrhalis.
• Clínica: precedido rinitis o faringitis, hay tos, esputo,
fiebre, sudoración, decaimiento, dolor torácico por la tos.
• Inflamación de mucosa nasal y faríngea, en tórax puede
haber sibilancias, roncus, estertores por secreciones.
SINDROMES INFECCIOSOS
SINDROMES INFECCIOSOS
• BRONQUITIS CRÓNICA REAGUDIZADA, disnea, tos,
cambio de coloración del esputo, aumento de obstrucción
de vías aéreas. Fiebre.
• Virales, seguidas o no de infección bacteriana.
• Causas no infecciosas: ICC izquierda, embolia pulmonar,
Beta bloqueadores, sedantes, irritantes aspirados o
inhalados.
• Reagudización hay aumento a la obstrucción flujo aéreo,
alteraciones gaseometría, trastorno sensorio.
BRONQUIECTASIAS
• Dilatación anormal y permanente en el árbol bronquial,
producida por alteraciones irreversibles de los
componentes elásticos y musculares de la pared.
• Patogenia: huésped(reactividad de la vía aérea,
disfunción mucociliar, déficit inmunológico), lesiones
bronquiales( inhalación de vapores y gases tóxicos,
aspiración de contenido gástrico, infecciones de la
infancia).
• Tos, expectoración purulenta, diario.
• Hemoptisis 50% casos, bronconeumonía a repetición.
BRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIAS
• Diagnóstico diferencial: tuberculosis, bronquitis crónica.
• Al examen físico suele ser normal, el diagnóstico se basa
en los antecedentes clínicos.
• Tomografía torácica de alta resolución permite su
diagnóstico.
Caso clínico
• Paciente varón de 55 años con antecedente de
tuberculosis pulmonar hace 20 años MDR, refiere que
todas las mañanas cuando despierta tose con abundante
expectoración de color blanquecino. Hace una semana
presenta fiebre, estornudos, rinorrea, la tos se hace más
frecuente durante todo el día, y la expectoración también,
el color ha cambiado a verdoso. Acude por falta de aire.
Al examen PA 100/70 FC 120xmin FR30xmin Sat 89% fio
21% cianosis, leptosómico, uñas hipocráticas, TP mv
pasa disminuido acp, subcrepitantes difusos,
2/3inferiores, CV rcr taquicárdicos bi pp+IY- Abd RHA+
b/d no dolor a palpación GU PPL- PRU- SNC LOTEP no
signos meníngeos, ni focalización.
• Agrupe signos y síntomas
• Diagnóstico Sindrómico
• Exámenes auxiliares
Fuentes de información
• Semiología Médica de Argente
• Semiología Médica de Mazzei
• Semiología Médica de Suros
• Semiología Médica de Padilla
• Semiología Médica de Chamorro

También podría gustarte