Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

E.A.P. CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

GESTIÓN DE OPERACIONES

HELADOS DE QUINUA

PRESENTADO POR:

 FLORES CHACON, Yanet.


 HUAYHUA POMA, Mayomi.
 LAMPA URURI, Yosy Y.
 VARGAS CONDORI, Ines.

DOCENTE: Dr. OSWALDO, CHOQUE NAVENTA

JULIACA – PERU

2016
INTRODUCCION

La quinua es única debido a su calidad de semilla que puede comerse de


modo similar al grano. Generalmente, o bien se cocina y se añade a sopas, o se
transforma en harina para utilizar en pan, bebidas o papillas. En relación con
la nutrición, la quinua se puede comparar en energía a alimentos consumidos
similares como frijoles, maíz, arroz o trigo.
Propuesta
Debido a que el mercado de los helados ha crecido rápidamente, y que en la
actualidad es un producto de consumo masivo, debido a que un gran número
de personas les agrada los helados y viendo la necesidad de satisfacer los
diversos gustos, para poder determinar de una forma clara las mejores formas
de introducción al mercado.

Helado de quinua
MOTIVO DE ELABORAR EL PRODUCTO.

Se espera que muchas personas que antes no consumían helados, consuman el nuevo
producto, ya que éste tiene contenido nutritivo que lo hace diferente de las demás marcas
que se encuentran en el mercado.

Objetivo:

Introducir el helado de quinua al mercado actual como un suplemento nutricional y


energético para la población en general.

INGREDIENTES:

 Quinua
 Leche evaporada
 Crema de leche
 Leche condensada
 frutas

La nutrición de los ingredientes:

1. quinua:
La quinua es un grano que se cultiva para utilizar sus semillas comestibles.
Técnicamente no es un cereal, sino un “sesudo-cereal”

En otras palabras:

Es una semilla que se prepara y se consume de la misma manera que un cereal.

Los incas llamaban a la quinua “la madre de todos los cereales” y la consideraban
sagrada. Ha sido consumida por miles de años en Sudamérica, aunque comenzó a
ser considerada como un “superalimento” en años recientes.

Actualmente, se puede conseguir quinua y productos hechos con ella en todo el


mundo, especialmente en tiendas de comida saludable y restaurantes que ponen
énfasis en la comida natural.

Una ración de 185 gramos de quinua (una taza, aproximadamente) contiene los
siguientes nutrientes:

8 gramos de proteína.
5 gramos de fibra1.

58 % de la cantidad diaria recomendada (CDR) de manganeso.

28 % de la CDR de fósforo.

19 % de la CDR de folato.

18 % de la CDR de cobre.

15 % de la CDR de hierro.

13 % de la CDR de zinc.

9 % de la CDR de potasio.

Más del 10 % de la CDR de vitaminas B1, B2 y B6.

Pequeñas cantidades de calcio, vitamina B3 (niacina) y vitamina E.

Esto incluye 222 calorías con 39 gramos de carbohidratos1 y 4 gramos de grasa.


También contiene una cantidad mínima de ácidos grasos omega-3.

2. Leche evaporada.

Como tiene una alta cantidad de calcio, la leche evaporada entera un alimento
bueno para los huesos y es muy recomendable su consumo durante el embarazo
puesto que en estas etapas nuestro organismo lo consume en mayor medida.

3. Frutas –
Agregar las frutas para dar sabor al helado ya que la quinua no tiene un sabor
propio y fuerte y es así que se puede agregar los sabores de variedades de frutas
al gusto consumidor.
Conclusiones

 La producción de quinua ha ido evolucionando con el avance de la tecnología.


 Mejorando la calidad de nuestros servicios incrementaremos nuestra cartera de clientes
esto nos permitirá obtener más beneficios económicos.
ANEXO

También podría gustarte