Está en la página 1de 5

PROYECTO HUERTA HIDROPONICA ESCOLAR

FUNDAMENTACION

Los niños, nexo entre la escuela y la familia, pueden con la puesta en marcha de una huerta escolar, transmitir a
sus hogares los beneficios que trascienden de la ejecución de una huerta familiar, otorgando con ello una
alternativa viable para la producción propia de comestibles de uso diario.

Por otra parte enriquece la labor en conjunto de los integrantes de la familia en vía de un beneficio común.

La huerta hidropónica escolar favorece a su vez el contacto del niño con técnicas alternativas de cultivo que en sí
producen resultados atractivos tanto en la puesta en marcha, en el proceso y en los resultados, y al mismo tiempo
ofrece oportunidad de desarrollar dispositivos tecnológicos para propiciar el buen funcionamiento y control de la
huerta y sus derivados.

La huerta escolar hidropónica es un recurso que facilita el inicio de una práctica socio-económica necesaria en
nuestra ciudad por la escasa disponibilidad de terreno apto para el cultivo debido a la elevada contaminación de
los suelos por estar la napa freática en contacto con los residuos cloacales y los pozos ciegos, por la falta el
tiempo libre disponible en el hogar y la reducción de materiales desechables reciclables (envases, gomas de auto,
bidones, bolsas, botellas de gaseosas, etc.), logrando con este tipo de cultivo que el niño acceda al conocimiento,
manejo y consumo de hortalizas obtenidas del cultivo y reciclado de materiales en desecho, al tiempo que
obtiene productos de alto nivel nutritivo, fruto de plantas saludables y de calidad, que redundaría en beneficio a
su desarrollo personal y familiar.

Es indispensable de la comunidad escolar colabore en el fomento de estas prácticas estimulando el desarrollo de


una conciencia que apunte al impulso de esta actividad doméstica como medio económico comunitario para una
mejor alimentación.

Por todo ello, la implementación de este proyecto pertimitiría abrir nuevas posibilidades de aprendizaje
individual y comunitario.

OBJETIVOS

 Iniciar al niño en la práctica del cultivo hidropónico, fomentando extensivamente la utilización productiva de
su tiempo libre en el hogar.
 Adquirir conocimiento y técnicas alternativas básicas sobre el cultivo hidropónico.
 Reciclar materiales de desecho como recipiente contenedor de cultivos.
 Fortalecer su autoestima a partir del protagonismo que le permitirá la realización de la huerta comunitaria
escolar.
 Tolerancia y serenidad frente a los errores y logros en la resolución de problemas.
 Adoptar la organización de la información a través de gráficas y tablas como recurso para interpretar, comparar
y formar opinión de los datos que surgen de la realización de la huerta, sus componentes y productos,
desarrollando un pensamiento crítico al respecto.
 Reconocer por medio de la probabilidad las vastas posibilidades de sucesos que pueden ocurrir alrededor de las
variables del proceso de la huerta hidropónica.
 Promover la participación de los padres.

ACCIONES

 Organización de los alumnos con lectura y exposición de las tareas a través de afiches y fotografías, y del
material correspondiente al marco teórico referido a huerta hidropónica.
 Preparación de los materiales que se han de utilizar en las tareas de cultivo.
 Recolección de recipientes y contenedores para el cultivo (envases de gaseosa, cajones de madera, bidones,
bolsas en general).
 Construcción de almácigos utilizando madera, plásticos, clavos, martillo, serrucho, manguera.
 Elaboración de sustancias nutritivas para la huerta empleando fertilizantes y balanza, bidones, balde y agua.
 Selección y obtención de sustratos a utilizar.
 Preparación y agregados de sustratos a los almácigos.
 Siembra de semillas en almácigos.
 Preparación de la solución nutritiva y riego diario de los almácigos.
 Control diario del crecimiento de las plantas usando plantillas de registro.
 Transplante de los plantines obtenido de los almácigos a los contenedores definitivos sean estos a sustratos
firmes o a sustratos de raíz flotante.
 Control integrado de plagas (pulgones, gusanos, babosas).
RECURSOS

RECURSOS HUMANOS

 Alumnos, docentes, padres, profesionales relacionados con la temática.

RECURSOS MATERIALES

Herramientas

 Martillos
 Cinta métricas
 Balanza electrónica
 Serruchos
 Regaderas
 Tijeras
 Escuadras
 Lápices
 Reglas
 Clavos 2” y 5”
 Planchuelas de madera de 12mm
 Plástico negro 0,10mic x 1,50m x 30m
 Plástico blacno 0,10mic x 1,50m x 30m
 Manguera de 7mm a 10mm de diámetro
 Bidones plásticos
 Caños PVC 110mm
 Tapas PVC 110mm
 Planchas de Telgopor de 3cm a 4cm de espesor.
 Engrampadora
 Hilo de cáñamo
 Tanza
 Botellas de gaseosa descartables
 Espuma de poliuretano
 Cinta reactiva para control de PH

Materiales para sustrato

 Arena
 Aserrín
 Ladrillos

Fertilizantes

 Fosfato monoamónico
 Nitrato de calcio
 Nitrato de potasio
 Sulfato de magnesio
 Sulfato de manganeso
 Sulfato de cobre
 Sulfato de zinc
 Acido bórico
 Molibdato de amonio
 Quelato de hierro

TIEMPO ESTIMADO

 Preparación del material para los almácigos y cultivo: Abril / Agosto


 Trasplantede plantines: Mayo / Setiembre
 Cosecha: Junio / Octubre
 Tiempo total estimado para el proyecto: 6 meses
EVALUACION

 Participaciónde los alumnos.


 Creatividaden la preparación y cuidado de la huerta.
 Muestra de productos obtenidos y trabajos realizados.

INDICADORES DE EXITO

 Organización de las actividades.


 Interésdemostrado por los alumnos.
 Creatividad en el desarrollo de los temas.
 Actitud de los docentes.
 Actitud de los alumnos.
 Actitud de los padres

RESPONSABLES DEL PROYECTO

 Prof.
 Prof.
 Prof.

COLABORACION



PROYECTO ESCOLAR

HUERTA HIDROPÓNICA ESCOLAR

ESCUELA

AÑO

Docentes a cargo
Prof.
Prof.
Prof.

También podría gustarte