Está en la página 1de 90

-VALORACION PEDIATRICA DEL RECIEN NACIDO.

Identifica intrumentos de valoracion pediatrica. Asiste oportuni y eficaz mente


los siguientes procedimientos:

Examen céfalo caudal del recién nacido

1. • El examen físico del recién nacido comienza por una buena medición de los
parámetros antropométricos:

2. • Deben incluir, además, en este examen físico : • La palpación • La percusión


y • La auscultación

3. • Reflejo de prensión palmar: se comprueba que al tocar la palma de la mano


del bebé, cuando éste nota algo cierra la mano agarrándose con fuerza.

4. • Reflejo de moro: Su nombre proviene del pediatra que lo descubrió y


popularizó, Ernst Moro. Se coloca al bebé en una superficie acolchada, se coge
su cabeza y se deja caer, sosteniéndola antes de que termine su caída. El niño
reacciona abriendo los ojos y los brazos debido al sobresalto.

5. • Reflejo de Galant :Se coloca al niño boca abajo y se presionan puntos


paralelos a la columna vertebral. El bebé curva su espalda y se gira ligeramente
en la dirección de la que proviene el estímulo.

6. • Reflejo de prensión plantar: si tocamos la planta del pie el bebé reacciona


cerrándolo, como en un intento de agarre.

7. • Reflejo de marcha automática: Consiste en que, cuando se sujeta al bebé


por las axilas y se le sitúa sobre un plano recto, éste a partir del estímulo en la
planta de los pies flexiona o estira sus piernas alternativamente como si quisiera
caminar.

8. • Reflejo de búsqueda: cuando se acaricia la mejilla del bebé, éste vuelve su


cabecita buscando comida y comienza a succionar

9. PIEL: • A la inspección la piel del recién nacido puede aportarnos datos


importantes en la búsqueda de patologías y así una de las primeras cosas que
vemos es el color. Si la piel presenta un color blanco, de palidez intensa,
podríamos estar frente a una enfermedad hemolítica por anemia importante.

10. • La piel es suave y al momento del nacimiento puede estar cubierta de una
sustancia blanquecina, grasosa, llamada vermis caseoso o unto sebáceo que va
disminuyendo con la edad gestacional. La temperatura de la piel es de 36 a 36,8°
C. • Todo el cuerpo, especialmente la cara, los hombros y el dorso, pueden estar
cubiertos por un vello fino llamado lanugo.

11. CABEZA: • Su forma, en el momento del nacimiento, depende del tipo de


parto y de la presentación. La cabeza de un niño nacido por cesárea o con
presentación de nalgas se caracteriza por su redondez, con las suturas juntas,
porque no ha experimentado las deformaciones plásticas de los que nacen por
vía vaginal.

12. SUTURAS • Son espacios virtuales que separan los huesos del cráneo que
no están soldados entre sí. Son la medio frontal o metódica, la fronto parietal o
coronaria, la interparietal o sagital y la parieto-occipital o lambdoídea

13. FONTANELAS: • Tiene un tamaño muy variable, entre 1 y 4 cm de diámetro


mayor, dependiendo del grado de cabalgamiento de las suturas y del tamaño de
la cabeza y podría decirse que siempre es menor en el momento del nacimiento
que en edades posteriores. • Su tamaño es puntiforme, palpándose con facilidad
en la unión de los huesos parietales y el occipital

14. CARA: • La facies normalmente es simétrica, pero puede ser asimétrica


cuando el maxilar inferior del feto ha estado mucho tiempo apoyado contra un
hombro. Existen facies que son características para algunos síndromes
específicos.

15. OJOS: • Con frecuencia, a las pocas horas de nacer están cerrados por
efecto de la luz y por edema palpebral. Si se alternan luz y sombra por algunos
instantes o se levanta al niño colocándolo en posición prona, es posible ver las
conjuntivas y algunos detalles del globo ocular.
16. NARIZ: • La nariz del recién nacido es poco prominente y muy flexible,
generalmente es pequeña con un puente nasal muy aplanado. La respiración del
recién nacido es exclusivamente nasal, por lo que se obstruye con facilidad por
acumulación de secreciones secas.

17. BOCA: • Normalmente es simétrica. Los labios son húmedos, brillantes, de


color rojo violáceo y muy bien delimitados. junto con el tubérculo de succión, que
aparece en el labio superior, por acumulación Y desaparecen a las pocas
semanas. Es rara la • dentición temprana, pero pueden observarse dientes
desde el momento del nacimiento. El paladar es levemente ojival y se deben
buscar fisuras

18. PALADAR ENDIDO LABIO LEPORINO

19. OIDOS: • _Los pabellones auriculares generalmente son pequeños. La forma


y cantidad de cartílagos son variables, siendo este último suficiente en el recién
nacido de término como para impedir la deformación._

20. • 1) aquellos con anomalías de cabeza o cara y de los conductos auditivos


externos • 2) R/N con historia familiar de sordera • 3) R/N de muy bajo peso • 4)
R/N que han sufrido asfixia severa • 5) aquellos que han sufrido infección crónica
intrauterina • 6) los que han presentado hemorragia intracraneana • 7) los que
han recibido tratamiento prolongado con antibióticos ototóxicos.

21. CUELLO: • _Una mayor acentuación de esta característica sugiere


anomalías vertebrales. Es posible moverlo pasivamente en todas direcciones.
En el recién nacido de término predomina el tono flexor sobre el extensor.

22. CLAVICULAS: • Siempre deberán examinarse a la palpación comparando


ambas clavículas- Sin embargo, el diagnóstico no es fácil en el recién nacido
inmediato. Debe sospecharse cuando ha existido dificultad en liberarse el
hombro al momento del parto._

23. TORAX: • El tórax del recién nacido de término es característicamente


cilíndrico, como un barril, con diámetros anteroposteriores y transversales
similares-. Cuando el niño llora, puede aparecer discreta retracción infracostal
que hay que diferenciar .-

24. ABDOMEN: • El abdomen es también cilíndrico y habitualmente globuloso. -


En los niños delgados, en los de raza negra y en prematuros es frecuente la
diástasis de los músculos rectos anteriores, hecho que no debe considerarse
anormal.-

25. GENITALES: • Masculinos. Los genitales masculinos son de tamaño,


aspecto y coloración bastante variables durante el período neonatal.- Los
testículos pueden encontrarse en las bolsas o escroto o en el conducto inguinal,
pero cuando esto último ocurre, pueden descenderse con maniobras suaves o
con calor.

26. • Femeninos. -Por lo menos en un tercio de las niñas nacidas a término, la


vulva está entreabierta por un menor desarrollo de los labios mayores, y en estos
casos el clítoris y los labios menores están relativamente más desarrollados. El
meato uretral queda por debajo del clítoris-

27. fimosis parafimosis BALANOPOSTITIS

28. ANO: • La actividad de los elevadores del ano también está bien desarrollada,
observándose la retracción del ano y del perineo cuando se estimula la zona con
un objeto punzante. -La mayoría de las veces el recién nacido elimina meconio
en las horas que siguen al nacimiento.-

29. COLUMNA: • Es completamente flexible tanto en su eje dorsoventral como


lateral. Es necesario palpar todas las prominencias vertebrales para descartar
defectos óseos o asimetrías.-

30. EXTREMIDADES: • Las extremidades en general son simétricas y tienden a


mantener durante algún tiempo la posición que tenían en el útero, que por lo
común es en flexión total. -
31. • El examen de las caderas debe ir dirigido a descartar la luxación. - En
algunas ocasiones es posible percibir un "click" mientras se realiza esta
maniobra.

32. ESTADO DE CONEXIÓN CON EL MEDIO O ESTADO MENTAL: • Se realiza


mediante la observación de la apertura espontánea de los ojos y el tipo de
movimientos oculares. Después de las 32 semanas de gestación es posible
observar períodos en que los ojos permanecen abiertos y aparecen algunos
movimientos de ellos y de la cara

33. • • Estado I: ojos cerrados, respiración regular, no presenta movimientos. •


Estado II: ojos cerrados, respiración irregular, movimientos leves. • Estado III:
ojos abiertos, aparecen movimientos de poca amplitud. • Estado IV: ojos
abiertos, movimientos amplios, sin llanto. • Estado V: ojos abiertos o cerrados,
llanto.

34. EXAMEN O FUNCION DE PARES CRANEANOS: • • • • • • • • • • • I par:


Olfación II par: Visión III par: Pupilas III, IV y VI pares: Movimientos extra oculares
V par: Sensación facial y capacidad masticatoria VII par: Motilidad facial VIII par:
Audición V, VII, IX, X, XII pares: Succión y deglución. XI par: Evaluación del
esternocleidomastoideo XII par: Funcionamiento de la lengua. VII, IX pares:
Sabor.

35. INCLUYE LA EVALUACION DE LOS MOVIMIENTOS ESPONTANEOS Y


DEL TONO MUSCULAR.

36. TONO Y POSTURA • A) REACCION DE ENDEREZAMIENTO.(Al colocar al


recién nacido en posición erecta, con los pies apoyados en la mesa de examen,
la respuesta madura es que aparece una extensión de las extremidades
inferiores y del tronco.) • B) TONO FLEXOR DEL CUELLO A TRATAR DE
CAMBIAR AL RECIEN NACIDO HACIA LA POSICION SENTADA-

37. MOTILIDAD Y FUERZA: • Cerca de las 32 semanas el movimiento es


predominantemente flexor, al unísono, y alrededor de las 36 semanas • este
movimiento flexor activo es más a menudo alternante.
-Observacion de flexion y simetria.

Examen físico en el recién nacido

El objetivo del examen físico es que el personal de enfermería formule su propio


diagnóstico y evalué al recién nacido para establecer su intervención.

Antes de iniciar la exploración física del recién nacido se deben tener presente
los antecedentes maternos como son: edad, estado civil (soltera, casada, viuda
o divorciada), control prenatal y enfermedades maternas, la presencia o no de
sufrimiento fetal, la vía de resolución del embarazo, las maniobras de
reanimación, el peso y la edad gestacional del neonato.

Valoración

Son maniobras que tienen varios propósitos, dentro de los cuales se encuentran:
determinar si el neonato se ha adaptado adecuadamente a la vida extrauterina;
detectar cualquier anomalía congénita; determinar de qué manera la gestación,
el trabajo de parto, el nacimiento y el empleo de analgésico afectaron al recién
nacido; y detectar si existe algún proceso infeccioso o enfermedad metabólica.

Intervención

Para realizar la exploración física del neonato, esta se debe realizar a una
temperatura adecuada, evitar las corrientes de aire y que haya regulado su
temperatura corporal para poderle retirar la ropa.

La secuencia del examen físico se realiza en dirección cefalocaudal. Primero se


realiza la medición de los signos vitales: frecuencia respiratoria (40 a 60
resp/min), temperatura (36,5 a 37 ºC), frecuencia cardíaca (100 a 160 lat/min) y
las mensuraciones de la circunferencia cefálica, torácica y abdominal y la talla
del recién nacido. Una guía práctica para explorar al neonato se surgiere a
continuación.

Postura y actividad
El recién nacido a término tiene una actividad variable según su estado de sueño,
alerta o llanto. En reposo se presenta con sus extremidades flectadas y algo
hipertónicas, con las manos empuñadas. En ocasiones adopta la posición de
reflejo toniconucal: la cabeza vuelta hacia un lado, con las extremidades del
mismo lado extendidas y las contralaterales en flexión. La postura también está
influida por la posición intrauterina.

Piel

En cuanto al color y la textura, usualmente es rosada y suave, con frecuencia


adopta un aspecto marmóreo. También se puede presentar cianosis localizada
de manos y pies que, normalmente, desaparece después de varios días. Es
normal una descamación discreta de la piel, pero en el recién nacido postérmino
es mucho más marcada. Si se aprecia coloración amarilla de piel y mucosa,
después de las 24 h de nacido, corresponde a la ictericia fisiológica, es monosin-
tomático y no requiere de tratamiento; en caso de aparecer antes o después, se
debe estudiar la causa. En el prematuro la piel es muy delgada, casi
transparente, roja y con muy poco tejido subcutáneo.

Cabeza

Es grande con relación al resto del cuerpo, habitualmente presenta una


deformación con grados variables de cabalgamiento óseo que se debe a su
adaptación al canal del parto, excepto por aquellos nacidos por cesárea.

Fontanelas. La anterior varía en tamaño entre 1 y 4 cm, de diámetro mayor; es


blanda, pulsátil y levemente deprimida cuando el niño está tranquilo. La posterior
es pequeña de forma triangular, habitualmente menor que 1 cm, un tamaño
mayor se puede asociar a un retraso en la osificación, al hipotiroidismo o la
hipertensión intracraneana.

Suturas. Deben estar afrontadas, puede existir cierto grado de cabalgamiento.


Se debe probar su movilidad para descartar craneosinostosis.

Cara
Ojos. Con frecuencia están cerrados y los párpados edematosos, pero los abre
si se le mueve hacia la luz y sombra en forma alternada. El iris es de color
grisáceo. Es frecuente la presencia de hemorragias subconjuntivales y
esclerales que no requieren tratamiento. La pupila debe responder a la luz. Las
opacidades de la córnea y el cristalino son anormales y se pueden diagnosticar
con la búsqueda del rojo pupilar.

Nariz. El neonato es, preferentemente, respirador nasal y puede presentar


dificultad respiratoria por atresia de las coanas. Se debe confirmar su
permeabilidad pasando una sonda nasogástrica, si se sospecha.

Boca. Tiene labios rojos, las encías muestran el relieve dentario, pero no tienen
dientes, aunque en ocasiones pueden tener pequeños quistes como también
dientes supernumerarios, que deben ser removidos si están sueltos. En el
paladar se deben buscar fisuras para descartar paladar hendido. Es frecuente
observar las llamadas perlas de Ebstein en la línea media, que son pequeñas
pápulas blanquecinas (quistes epiteliales) que no tienen significado patológico.

Oídos. Ver la forma e implantación del pabellón auricular. Sus alteraciones se


han asociado a malformaciones en otro lugar del organismo. Los tímpanos son
difíciles de visualizar y tienen apariencia opaca. El neonato es capaz de oir y se
sobresalta, haciendo el reflejo Moro.

Cuello

Es corto y simétrico. Se debe explorar la movilidad y la presencia de aumento de


volumen: bocio, quistes tiroglosos y hematomas del esternocleidomastoideo.
Ocasionalmente, se puede presentar asimetría con desviación hacia un lado,
que se debe, con mayor frecuencia, a una postura fetal persistente con la cabeza
ladeada (asincletismo).

Tórax

Observar su forma y simetría. Presenta movimientos respiratorios normales, de


40 a 60 resp/min.
Clavículas. Se palpan de superficie lisa y uniforme. Descartar fractura,
especialmente en los niños grandes.

Nódulo mamario. Es palpable en los niños maduros, tanto en hombres como


mujeres, su tamaño está determinado por la edad gestacional y por una
adecuada nutrición.

Pulmones. La respiración del recién nacido es en gran parte, abdominal y con


frecuencia irregular (periódica). Los pulmones se expanden en forma simétrica y
tiene un adecuado murmullo vesicular. Se pueden auscultar ruidos húmedos en
las primeras horas del posparto. Un murmullo vesicular asimétrico o disminuido,
deben hacer sospechar alteraciones.

Corazón. Frecuencias cardíacas por debajo de 100 y sobre 160 lat/min se deben
estudiar. El ápex está lateral a la línea medioclavicular en el tercer o cuarto
espacio intercostal izquierdo. Con frecuencia se pueden auscultar soplos
sistólicos eyectivos que son transitorios. Todo soplo que persiste por más de 24
h o que se acompañe de otra sintomatología se debe estudiar.

Abdomen

Forma. Debe ser, ligeramente excavado en las primeras horas, para luego
distenderse en la medida que el intestino se llena de aire. Un abdomen muy
deprimido asociado a distrés respiratorio sugiere hernia diafragmática. Los
órganos abdominales son de fácil palpación. Si un abdomen se encuentra
distendido, puede corresponder a una obstrucción intestinal o a un íleo paralítico
en un niño con peritonitis o sepsis. Se deben buscar masas y visceromegalia.

Ombligo y cordón umbilical. Deben tener 3 vasos: 2 arterias y una vena. El


cordón se comienza a secar horas después del parto, se suelta de la piel que
lo rodea cerca del cuarto al quinto día y se cae entre el séptimo y décimo día. En
algunos casos la piel se prolonga por la base del cordón umbilical (ombligo
cutáneo).

Ano y recto. Se ha de examinar la ubicación y permeabilidad del ano,


especialmente si no se ha eliminado un meconio en 48 h.
Genitales

Masculinos. En el recién nacido a término, el escroto es pigmentado y pendular


con arrugas que cubren el saco, los testículos deben estar descendidos. El
tamaño del pene es muy variable, el prepucio está adherido al glande y el meato
urinario es pequeño. En el prematuro el escroto está menos pigmentado y los
testículos no están descendidos.

Femeninos. Hacia el término de los labios mayores estos cubren completamente


a los menores y clítoris. El himen se debe ver y puede ser protruyente. Durante
los primeros días después del nacimiento se puede observar, normalmente, una
secreción blanquecina mucosa que en ocasiones contienen sangre. A veces los
labios menores pueden estar fusionados cubriendo a la vagina.

Extremidades

Los brazos y piernas deben ser simétricos en anatomía y función. Alteraciones


mayores incluyen: ausencia de huesos, pie bot, polidactilia, sindactilia,
deformaciones que pueden sugerir síndromes malformativos. En ocasiones se
pueden palpar fracturas.

Examen neurológico

Actitud general y tono muscular. Se debe evaluar si la simetría de movimientos,


postura y tono muscular está presente y normal, de lo contrario, pueden indicar
lesiones neurológicas. Los niños prematuros son hipotónicos respecto a los
niños a término. También es necesario evaluar el llanto.

Reflejos primarios

Reflejo de Moro. Se desencadena en respuesta a un estímulo brusco o a una


deflexión brusca de la cabeza; tiene varias fases: primero el recién nacido
abduce los brazos para luego aducirlos en actitud de abrazo acompañado de
flexión del cuerpo y luego llanto (Fig. 7.10).
Fig. 7.10. Reflejo de Moro.

Prensión palmar y plantar. Al aplicar presión en las palmas de las manos y


plantas de los pies, el niño flexiona sus dedos empuñando la mano o flectando
los dedos del pie (Fig. 7.11).

Fig. 7.11. Reflejo de prensión palmar.

Búsqueda. El niño vuelve su cabeza hacia el lado al que se le aplica un estímulo


en mejilla o peribucal, buscando el pezón de la madre (Fig. 7.12).
Fig. 7.12. Reflejo de búsqueda.

Succión. Movimiento rítmico y coordinado de lengua y boca al colocar un objeto


(chupete o dedo), dentro de esta.

Marcha automática. Al sostener al niño desde el tronco e inclinándolo levemente


hacia delante, da unos pasos en forma automática (Fig. 7.13).

Fig. 7.13. Reflejo de marcha automática.

Magnus Klein o tonicocervical. Se debe a un desbalance entre los hemisferios


cerebrales que hacen, de forma alterna, que predomine uno sobre el otro.
Con el niño en decúbito supino, al girar la cabeza hacia a un lado, extiende el
brazo y la pierna hacia donde mira, mientras el brazo y la pierna opuesta se
flexionan.

Enderezamiento de la cabeza. Se obtiene al incorporar al recién nacido por


ambos brazos, estando en decúbito supino, la cabeza queda hacia atrás, pero
enseguida la yergue para caer hacia delante.
Espinal. Se da por la fricción peravertebral desde el coxis al cuello, y en posición
de decúbito prono, pero estando el niño tranquilo, hace que incurve el tronco
hacia el lado friccionado. Puede haber llanto o agitación (Fig. 7.14).

Fig. 7.14. Reflejo espinal.

Babinski. Se obtiene frotando el borde externo del pie de atrás hacia delante con
un objeto romo, el niño responde con la flexión plantar de todos los dedos del pie
menos el primero que reacciona con extensión dorsal (Fig. 7.15).

Fig. 7.15. Reflejo de Babinski.

Evaluación

Una vez concluido el examen físico y valorado, detalladamente, el recién nacido,


el personal de enfermería puede hacer una decisión en cuanto a si es necesario
empezar un tratamiento, si el paciente debe continuar en observación o necesita
ser evaluado.

Es muy importante que enfermería registre en la evolución de la historia clínica


las características más importantes que denoten que el niño se encuentra apto
para la adaptación a la vida extrauterina o, por el contrario, resaltar cualquier
anormalidad que detecte y que ponga en riesgo su supervivencia; en este caso,
debe existir una estrecha comunicación entre el médico y el personal de
enfermería.

Las intervenciones oportunas reducen las posibles complicaciones asociadas en


determinadas afecciones y evita el empeoramiento del cuadro clínico.

Caso práctico

Recién nacido de 39,3 semanas de edad gestacional, nacido por cesárea, Apgar
9/9, con un peso de 3 220 g. Tiene 48 h de evolución, en estos momentos se
encuentra en la habitación en compañía de su madre. Al examen físico se valora
con buena vitalidad, llanto fuerte, respuesta a los estímulos, cordón umbilical
húmedo, signos vitales entre sus parámetros normales, orina y defeca sin
dificultad, con expulsión de meconio. Succiona bien el pecho, queda satisfecho,
duerme de 3 a 4 h. Se detecta coloración ictérica ligera, que responde a una
ictericia fisiológica, sin criterio de fototerapia.

Los diagnósticos de enfermería son los siguientes:

1. Alteración de la perfusión periférica, coloración


amarilla de piel y mucosa relacionada con
aumento de la bilirrubina en sangre.
2. Alteración de la protección relacionada con
sistema inmunitario inmaduro.
3. Riesgo de infección relacionado con cordón
umbilical húmedo.
4. Lactancia materna eficaz relacionada con reflejo
de succión presente y satisfacción del niño
mediante el sueño.
Las expectativas son que:

1. Elimine la coloración amarilla de la piel y las


mucosas.
2. No presente signos ni síntomas de
complicación.
3. No presente signos ni síntomas de granuloma
(rubor, calor y tumefacción).
4. Mantenga la lactancia materna exclusiva.

CARACTERISTICAS FÍSICAS DEL RECIEN NACIDO A TERMINO

El recién nacido posee diversas características físicas, algunas más notables


que otras; a la exploración permiten valorar la normalidad y detectar anomalías
oportunamente, a continuación se describen:

SOMATOMETRIA

• Peso 2,500 – 4,000 gms.

• Talla 48 – 52 cm

• Perímetro cefálico 32 – 36 cm

• Perímetro torácico 31 - 35 cm

PIEL

• Coloración de rojo intenso a sonrosado en el segundo día

• Vérnix Caseosa: Sustancia nutriente de color blanquecino que recubre la piel.


Mezcla

oleosa que contiene células de descamación y grasa secretada por las glándulas
sebáceas.
Más abundante en el prematuro

• Lanugo: Vello fino que cubre la piel especialmente de hombros y espalda, y en


ocasiones

en cara y mejillas; desaparece durante las primeras semanas de vida

• Cutis marmórea: Moteado transitorio de la piel, de color violáceo, se observa


cuando se expone al recién nacido a bajas temperaturas

• Millium facial: Punteado minúsculo que es fácil observar en cara y nariz, son
retenciones de las glándulas sebáceas; desaparece por si solo al cabo de unas
semanas

• Mancha mongólica: Mancha de color azul, a veces de gran extensión, en la


región lumbosacra; suele desaparecer durante el primer año

• Nevus y angiomas: Malformaciones vasculares frecuentes y de localización


diversa (raíz de la nariz, párpados, nuca, etc.); desaparecen en uno o dos años

CABEZA

• Suturas: Zonas de tejido cartilaginoso que unen los huesos craneales del recién
nacido

• Fontanelas: Espacios de tejidos membranosos, no osificados. En el nacimiento


son palpables dos fontanelas: la anterior que une los huesos frontal y parietal,
que cierra definitivamente entre los 9 y 18 meses. La posterior que une los
huesos parietal y occipital, que cierra en el periodo neonatal o en primer trimestre
de vida.

• Caput succedaneum: Protuberancia edematosa del tejido blando del cuero


cabelludo, causada por una presión prolongada del occipucio en la pelvis.
Desaparece a los pocos días.

• Cefalohematoma: Hemorragia de uno de los huesos craneales, suele ser


bilateral, se absorbe entre 2 semanas y 3 meses después del nacimiento.
OJOS

• Edema palpebral

• Esclerótica blanca

• Sin producción efectiva de lagrimas

• Hemorragias conjuntivales

OREJAS

• Pabellón auricular en línea recta con el ojo

• Respuesta auditiva

NARIZ

• Permeabilidad nasal

• Estornudos

• Mucosidad blanca y acuosa

BOCA

• Salivación mínima

• Paladar arqueado, úvula en línea media y frenillos

CUELLO

• Corto y grueso
TORAX

• Xifoides evidente

• Glándulas mamarias: simétricas, pezones más visibles que la areola, tejido


mamario prominente por acción de hormonas.

ABDOMEN

• Macroesplácnico: Abdomen grande y distendido, debido al tamaño aumentado

de las vísceras.

• Cordón umbilical

GENITALES FEMENINOS

• Labios y clítoris prominentes, edematosos

• Membrana Himeneal

• Vérnix Caseosa

• Seudomentruación: Sangrado sin cambios en el endometrio que


ocasionalmente se presenta en los primeros días de vida, es un fenómeno
normal que se soluciona por si solo.

GENITALES MASCULINOS

• Pene de 3 a 4 cm.

• Escroto pigmentado y rugoso

• Adherencias balanoprepuciales

• Hidrocele: Colección líquida que causa aumento del volumen escrotal,


desaparece en varias semanas
EXTREMIDADES

• Braquitipo: Extremidades pequeñas en comparación con el resto del


organismo.

• Cianosis ungueal en manos y pies

• Clinodactilia: Incurvación de los dedos.

Neurología Pediátrica

Es normal que los padres se hagan altas expectativas en relación a desarrollo


de sus hijos, que este sea normal y sano, sin embargo, no hay forma de evitar
que un niño nazca con necesidades físicas o mentales especiales, tampoco
existe la total seguridad de que este se desarrolle en forma normal.

Si bien la estimulación durante los primeros años de vida es fundamental, no hay


que olvidar que es importante tener un control periódico del embarazo y del parto.
Expertos en neurología infantil señalan que existen algunas afecciones
neurológicas en las que el diagnostico precoz permite un tratamiento mas
adecuado y un mejor pronostico para el futuro y desarrollo del niño.

Es a través de la Neurología Infantil, especialidad médica que se encarga de


prevenir, diagnosticar y tratar todas aquellas patologías y trastornos que afectan
al sistema nervioso central y nervios periféricos (cerebro, médula espinal y todos
los nervios periféricos), desde el embarazo hasta la adolescencia. En muchas
ocasiones (y a causa del diagnostico oportuno) evita o detiene la progresión del
daño neurológico.

¿Qué niños deben ser evaluados por el Neurólogo?

El niño prematuro, por ser este niño de mayor riesgo Neurológico.

El niño que presenta al nacer: encefalopatía hipóxico isquémica, convulsiones


neonatales, parálisis braquial, parálisis facial, apneas o infecciones congénitas.
El niño que presenta retraso en su desarrollo psicomotor, ejemplo el niño que no
sujeta la cabeza a los tres meses de vida, no se sienta a los seis meses, no
camina a los 14 meses, no dice palabras o no entiende órdenes simples después
del primer año de vida.

El niño que no logra establecer un patrón de sueño apropiado.

El niño que no se contacta bien o no establece lazos afectivos, extremadamente


irritable.

El niño que pierde alguna función adquirida en su desarrollo o se estanca en su


desarrollo.

El niño muy blando que toma posturas anómalas.

El niño que no presenta un patrón de crecimiento apropiado pondoestatural y de


su circunferencia craneana.

El niño que presenta retraso de lenguaje, vocabulario escaso, mala


pronunciación, dificultad en la comprensión de órdenes.

El niño que presenta bajo rendimiento escolar, rechazo escolar.

El niño que se queja de dolor de cabeza, o de vértigo.

El niño que presenta una alteración de la marcha, se cae frecuentemente, se


fatiga muy fácilmente o con debilidad muscular.

El niño torpe motriz, al que se le caen las cosas, se tropieza con nada.

El niño que se desmaya.

El niño con tics.

El niño que presenta convulsiones con o sin fiebre.

El niño que presenta un cambio en su conducta habitual.


El niño portador de malformaciones congénitas, de síndromes genéticos o de
enfermedades metabólicas.

El niño portador de parálisis cerebral.

Áreas de trabajo:

Epilepsia

Trastornos del sueño

Cefaleas

Síndrome de Déficit atencion con o sin hiper actividad

Enfermedades neuromusculares

Enfermedades cerebrovasculares

Desarrollo psicomotor y del lenguaje

Dificultades de aprendizaje

Neurorehabilitación

Traumatismos craneoencefálicos

Enfermedades de la columna y medula espinal.

Los 5 sentidos y los reflejos del recién nacido

Al nacer los bebés presentan un estado de hipertonía en los miembros y de


hipotonía en la cabeza y el tronco. El desarrollo sensorial del recién nacido se
mide a través de los sentidos: audición, visión, gusto, tacto y olfato.

No todos los sentidos en los bebés están igual de desarrollados, de manera que
en cada uno vamos a ir encontrando diferencias que van a marcar su evolución
en las diferentes etapas del bebé.

Desarrollo sensorial del recién nacido


Oído. El recién nacido percibe los ruidos, pero no los escucha. Es muy sensible
a la intensidad, le calma la voz de su madre, la música dulce y le excitan los
ruidos fuertes. Aún no es capaz de localizar la fuente del sonido.
Vista. Los primeros días los ojos del bebé están cerrados, duerme la mayor parte
del tiempo. Frunce los parpados cuando cambia la luz o cuando se produce un
ruido agudo. Puede fijarse en un punto luminoso, pero solo ve una imagen
borrosa. Mira atentamente el rostro de la madre pero hasta los tres meses no es
capaz de diferenciar un rostro real de uno dibujado.

Puede observarse cierto estrabismo cuando un recién nacido fija la vista en un


rostro dado que la coordinación de los musculos oculares aún no es buena.

Gusto. Desde el nacimiento, el sentido del gusto está muy desarrollado: el recién
nacido prefiere el gusto dulce o azucarado a los gustos ácidos, salados o
amargos. Si le acercamos un dedo cubierto de azúcar lo succionará y seguirá
succionando cuando lo retiramos. En cambio, con un dedo cubierto de sal hará
muecas sin succionarlo.

Tacto. Para el recién nacido, el tacto equivale a un lenguaje. El contacto con la


piel (sobre todo, la de su madre) y el calor, es una estimulación muy fuerte. A
través de la piel, el niño capta todas las vibraciones de la madre y experimenta
todos los sentimientos que ella le proporciona.

Olfato. Tras múltiples estudios sobre el olfato en los recién nacidos, se ha


comprobado que el bebé hace muecas cuando percibe un olor fuerte y
desagradable.
Los reflejos del recién nacido

Reflejo de grasping (prensión). La excitación de la palma de la mano del recién


nacido mediante un objeto determina la fuerte flexión de los dedos sobre este
objeto. Existe también un grasping de los pies menos intenso.

Reflejo de succión. La excitación de los labios del recién nacido da lugar a un


movimiento rítmico de succión, que es el reflejo de succión.

Reflejo de enderezamiento estático. El niño tiene tendencia a extender los


miembros inferiores cuando le ejerce una presión sobre las plantas de los pies
(el talón en particular). Esta reacción desaparecerá hacia el décimo mes para
reaparecer más tarde en su forma activa cuando el niño sea capaz de
enderezarse.

Reflejo de la marcha automática. La excitación de las plantas de los pies del


recién nacido (poniéndolo de pie encima de algo), determina un movimiento de
las piernas que se parece a la marcha.

Reflejo del moro (brazos en cruz). Cuando se produce un golpe seco (una
palmada), el niño separa bruscamente los brazos y, en un segundo tiempo, los
vuelve a poner sobre su pecho. El reflejo del moro puede provocarse de diversas
formas y también se manifiesta al cambiarlo de posición.

Reflejo de los puntos cardinales. La excitación de la comisura de los labios


provoca una rotación de la cabeza en sentido de la estimulación.

Reflejos del recién nacido que no desaparecen

Algunos reflejos observados en el recién nacido que no desaparecerán


definitivamente:

- El hipo. Acto que se acompaña de movimientos de la lengua y del maxilar


inferior, entrecortado por pausas. Los bebés tienen hipo.

- El bostezo. Traduce la fatiga del recién nacido y sus ganas de dormir.

- El estornudo. Reflejo protector adaptado al aparato respiratorio

- La deglución. Provocada por el contacto de alimentos al nivel de la faringe o de


la lengua.
COMPORTAMIENTO DEL RECIÉN NACIDO

Los bebés recién nacidos duermen la mayor parte del tiempo y sólo despiertan
para que los alimenten. El llanto es su principal medio de comunicación para
expresar que tienen frio, calor o se sienten incómodos. Conocer el
comportamiento de tu bebé evitará que te preocupes sin necesidad.

La llegada del bebé a la casa suele generar en los padres una gran alegría, pero
a la vez un sentimiento de inseguridad y temor ante la responsabilidad de tener
que cuidar al recién nacido. No obstante, poco a poco los papás irán conociendo
la personalidad, el carácter y el comportamiento de su hijo.

Una de las primeras cosas que observaras de tu bebé es que ya no está tan
tranquilito como estaba en la clínica u hospital. Según explica el Dr. Hernán
Villalón, Pediatra Neonatólogo de la Clínica Las Condes, “esto es normal, ya que
en los primeros días los requerimientos de lactancia del recién nacido son muy
bajos, debido a que el líquido amniótico que se encuentra dentro del tubo
digestivo y vía respiratoria del menor, se absorbe y se va eliminando
gradualmente a través de la orina en los días siguientes”.

“La llegada a la casa, coincide habitualmente, con el término de este proceso, lo


que también explica el descenso en el peso, momento en el cual, los niños se
ponen muy demandantes en cuanto a la ingesta de leche materna “, indica el
especialista,

Horas de sueño

Uno de los comportamientos típicos del recién nacido es que duermen la mayor
parte del tiempo, hay algunos bebés que lo hacen por cerca de 10 horas al día,
mezclando el día con la noche durante las primeras semanas de vida.

Sin embargo, según el especialista de la Clínica Las Condes, esta conducta es


normal ya que es parte de la adaptación a la vida post natal, y en la que aún
existe el patrón cíclico de tipo “ultradiano” – ciclos de sueño y desvelo dentro del
día y la noche-. Esto es, un ritmo de sueño de 3-4 horas de duración. Así, en
esta etapa de la vida, los niños despiertan entre 6 a 7 veces en el día,
oportunidad en la que se alimentan. Poco a poco los bebés irán evolucionando
hasta llegar al ciclo “circadiano”, es decir, un ritmo de día-noche.
“El recién nacido puede llegar a dormir 22 de las 24 horas del día. En esto, hay
que ser particularmente respetuoso, ya que facilita la adaptación a la vida post
natal. El resto del tiempo, estará vigilado, fundamentalmente, para su correcta
alimentación y escasas actividades de contacto con el medio”, advierte el Dr.
Villalón.

Comunicación y llanto

El llanto es otro de los comportamientos habituales de los bebés, ellos utilizan


este medio para poder comunicarse y así expresar si tienen hambre, frio, calor,
incomodidad o si es que sienten dolor.

“Lo más habitual, es que el recién nacido esté tranquilo, un niño con todas sus
necesidades satisfechas, no debiera llorar. Además, el llanto espontáneo se
asocia a ciertos estados de vigilia, que a esta edad son de menor duración que
los de sueños” expresó el pediatra.

Estados de conciencia

Durante el primer mes, las actividades conscientes del recién nacido son pocas.
Es por esto que se debe respetar los períodos de sueño, generando ambientes
tranquilos y relajados, además hay que aprovechar los momentos de vigilia, para
profundizar el apego madre e hijo, a través de los cinco sentidos: tacto, visión,
audición, gusto y olfato. Al no disponer de mecanismos cognitivos, se debe
recurrir a los sensoriales.

El Pediatra – Neonatólogo de la Clínica Las Condes señala que existen seis


estados de conciencia del recién nacido, los cuales se presentan en tres
condiciones: sueño, vigilia y llanto.

1.Sueño profundo: Niño quieto, con respiraciones más profundas, escasa


actividad motora.

2.Sueño REM: Es un estado de dormir asociado a actividad motora (quejidos,


muecas faciales y movimientos reptantes que suelen hacer creer que está
durmiendo mal o incómodo. Movimientos oculares distinguibles debajo de los
párpados, respiración más superficial).
3.Adormecimiento: Abriendo los ojos, pestañeos frecuentes y escasa actividad
motora. Respiración superficial y más rápida.

4.Vigilia tranquila: Niño quieto, pero con ojos abiertos y activos.

5.Vigilia activa: Niño activo, con muecas faciales y movimientos corporales.


Llantos cortos e intermitentes.

6.Llanto: Continuo, asociado a mayor actividad corporal.

La piel de recién nacido constituye el principal órgano de comunicación y


estimulación. Es por esto que el contacto piel a piel con sus padres, los masajes
infantiles y baños, constituyen aferencias importantes para el desarrollo. El
gusto, a través de la lactancia. El olfato en el contacto piel a piel. Estas técnicas,
en esta etapa, son más importantes que los estímulos “remotos” (visión –
audición), en un niño que puede estar en estados de sueño, 22 de las 24 horas
del día.

DESARROLLA LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA.

-Somatometria Pediátrica

La sonometría es la parte de la antropología física que se ocupa de las


mediciones del cuerpo humano.

Objetivos
Valorar el crecimiento del individuo.
Valorar su estado de salud enfermedad
Ayudar a determinar el diagnostico medico y de enfermería.

Medición de peso y talla


Es la serie de maniobras para cuantificar la cantidad en gramos de masa
corporal, y la distancia existente entre la planta de los pies del individuo a la parte
mas elevada del cráneo.

Equipo y material:
Bascula con estadiómetro, hoja de registro y toallas desechables. Cinta métrica

Técnica:
1. Colocar una toalla de papel en la plataforma y ajustar la báscula.
2. Ayudar al paciente a quitarse ropa y calzado
3. Ayudarlo a subir a la plataforma de la bascula con el cuerpo alineado.
4. Mover las barras de la bascula.
5. Colocar la rama horizontal del estadiómetro hasta tocar el vértice de la cabeza
de tal manera que las dos ramas del estadiómetro formen un ángulo recto.
6. Hacer lectura de la talla y bajar las ramas del estadiómetro
7. Ayudar al paciente a bajarse, vestirse y ponerse los zapatos.
8. Hacer hoja de anotaciones.

Perímetros
Es la serie de maniobras que se realizan para cuantificar las las mediciones en
un recien nacido

Equipo y material:
Cinta metrica, hoja de registro, toallas desechables.

Técnica:
1. Colocar al bebe en decúbito dorsal
2. Pasar la cinta rodeando la cabeza de la circunferencia occipito frontal.
Cuidando sostener el cuello y la cabeza.
3. Pasar la cinta rodeando el tórax a la altura de los pezones
4. Pasar la cinta rodeando el abdomen a la altura del ombligo.
5. Registrar en hoja de anotaciones.

Valores normales en un recien nacido

- Peso: 2600-4000 gr.


- Talla: 51 cm.
- Perímetro cefálico: 36 cm.
- Perímetro torácico: 34 cm.
- Perímetro abdominal: 30 cm.
- Pie: 7 cm.
- Perímetro braquial: 11 cm.
- Segmento superior: 30 cm.
Signos vitales en el lactante, el preescolar, el escolar y en el adolescente.
Concepto:
Los signos vitales son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se
pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una forma constante, como la
temperatura, pulso, TA y respiración.
Objetivo:
Valorar el estado de salud o enfermedad y ayudar a establecer un diagnostico.
Material y equipo:
Temperatura: termómetros, recipiente porta termómetros con solución
antiséptica, recipiente con agua, recipiente con torundas secas, recipiente con
solución jabonosa, bolsa de papel, hoja de registro, abatelenguas y lubricantes
en caso de toma rectal.
Respiración: reloj segundero, hoja de registro y bolígrafo.
Pulso: reloj segundero, hoja de registro y bolígrafo.
TA: esfigmomanómetro de mercurio o aneroide, estetoscopio, hoja de registro y
bolígrafo.
Precauciones:
Confirmar que el paciente no haya ingerido alimentos o practicado algún
ejercicio en los últimos 30 minutos.
Verificar que el mercurio se encuentre por debajo de 34º C antes de usarlo.
Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm. por
encima de la articulación a una altura que corresponda a la del corazón para
evitar presión del brazo.
Las olivas del estetoscopio deben estar dirigidas hacia delante.
Técnica:
Temperatura

Pasos Fundamentación

- El calor del cuerpo dilata el mercurio


contenido en el bulbo del termómetro
y una cámara de constricción que
1. Preparar el equipo y trasladarlo a la evita su regreso.
unidad del paciente.
- La forma alargada o redonda del
bulbo del bulbo determina el uso
bucal o rectal.
- El calor tiene origen en la energía
cinética y se aprecia mediante el
sentido térmico.
- La producción de calor es resultante
2. Confirmar que el paciente no haya de las reaccione químicas o térmicas.
ingerido alimentos o practicado algún
- La actividad muscular, el tono
ejercicio en los últimos 30 min.
muscular, la acción dinámica
especifica de los alimentos y los
cambios del índice basal metabólico
son los principales mecanismos que
regulan la termogénesis.

- La comunicación efectiva influye en


3. Explicar al paciente sobre el la participación del individuo en su
procedimiento y colocarle el decúbito atención.
o posición sedente o de sims según el
tipo de toma de temperatura que se - El conocimiento y comprensión del
va a realizar. comportamiento humano ayuda a
disminuir la ansiedad o temor.

4. Extraer el termómetro de la - Existen soluciones con poder toxico


solución antiséptica e introducirlo en que dañan los tejidos.
el recipiente con agua. Después
secarlo con torunda mediante - El enjuague con agua disminuye el
movimientos rotatorios. efecto toxico de las sustancias.

- En pacientes pediátricos,
inconscientes, con problemas
mentales o con padecimientos
5. Colocar el bulbo del termómetro bucales infecciosos se evita la toma
debajo de la lengua, el ano, o en la de temperatura por vía bucal.
axila durante 3 minutos.
- La temperatura interna del cuerpo o
central es mayos que la de la
superficie o periférica.

6. Retirar el termómetro y limpiarlo


- La fricción ayuda a desprender el
con una torunda seca del cuerpo al
material extraño de una superficie.
bulbo con movimientos rotatorios.

- La sujeción firme del termómetro y


un lugar iluminado facilitan la lectura
7. Hacer lectura del termómetro y
de la temperatura.
registrarla.
- El punto de la escala termométrica
que coincide con el mercurio dilatado,
determina el grado de temperatura
corporal del paciente.

8. Sacudir el termómetro para bajar la


escala de mercurio e introducirlo en la - El jabón saponifica las grasas
solución jabonosa.

- La sanitización es un paso previo


9. Lavar los termómetros y colocarlos
necesario para la destrucción de
en recipientes con solución
microorganismos en forma parcial o
antiséptica.
total.

Respiración

Pasos Fundamentación

- La respiración voluntaria es
fácilmente controlada por el individuo.
1. Colocar al paciente en posición
sedente o decúbito dorsal. De ser - La respiración involuntaria es
posible la respiración debe ser controlada por el bulbo raquídeo.
contada sin que el paciente se
- En condiciones normales los
percate de ello.
movimientos respiratorios deben ser
automáticos, regulares y sin dolor.

2. Tomar un brazo del paciente y


- La composición química de la
colocarlo sobre el tórax, poner un
sangre regula la frecuencia y
dedo en la muñeca de su mano como
profundidad de la respiración.
si se estuviera tomando el pulso.

- La hematosis es el intercambio de
3. Observar los movimientos gases entre los alvéolos y las células
respiratorios y examinar el tórax o el titulares.
abdomen cuando se eleva y cando se
deprime. - La falta de oxigeno produce
aprehensión y ansiedad al paciente.

4. Contar las respiraciones durante un - La correcta forma de valoración del


minuto y hacer la anotación en la hoja paciente depende de la correcta toma
de registro. de signos vitales.

Pulso

Pasos Fundamentación
- El pulso determina la frecuencia y
tipo de latidos del corazón.
1. Cerciorarse de que el brazo del
paciente descanse en una posición - Los sitios para tomar el pulso son
cómoda. los correspondientes a las arterias:
temporal, facial, carótida, femoral,
poplítea, pedia y radial.

- Los latidos se perciben al tacto en el


2. Colocar las puntas de los dedos momento en que la sangre es
índice, medio y anular sobre la arteria impulsada a través de los vasos
elegida. sanguíneos por las contracciones
cardiacas.

- Las paredes de las arterias son


elásticas ya que se contraen o se
3. Oprimir los dedos con suficiente
expanden a medida que aumenta el
fuerza para percibir el pulso.
volumen de sangre que pasa por
ellas.

- En condiciones normales de reposo,


4. Percibir los latidos del pulso y
el corazón bombea aproximadamente
contarlos durante un minuto.
4 litros de sangre por minuto.

- El registro exacto de los datos


contribuye a la determinación de un
5. Registrar el pulso en la hoja y diagnostico certero.
anotar las características
encontradas. - La frecuencia con que se mida el
pulso en un paciente grave suele ser
útil para determinar su tratamiento.

Tensión arterial

Pasos Fundamentación

- En un paciente tranquilo la lectura


1. Indicar al paciente que descanse de la presión sanguínea sea mas
ya sea acostado o sentado. Ayudarle precisa.
a colocar el brazo apoyado en la - La presión sanguínea es afectada
cama o mesa en posición supina. por emociones, ejercicio, dolor y
posición.

2. Colocar el esfigmomanómetro en - El mercurio reacciona rápidamente a


una mesa cercana. las variaciones leves de presión
3. Colocar el brazalete alrededor del - La aplicación de un brazalete muy
brazo por encima de la articulación ajustado produce zonas de isquemia.
del brazo, a una altura que - Un brazo pendiente puede
corresponda a la del corazón, determinar un ligero aumento de la
evitando presión en el brazo. presión sanguínea.

4. Colocar el estetoscopio en posición - El estetoscopio y el


de uso, en los conductos auditivos esfigmomanómetro limpios previenen
externos con las olivas hacia delante. infecciones cruzadas.

- El endurecimiento de las arterias


5. Con las puntas de los dedos medio
aumenta la tensión arterial.
e índice, localizar la pulsación mas
fuerte, colocando el estetoscopio en - Al disminuir el volumen circulante
este lugar, colocando el estetoscopio disminuye la presión sanguínea.
en este lugar. Sostener la perilla de
- El cierre perfecto de la válvula de la
caucho con la mano contraria y cerrar
perilla permite una insuflación
la válvula del tornillo.
correcta.

6. Mantener colocado el estetoscopio


sobre la arteria. Realizar la acción de - La circulación del brazo se
bombeo con la perilla e insuflar suspende por la presión del brazalete
rápidamente el brazalete.

- El escape de aire demasiado rápido


no permite escuchar los sonidos.
7. Aflojar cuidadosamente el tornillo - La transmisión del sonido a través
de la perilla y dejar que el aire escape del estetoscopio se hace posible en
lentamente. Escuchar el primer latido virtud de que las ondas sonoras
y observar el nivel de la escala de pasan por vidrio, líquidos y sólidos.
mercurio y hacer lectura. Esta cifra es
- La fuerza de contracción cardiaca
la presión sistólica.
esta determinada por la acción del
bombeo del corazón sobre el volumen
de sangre circulante.

- Al disminuir la tensión arterial se


8. Continuar aflojando el tornillo y reduce el flujo sanguíneo renal y la
mantener vista fija en la columna de filtración glomerular.
mercurio. Escuchar cuando el sonido
- La fuerza y la frecuencia del latido
agudo cambia por un golpe
cardiaco influyen en la tensión
amortiguado. Este ultimo sonido es la
arterial.
presión diastólica. Abrir
completamente la válvula dejando - El instrumento que se utiliza para
medir la presión sanguínea, transmite
escapar todo el aire del brazalete y la presión que hay dentro de los
retirarlo. vasos sanguíneos, a la columna de
mercurio donde puede leerse el
resultado.

9. Hacer anotaciones - La valoración correcta de los valores


correspondientes en la hoja de obtenidos, contribuye a realizar un
registro. diagnostico y tratamiento acertados.

VALORES NORMALES DE SIGNOS VITALES

Tensión
Edad Temperatura Respiración Pulso
arterial

Expansión
rítmica de una
Grado de Proceso
arteria Fuerza que
calor mediante el
producida por ejerce la
mantenido en cual se capta
el aumento de sangre contra
el cuerpo por y se elimina
sangre las paredes
equilibrio CO2 en el
impulsada en arteriales a
entre ambiente que
cada medida que
termogénesis rodea a la
contracción pasa por ellas.
y termólisis. célula viva.
del ventrículo
izquierdo.

Recién 36.6º C a
30 a 40/ min 130-140/min 70/50
nacido 37.8º C

36.6º C a
Primer año 26 a 30/ min 120-130/ min 90/50
37.8º C

De 2 a 10
años:
Sistólica: #
36.6º C a
Segundo año 25/ min 100-120/min años x 2 + 80.
37.8º C
Diastólica:
mitad de la
sistólica + 10

36.6º C a
Tercer año 25/ min 90-100/min
37.8º C
36.5º C a 37º
4 a 8 años 20 a 25/ min 86-90/min
C

De 10 a 14
años:
Sistólica: # de
36.5º C a 37º
8 a 15 años 18 a 20/ min 80-86/min años + 100.
C
Diastólica:
mitad de
sistólica + 10

Edad adulta 36.5º C 16 a 20/ min 72-80/min 120/ 80 +- 10

La prueba del talón del bebé

Dos muestras de sangre que se toman en el talón del bebé, una al nacer y otra
a la semana, son las que se necesitan para hacerle a tu recién nacido la prueba
del talón, un examen de cribaje que detecta la posible presencia de
enfermedades congénitas en el recién nacido. Detectadas a tiempo, estas
enfermedades tienen tratamiento y así se evita que ocasionen lesiones
cerebrales o minusvalías psíquicas.

Esta pequeña y carnosa zona del pie se utiliza para extraer unas gotas de sangre
del recién nacido, que después serán analizadas en el laboratorio para
determinar si el niño ha nacido con alguna enfermedad congénita de tipo
metabólico. La primera extracción se lleva a cabo dentro de las primeras 48
horas de vida y la segunda, alrededor del séptimo día de vida.

¿Cómo se hace la prueba del talón al bebé?


Para obtener la muestra de sangre, se pincha al bebé en la zona lateral del talón
y la muestra se recoge en un papel secante. El círculo del papel secante debe
quedar totalmente impregnado de sangre hasta traspasar al otro lado. La
muestra se seca con el calor ambiental.

La técnicas de laboratorio empleadas no son exactamente iguales en todos los


países, ni siquiera en todas las comunidades autónomas dentro de la misma
nación. En la mayoría de los hospitales maternales se recoge una muestra en la
maternidad, antes del alta médica, para el estudio del hipotiroidismo y, unos días
más tarde, se recoge en el centro de salud una segunda muestra para la
fenilcetonuria y otras enfermedades. En otros lugares, se realiza una única
extracción de sangre o muestra al tercer día de vida.
Tras un exhaustivo análisis de laboratorio, se envía el resultado a los padres
para confirmarles que el bebé está bien y que no tiene ninguna enfermedad con
el resultado de negativo, o bien para advertirles que deben acudir al especialista
y comenzar a tomar una serie de medidas dirigidas a actuar con premura en la
solución de ciertos problemas de salud para los que, el tiempo, es un factor
fundamental.

Prueba que protege la vida del recién nacido

Algunas de las enfermedades del metabolismo, como el hipotiroidismo o la


fenilcetouria, no dan síntomas al nacer y cuando éstos aparecen para que los
médicos puedan idenficarlas ya es demasiado tarde porque han producido daños
irreparables en el bebé. Este es el caso del hipotiroidismo, cuando se detecta de
forma precoz y se inicia pronto el tratamiento, se logra evitar que el bebé padezca
un grave retraso psicomotor. Otras enfermedades metabólicas pueden causar
lesiones cerebrales o minusvalías psíquicas.

Las enfermedades congénitas pueden existir desde la formación del embrión y


constituyen un grupo importante de deficiencias. Su origen se encuentra en
errores genéticos o bien en factores exógenos, tóxicos, medicamentos o
radiaciones, que actúan a través del organismo de la madre.

Mejoras en la prueba del talón

La prueba del talón en el bebé o cribado natal existe desde hace más de 30 años
y comenzó a realizarse en Nueva Zelanda. Desde entonces, los resultados han
mejorado considerablemente. Así, mientras en el año 2009 sólo se detectaban
siete enfermedades, hoy en día, con la aplicación de la tecnología denominada
espectometría de masas en tándem, es posible diagnosticar más de una
treintena de males hereditarios a partir de una muestra de sangre del recién
nacido.

El espectro de enfermedades que se diagnostican a través de la prueba del talón


o cribado natal se está ampliando constantemente y pueden variar dependiendo
de las zonas o de los países. En esta política, cada país sigue su propia línea de
actuación. En España, el análisis de la sangre de la prueba del talón permite el
diagnóstico precoz de cinco enfermedades congénitas: el hipotiroidismo
congénito, la hiperplasia suprarrenal congénita, la fenilcetonuria, la enfermedad
de células falciformes y la fibrosis quística. Pronto, gracias a una nueva
tecnología incorporada, se podrán detectar también otras enfermedades
relacionadas con el metabolismo de aminoácidos, ácidos grasos y ácidos
orgánicos y ampliar así a 19, las enfermedades metabólicas que pueden
detectarse con la prueba del talón del recién nacido.

CUIDADADOS INMEDIATOS.

Aplica y asiste en los siguientes procedmientos.


Cardiorrespiratorio
El color del R.N es un importante indicador de la función cardiorrespiratoria del
niño. Lo normal es un color rosado generalizado o a menudo una discreta
cianosis de manos y pies. El color de las membranas mucosas también es un
indicador fidedigno, en especial en los niños de piel oscura. La palidez en el RN
puede indicar una posible hemorragia aguda, aunque la hipoxia y la acidosis
también puede manifestarse así.
La frecuencia respiratoria normal es entre 40 y 60 por minuto. Los RN son
respiradores periódicos más que regulares, especialmente los prematuros, y
pueden presentar pequeñas pausas no mayores de 5-10 segundos. En el RN
normal no debe existir quejido espiratorio, ni aleteo nasal. Al llorar,
especialmente los más prematuros, pueden tener retracción torácica discreta su
diafragmática y esternal.
La frecuencia cardiaca normal en reposo habitualmente corresponde a 120-160
minutos, pero tiene un rango entre 90-195 por minuto y varía con los cambios de
actividad del RN. La frecuencia mayores o menores de ese rango mantenidas
por más de 15 segundos deben ser evaluadas.
La presión arterial debe controlarse en cualquier RN con patología. Es importante
conocer los valores normales, los que pueden variar según el peso y edad del
RN.
Abdomen: Inmediatamente después del nacimiento es blando y algo escafoides
(deprimido), en la medida que el intestino se llena de aire, el abdomen comienza
a distenderse. Los órganos abdominales son fácilmente palpables durante este
periodo. Un abdomen marcado y persistentemente deprimido sugiere hernia
diafragmática. Un abdomen distendido puede sugerir visceromegalia, ascitis u
obstrucción intestinal.
Apariencia general: El sexo y su desarrollo en relación a la edad gestacional y la
presencia de malformaciones mayores o deformaciones deben ser notados. La
presencia de asimetría en movimientos puede indicar lesión de plexo braquial o
cervical.
Antropometría: El peso, la talla y la circunferencia craneana se miden al
momento de nacer de acuerdo a técnicas de enfermería estandarizadas. Estas
se evalúan ubicándolas en la curva de crecimiento intrauterina.

Limpieza De Las Vías Respiratorias


Después de ser expulsada la cabeza del neonato se debe limpiar la cara para
evitar la aspiración. La boca debe de ser aspirada con una jeringa suave que
tiene forma de pera y luego la nariz, es importante llevar un orden ya que de lo
contrario puede traer complicaciones. Al nacer se sujeta el cuerpo suavemente
hacia abajo para ayudar al drenaje de las secreciones, después de seccionar el
cordón umbilical, se coloca al neonato sobre el abdomen materno o la cama
calentada con una fuente de calor radiado. Cuando la vía respiratoria requiere
atención adicional, el pediatra insertara un tubo en la laringe para proporcionar
una vía aérea abierta, a esto se le denomina intubación. Las secreciones, cuando
están presentes, se eliminan e la tráquea por medio de la aspiración. Cuando el
contenido gástrico es de color verdusco, indica una aspiración positiva de
meconio y se debe observar cuidadosamente al recién nacido para detectar
sufrimiento respiratorio

Pinzamiento o ligadura del cordón umbilical: El médico coloca al bebé con la


cabeza un poco ms abajo que el resto de cuerpo de la madre (para recuperar la
mayor cantidad posible de sangre para el bebé) y pinza el cordón umbilical con
dos pinzas colocadas ms o menos a 5 cm . del abdomen del bebé y después
corta el cordón entre ellas. A continuación, se rodea el ombligo con una gasa,
también estrila, impregnada en alguna sustancia antiséptica.
Esto hace que el bebé deje de depender de la placenta para nutrirse de oxígeno.
El cordón se corta cuando el bebé ya ha realizado cuando menos 3 movimientos
espiratorios y NO se debe exprimir.
Antes de la ligadura se obtiene sangre para determinar el grupo y factor RH, as
como para realizar el test de Coombs (prueba diagnostica que detecta la
presencia de anticuerpos frente al RH en la sangre de las mujeres con RH
negativo).
Limpieza y prevención de la perdida de temperatura: Es importante mantener la
temperatura corporal del recién nacido; los bebés que sufren descensos
marcados de la temperatura corporal, pueden desarrollar problemas de tipo
metabólico.
El recién nacido esta mojado debido al líquido amniótico y puede enfriarse con
facilidad. Para evitar la perdida de calor, se debe secar al bebé y utilizar frazadas
templadas que suministren calor. A menudo, se le coloca un gorro tejido en la
cabeza.
Una vez que ya esta seco y cubierto, se puede colocar al bebé en contacto con
la piel del pecho o el abdomen de la madre, esto también ayuda a mantenerlo
caliente y este contacto es importante por otras muchas razones:
Psicológicamente estimula a la madre y al niño a conocerse el uno al otro.
Tras el nacimiento los niños se colonizan con bacterias. Resulta ventajoso que
el recién nacido se colonice con las bacterias cutáneas maternas y no por las
bacterias de los asistentes hospitalarios.
Hay que animar al amamantamiento temprano, a ser posible en la primera hora
posparto (OMS / UNICEF 1989). Esta estimulación sobre el pezón por el niño
promueve la lactancia y además ayuda a que se contraiga el tero y con esto se
disminuya la perdida sanguínea posparto.
Identificación del bebé: Los métodos ms utilizados son la huella digital de la
madre, la huella de la mano o el pie del niño, pulseras de identificación y la
recogida de sangre del cordón.
Antes de que el bebé salga del rea de partos, se colocan brazaletes de
identificación con números idénticos en la madre y el niño. A menudo, los bebés
llevan dos, uno en la mueca y otro en el tobillo. Deben verificarse los brazaletes
cada vez que el niño entre o salga de la habitación de la madre. Estos brazaletes
permanecen hasta que sale del hospital.

CUIDADOS MEDIATOS.
Aplica y asiste en los siguientes procedimientos.

BAÑO DE ARTEZA

CONCEPTO:

Baño que se proporciona al recién nacido en una artesa o donde hay agua que
corre.

OBJETIVO:

Proporcionar limpieza general al recién nacido.


Favorecer la comodidad y descanso al recién nacido.
Retirar secreciones e impurezas de la piel del recién nacido.

MATERIAL Y EQUIPO:

Juego completo de ropa.


Cobertor de algodón
Sábana
Pañales
Juego de toallas (baño, manos y fricción)
Torundas y aplicadores con punta de algodón.
Bolsa para desechos.
Lubricante
Jabonera con jabón
Peine
Tánico

PROCEDIMIENTO:

1. Acerque el material y equipo a la artesa. El tener a la mano todo el equipo y


material evita vueltas innecesarias.
2. Deje la ropa limpia sobre el buró de la unidad. La pérdida innecesaria de calor
produce hipotermia en el niño.
3. Quite el pañal y afloje el camisón, envuelva al niño en toalla felpa, condúzcalo
a la artesa y lleve consigo sus objetos personales. Cada niño debe contar con
sus objetos de aseo personal para evitar la propagación de infecciones.
4. Cubra el fondo de la artesa con una compresa o pañal de tela. El contar con
un apoyo en el fondo de la artesa evita que el bebé se resbale. Abra las llaves
del agua y gradúe la temperatura del agua. Una temperatura adecuada será
agradable al niño.
5. Lave el cuerpo del niño con jabón y la toalla fricción. La mano izquierda
proporciona soporte en esa posición permitiendo maniobrar con seguridad con
la mano derecha. Una toalla pequeña permite mejor movimiento y control de las
manos.
6. Deje correr el agua hasta retirar por completo el jabón. El tener a la mano todo
el equipo y material evita vueltas innecesarias. Los jabones son sales metálicas
de los ácidos grasos y en solución acuosa dan una reacción ligeramente básica.
El exceso de jabón reseca e irrita la piel del niño.
7. Cierre las llaves del agua.
8. Tome la toalla de baño y séquelo, cúbralo con la toalla felpa. Una exposición
prolongada del niño al medio ambiente lo conduce a la pérdida severa de calor.
9. Recuéstelo sobre la mesa auxiliar o en su cuna. El mantener al niño sobre
una superficie plana le permite movilizarlo con seguridad.
10. Lubrique la piel, y proceda a vestirlo empezando por la parte superior del
cuerpo. La aplicación de un lubricante neutro en la piel del niño evita la sequedad
excesiva.
11. Retire el equipo utilizado, lávelo. El mantener el equipo utilizado limpio evita la
propagación de infecciones de un niño a otro.
12. Regrese las pertenencias al buró o cuna del niño. El mantener en orden las
pertenencias del niño evita pérdida de tiempo y favorece la individualidad del
paciente.
13. Lave la artesa con agua y jabón. La ropa húmeda favorece la formación de
microorganismos. Los jabones son sales metálicas de los ácidos grasos y en
solución acuosa dan una reacción ligeramente básica.
14. Realice las anotaciones correspondientes en la hoja de enfermería.
15. El registro de enfermería forma parte del expediente clínico del paciente

BAÑO DE ESPONJA

CONCEPTO:

Baño que se proporciona al infante en su unidad debido a encontrarse


imposibilitado para asistir al cuarto de baño

OBJETIVOS:

Proporcionar limpieza general al niño.


Favorecer la comodidad y descanso.
Retirar secreciones e impurezas de la piel.

MATERIAL Y EQUIPO:

Lebrillo
Jabonera con jabón
Riñón metálico
Tijeras
Bolsa con cuatro torundas y ocho aplicadores
Lubricante para la piel

CAMBIO DE ROPA:

Toallas (baño, manos, fricción)


Ropa del niño
2 sábanas
1 sábana clínica
1 hule clínico
Cobertor
Colcha
Tánico

PROCEDIMIENTO:

1. Arregle la ropa y útiles de trabajo en el orden en que serán utilizados.


Colóquelos sobre el buró o en una silla. El contar con todo el equipo y material
evita vueltas innecesarias, ahorra tiempo e irritación en el paciente. El cuidado
de la piel debe llevarse a cabo de manera delicada y con material adecuado.
2. Explique el procedimiento al paciente. En los niños el conocer el
procedimiento que se le realizará disminuye su angustia y ansiedad.
3. Quite y doble sin levantarlas y valiéndose de movimientos suaves, la sábana
superior y la colcha desechándolas en el tánico. El aire es considerado vector de
contaminación. Una exposición prolongada al frío causa vasoconstricción
periférica importante.
4. Afloje y retire la ropa del niño.
5. Proteja el cobertor con la sábana y cubra con éstos al niño. La pérdida de
calor se da por evaporación, conducción, convección y radiación.
6. Coloque la toalla de manos doblada a la mitad, a la altura de los hombros, con
los bordes libres hacia la cabecera de la cama.
7. Levante al niño envuelto con la ropa que lo cubre, sostenga su cabeza con la
mano izquierda colocada sobre la nuca y llévelo hacia el lebrillo.
8. Regule la temperatura del agua de 32 a 34 grados. Debe medirse la
temperatura del agua que se utilice en los baños. La respuesta fisiológica normal
al calor o frío aplicado externamente depende de la percepción sensorial normal
hacia el calor, frío o al dolor.
9. Con la mano derecha, enjabone y enjuague la cabeza, desdoble la toalla de
manos con la mano que tiene libre sobre de su cabello , coloque al niño en su
cuna y termine de secar la cabeza . Los conductos de una o más glándulas
sebáceas se vacían en cada folículo piloso y el sebo es responsable de lo
grasiento o reseco del cabello. El cabello debe mantenerse limpio y libre de
parásitos. Las mucosas deben mantenerse limpias y libres de exudados.
10. Limpie la cara con un apósito con agua , los ojos se limpian con una torunda o
gasa cada ojo y del canto interno al canto externo. Los oídos, se limpian con
hisopos solo en el conducto auditivo externo.
11. Nunca debe introducirse forzadamente ningún artículo de limpieza en los
orificios corporales por riesgo de lesión.
12. Cambie el agua del lebrillo cuantas veces sea necesario.
13. Coloque una toallita debajo del brazo distal para evitar mojar la ropa de cama.
14. Con la toalla fricción enjabonada y colocada en forma de guante o con un
apósito, lave la mano, el antebrazo, el brazo, la cara anterior y lateral del cuello
y el tórax finalizando con la axila. Los lactantes y los niños tienen una epidermis
suave y delicada. Las secreciones corporales son irritantes, por lo que deben
removerse de la piel.
15. Retire el jabón con la misma toalla fricción, enjuagando las veces que sea
necesario, a continuación seque cuidadosamente. Los conductos de una o más
glándulas sebáceas se vacían en cada folículo piloso y el sebo es responsable
de lo grasiento o reseco del cabello. El cabello debe mantenerse limpio y libre de
parásitos.
16. Proceda a lavar de la misma forma el brazo contrario(proximal)
17. Gire el cuerpo del niño sobre uno de los costados y lave la parte posterior del
tórax.
18. Coloque al niño el camisón; doble las porciones inferiores del mismo sobre el
tórax y deje descubierto así el abdomen.
19. Un paciente arreglado es más seguro de sí.
20. Deslice el cobertor auxiliar de modo que solo cubra la parte inferior del cuerpo
del niño (de la cintura hacia abajo).
21. Lave, enjuague y seque pies, piernas, muslos, regiones inguinales y abdomen
siguiendo los principios de distal a proximal en este caso de distal a la extremidad
afectada. La humedad produce reblandecimiento de la piel y disminuye la
resistencia a las lesiones y las infecciones.
22. Se cambian las curaciones húmedas de acuerdo a las normas de la institución.
23. Observe cuidadosamente al paciente en busca de datos de irritación, lesiones
e infecciones, los cuales deben notificarse de inmediato.
24. Gire ligeramente el cuerpo del niño y lave las regiones glúteas.
25. El cambio de posición le permite valorar de manera integral la piel del paciente.
26. Favorece una adecuada circulación el cambio de posición, la fricción y el
masaje.
27. Cambie el agua y descubra los genitales, humedezca una torunda y si es niña,
abra con gentileza los grandes labios y limpie de arriba hacia abajo, con la
torunda pase después en la misma forma una torunda seca; tratándose de un
niño si es posible retraiga el prepucio y limpie primero con la torunda húmeda y
posteriormente con la seca. La disminución de la tensión superficial ayuda a la
emulsificación de los lípidos.
28. Las glándulas apócimas se encuentran principalmente en las axilas y en las
regiones perianal y genital. Las bacterias que se alimentan a partir de las
secreciones apócimas producen sustancias químicas que tienen un olor
desagradable.
29. Con la toalla fricción húmeda limpie la región perianal. El área perianal debe
mantenerse libre de secreciones, orina, heces fecales.
30. Cambie la ropa de cama húmeda, depositándola en el tánico, para evitar
hipotermia en el niño. El arreglo y limpieza de la ropa de cama proporciona
comodidad al paciente. El cuidado y limpieza del equipo utilizado disminuye la
propagación de infecciones.
31. Lubrique la piel delo paciente y termine de vestir al niño.
32. La resequedad es responsable de prurito e irritación de la piel, la cual queda
expuesta a lesiones mayores.
33. Proceda a arreglar el cabello del paciente.
34. Termine el arreglo de la ropa de cama.
35. Retire y lave el equipo.
36. Registre la actividad en la hoja de enfermería. Todo procedimiento realizado
en el paciente debe ser registrado para dar importancia al trabajo de enfermería.
TEMPERATURA

 Cuando es superior a 38.5ºC axilar ó 39ºC rectal.


 Cuando dura más de TRES días. O menos si así se considera por el
estado del niño.
 Cuando se acompaña de signos evidentes de enfermedad (postración,
decaimiento, somnolencia, apatía)
 Cuando se acompaña de convulsión.
 Cuando se acompaña de rigidez de nuca.

La vitamina K interviene en la coagulación de la sangre. Tras la realización de


diferentes estudios clínicos se determinó su administración a los recién
nacidos para prevenir el síndrome de hemorragia por déficit de vitamina K,
que si bien es una afección rara (1 de cada 10.000), es también muy grave, y
puede incluso ser fatal.

La vitamina K la sintetiza la flora bacteriana intestinal. Sin embargo, los


recién nacidos no tienen esa flora, de manera que mientras están en el útero
reciben la vitamina K mediante la placenta y al nacer tienen un leve descenso de
esta vitamina, por lo que disminuye también su capacidad de coagulación
durante los primeros días de vida. En aproximadamente una semana, se corrige
y la vitamina K vuelve a niveles adecuados.

Durante esos días puede tener lugar el síndrome de hemorragia por déficit de
vitamina K que se materializa con un sangrado en la nariz, el intestino o el cordón
umbilical, aunque puede producirse en cualquier lugar de su organismo.

Tal como hemos indicado, esta afección es muy rara, sin embargo, por su
gravedad, para prevenir una posible hemorragia se administra al recién nacido
una dosis de vitamina K en el mismo paritorio que mantendrá los niveles
apropiados hasta que el bebé pueda sintetizar la vitamina K por sí mismo.

También es muy importante dar el pecho tan pronto como sea posible, pues
los calostros, (el líquido que alimenta al bebé antes de la subida de la leche)
contiene altos niveles de vitamina K. Aún así, quien por elección o
necesidad utilice leche de fórmula puede estar tranquila, ya que los
fabricantes la añaden para que sea un alimento lo más completo posible.

Riesgos

La posibilidad de sufrir una hemorragia en los recién nacidos por falta de vitamina
K es mayor en prematuros, cuando de usan forceps o ventosas, en caso de
cesárea, si se producen magulladuras, cuando hay dificultades al hacer, en
casos de problemas de hígado o cuando las madres han tomado medicamentos
contra la epilepsia para prevenir coágulos o contra la tuberculosis.

Sin embargo, en tanto que un tercio de los bebés que sufren este tipo de
hemorragia no pertenecen a ninguno de estos grupos de riesgo, se realiza la
administración generalizada de vitamina K a todos los bebés.

CUIDADO DE LOS OJOS DEL RECIEN NACIDO

a fragilidad de los bebés despierta en nosotros, los adultos, un gran instinto


protector. Ser madre, o padre, hace que quieras lo mejor para tu hijo. Por eso lo
rodeas de cuidados y caricias para que crezca sano y feliz. Desde la Farmacia
pensamos para ti y los tuyos y por eso con profesionalidad te proponemos
siempre lo mejor para ellos.

Los Ojos: Un cuidado especial

En el cuidado diario de tu bebé, los ojos son una parte muy importante por su
especial sensibilidad. Por todo ello requieren una higiene aséptica e inocua.
En los primeros años de su vida, los niños producen mucha más mucosidad que
los adultos, tanto de nariz, como de sistema respiratorio y ojos. Así, es habitual
que incluso en ausencia de una conjuntivitis, algunos días se despierten con más
legañas, de la misma manera que encontramos restos de moco desecado en las
fosas nasales.
En estos casos, es aconsejable limpiar los párpados de manera cuidadosa,
nuestra recomendación es el uso de toallitas estériles de Toallitas, que también
son útiles en el limpiado de las fosas nasales, con lo cual conseguirás una
correcta limpieza ocular y nasal de tu hijo.

Lagrimales Obstruidos

Los lagrimales obstruidos son muy frecuentas en el bebé. Se manifiestan por la


constante presencia de lágrimas y legañas, que no pueden fluir de modo natural
por los conductos de drenaje que van desde el ojo hasta el interior de la nariz.
Nuestra experiencia nos dice que esta obstrucción lagrimal desaparece
espontáneamente con el tiempo. Es más se sabe que en el 90% de los casos,
en el primer año de vida del niño.

Lavar los ojos del bebé con suero fisiológico, una o dos veces, para limpiar su
interior de residuos legañosos.
1. Realizar un suave masaje en la pared de la nariz próxima al ojo,
donde se encuentra el lagrimal, durante cinco minutos. Así se
facilita el paso de la lágrima desde el ojo hasta la nariz.
2. Limpiar párpados y pestañas delicadamente y con cuidado
(Toallitas), eliminando los restos de legañas y bacterias presentes
en el exterior de los ojos.

Si repite este proceso 2 ó 3 veces al día podrá prevenir las infecciones en la


mayor parte de los casos.

Las primeras vacunas del bebé:

Las vacunas son una de las principales medidas para prevenir enfermedades
infecciosas, en especial en los bebés y niños pequeños. Ellos corren mayor
riesgo de desarrollar cuadros graves por no tener defensas suficientes.

Por eso resulta fundamental protegerlos antes (mediante la vacunación de la


madre) y luego de nacer (aplicándoles las vacunas del Calendario Nacional de
Vacunación correspondientes).

Las vacunas allí contempladas son un derecho y una responsabilidad de todos.


De esta manera, la población se mantiene sana.

Recién nacido:

Vacuna contra la hepatitis B

•Esta vacuna protege contra una enfermedad del hígado causada por el virus de
la hepatitis B y se recomienda su aplicación dentro de las primeras 12 horas de
vida durante la internación. Se aplica en la pierna, en el músculo del muslo.
BCG

•Esta vacuna protege contra las formas graves tuberculosis y se recomienda su


aplicación antes de dejar la maternidad dentro de los 7 días del nacimiento. Se
aplica en el brazo derecho y es común que se forme una pequeña cicatriz en el
sitio de la aplicación.

A los 2 meses:

Vacuna conjugada contra el neumococo

•Esta vacuna protege contra una bacteria que provoca enfermedades como la
meningitis y la neumonía.

Quíntuple o Pentavalente

•Esta vacuna ayuda a prevenir un gran número de enfermedades: la difteria, el


tétanos, la tos convulsa, la hepatitis B y un tipo de meningitis causado por
Haemophilus influenzae tipo b, entre otras.

Vacuna contra la polio

•Esta vacuna previene la poliomielitis.

Rotavirus

•Esta vacuna se da por boca (es un chorrito) y previene el rotavirus, la causa


más común de diarrea en niños menores de 5 años.

Prevencion de infecciones:

La inmensa mayoría de recién nacidos llegan sanos a este mundo. Pero a veces
los lactantes desarrollan trastornos que hacen necesario practicarles pruebas
médicas y aplicarles los tratamientos adecuados.
Los recién nacidos son especialmente susceptibles a ciertas enfermedades en
mucha mayor medida que los niños mayores o los adultos. Sus sistemas
inmunitarios no están suficientemente maduros para hacer frente a las bacterias,
virus y parásitos que provocan las infecciones.

Consecuentemente, los recién nacidos a veces enferman y necesitan pasar


tiempo en el hospital —o incluso en la unidad de cuidados intensivos neonatales
(UCIN) para recuperarse. Aunque ver a un bebé hospitalizado puede asustar
bastante a sus padres, una estancia en el hospital suele ser la mejor forma de
recuperar la salud para un bebé enfermo.

Hay muchas infecciones que provocan síntomas similares. Llame al pediatra o


solicite atención médica de urgencias si su recién nacido presenta cualquiera de
estos posibles signos de infección:

falta de apetito
dificultad para respirar
rigidez
descenso o aumento de la temperatura corporal
erupción cutánea inusual o cambio del color de la piel
llantos inconsolables
irritabilidad inusual

Un cambio considerable en el comportamiento del bebé, como empezar


repentinamente a dormir sin parar o a dormir muy poco, también puede ser una
señal de que algo no va bien.

Estos signos son especialmente preocupantes si el bebé todavía no ha cumplido


2 meses. Para velar por la salud de su hijo, llévelo al pediatra inmediatamente si
sospecha que puede tener algún problema.

El vínculo afectivo entre padres e hijos

Seguro que te acuerdas de la primera vez que has tenido a tu bebé en brazos,
piel a piel, acurrucado en un abrazo o en una caricia. Durante los primeros días
de vida del bebé, es fundamental el vínculo corporal, el contacto físico de los
padres con él. Es una forma de fortalecer el apego y la comunicación afectiva
entre padres e hijos.

El apego entre padres e hijos


Los masajes, así como la natación infantil, son vías que favorecen no solo al
desarrollo físico y mental de los más pequeños, sino que también estimulan a la
comunicación del bebé con sus padres. Experimenta coger al bebé en brazos o
hacerle un mimo. Estarás activando la sensibilidad de su piel y de todo su
sistema sensorial. Estarás creando un lazo de comunicación con él.

Aunque algunas veces te parezca que el bebé sea una criatura inerte y pasiva,
si lo tocas él te responde. Si lo observas, notarás que él te contesta con un
balbuceo, un chillido, una cara de bienestar, e incluso con alguna sonrisilla. Pero
no es esta la única forma por la que puedes observar que el bebé te responde a
las estimulaciones. Cuando lo agarras en la piscina, lo sujetas por la tripita, por
los brazos, para que no se ahogue, estarás comunicándote con él. Lo mismo
durante la lactancia materna, el primer baño, o en un masaje, como el Shantala.
Al pasar la crema por todo su cuerpo, y luego al masajear sus brazos, piernas,
pies, articulaciones, el bebé te contestará relajándose.
Por otro lado, las respuestas del bebé a tus contactos, sea a través del masaje
o de la natación, crecerán y se verán en el día a día. Los ejercicios en el agua
incrementarán la fuerza muscular, mejorará la capacidad cardiovascular y la
coordinación del bebé. Estimulará su apetito, y le ayudará a que se duerma
mejor. El masaje ayudará al bebé a relajarse y a equilibrarse mejor después del
estrés de nacer y de encontrarse con un mundo totalmente diferente y nuevo
para él. En cuanto a los padres, verán que el vínculo y el contacto físico con su
bebé, les blindará de una comunicación más cercana y más fluida, día tras día.
Funcionan como un cordón umbilical por el que el bebé podrá comunicarse con
sus padres y ellos con él.
Puedes consultar estos vídeos para aprender a hacer masajes al bebé. Te
explicamos de la mano de una experta cómo hacer masajes relajantes, para
aliviar los cólicos o masajes estimulantes.

PLAN DE ALTA DE ENFERMERIA.

Elabora el plan de alta, incluyendo orientacion sobre los siguientes cuidados de


salud.
-Modo De Acomodar Y Sostener Al Recién Nacido:
Para dar confianza a los padres de cuidar al niño, se les da la oportunidad de
cargarlo y hacer preguntas acerca de las distintas maneras de acomodarlo y
sostenerlo. Es importante enseñar que el neonato tiene poco control de su
cabeza por esto se debe indicar que lo coloquen en una cuna con colchón firme
Siempre que se le acueste o levante se le debe sostener la cabeza. Hay tres
formas básicas de sostener el niño:
Posición de arrullo: se utiliza con frecuencia para alimentarlo
Posición vertical: ideal para inducir al eructo
Posición en balón de fútbol americano: es optima para amantarlo y lavar su
cabeza

VESTIDO Y DESCANSO:

CAMBIO DE PAÑAL

CONCEPTO:

Es el procedimiento que consiste en sustituir un pañal mojado o evacuado por


uno limpio y seco.

OBJETIVOS:

ü Mantener cubierta y limpia la zona de los genitales y glúteos.


ü Proteger la piel fina y sensible del lactante
ü Proporcionar comodidad al lactante.
MATERIAL Y EQUIPO:

v Pañales de tela o desechables.


v Tela adhesiva
v Bañera o arteza (por razón necesaria)
PROCEDIMIENTO

1. Lávese las manos y prepare el equipo trasladándolo a la unidad del paciente.


Cerciórese de dejar los barandales arriba y no deje solo al paciente cuando se
encuentren los barandales abajo. Los movimientos bruscos del niño son riesgo
para sufrir caídas y lesiones cuando se le deja solo. El seguir medidas de
seguridad previene accidentes.
2. Mezcle el agua comprobando que este tibia para evitar quemaduras. El agua
tibia proporcionara descanso al lactante. El agua tibia junto con el jabón ayudan
a eliminar el exceso de impurezas o residuos de excremento.
3. Retire el pañal sucio y deposítelo en el tánico. Los pañales desechables deben
de ser cambiados tan pronto se ensucien, lo mismo que si fueran pañales de
tela. La orina y el excremento son irritantes para la piel fina y sensible del
lactante.
4. Enjuague con agua tibia los glúteos y genitales para retirar orina y heces, se
puede auxiliar de un lebrillo o de la artesa. Eliminar los residuos de orina y de
heces evita rozaduras o irritación de los glúteos. El contacto con orina y heces
origina eritema de pañal.
5. Seque la piel del niño esponjeándola. La fricción excesiva lesiona la piel
sensible del lactante. La integridad de la piel es una barrera de defensa contra
infecciones.

6. Coloque el pañal doblado en forma de triangulo y fíjelo por los extremos


distales con tela adhesiva o si es desechable con sus cintas adheribles. Asegure
bien el pañal alrededor de las piernas para evitar la salida de materia fecal. Los
pañales desechables favorecen una piel sana. El pañal desechable tiene mayor
contención de heces y orina. Las niñas pueden necesitar una capa mas de pañal
en la parte posterior y los niños en la anterior debido a la dirección del chorro de
orina
7. Coloque al niño en la cuna y dele los cuidados posteriores al material y equipo
que haya utilizado.
8. Anote en la hoja de enfermería las características de las evacuaciones y pese
el pañal en caso de existir control de líquidos. La presencia de sangre, moco o
parásitos debe de anotarse con el fin de estudiar las causas. Tenga presente el
Código de Evacuaciones. Las características de orina y heces dependen de los
alimentos ingeridos por el lactante. El regreso de líquidos debe de ser equilibrado
con el ingreso de los mismos.

VESTIMENTA

Vestir a un bebé recién nacido es una tarea que debe hacerse con la mayor
dedicación. Ya sea que lo hagamos después del baño o en el cambio del pañal,
es un momento muy especial de contacto con el bebé, ideal para darle un masaje
o hacerle mimos.

Sin embargo, lo que debería ser un momento agradable en ocasiones se vuelve


todo lo contrario pues a la mayoría de los bebés no les causa demasiada gracia
que los desnuden. Muchos lloran por el estrés que les provoca ser manipulados
para vestirlos. Detestan tener el torso desnudo y sufren cierta sensación de
inseguridad al encontrarse sin ropa. Se muestran quejosos e inquietos.

Para que la hora de vestirlos no sea un sufrimiento para el bebé ni para la


persona que lo hace, debemos tener muy en cuenta los siguientes consejos:

 Para vestirlo, el bebé debe estar tumbado boca arriba sobre una
superficie firme pero no dura ni fría. Procura usar una colchoneta para
que esté cómodo, si es de plástico es preferible cubrirla con una toalla
que no nos importe que se manche. Por supuesto, no se debe dejar ni
un segundo al pequeño sólo encima del cambiador.

 Tener todo a mano: la rapidez es imprescindible. No podemos dejar al


bebé desatendido y enfriándose mientras vamos a buscar la ropa. La
muda debe estar preparada antes de comenzar a desvestir al bebé.

 Manipularle con suavidad. No darle la vuelta de forma brusca, ni


sacudirlo para colocarle la ropa. Los movimientos deben ser seguros
y siempre tener en cuenta que el bebé pequeñito todavía no es capaz
de sostener su cabeza.

 El bebé detesta que le cubran la cara. Por eso, al colocarle o quitarle


la ropa por la cabeza estirar el cuello de la prenda y colocarla con una
mano mientras con la otra sujetamos su cabecita.
 Colocar las mangas suele complicarnos hasta que le cogemos el
truquillo. Pero la técnica es muy sencilla: en lugar de poner el brazo
en la manga, tenemos que colocar la manga en el brazo. Es decir,
pasar nuestra mano por la manga al revés, coger el puño del bebé y
hacerlo atravesar la manga. Nunca tires ni empujes sus brazos.

 Es muy frecuente saltearse alguno de los cierres automáticos. Para


evitarlo hay que comenzar a abrochar desde los tobillos hacia arriba,
primero una pierna y después la otra.

La ropa debe ser:

1. Debe ser holgada, que le permitan libertad de movimientos

2. Prendas de algodón de fibras naturales para minimizar las irritaciones y


alergias.

3. Evitar tejidos sintéticos y lana

4. No vestirle con prendas con cadenas o cintas y nunca colocarle imperdibles.

5. Preferir prendas que se abran por delante

6. Preferir prendas que no suelten pelo

7. No lavar la ropa del bebé con detergentes fuertes ni aplicar suavizante pues
pueden causar reacción alérgica o irritaciones en la piel.

8. Evitar cremalleras en la cintura, preferir las cinturas elásticas

9. Cuando son recién nacidos elegir peleles y pijamas con pie y mejor bodis a
camisetas.

10. Cortar las etiquetas, especialmente las de la ropa interior


Aspiración Nasal Y Oral
En los primeros días, el recién nacido produce abundante moco por lo cual se
indica aspirarlo con suavidad con una perilla. La enfermera enseñara a efectuar
este procedimiento para retirar el moco de la nariz y la boca (descrita antes). Los
padres deberán repetir la acción antes de salir del hospital. Se les debe
recomendar lavar bien la perilla antes de utilizarla

TEMPERATURA

 Cuando es superior a 38.5ºC axilar ó 39ºC rectal.


 Cuando dura más de TRES días. O menos si así se considera por el
estado del niño.
 Cuando se acompaña de signos evidentes de enfermedad (postración,
decaimiento, somnolencia, apatía)
 Cuando se acompaña de convulsión.
 Cuando se acompaña de rigidez de nuca.

SIGNOS DE ALARMA:

CÓDIGO DE EVACUACIONES

CONCEPTO:

Sistema de abreviaturas que se usa para clasificar las evacuaciones en donde


se observan características como aspecto, color y consistencia.

OBJETIVO:

Realizar un registro exacto de las características de las evacuaciones en cuanto


a su color, consistencia o la existencia de un hallazgo anormal, para así
emprender cuidados de enfermería oportunos.

PROCEDIMIENTO

1. Lávese las manos. El aplicar las medidas de asepsia minimiza los riesgos
para paciente y enfermera.
2. Cálcese guantes. El uso de guantes, gorro y cubrebocas son medidas de
protección universal.
3. Retire el pañal evacuado y limpie el área genital y glúteos. Las evacuaciones
y orina contienen sustancias muy ácidas que al contacto con la piel, irritan y
causan excoriaciones.
4. Observe las características de las heces en cuanto consistencia, color, olor u
otros fenómenos agregados. Las características de orina y heces dependen de
los alimentos ingeridos por el lactante. El egreso de líquidos debe de ser
equilibrado con el ingreso de los mismos.
5. Registre sus observaciones en la hoja de enfermería.
6. Todo procedimiento realizado en el paciente debe ser registrado para dar
importancia al trabajo de enfermería
CONSISTENCIA

LIQUIDA (L)

Evacuación semejante al agua, abundante, de color variado, ocasionalmente


acompañada de residuo alimenticio.

SEMILÍQUIDA (SL)

Por lo regular cuenta con la presencia de fragmentos de alimentos no digeridos,


de color verde

PASTOSA (P)

Color pardo verdosa, café o amarillo, menos adherente que el meconio (se inicia
con la ablactación).

COLOR

AMARILLA A

Amarilla por la deficiencia de bilis en el intestino, aunque en lactantes


alimentados al seno materno tienen un color amarillo dorado.

VERDE V

En la ablactación se relaciona con pigmentos de algunos vegetales, en otras


ocasiones sugiere procesos infecciosos

CAFÉ C

Evacuación Normal

MECONIO Mec

Primera evacuación del neonato, pegajosa, negruzca verdosa compuesta de


pigmentos biliares, ácidos grasos, moco, sangre y liquido amniótico

OLOR

FETIDO F

Olor semejante a azufre, gas butano o mercaptano, producto de la alimentación


y digestión o en caso de peristaltismo disminuido

AGRIO Ag
Ocasionado por alimentos como la leche, medicamento o acción bacteriana que
producen gases odoríferos.

CAFÉ C

Evacuación Normal

FENÓMENOS QUE ACOMPAÑAN A LAS HECES

CON SANGRE Cs

Sangre fresca, sangrado en la porción baja del intestino. Melena (heces


obscuras), lo que es igual a sangrado en tubo digestivo alto

CON MOCO Cm

La irritación de la mucosa intestinal incrementa el moco dando a las heces


aspecto viscoso y pegajoso. Suele acompañarse de pujo y tenesmo

CON PUS Cp

Indicio de supuración intestinal, difícil de identificar

CON GRUMOS Cgr

Aspecto semejante a solidificaciones pequeñas en las heces.

PARASITOS Psitos

La mayoría de las veces observables como “lombrices” o “hilos pequeños” en las


heces.
Actividad Infantil
El lactante tiene diferentes patrones de sueño y vigilia en distintas situaciones.
Los padres deben de saber cuales son las características normales. Si el niño
llora en forma continua, se debe buscar la causa, para calmarlo se puede arrullar,
abrazar y acariciar, a igual si permanece todo el tiempo quieto se debe buscar la
causa.
Alimentación Del Neonato
Se alimenta con glucosa disuelta en agua, dentro de las primeras cuatro horas
para conservar las concentraciones de glucosa y evitar la deshidratación. La
mayoría de los recién nacidos pierden de 3 a 10% del peso corporal en los
primeros días de vida. Comenzara a aumentar de peso, hasta recuperarlo
totalmente en 10 días. Es común que vomite o expectore después de la primera
ingestión de alimento, por lo que se le debe observar para reducir el riesgo de
aspiración. El niño debe de ser alimentando por la madre apenas este se
estabilice
Amamantamiento
La enfermera debe enseñar a lavarse las manos tener los pezones limpios. Le
mostrara varias posiciones par alimentar al lactante, enseñara a la madre como
suspender la succión del niño.
Se debe enseñar a la madre las destrezas básicas para el amamantamiento:
Estimula el reflejo de orientación
Estimar la cantidad de areola que el lactante debe tener en la boca
Suspender la succión antes de retirarlo del seno
Como provocarle eructos
Mantener el seno separado de la nariz del niño durante la succión
Es importante alimentar al niño alternando cada pecho para disminuir el
traumatismo de los pezones y estimular la secreción de leche.
PLANTEL EMPALME.

2.2.1 REALIZA LA PRACTICA NUM. 4 ¨CUIDADOS DE ENFERMERIA AL


RECIEN NACIDO SANO DE BAJO RIESGO¨

MODULO.
ENFERMERIA MATERNO – INFANTIL Y OBSTETRICIA.

GRUPO:504 ENFERMERIA GENERAL.

ALUMNOS:
ANGELICA ALVAREZ
ALAN I. CEDANO PIÑA
BEATRIZ F. RAMIREZ GARCIA
IVANA VERDUGO ACUÑA
VICTOR M. ZAMORA DEL TORO

DOCENTE.
TERESA DE JESUS JIMENEZ RUIZ

AGOSTO-DICIEMBRE
INTRODUCCION.

Este tema abarca como tenemos que llevar acabo los procedimientos al recien
nacido, sus cuidados y beneficios para que el recien nacido tenga una mejor
calidad de vida, sin riesgos ni enfermedades.
JUSTIFICACION.

Este trabajo fu elaborado ya que estamos llevando acabo la materia de materno


infantil y obstetricia con el fin de saber y llebar acabo los procedimientos para
que el bebe y la madre tengan una mejor calidad de vida.
OBJETIVO.
Este trabajo lo elaboramos con el objetivo de saber o reforsar mis conocimientos
acerca de la materia o los temas que hemos visto en la materia de enfermeria
materno infantil y obstetricia.

Que tenemos que llevar acabo varios procedimientos con el recien nacido desde
que nace hasta que el es dado de alta pero tambien esos cuidados se llevan
acabo en sus casas para que ellos puedan tener una mejor calidad de vida.
CONCLUCION.

Como resultado de dicha investigacion de materno infantil, presentada en los


cuidados de enfermeria en vase a valoraciones y procedimientos del recien
nacido para que ellos lleven una mejor calidad de vida sin ningun problema
siempre y cuando sigan procedimientos y reglas.
BIBLIOGRAFIA.

http://html.rincondelvago.com/cuidados-al-recien-nacido.html
https://www.google.com.mx/?gws_rd=ssl#q=reflejos%20y%20sentidos%20del%20recien%20n
acido
https://www.google.com.mx/?gws_rd=ssl#q=comportamiento%20del%20recien%20nacido
https://www.google.com.mx/?gws_rd=ssl#q=somatometria+craneo+y+torax
https://www.google.com.mx/?gws_rd=ssl#q=toma%20y%20registro%20de%20signos%20vital
es%20del%20recien%20nacido
https://www.google.com.mx/?gws_rd=ssl#q=valoracion%20del%20funcionamiento%20cardiorr
espiratorio%20en%20el%20recien%20nacido
https://www.google.com.mx/?gws_rd=ssl#q=neurologia%20pediatrica
El objetivo del primer examen al primer día o al momento de nacer es proporcionar una
evaluación del estado de desarrollo y bienestar del niño y descubrir cualquier
manifestación de desviación de lo normal en la forma o en la función que pudiera requerir un
tratamiento inmediato o en un periodo más tardío. También proporciona un punto de partida
con que poder valorar el progreso y con el que establecer comparaciones en ulteriores
exámenes, incluido el que se hará al dar de alta el niño del centro maternal.

Inspección general: debe incluir una valoración completa del crecimiento y nutrición
prenatales del niño con una valoración del grado de madurez alcanzada. Después de
esto, debe procederse a un examen mas sistemático de las regiones del organismo y de los
diversos sistemas.

La definición de normalidad comienza con las medidas corporales, relacionadas al peso, talla,
circunferencia cefálica, circunferencia torácica y abdominal.

Postura: el recién nacido sano, cuando descansa en posición supina, suele adoptar una flexión
parcial de brazos y piernas y tener la cabeza ligeramente vuelta hacia un lado. Aún sin pañales,
que las mantengan separadas, las articulaciones de la cadera están parcialmente en abducción.
Si se le vuelve a decúbito prono, la flexión de las extremidades se hace más marcada, de modo
que las nalgas están elevadas y las rodillas sostienen, en gran parte, el peso de la porción
inferior del cuerpo. La cabeza está vuelta hacia un lado. El movimiento es mas evidente en la
cara y extremidades. Hay que observar si existe asimetría, movimientos no usuales o falta
de movimientos.

· Piel: la inspección del niño bebe continuarse con la observación del color de la piel, con
particular referencia a la palidez, cianosis, hemorragias, ictericia, erupciones o manchas de
nacimiento.

Vernix caseosa: esta es una sustancia gris secretada por las glándulas sebáceas
fetales y que desaparecen en el curso de unos días si no es eliminada con el baño

Lanugo: es un vello perceptible, fino, escaso, que es mas manifiesto en niños con
pelo moreno.

Descamación: sucede algunas veces poco después del nacimiento, mas marcada en
manos y pies. La piel de los niños de bajo peso para su edad gestacional es a menudo seca y
escamosa.

Pelo: gran parte del pelo del cuero cabelludo presente en el nacimiento puede caer
durante las primeras semanas de la vida. Raras veces persiste el color exacto del cabello de
las primeras semanas.

Color: el color de la piel cambia muy rápidamente según los cambios del flujo
sanguíneo en los capilares cutáneos. La vasoconstricción causa palidez; la vasodilatación,
enrojecimiento, y el enlentecimiento de la circulación periférica, cianosis. Los cambios no son
siempre uniformes.

Arlequín: en ocasiones aparece un cuadro clínico llamativo en una mitad del cuerpo,
por ejemplo, el lado derecho enrojecido y el lado izquierdo blanco. Esto se conoce como el
“signo de arlequín” y carece de significado.

Cianosis: la coloración moteada de la piel generalmente indica una mala circulación


periférica y debe investigarse la causa. Cuando hay cianosis, se debe precisar su distribución
y, en particular, si está distribuida uniformemente o solo se halla presente en la periferia.

Petequias y equimosis: por compresiones o lesiones locales de la piel durante el parto


o por enfermedades hemorrágicas o infecciosas.

Naevi flammei: nevus flamígeros que son zonas temporales de enrojecimiento en la


raíz nasal, párpados superiores o en la nuca. Desaparecen gradualmente, pero pueden
reaparecer cuando el niño está caliente, como después de un baño con agua tibia o después
del llanto.

Milium: pequeñas manchas blanquecinas y opalescentes sobre la nariz y estructuras


circundantes. Son glándulas sebáceas bloqueadas que se vacían espontáneamente. No es
necesario ningún tratamiento, pero es importante distinguirlas de las pústulas cutáneas.

Manchas de nacimiento: son principalmente hemangiomas. A menudo desaparecen


en pocos años sin tratamiento, aunque pueden aumentar de tamaño hasta regresar. Esto reza
femoral, debe ser incluido en el examen físico la palpación de ambas arterias y la comparación
de la sincronización del choque del pulso con el percibido en la arteria radial en la muñeca.

Genitales: es importante la identificación de la abertura uretral en ambos sexos. En los


varones, las dos gónadas deben ser palpables y capaces de ser llevadas al escroto.

El hidrocele, de la túnica vaginal es común, por lo general con pequeñas colecciones


de líquido. Este desaparece en unos días. Las colecciones mas grandes de líquido,
particularmente alrededor del cordón, deben conducir a un examen en busca de una hernia
inguinal.

El pene, hay considerables variaciones en lo que respecta a su tamaño y el escroto, y


en la inserción anterior del tejido cutáneo entre el pene y el escroto. El prepucio es adherente
y no debe ser retraído. La orina debe salir en forma de un chorro libre sin balonamiento del
prepucio.

Los labios, de los genitales femeninos muestran considerables diferencias de la forma


encontrada en una edad mas avanzada de la infancia; el clítoris y los labios mayores son mas
prominentes. Puede aparecer poco después del nacimiento una secreción blanca y espesa.
Pequeños apéndices cutáneos no son significativos y, por lo general, desaparecen
espontáneamente. La hemorragia como resultado de la supresión de estrogenos no se
considera anormal (crisis genital), a menos que sea excesiva.

Miembros: tras el examen de la parte anterior del tronco, deben ser examinados los
miembros, prestando atención a las longitudes relativas de los segmentos superiores e
inferiores y comparando ambos lados.

Los dedos, de las manos y los pies deben ser contados y separados para descubrir la
presencia de membranas. Hay que palpar los dedos para comprobar el número de falanges e
inspeccionar las uñas.

Las palmas y las plantas, nos informará acerca del aspecto y la forma de los surcos (pliegue
simiano?). Es necesaria la impresión de las plantas para poder ver con exactitud el tipo de
dermatoglifos, indispensable en la identificación legal de los recién nacidos.

La articulación de la cadera, hay que evaluar la amplitud de movimientos de cada articulación.


Con el niño en decúbito supino, se estabiliza la pelvis con la mano izquierda mientras que la
mano derecha mantiene el fémur izquierdo entre el pulgar y el índice, con el extremo de este
último apoyado sobre el trocánter mayor. Con el fémur mantenido verticalmente, se aplica una
presión hacia abajo y afuera, y luego el fémur es elevado hacia adelante, presionado hacia
adentro conforme se reintegra al acetábulo. Este movimiento puede ir acompañado de un
resalte audible de tono grave. Los chasquidos de tono agudo sin la sensación de que la cabeza
del fémur sale o se reintegra en el acetábulo carecen de significado. Una vez examinada la
cadera izquierda, hay que invertir la posición de los manos y examinar la cadera derecha.

Caderas inestables, la presencia de inestabilidad de la articulación de la cadera el


primer día de la vida no indica, necesariamente una predisposición a la ulterior luxación de la
cadera. Muchas articulaciones inestables, en particular después de un parto de nalgas, se
vuelven estables en pocos días. La demostración de inestabilidad de una o ambas caderas es
una indicación para proceder a un nuevo examen tras un intervalo de unos cuatro días. Si
todavía es evidente la inestabilidad, esto indica una supervisión a largo plazo.

Luxación de la cadera, en el examen original puede encontrarse que una cadera esté
en posición luxada sin que se aplique una presión. Tal situación es siempre anormal. En la
luxación verdadera la abducción en la articulación de la cadera afectada está limitada y la
dificultad en la abducción de una cadera a 80° siempre debe hacer sospechar una luxación
congénita.

La espalda: después que el niño ha sido colocado en posición prona, hay que proceder a la
inspección y palpación minuciosa de la espalda, incluyendo las nalgas y el surco interglúteo.
Deslizando hacia abajo un dedo apoyado sobre las apófisis espinosas de las vértebras, a
menudo es posible descubrir mas fácilmente anormalidades de la columna vertebral que por
inspección visual. El examen del tórax es completado con la auscultación de los pulmones en
el plano posterior.

La postura: una vez completado el examen anatómico, hay que prestar atención al aspecto
de la postura y movimientos del niño, la cual puede ser usado como medio de valorar su
conducta y funciones motrices. En publicaciones mas especializadas se puede encontrar una
detallada descripción de las técnicas requeridas para una evaluación neurológica completa del
recién nacido. No obstante, todo examen rutinario debería incluir un examen neurológico más
somero del siguiente tipo:

El tono muscular, después de observar la postura del niño en posición supina y prona
El objetivo del primer examen al primer día o al momento de nacer es proporcionar una
evaluación del estado de desarrollo y bienestar del niño y descubrir cualquier
manifestación de desviación de lo normal en la forma o en la función que pudiera requerir un
tratamiento inmediato o en un periodo más tardío. También proporciona un punto de partida
con que poder valorar el progreso y con el que establecer comparaciones en ulteriores
exámenes, incluido el que se hará al dar de alta el niño del centro maternal.

Inspección general: debe incluir una valoración completa del crecimiento y nutrición
prenatales del niño con una valoración del grado de madurez alcanzada. Después de
esto, debe procederse a un examen mas sistemático de las regiones del organismo y de los
diversos sistemas.

La definición de normalidad comienza con las medidas corporales, relacionadas al peso, talla,
circunferencia cefálica, circunferencia torácica y abdominal.

Postura: el recién nacido sano, cuando descansa en posición supina, suele adoptar una flexión
parcial de brazos y piernas y tener la cabeza ligeramente vuelta hacia un lado. Aún sin pañales,
que las mantengan separadas, las articulaciones de la cadera están parcialmente en abducción.
Si se le vuelve a decúbito prono, la flexión de las extremidades se hace más marcada, de modo
que las nalgas están elevadas y las rodillas sostienen, en gran parte, el peso de la porción
inferior del cuerpo. La cabeza está vuelta hacia un lado. El movimiento es mas evidente en la
cara y extremidades. Hay que observar si existe asimetría, movimientos no usuales o falta
de movimientos.

· Piel: la inspección del niño bebe continuarse con la observación del color de la piel, con
particular referencia a la palidez, cianosis, hemorragias, ictericia, erupciones o manchas de
nacimiento.

Vernix caseosa: esta es una sustancia gris secretada por las glándulas sebáceas
fetales y que desaparecen en el curso de unos días si no es eliminada con el baño

Lanugo: es un vello perceptible, fino, escaso, que es mas manifiesto en niños con
pelo moreno.

Descamación: sucede algunas veces poco después del nacimiento, mas marcada en
manos y pies. La piel de los niños de bajo peso para su edad gestacional es a menudo seca y
escamosa.

Pelo: gran parte del pelo del cuero cabelludo presente en el nacimiento puede caer
durante las primeras semanas de la vida. Raras veces persiste el color exacto del cabello de
las primeras semanas.

Color: el color de la piel cambia muy rápidamente según los cambios del flujo
sanguíneo en los capilares cutáneos. La vasoconstricción causa palidez; la vasodilatación,
enrojecimiento, y el enlentecimiento de la circulación periférica, cianosis. Los cambios no son
siempre uniformes.

Arlequín: en ocasiones aparece un cuadro clínico llamativo en una mitad del cuerpo,
por ejemplo, el lado derecho enrojecido y el lado izquierdo blanco. Esto se conoce como el
“signo de arlequín” y carece de significado.

Cianosis: la coloración moteada de la piel generalmente indica una mala circulación


periférica y debe investigarse la causa. Cuando hay cianosis, se debe precisar su distribución
y, en particular, si está distribuida uniformemente o solo se halla presente en la periferia.

Petequias y equimosis: por compresiones o lesiones locales de la piel durante el parto


o por enfermedades hemorrágicas o infecciosas.

Naevi flammei: nevus flamígeros que son zonas temporales de enrojecimiento en la


raíz nasal, párpados superiores o en la nuca. Desaparecen gradualmente, pero pueden
reaparecer cuando el niño está caliente, como después de un baño con agua tibia o después
del llanto.

Milium: pequeñas manchas blanquecinas y opalescentes sobre la nariz y estructuras


circundantes. Son glándulas sebáceas bloqueadas que se vacían espontáneamente. No es
necesario ningún tratamiento, pero es importante distinguirlas de las pústulas cutáneas.

Manchas de nacimiento: son principalmente hemangiomas. A menudo desaparecen


en pocos años sin tratamiento, aunque pueden aumentar de tamaño hasta regresar. Esto reza
femoral, debe ser incluido en el examen físico la palpación de ambas arterias y la comparación
de la sincronización del choque del pulso con el percibido en la arteria radial en la muñeca.

Genitales: es importante la identificación de la abertura uretral en ambos sexos. En los


varones, las dos gónadas deben ser palpables y capaces de ser llevadas al escroto.

El hidrocele, de la túnica vaginal es común, por lo general con pequeñas colecciones


de líquido. Este desaparece en unos días. Las colecciones mas grandes de líquido,
particularmente alrededor del cordón, deben conducir a un examen en busca de una hernia
inguinal.

El pene, hay considerables variaciones en lo que respecta a su tamaño y el escroto, y


en la inserción anterior del tejido cutáneo entre el pene y el escroto. El prepucio es adherente
y no debe ser retraído. La orina debe salir en forma de un chorro libre sin balonamiento del
prepucio.

Los labios, de los genitales femeninos muestran considerables diferencias de la forma


encontrada en una edad mas avanzada de la infancia; el clítoris y los labios mayores son mas
prominentes. Puede aparecer poco después del nacimiento una secreción blanca y espesa.
Pequeños apéndices cutáneos no son significativos y, por lo general, desaparecen
espontáneamente. La hemorragia como resultado de la supresión de estrogenos no se
considera anormal (crisis genital), a menos que sea excesiva.

Miembros: tras el examen de la parte anterior del tronco, deben ser examinados los
miembros, prestando atención a las longitudes relativas de los segmentos superiores e
inferiores y comparando ambos lados.

Los dedos, de las manos y los pies deben ser contados y separados para descubrir la
presencia de membranas. Hay que palpar los dedos para comprobar el número de falanges e
inspeccionar las uñas.

Las palmas y las plantas, nos informará acerca del aspecto y la forma de los surcos (pliegue
simiano?). Es necesaria la impresión de las plantas para poder ver con exactitud el tipo de
dermatoglifos, indispensable en la identificación legal de los recién nacidos.

La articulación de la cadera, hay que evaluar la amplitud de movimientos de cada articulación.


Con el niño en decúbito supino, se estabiliza la pelvis con la mano izquierda mientras que la
mano derecha mantiene el fémur izquierdo entre el pulgar y el índice, con el extremo de este
último apoyado sobre el trocánter mayor. Con el fémur mantenido verticalmente, se aplica una
presión hacia abajo y afuera, y luego el fémur es elevado hacia adelante, presionado hacia
adentro conforme se reintegra al acetábulo. Este movimiento puede ir acompañado de un
resalte audible de tono grave. Los chasquidos de tono agudo sin la sensación de que la cabeza
del fémur sale o se reintegra en el acetábulo carecen de significado. Una vez examinada la
cadera izquierda, hay que invertir la posición de los manos y examinar la cadera derecha.

Caderas inestables, la presencia de inestabilidad de la articulación de la cadera el


primer día de la vida no indica, necesariamente una predisposición a la ulterior luxación de la
cadera. Muchas articulaciones inestables, en particular después de un parto de nalgas, se
vuelven estables en pocos días. La demostración de inestabilidad de una o ambas caderas es
una indicación para proceder a un nuevo examen tras un intervalo de unos cuatro días. Si
todavía es evidente la inestabilidad, esto indica una supervisión a largo plazo.

Luxación de la cadera, en el examen original puede encontrarse que una cadera esté
en posición luxada sin que se aplique una presión. Tal situación es siempre anormal. En la
luxación verdadera la abducción en la articulación de la cadera afectada está limitada y la
dificultad en la abducción de una cadera a 80° siempre debe hacer sospechar una luxación
congénita.

La espalda: después que el niño ha sido colocado en posición prona, hay que proceder a la
inspección y palpación minuciosa de la espalda, incluyendo las nalgas y el surco interglúteo.
Deslizando hacia abajo un dedo apoyado sobre las apófisis espinosas de las vértebras, a
menudo es posible descubrir mas fácilmente anormalidades de la columna vertebral que por
inspección visual. El examen del tórax es completado con la auscultación de los pulmones en
el plano posterior.

La postura: una vez completado el examen anatómico, hay que prestar atención al aspecto
de la postura y movimientos del niño, la cual puede ser usado como medio de valorar su
conducta y funciones motrices. En publicaciones mas especializadas se puede encontrar una
detallada descripción de las técnicas requeridas para una evaluación neurológica completa del
recién nacido. No obstante, todo examen rutinario debería incluir un examen neurológico más
somero del siguiente tipo:

El tono muscular, después de observar la postura del niño en posición supina y prona
El objetivo del primer examen al primer día o al momento de nacer es proporcionar una
evaluación del estado de desarrollo y bienestar del niño y descubrir cualquier
manifestación de desviación de lo normal en la forma o en la función que pudiera requerir un
tratamiento inmediato o en un periodo más tardío. También proporciona un punto de partida
con que poder valorar el progreso y con el que establecer comparaciones en ulteriores
exámenes, incluido el que se hará al dar de alta el niño del centro maternal.

Inspección general: debe incluir una valoración completa del crecimiento y nutrición
prenatales del niño con una valoración del grado de madurez alcanzada. Después de
esto, debe procederse a un examen mas sistemático de las regiones del organismo y de los
diversos sistemas.

La definición de normalidad comienza con las medidas corporales, relacionadas al peso, talla,
circunferencia cefálica, circunferencia torácica y abdominal.

Postura: el recién nacido sano, cuando descansa en posición supina, suele adoptar una flexión
parcial de brazos y piernas y tener la cabeza ligeramente vuelta hacia un lado. Aún sin pañales,
que las mantengan separadas, las articulaciones de la cadera están parcialmente en abducción.
Si se le vuelve a decúbito prono, la flexión de las extremidades se hace más marcada, de modo
que las nalgas están elevadas y las rodillas sostienen, en gran parte, el peso de la porción
inferior del cuerpo. La cabeza está vuelta hacia un lado. El movimiento es mas evidente en la
cara y extremidades. Hay que observar si existe asimetría, movimientos no usuales o falta
de movimientos.

· Piel: la inspección del niño bebe continuarse con la observación del color de la piel, con
particular referencia a la palidez, cianosis, hemorragias, ictericia, erupciones o manchas de
nacimiento.

Vernix caseosa: esta es una sustancia gris secretada por las glándulas sebáceas
fetales y que desaparecen en el curso de unos días si no es eliminada con el baño

Lanugo: es un vello perceptible, fino, escaso, que es mas manifiesto en niños con
pelo moreno.

Descamación: sucede algunas veces poco después del nacimiento, mas marcada en
manos y pies. La piel de los niños de bajo peso para su edad gestacional es a menudo seca y
escamosa.

Pelo: gran parte del pelo del cuero cabelludo presente en el nacimiento puede caer
durante las primeras semanas de la vida. Raras veces persiste el color exacto del cabello de
las primeras semanas.

Color: el color de la piel cambia muy rápidamente según los cambios del flujo
sanguíneo en los capilares cutáneos. La vasoconstricción causa palidez; la vasodilatación,
enrojecimiento, y el enlentecimiento de la circulación periférica, cianosis. Los cambios no son
siempre uniformes.

Arlequín: en ocasiones aparece un cuadro clínico llamativo en una mitad del cuerpo,
por ejemplo, el lado derecho enrojecido y el lado izquierdo blanco. Esto se conoce como el
“signo de arlequín” y carece de significado.

Cianosis: la coloración moteada de la piel generalmente indica una mala circulación


periférica y debe investigarse la causa. Cuando hay cianosis, se debe precisar su distribución
y, en particular, si está distribuida uniformemente o solo se halla presente en la periferia.

Petequias y equimosis: por compresiones o lesiones locales de la piel durante el parto


o por enfermedades hemorrágicas o infecciosas.

Naevi flammei: nevus flamígeros que son zonas temporales de enrojecimiento en la


raíz nasal, párpados superiores o en la nuca. Desaparecen gradualmente, pero pueden
reaparecer cuando el niño está caliente, como después de un baño con agua tibia o después
del llanto.

Milium: pequeñas manchas blanquecinas y opalescentes sobre la nariz y estructuras


circundantes. Son glándulas sebáceas bloqueadas que se vacían espontáneamente. No es
necesario ningún tratamiento, pero es importante distinguirlas de las pústulas cutáneas.

Manchas de nacimiento: son principalmente hemangiomas. A menudo desaparecen


en pocos años sin tratamiento, aunque pueden aumentar de tamaño hasta regresar. Esto reza
femoral, debe ser incluido en el examen físico la palpación de ambas arterias y la comparación
de la sincronización del choque del pulso con el percibido en la arteria radial en la muñeca.

Genitales: es importante la identificación de la abertura uretral en ambos sexos. En los


varones, las dos gónadas deben ser palpables y capaces de ser llevadas al escroto.

El hidrocele, de la túnica vaginal es común, por lo general con pequeñas colecciones


de líquido. Este desaparece en unos días. Las colecciones mas grandes de líquido,
particularmente alrededor del cordón, deben conducir a un examen en busca de una hernia
inguinal.

El pene, hay considerables variaciones en lo que respecta a su tamaño y el escroto, y


en la inserción anterior del tejido cutáneo entre el pene y el escroto. El prepucio es adherente
y no debe ser retraído. La orina debe salir en forma de un chorro libre sin balonamiento del
prepucio.

Los labios, de los genitales femeninos muestran considerables diferencias de la forma


encontrada en una edad mas avanzada de la infancia; el clítoris y los labios mayores son mas
prominentes. Puede aparecer poco después del nacimiento una secreción blanca y espesa.
Pequeños apéndices cutáneos no son significativos y, por lo general, desaparecen
espontáneamente. La hemorragia como resultado de la supresión de estrogenos no se
considera anormal (crisis genital), a menos que sea excesiva.

Miembros: tras el examen de la parte anterior del tronco, deben ser examinados los
miembros, prestando atención a las longitudes relativas de los segmentos superiores e
inferiores y comparando ambos lados.

Los dedos, de las manos y los pies deben ser contados y separados para descubrir la
presencia de membranas. Hay que palpar los dedos para comprobar el número de falanges e
inspeccionar las uñas.

Las palmas y las plantas, nos informará acerca del aspecto y la forma de los surcos (pliegue
simiano?). Es necesaria la impresión de las plantas para poder ver con exactitud el tipo de
dermatoglifos, indispensable en la identificación legal de los recién nacidos.

La articulación de la cadera, hay que evaluar la amplitud de movimientos de cada articulación.


Con el niño en decúbito supino, se estabiliza la pelvis con la mano izquierda mientras que la
mano derecha mantiene el fémur izquierdo entre el pulgar y el índice, con el extremo de este
último apoyado sobre el trocánter mayor. Con el fémur mantenido verticalmente, se aplica una
presión hacia abajo y afuera, y luego el fémur es elevado hacia adelante, presionado hacia
adentro conforme se reintegra al acetábulo. Este movimiento puede ir acompañado de un
resalte audible de tono grave. Los chasquidos de tono agudo sin la sensación de que la cabeza
del fémur sale o se reintegra en el acetábulo carecen de significado. Una vez examinada la
cadera izquierda, hay que invertir la posición de los manos y examinar la cadera derecha.

Caderas inestables, la presencia de inestabilidad de la articulación de la cadera el


primer día de la vida no indica, necesariamente una predisposición a la ulterior luxación de la
cadera. Muchas articulaciones inestables, en particular después de un parto de nalgas, se
vuelven estables en pocos días. La demostración de inestabilidad de una o ambas caderas es
una indicación para proceder a un nuevo examen tras un intervalo de unos cuatro días. Si
todavía es evidente la inestabilidad, esto indica una supervisión a largo plazo.

Luxación de la cadera, en el examen original puede encontrarse que una cadera esté
en posición luxada sin que se aplique una presión. Tal situación es siempre anormal. En la
luxación verdadera la abducción en la articulación de la cadera afectada está limitada y la
dificultad en la abducción de una cadera a 80° siempre debe hacer sospechar una luxación
congénita.

La espalda: después que el niño ha sido colocado en posición prona, hay que proceder a la
inspección y palpación minuciosa de la espalda, incluyendo las nalgas y el surco interglúteo.
Deslizando hacia abajo un dedo apoyado sobre las apófisis espinosas de las vértebras, a
menudo es posible descubrir mas fácilmente anormalidades de la columna vertebral que por
inspección visual. El examen del tórax es completado con la auscultación de los pulmones en
el plano posterior.

La postura: una vez completado el examen anatómico, hay que prestar atención al aspecto
de la postura y movimientos del niño, la cual puede ser usado como medio de valorar su
conducta y funciones motrices. En publicaciones mas especializadas se puede encontrar una
detallada descripción de las técnicas requeridas para una evaluación neurológica completa del
recién nacido. No obstante, todo examen rutinario debería incluir un examen neurológico más
somero del siguiente tipo:

El tono muscular, después de observar la postura del niño en posición supina y prona

También podría gustarte