Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley Nº 25265)

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROYECTO DE TESIS

LAS DANZA COMO INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO MOTOR


EN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA I.E INICIAL 744 SANTA ANA -
HUANCAVELICA – 2020.

PARA OPTAR EL BACHILLER:


PRESENTADO POR:
BOZA CARDENAS CRHISTIAN EHRIK
OSSO CCENCHO EMILI EDITH

es
HUANCAVELICA - 2020
DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mis hijos Albert y


Marlon, quienes son lo más valioso que tengo
en mi vida, a mis padres por haberme
inculcado siempre el estudio y por siempre
recordarme que jamás me de por vencida, a mi
esposo por sus constantes consejos de seguir
adelante.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi Padre Celestial, por haberme


permitido tener salud, muchas fuerzas y ánimos
para continuar progresando secularmente,
agradecida a mis padres por sus consejos a no
darme por vencida, en especial a mi madre que
nunca me abandonó y a pesar de su salud cuidó y
veló por mis hijos, a mis hijos que siempre
estuvieron dispuestos a esperar terminar mis
trabajos para poder luego salir con ellos, a mis
hermanas que siempre me ayudaron en el cuidado
de mis hijos mientras yo iba a estudiar y trabajar, a
mi asesor, que siempre estuvo pendiente de mi
avance, a ellos un agradecimiento muy especial por

IV
RESUMEN

El proyecto de tesis titulada: La danza como estrategia para el desarrollo motor


en los niños de 4 años de la I.E inicial 744 Santa Ana – Huancavelica 2020, se realizó
con la intención de determinar de qué manera la enseñanza de las danzas como
estrategia desarrollo motor de los niños específicamente en las dimensiones de;
motricidad gruesa, motricidad fina.

La investigación fue de Tipo pre experimental. Montgomery (1993) define


literalmente el experimento como “una prueba o ensayo,” en la que es posible
manipular deliberadamente una o más variables independientes para observar los
cambios en la variable dependiente en una situación o contexto estrictamente
controlado por el investigador. El estudio se realizó bajo los lineamientos de la
investigación cuantitativa, con un diseño pre-experimental con pre y pos test en un
solo grupo. La experiencia implicó a 20 niños y niñas de cuatro años del nivel de
educación inicial, a quienes se les aplicó una lista de cotejo como prueba de entrada
(pretest) y lista de cotejo para medir su desarrollo corporal, luego se desarrollaron
las sesiones de clase a intervalos y, finalmente, una prueba de salida (pos test) y
lista de cotejo. Los resultados se analizaron con el software estadístico SPSS, v.20
el mismo que permitió hacer los cálculos estadísticos descriptivos y se
representaron en tablas y gráficos. Los resultados, determinan que en el postest el
0,0% se ubica en un nivel inicio, el 15% (3 alumnos) en nivel proceso y el 85% (17
alumnos) en nivel logrado. La investigación determinó que el programa mejora en
el desarrollo motor en los estudiantes.

Palabras clave: Expresión corporal, danza, estrategia, desarrollo

v
ÍNDICE

DEDICATORIA Error! Bookmark not defined.

ASESOR ……………………………………………………………………………………….……II

AGRADECIMIENTO Error! Bookmark not defined.

INDICE………………………………………………………………………………………Error! Bookmark not defined.V

RESUMEN …………………………………………………………………………………….VI

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….....………….….VII

CAPÍTULO I Error! Bookmark not


defined.……………………………………………………………………………………...8

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Error! Bookmark not


defined.……………………………………………………………8

1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA: ………………………………………………….Error! Bookmark not


defined.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………….Error! Bookmark not


defined.

1.2.1 PROBLEMA GENERAL …………………………………………………………..Error! Bookmark not


defined.

1.2.2 PROBLEMAS ESPECIFICOS ……………………………………………………………Error! Bookmark not


defined.

1.3 OBJETIVOS ……………………………………………………………………………...Error! Bookmark not


defined.

1.3.1 OBJETIVO GENERAL …………………………………………………………………Error! Bookmark not


defined.

vi
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS …………………………………………………………….Error! Bookmark not
defined.

1.4 JUSTIFICACIÓN: ……………………………………………………………………….Error! Bookmark not


defined.

CAPÍTULO II …………………………………………………………………………………….Error! Bookmark not


defined.

MARCO TEÓRICO ………………………………………………………………………………Error! Bookmark not


defined.

2.1 ANTECEDENTES ………………………………………………………………………..Error! Bookmark not


defined.

2.1.1 A NIVEL INTERNACIONAL …………………………………………………………...Error! Bookmark not


defined.

2.1.2 A NIVEL NACIONAL .......................................................................................................29

2.2 BASES TEÓRICAS SOBRE EL TEMA DE INVESTIGACIÓN ……………………….Error! Bookmark


not defined.

2.3 BASES CONCEPTUALES ………………………………………………………………64

2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS: Error! Bookmark not defined.


…………………………………………………………68

2.5 FORMULACION DE HIPÓTESIS ………………………………………………………72

2.6 VARIABLES ……………………………………………………………………………..73

2.7 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES …………………………………………..73

vii
I. INTRODUCCIÓN

La realización de esta investigación permitirá conocer porqué es importante la

danza en el desarrollo motor en los niños de educación inicial; La danza es un

arte que potencia la capacidad expresiva, la habilidad cognitiva, la destreza

física y el desarrollo motriz en las personas desde muy temprana edad, con

la danza y la ejecución de los distintos movimientos, principalmente se

empieza a conocer la estructura corporal y está científicamente

comprobado que una persona que practique este arte está desarrollando

las habilidades coordinativas y las capacidades perceptivo-motrices (Jessica

Gómez ).

Se origina al querer descubrir cómo es que las danzas folclóricas ayuda a los niños

a desarrollar su expresión corporal, tomando desde el punto de vista de (Marazzo,

2009) la danza es el arte de expresarse mediante movimientos del cuerpo.

El cultivo de las danzas, a nivel mundial aún carece de difusión, lo cual hace que

los docentes no la utilicen como estrategia.

La danza potencia el control y dominio de los movimientos corporales de quien lo

practique, quien puede evolucionar desde la libre expresión del cuerpo, hasta su

aprendizaje en un ambiente divertido y variado; con su ejecución se estimula el

desarrollo de las habilidades motrices, de las capacidades perceptivo motrices, y

dentro de éstas el ritmo, la fluidez, la dinámica, la transmisión y la precisión del

movimiento entre otros.

Es innegable que la institución educativa no sólo debe desarrollar en los niños lo


vii
cognitivo; dentro de este rol formador, también se debe considerar la práctica de la

danza como parte de una formación mucho más integral; como toda danza manifiesta

las vivencias, sentimientos, sensaciones, ideas y pensamientos.

Pero en la mayoría de centros educativos la práctica de danza u otro tipo de baile,

se centra generalmente en mostrar a un grupo de gente cualidades de baile de unos

cuantos en un contexto de fiesta, descuidando la utilidad y provecho que se le puede

sacar a las danzas.

Lo que se espera lograr con el uso de la danza como estrategia, es que los niños y niñas

de la educación inicial no sólo aprendan a bailar y a expresarse, sino que a su vez

desarrollen su motricidad gruesa, la motricidad fina y fortalecer la lateralidad y

todo lo que va relacionado con el movimiento

viii
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

La presente investigación se funda sobre la enseñanza de la danza como instrumento que


puede contribuir en el desarrollo motor en los niños de 4 años de la I.E Inicial 744 del barrio
de Santa Ana- Huancavelica. La población a estudiar se encuentra con bajo desarrollo motor
en las habilidades blandas, las habilidades coordinativas y las capacidades perceptivo-
motrices y en cuanto al funcionamiento de su cuerpo se observó una menor flexibilidad,
agilidad, resistencia, espacialidad, lateralidad, respiración y fuerza, así como un menor
dominio del equilibrio. es importante resaltar que la falta de ejecución de los movimientos
físicos, no permite que los niños desarrollen de una manera más rápida su desarrollo mental,
el modelo curricular que usa el docente pueden incidir de diversos modos sobre los procesos
de aprendizaje.

La falta de motricidad en los niños de 4 años no ayuda al desarrollo de las capacidades físicas,
sociabilización y a su desarrollo cognitivo, la danza ayuda a mejorar las capacidades perceptiva-
motrices, la capacidad de coordinación motriz y la mejora de la postura corporal.

No hace posible el adecuado desarrollo de la danza por la problemática económica y la falta


de conocimiento de las diversas danzas y su respectiva ejecución en la práctica dentro del
aula.

La práctica de la danza es importante en los niños y niñas porque estimula la disciplina y el


compromiso, ayudándoles a enfrentar desafíos que implican los diferentes movimientos
que son parte de este arte, y ayudando a su desarrollo motor la sensibilidad a través de la
música

ix
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL

¿Cómo influye la enseñanza de las danzas como instrumento para el desarrollo


motor en los niños de 4 años de la.I.E Inicial 744 del barrio de Santa Ana-
Huancavelica?

PROBLEMAS ESPECIFICOS

a) ¿En qué medida la danza servirá para mejorar el desarrollo motor en los niños de
4 años de la .I.E Inicial 744 del barrio de Santa Ana- Huancavelica?
b) ¿Cuáles son los parámetros del currículo vigente del MINEDU que nos permitirá
mejorar el desarrollo motor en los niños de 4 años de la .I.E Inicial 744 del barrio
de Santa Ana- Huancavelica?

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar de qué manera la enseñanza de las danzas como instrumento para mejorar
el desarrollo motor en los niños de 4 años de la .I.E Inicial 744 del barrio de Santa
Ana- Huancavelica.
x
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Identificar el nivel de expresión corporal de los niños de 4 años antes de


aplicar las danzas como instrumento en el desarrollo motor.
b) Determinar el nivel de expresión corporal de los niños de 4 años después de
aplicar las danzas como instrumento en el desarrollo motor.

1.3. JUSTIFICACIÓN:

No cabe duda que la enseñanza de las danzas de cualquier género contribuye a una
educación más integral y activa. Las capacidades coordinativas son muy importantes
a la hora de planificar un entrenamiento en cualquier tipo de danza, así mismo esta
ayuda a mejorar la motricidad de los niños de 4 años ya que los cambios de velocidad,
la orientación, la reacción, acoplamiento de segmentos y el ritmo, debe ir de la mano
junto con estos elementos y así ir desarrollando su motricidad. Fomentando así el
desarrollo de las capacidades cognitivas y perceptivo motrices en los niños que desde
temprana edad empiezan a emplear alguna actividad motora,
Mediante la danza podemos potenciar la capacidad expresiva, la habilidad cognitiva, la
destreza física y el desarrollo motriz en los niños de 4 años que, desde muy temprana
edad, con la ejecución de la danza y los distintos movimientos, empiezan a conocer la
estructura corporal y desarrollando así las habilidades coordinativas y las capacidades
perceptivo-motrices.

xi
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Los antecedentes de la presente investigación se ubican en las siguientes esferas:

2.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL

Se tiene las siguientes investigaciones:

TESIS: Castro German (2016) DANZA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA, EN


NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA “REPÚBLICA DEL BRASIL”, QUITO, AÑO
LECTIVO 2015-2016

CONCLUSIONES:

Las docentes utilizan más el juego para desarrollar la motricidad gruesa de los niños, utilizan la
danza o el baile solo para presentaciones en programas de la Institución, como en las fiestas de
Quito, en navidad, carnaval, entre otras; es fundamental que los niños se desarrollen, ya que se
encuentran en pleno desarrollo de sus funciones como de sus habilidades básicas motoras,
como el caminar, saltar, marchar, o simple hecho de mover objetos de un lugar a otro,
incluyendo las nociones básicas, sobre todo en cuenta se refiere a su ubicación temporo-
espacial. Los niños siempre están en constante movimiento, si bien es cierto que no presentan
inconvenientes en su respiración o relajación luego de sus actividades físicas, pero es
importante que los pequeños sepan respirar adecuadamente ya que no lo hacen porque inhalan
y exhalan por la boca.  Las docentes no emplean el baile para el desarrollo y fortalecimiento
de la motricidad gruesa en los niños, ya que se pudo apreciar que el 71% de los niños no tienen
equilibrio al momento de saltar con los dos pies, tampoco con un solo pie, así como al realizar
giros y quedarse en pie; o al momento de agacharse y levantarse se tambalean no pueden
permanecer firmes, lo que indica que hay que seguir trabajando con los niños para desarrollar
su equilibrio. A los niños no les llama la atención la participación o el crear nuevos pasos al
momento de bailar, algunos se limitan a imitar los movimientos de la docente, mientras que

12
otros no lo hacen, simplemente son observadores de los hechos que se desarrollan a su
alrededor. La mayoría de los chicos no tienen la confianza suficiente como para bailar en
público, más bien lo hacen por obligación o 102 por seguir a los compañeros que bailan. Cuando
la docente observa él o ella se cohíbe y no bailaba más, ni por se lo pidiera. Así como también
se pudo apreciar que la mayoría de los niños son arrítmicos, es decir que no pueden seguir el
ritmo, ni el compás de la música. A las docentes les hace falta trabajar con música un poco más
para que los chicos aprendan a distinguir entre diferentes ritmos, así como en la utilización de
instrumentos musicales con los que se pueda marcar los compases y a la vez conocer los
diferentes bailes de acuerdo a las regiones del Ecuador.  Las docentes no están de acuerdo en
implementar el baile en sus horas clases, solo cuando sean festividades, ya que les resulta
complicado realizar coreografías para enseñar a los niños a que desarrollen su motricidad
gruesa. Es por esto que el esquema de propuesta podría servir de ayuda a las docentes como
metodología de enseñanza.

2.1.2. A NIVEL NACIONAL

TESIS: Diaz Paz (2018) TALLER DE DANZA PARA DESARROLLAR


LA MOTRICIDAD GRUESA EN PREESCOLARES EN UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN ZONA NORTE, 2018.
CONCLUSIONES

Primero La comprobación de la hipótesis general evidencia que el taller de danza si influye


significativamente en la motricidad gruesa, según el análisis descriptivo los niños del grupo
control obtuvieron un 30% y el grupo experimental obtuvieron un 65 % en el nivel de logro;
y en el análisis inferencial los niños del grupo control obtuvieron 1,85 y el grupo
experimental obtuvo un 2.50, lo cual indica que los resultados fueron óptimos. Segundo La
comprobación de la hipótesis general evidencia que el taller de danza si influye
significativamente en el movimiento locomotor, según el análisis descriptivo los niños del
grupo control obtuvieron un 30% y el grupo experimental obtuvieron un 65 % en el nivel de
logro; y en el análisis inferencial los niños del grupo control obtuvieron 1,85 y el grupo
experimental obtuvo un 2.50, lo cual indica que los resultados fueron óptimos. Tercero La
comprobación de la hipótesis general evidencia que el taller de danza si influye
significativamente en la coordinación motora, según el análisis descriptivo los niños del
grupo control obtuvieron un 55% y el grupo experimental obtuvieron un 85 % en el nivel de
logro; y en el análisis inferencial los niños del grupo control obtuvieron 2,10 y el grupo
13
experimental obtuvo un 2.70, lo cual indica que los resultados fueron óptimos. Cuarto La
comprobación de la hipótesis general evidencia que el taller de danza si influye
significativamente en la disociación, según el análisis descriptivo los niños del grupo control
obtuvieron un 30% y el grupo experimental obtuvieron un 65 % en el nivel de logro; y en el
análisis inferencial los niños del grupo control obtuvieron 1,85 y el grupo experimental
obtuvo un 2.50, lo cual indica que los resultados fueron óptimos.

Debido a esto, Cuadros (2003) explicó que “El papel del maestro en la formación del
niño es tan importante como el de los padres de familia. Se puede decir que el 50%
de lo que aprenden el niño en el colegio es responsabilidad del maestro”

2.1.2. A NIVEL LOCAL

TESIS: CRUZ CCARHUAS y HUAMANTUMA QUISPE (2018) EL DESARROLLO FÍSICO EN


LOS NIÑOS DE 5 AÑOS EN LA I.E. “HORIZONTE DE NASCA”

CONCLUSIONES

1. El desarrolló físico de los niños de Educación Inicial, es posible de ser estudiado


descriptivamente, desde las dimensiones de lo verbal, lo motriz, lo lúdico y lo
intelectual.

2. Los niños demostraron desarrollar la dimensión verbal cuando narra experiencias


diversas, pronuncia trabalenguas y expone los temas de interés. Lo cual contribuye
al desarrollo físico integral de su persona.

3. Los niños mostraron desarrollar la dimensión motriz, cuando participa en danzas


y cuando realiza carreras y saltos en las diversas facetas de la sesión de aprendizaje,
lo que contribuye al desarrollo físico manteniéndolo en buen estado.

4. Se constató que los niños si desarrollan la dimensión lúdica, cuando participan en


juegos de fulbito y cuando participan en juegos colectivos respetando las reglas. Lo
que contribuye directamente su desarrollo físico integral.

5. Se verificó que los niños si desarrollan la dimensión intelectual, cuando expresa


sus opiniones personales respecto a un tema y cuando plantea soluciones a
14
problemas sencillos de la vida diaria, lo que evidentemente, repercute
positivamente en el desarrollo físico integral de ellos.

2.2 BASES TEÓRICAS:

2.2.1 La Danza

2.2.1.1 Teorías de las danza

La danza según Ferreira (2008) y retoma Añorga (1997) con “la formación integral

está definida como la formación física, intelectual, técnica, político-ideológica,

estético-artística”.

15
Ya que la danza está enmarcada en la formación estético-artística, sea cual fuere la

fuente de que se usa, está conformada por los elementos de movimiento corporal,

ritmo, música y expresión o comunicación.

La española (Santiago de Compostela), García Ruso (2009) realiza un estudio de la

danza desde una perspectiva integral, completando la categorización hecha por

Kraus (2006). Se definen los siguientes factores inmersos en el término danza: uso

del cuerpo, está en el espacio, es tridimensional y puede participar de diversos

espacios. Se acompaña del ritmo, ya que la mayoría de las danzas tiene un

determinado patrón rítmico, definido por la música, la percusión o un golpeo. Sirve

para comunicar. La mayoría de las danzas tienen una intención comunicativa, desde

las danzas pantomímicas o de caracterización, pasando por el ballet clásico, hasta

las que procuran la expresión de una emoción personal o una exuberancia física.

La danza ha formado parte de la historia de la humanidad desde sus orígenes y sus

primeras manifestaciones las encontramos en las pinturas rupestres. La historia de

la danza refleja los cambios respecto de las relaciones del pueblo con su

conocimiento del mundo. Sus hallazgos arqueológicos sin duda prueban su

presencia básica en tosas las culturas humanas. Pero se sabe sin duda que la Danza

es la más antigua de todas las manifestaciones artísticas de la humanidad;

inicialmente fue una expresión espontánea de la vida colectiva. En las civilizaciones

antiguas espontánea de la vida colectiva. En las civilizaciones antiguas la danza es

un medio esencial de participar en las manifestaciones del sentido emocional de la

tribu.

El impulso que mueve al hombre a bailar, es decir la Expresión corporal es tan

16
básico en la existencia del hombre que debió existir antes que cualquier otra forma

del lenguaje o de la música ; pues los movimientos acompañados del cuerpo o de

las manos amenizaban la vida de los pueblos contemporáneos más primitivos, que

ignoran otras artes. Les sirven a ellos y a todos los pueblos para expresar sus

sentimientos de tristeza, júbilo, sorpresa o temor, reverencia frente a los hechos

cotidianos.

En tanto que entre los pueblos campesinos de cada nación se conservó el carácter

mágico y utilitario; así como el carácter de fiesta colectiva, de liberación de

sentimientos y deseos. En las danzas pueblerinas de los campesinos ellas se

entremezclan con los ritos de fertilidad de los humanos, que se asocia a la fertilidad

de la tierra. Habrá también danzas utilitarias porque servían para proporcionar las

lluvias o para obtener buenas cosechas de la tierra, como en muchos pueblos del

Perú.

2.2.1.2 Tipos de danza

Existen dos tipos principales de danza: danzas de participación, que no necesitan

espectadores, y danzas que se representan, que están diseñadas para un público. Las

danzas participativas incluyen danzas de trabajo, algunas formas de danzas

religiosas y danzas recreativas como las danzas campesinas y los bailes populares

y sociales. Para tener la seguridad de que todos en la comunidad participan, estas

danzas consisten casi siempre en esquemas de pasos muy repetitivos y fáciles de

aprender. Las danzas que se representan se suelen ejecutar en templos, teatros o

antiguamente delante de la corte real; los bailarines, en este caso, son profesionales

y su danza puede ser considerada como un arte. Los movimientos tienden a ser

relativamente difíciles y requieren un entrenamiento especializado.

17
De hecho la danza puede definirse de diversas formas, según el punto de vista que

se adopte. Según Martin (2005) de una manera amplia, se puede decir que la danza

es un arte visual que se desarrolla en el tiempo y en el espacio y se asocia a la música

e incluso a la palabra.

En la actualidad se pueden clasificar en dos ramas: La primera rama, la danza

clásica, también llamada académica, sujeta a rígidas técnicas y de gran tradición. Se

baila por amor al movimiento en sí, sin que este sea necesariamente un medio de

expresión. La belleza forma parte de la figura humana aislada. La relación con el

espacio como medio expresivo, es decir, el bailarín es un ser ideal, entregado

totalmente al movimiento, cuyo mundo circundante no ejerce ninguna influencia en

su ánimo. La belleza de los movimientos se da por medio de una armonía que se

respalda con exclusividad en la simetría y el equilibrio. Según Bulnes (2012), la

subdivide en: Danza noble, y las danzas de semi carácter inspirada en los mismos

movimientos que las de carácter pero realizada de acuerdo con las técnicas del baile

clásico.

La segunda rama, la danza moderna, iniciada por Isadora Duncan, como reacción a

las rígidas normas técnicas de la danza clásica. Pretende liberarse de todos los

cánones establecidos y dejar al cuerpo que se exprese libremente.

Con el concepto contemporáneo según el diccionario del uso del español de María

Moliner nos referimos a “coetáneo” para referirnos a algo o alguien de la misma

época que una persona, un suceso, etc. De la época actual. Por ello me he atrevido

a identificar la danza contemporánea con lo que actualmente se está realizando y a

18
la danza Moderna con el inicio de lo que fue este tipo de danza y su evolución.

Enlaces de Danza Contemporánea y trabajo de expresión. Existen diferentes tipos

de danza de acuerdo a los objetivos y metodologías empleadas: Danza educativa,

Danza de terapéutica y Danza de espectáculo.

La presente investigación tendrá especial atención con respecto a la danza

educativa, ésta puede ser calificada como un modo de educación por el movimiento

que toma principios educativos de la Psicomotricidad y educación física; cuyas

características son: es un medio natural de expresión, es un medio que favorece el

equilibrio y estimula la creatividad y ayuda al desarrollo de la autoconfianza y

socialización.

2.2.1.3. La danza en el proceso educativo

(Renobell, 2009) Los aportes de la danza en la escuela, es que son una posibilidad

de aprendizaje comunicación y expresión a través de la propia vivencia y

experimentaciones:

 Les facilita de forma paralela el desarrollo de contenidos conceptuales,

procedimentales y de actitudes de valores y normas.

 Es proporcionar un marco educativo fuera de lo habitual

Patricia Lulú Stokoe (1919-1996) bailarina pedagoga, creadora de Expresión

corporal-Danza y la sensopercepción.

La danza es una actividad tradicionalmente vinculada a la educación y a


la educación física y artística en particular, así ha quedado de manifiesto
una vez explorada su presencia dentro del pensamiento pedagógico a
través de la historia. Entendemos que la danza tiene validez pedagógica
19
porque a través de su práctica puede incidirse en los siguientes aspectos
propios de la educación física integrada: adquisición y desarrollo de las
habilidades y destrezas básicas, adquisición y desarrollo de tareas
motrices específicas, desarrollo de capacidades coordinativas,
adquisición y desarrollo de habilidades perceptivo-motoras,
conocimiento y control corporal en general, el pensamiento, la atención
y la memoria, la creatividad, aumento de las posibilidades expresivas y
comunicativas y favorecer la interacción entre los individuos.

Todas estas y las que vayan surgiendo pueden tener interés en la Educación física,

sí queremos incidir en la educación integral del alumnado. En ningún momento se

menciona la danza contemporánea como tal, y es difícil hablar de ésta sin que haya

personas que no estén de acuerdo con la terminología adecuada que englobe dicha

danza y ubicarla en un momento de la historia.

Cuéllar, (1996) afirma que tradicionalmente la danza ha permanecido en una

posición distanciada a la educación física, aunque ambas poseen numerosas

similitudes en el desarrollo y mejora de las capacidades físicas y psicológicas de la

persona.

Para Purcell, (1994) un planteamiento educativo de la danza y expresión corporal

pueden suponer un medio para que el niño exteriorice y dé forma a sus ideas,

contribuyendo a un mejor enfrentamiento con el mundo y ampliación de sus

posibilidades de movimiento.

Es así como la danza juega un papel importante en la educación Cuellar. 1996 nos

señala que “La danza es un lenguaje del cuerpo, y a la vez una actividad psicomotriz

que combina armoniosamente en el espacio; movimientos que una audición musical

crea y ordena; además; es arte y forma de expresión por medio del movimiento. Su

trabajo y desarrollo permite coordinar destrezas físicas, actividad intelectual y


20
expresión de emociones y sentimientos”.

La danza tiene validez pedagógica porque puede fomentar el sentido artístico a

través de la propia creación (realización de danzas coreografías propias) y de la

apreciación de otras creaciones externas (apreciación y crítica de coreografías y

danzas ajenas). Además su práctica se puede incidir en la socialización del

individuo favoreciendo de manera especial la educación intercultural permitiendo

el conocimiento y la aceptación y tolerancia de la realidad pluricultural de la

sociedad actual.

Amén de lo citado, destacar la afirmación de Jaramillo y Murcia (2002), sobre la

esfera de la danza, la cual es una alternativa de la educación, sustentada desde

algunas reflexiones sobre lo educativo, la realidad contextuada, la validación de

mensajes, la educación desescolarizada y el papel que esta juega en estos escenarios

de lo educativo. La danza es importante en los niños porque estimula la disciplina

y el compromiso, ayudándoles a enfrentar desafíos que implican los diferentes

movimientos que son parte de este arte, y ayudando a desarrollar la sensibilidad a

través de la música.

La aplicación de la danza en los centros de enseñanza debe ser un término medio

entre técnica y espontaneidad o movimiento a partir de sensaciones, el objetivo es

que la persona pueda expresarse y tenga una base mínima técnica que le facilite la

incorporación en escuelas de Arte dramático, danza, mimo. La danza debe

considerarse una parte importante de la E. Física por sus valores estéticos,

formativos y de sensibilidad que atiende.

La danza aparte de sus valores artísticos profundos puede ser un elemento de gran
21
valor para corregir otras metas educativas. El interés hacia esta actividad que

manifiesta los niños, es un hecho que está fuera de toda duda, por lo tanto al

desarrollo de ciertas áreas supone incrementar la motivación de los niños y niñas.

Para complementar por ejemplo; una con algunas indicaciones teóricas-prácticas,

sobre su folklore puede no solo contribuir al conocimiento de aquel país, sino a

desarrollar una amplia motivación en la clase. La docente que acompaña a estas

explicaciones con algunas audiciones musicales diapositivas y el análisis estructural

del baile ha impresionado a la clase en una actitud de aprendizaje profundo y

valioso.

La misma danza puede originarse de manera que deriven de ella otros fines distintos

a aquellos que le son privativos. Por ejemplo, Una clase de danza puede

desarrollarse para llevar a cabo el aprendizaje de ciertas lecciones.

2.2.1.4. La danza en el Nivel Inicial

En la etapa preescolar el niño pequeño debe asistir a clases de danza apropiadas a

su edad. El ritmo y los movimientos que han de llevar a cabo deben ser muy

sencillos, de capacitación fácil de su inteligencia: la marcha con canto, la carrera

pausada, los pedaleos, reflexión de rodillas, brazos, giros, saltos, etc.; puede

conformar este programa, cuidando que esas actividades respondan a las

variaciones del ritmo. Un elemento motivador de esas actividades puede ser, en

aquellas edades, la combinación de tablas de movimientos rítmicos con argumentos

y contenidos que estén al alcance de los escolares. Cada uno de estos argumentos

puede estimular suficientemente el desarrollo de actividades motoras necesarias por

ejemplo; si la clase organiza una danza de “patos” puede ejecutarse la carrera de

22
flexionar las rodillas, si el modelo es el “león”, la danza obligaría al salto

longitudinal, etc.

La danza en este nivel busca una manera de comunicar a través del movimiento:

estados de ánimo, sensaciones, ideas y emociones. Esta disciplina propone

desarrollar capacidades estéticas y habilidades perceptivas con sensibilidad y

creatividad.

Se trata de vincular a los niños a través del lenguaje corporal para que encuentren

el gusto y el placer por el movimiento necesita de la persona misma y este acto se

encuentra entonces en el cuerpo y espíritu de quien lo realiza.

La danza en el ámbito educativo no busca formar bailarines, sino personas que

bailen con placer y disfruten por esa producción. A la vez ofrece un contexto de

aprendizaje donde los alumnos pueden imaginar y producir los movimientos que

les pertenezcan, que sean únicos, auténticos e irrepetibles.

La acción educativa, durante todas las etapas del nivel inicial, favorecerá que el niño

conozca, descubra su cuerpo, juegue con sus movimientos, de cuenta de sus

sentimientos y emociones, y pueda construir una imagen positiva de sí mismo, una

aceptación de su propio cuerpo y el de los otros y que logre conectarse con sus

estados de ánimo, sensaciones y aprenda a comunicarse expresivamente.

El reconocimiento individual es también una proyección que hará la futura docente

hacia el acontecer grupal. En la clase de expresión corporal se mueven situaciones

afectivas complejas, propias del mundo interno, de las historias personales de cada

integrante del grupo, se debe estar atento, ser cuidadoso, tener en cuenta que el

23
cuerpo es sensible, que en la interiorización del gesto, la actitud, el movimiento los

niños y las niñas están comprometiendo la totalidad de su ser.

La intervención de la maestra motivará a través de propuestas adecuadas las

búsquedas corporales, el placer por el movimiento creativo, la soltura en el

movimiento, la sensibilización corporal, el interés y el gusto por la producción

artística.

La danza folklórica en la educación puede emplearse con triple finalidad:

a) Formativa.- Se refiere a la formación del alumno, La escuela no solo va a

formar el intelecto del niño sino su carácter, su personalidad, requiere por

tanto una base espiritual, que a partir de esta puede desarrollar sus

potencialidades, iniciativa e intereses. Esa base es indiscutiblemente los

valores grupales, los principales interese se su comunidad.

b) Informativa.- Se refiere a la instrucción, Las danzas folklóricas se

constituyen como uno valioso auxiliar para la enseñanza y el aprendizaje,

facilitando tanto la labor de la maestra como la del educando.

c) En relación a la comunidad.- Se refiere a la integración del individuo a su

comunidad, en este aspecto debemos resaltar la misión integradora del niño

y la niña en la comunidad, local, regional y nacional, logrando a través de

la danza folklórica fortalecer los vínculos sociales con alegría y regocijo;

reforzará los círculos comunitarios en que se desarrolla el niño y la niña a

partir de su pequeño hogar, escuela, pueblo, región, universo.

Ante esta realidad, vemos que la danza está íntimamente vinculada a los objetivos

de la Educación Básica que son:

24
 Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y

cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la

ciudadanía y desarrollar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del

País.

 Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando a

aprender a lo largo de toda su vida.

 Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la

técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes; así como

aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de la nuevas

tecnologías.

Este eje curricular contribuye a la valoración cultural del Perú a formar personas

autónomas y críticas y de elaborar juicios propios para determinar, que deben hacer

en las diferentes circunstancias de la vida. Y de esta manera ver al Perú como una

de las muchas riquezas que es y no como un obstáculo que a ciertos pueblos y sus

culturas son vistos como inferiores y atrasados.

Ante esta realidad es urgente hacer un esfuerzo especial por cimentar la identidad

cultural, concebida como adhesión y un compromiso con valores propios, como

base para una auténtica relación de interculturalidad, cobrando especial importancia

en reconocernos como peruanos, miembros de una nación cuya historia y futuro nos

compromete.

Pero también debemos ser realistas que actualmente estamos atravesando por una

25
grave crisis cultural, sumergidos en una alineación cultural debido, quizá al

fenómeno de la globalización y a la falta de promoción de nuestra cultura.

Frente a esto, la danza ayudará a que los niños y niñas se sientan parte de una

variada y rica cultura, valorando cada una de sus manifestaciones al vivenciar las

danzas que se les enseñanza.

Cuando hablamos de danza debemos delimitar que en la educación ésta es utilizada

como medio, es decir, como estrategia para el logro de los aprendizajes, la danza

como fin supone una rigidez de ejecución obedeciendo a patrones establecidos y

con la autenticidad permanente en movimientos coreográficos, música, vestuarios,

indumentaria, mensaje, etc.

Todo ello alcanzado con perseverantes entrenamientos y montajes escénicos

acordes con una intención artística, para un público expectante. Mientras que la

danza como medio ofrece un sin número de alternativas pedagógicas, cada una más

interesante que la otra. La danza ayuda a los niños, adolescentes y jóvenes en etapas

difíciles de la vida, a enfrentar positivamente a los cambios orgánicos, psicológicos

y desarrollar su capacidad en proceso de maduración que si bien está inmerso en el

ser humano, requiere de estímulos y condiciones favorables para manifestarse.

Teniendo en cuenta que en la escuela no se pretende moldear artistas profesionales

(fin) las pautas del pensamiento creado que desarrolla a través de la danza folklórica

(medio), busca la perduración en la vida del adulto, que sea para producir, porque

en cualquier campo de la vida y actividad humana.

A través de la danza, es posible promover la expresión del niño, hecho que nos
26
permite un conocimiento más completo de su personalidad y al mismo tiempo

propiciar el espíritu solidario y la participación de los niños.

27
2.2. Desarrollo Motor :

2.2.1 Definición

El desarrollo motor es el conjunto de cambios que se producen en la actividad


motriz de cada individuo durante su vida y surge a partir de tres procesos:
maduración, crecimiento, y aprendizaje, este último, es el que más interesa desde
el punto de vista. Esta forma parte del proceso total del desarrollo humano, que aún
no ha llegado a la madurez, ya que desde la infancia el niño experimenta y descubre
progresivamente, habilidades a través del movimiento. A continuación,
mencionaremos diferentes definiciones de motricidad:
En primer lugar, Noelia Baracco señaló: “La motricidad es el dominio que el ser
humano es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo”.
Luego, Diaz (2008) define a la motricidad como “la capacidad de generar
movimientos, pero no es el movimiento en sí, sino la potencialidad que tenemos todos
para movernos”.
Después, Fernández (2010) mencionó “Cuanta más libertad de movimiento le demos
al niño, mayor será la probabilidad de explorar”.
Es decir que el niño no puede ser obligado a realizar ningún movimiento, sino que él
lo realice de manera libre. Entonces la motricidad va más allá de los movimientos y
gestos, involucra la espontaneidad, y la creatividad.
Después de analizar diferentes autores se puede decir que el origen de la
psicomotricidad no es solo movimiento, ya que no es necesariamente una función
motriz, sino que es una función psíquica, que es ocasionada ante determinadas
situaciones motrices.
2.2.2. Características de la Motricidad

Hurlock, (1982, p.146-166) señala que:

a. Los movimientos hábiles no se pueden dominar en tanto no


maduran los mecanismos musculares de los niños.
b. Es el punto de partida para el desarrollo de la inteligencia.
c. Permite conocer y organizar a los niños poco a poco el mundo que los
rodea.
d. Permite la interacción con el entorno.

28
2.2.3. Objetivos de la Motricidad

a. Lograr que el niño tenga una buena salud, siendo esta vital
para su desarrollo y felicidad.
b. Mediante los diversos ejercicios, lograr que el niño libere la energía
acumulada.
c. Conseguir que el niño sea cada vez más independiente y autónomo.
d. Que el niño realice actividades de su propio agrado y con
ello se socialice con su entorno.

2.2.4 Factores de la motricidad

Existen dos factores que influyen en el desarrollo de la


motricidad: el interno y el externo:

En el interno tenemos la constitución genética, la vida prenatal.


Entre los externos, pues tenemos que la buena alimentación,
nutrición, salud, la estimulación y las oportunidades que se den a
niños influyen de manera positiva en el desarrollo de la
motricidad.

2.3. Motrices Gruesas:


2.3.1. Definición
Las habilidades motrices gruesas incluyen aquellas necesarias para
perfeccionar la postura y controlar los movimientos corporales; balancearse
sobre objetos, como un trapecio, o sobre una pierna; la conciencia de cada
lado (derecho e izquierdo) del cuerpo; la habilidad de controlar los
movimientos de los grupos musculares mayores y la conciencia de dónde
está el cuerpo en relación con otros objetos y personas.

Cuadros, (2003, p. 115-116) La motricidad gruesa se refiere al


desarrollo del movimiento corporal del niño con respecto a los
segmentos gruesos de su cuerpo, es decir, cabeza, tronco, brazos
y piernas.

Es necesario que el niño logre una coordinación de su cuerpo desarrollando


su Esquema Corporal. Al tener una motricidad gruesa bien estimulada, el
29
niño podrá realizar acciones como: caminar, saltar, correr, etc., aunque para
realizar estas acciones, el niño pasa por diferentes etapas de acuerdo a su
edad y desarrollo individual.

2.3.2. Formas de Estimular la Motricidad Gruesa.


La motricidad gruesa puede ser estimulada a través de diferentes
actividades gradualmente realizadas y que están efectuadas con
el equilibrio postural.

Estas actividades pueden ser: caminar entre dos líneas dibujadas


en el piso; lanzar pelotas; imitar formas de caminar, etc.

2.3.4 Importancia de la Motricidad Gruesa

La motricidad gruesa en el niño es el área sumamente importante, en esta se


reflejan todos los problemas y limitaciones físicas de los niños, los cuales
deben ser superados poco a poco a través de diversas actividades que
favorezcan su desarrollo, el que debe ser lo más adecuado a su edad.

A través de las actividades de motricidad gruesa se pueden detectar


problemas como:

a. Pie plano

b. Rodillas juntas

c. Piernas arqueadas

d. Problemas de las caderas

e. Problemas a la columna

Las manos y los pies son suyos y debe coordinarlos entre sí, esta
noción relacionada con la imagen de sí mismo, es indispensable
para la elaboración de la personalidad.

El niño vive su cuerpo, como hemos dicho, en el momento que


se puede identificar con él, expresándose a través de él y
utilizándolo como medio de contacto.

La motricidad gruesa relaciona los movimientos de la mente


desarrollando en el niño su capacidad social e intelectual.
30
Asimismo, al darse esta en forma grupal propicia: por un lado, el
desarrollo individual del niño (salud física, mental, emocional y
social) y por otro lado incentiva el movimiento en el niño
preparándolo para actuar en la vida diaria. Estos movimientos a
los que se refiere la psicomotricidad gruesa son los que
realizamos con todo el cuerpo o con segmentos gruesos del
cuerpo humano: Doblar las piernas, correr y saltar.

2.3.5. Avances Madurativos en Motricidad Gruesa

Cruz, ( 200, p.35) señala que:

a) De 0 a 3 meses
1. Reflejo de Moro positivo
2. Reflejo de prensión activo
3. Alza la cabeza 45º
4. Posición de cuello tónica
5. Ajuste postural al hombro
b) De 4 a 8 meses
1. Sentado con apoyo
2. Sentado sin ayuda
3. Apoyo de antebrazos
4. Flexión cefálica cabeza línea media
5. Gira sobre su eje
c) De 9 a 12 meses
1. Volteos
2. Se sienta solo
3. De pie con apoyo
4. Pasos con ayuda
5. Se sienta solo

d) De 13 a 18 meses
1. Sentado seguro
2. Da 5 pasos, marcha libre
3. De pie sin apoyo
4. Baja y sube escaleras 31
e) De 19 a 24 meses
1. Carrera libre
2. Camina hacia atrás
3. Trepa por muebles
f) De 2 y 3 años
1. Patea la pelota
2. Salta hacia delante
3. Alterna pies al subir escaleras
4. Se mantiene sobre un pie
5. Salta un escalón
6. Camina de puntillas
g) De 4 a 6 años
1. Saltos con pies juntos
2. Salta hacia atrás
3. Alterna pies al bajar escaleras
4. Lanza pelota por encima de sus manos
5. Salta sobre cuerda desde 20 cm.

2.3.6. División de la Motricidad Gruesa Pacheco, (2015, p.19 - 31) señala:

A. Dominio Corporal Dinámico

Es la habilidad adquirida de controlar las diferentes partes del


cuerpo (extremidades superiores, inferiores y tronco, etc.) y
de moverlas siguiendo la propia voluntad o realizando una
consigna determinada.
Este dominio permite no solo el desplazamiento sino,
especialmente, la sincronización de los movimientos,
superando las dificultades y logrando armonía sin rigideces y
brusquedades.
Este dominio dará al niño confianza y seguridad en sí mismo,
puesto que lo hace consciente del dominio que tiene su
cuerpo en situaciones diferentes.

1. Coordinación General
32
Es la integración de las diferentes partes del cuerpo en un
movimiento ordenado y con menor gasto de energía
posible. Es el aspecto más global y conlleva a que el niño
realice todos los movimientos más generales, interviniendo
en ellos todas las partes del cuerpo con armonía y soltura
de acuerdo a su edad.

2. Equilibrio

Capacidad para adoptar y mantener una posición corporal


opuesta a la fuerza de gravedad
El sentido del equilibrio o capacidad de orientar
correctamente el cuerpo en el espacio, se consigue a través
de una ordenada relación entre el esquema corporal y el
mundo exterior.
El equilibrio es un estado por el cual una persona, puede
mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar
su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad
o resistiéndola.
Tipos de equilibrio
a) Equilibrio Estático: control de la postura sin desplazamiento.

b) Equilibrio Dinámico: reacción de un sujeto en


desplazamiento contra la acción de la gravedad.

3. Ritmo

Es la capacidad subjetiva de sentir la fluidez del


movimiento controlado o medido, sonoro o visual,
generalmente producido por una ordenación de diferentes
elementos. Orden y proporción en el espacio y en el
tiempo, el ritmo lo vivimos, lo sentimos, todo nuestro
cuerpo y nuestro alrededor tiene un ritmo. Todo en el ser
humano es ritmo.

4. Ritmo y Coordinación
33
La integración de las fuerzas corporales, psíquicas,
espirituales y la coordinación motora está dada por el
ritmo. La acción motora incluye el ritmo; es más fácil
ejecutar movimientos rítmicos porque nos cuestan
menos esfuerzo intelectual, la fatiga disminuye y las
tensiones tienden a desaparecer pues hay menos
concentración en el gesto, el ritmo lo hace fluir con
mayor naturalidad.

5. Ritmo en el Movimiento

El ritmo da fluidez al movimiento, el cuerpo, la mente y


el movimiento se funden en uno solo con la magia del
ritmo. El rendimiento y la cualidad del movimiento se
ven superados cuando el ritmo está inmerso en las
secuencias a ejecutar, la acción de la voluntad se ve
superada por la imaginación y la creatividad.

6. Coordinación Visomotriz

La coordinación visomotriz es la ejecución de


movimientos ajustados por el control de la visión. La
visión del objeto en reposo o en movimiento es lo que
provoca la ejecución precisa de movimientos para
cogerlo con la mano o golpearlo con el pie. Del mismo
modo, es la visión del objetivo la que provoca los
movimientos de impulso precisos ajustados al peso y
dimensiones del objeto que queremos lanzar para que
alcance el objetivo

34
B. Dominio Corporal Estático

Se denomina dominio corporal estático a todas las actividades motrices que permiten
interiorizar el esquema corporal; además del equilibrio estático, se integra la
respiración y la relajación porque son dos actividades que ayudan a profundizar e
interiorizar toda la globalidad del propio Yo.

1. Tonicidad

El tono se manifiesta por el grado de tensión muscular necesario para realizar


cualquier movimiento, adaptándose a las nuevas situaciones de acción que realiza el
niño, como andar, coger un objeto, estirarse, relajarse, etc. Es el responsable del
control postural y está regulado por el sistema nervioso concretamente por el
cerebelo.

2. Autocontrol
El autocontrol es la capacidad para canalizar la energía tónica y poder realizar
cualquier movimiento. Es muy necesario tener un buen dominio del tono muscular
para obtener así un control del cuerpo en el movimiento y en una postura
determinada.

3. Respiración
Se realiza en dos tiempos: inspiración (en el que el aire entra en los pulmones)
espiración (el aire es expulsado al exterior).

La respiración: es un contenido muy determinante en la educación de los primeros


años de vida y en todo lo que esto conlleva: ritmo respiratorio, vías, fases y tipos. En la
función respiratoria, la maestra ha de conocer:

Las fases de respiración: inspiración y espiración.

Las vías por las que se respira: externas (nariz y boca) e internas (tráquea, bronquios y
laringe).
35
Los tipos de respiración: torácico y abdominal.

4. Relajación
Reducción voluntaria del tono muscular. Puede ser global (distensión voluntaria del
tono en todo el cuerpo) y segmentaria (distensión voluntaria del tono, pero sólo en
algún miembro determinado).

36
La relajación desde el punto de vista educativo tiene gran importancia pues:
a) Evita el cansancio mental y la fatiga
b) Facilita la atención y la concentración
c) Ayuda a conocer más el esquema corporal y sus funciones.

2.4. Habilidades motrices finas:


2.4.1 Definición.
Las habilidades motrices finas incluyen aquellas necesarias para la coordinación
acertada entre manos y ojos, pies y ojos, la habilidad de usar los ojos para seguir
y concentrarse en objetos, la precisión en manipular las manos y los dedos para
tomar objetos, la habilidad cerebral para asimilar la información sensorial
proveniente del tacto y la habilidad de determinar un objeto utilizando el tacto
y no la vista.

Como dice Soubiran y Mazo “La mano es, el cuerpo, el instrumento inigualable,
privilegiado siempre y cuya posibilidad deben acrecentarse al máximo.” Y más
adelante continúan “Los músculos de la manos tienen, a nivel del cerebro, una
representación cortical relativamente mucho más importante que los otros músculos
del cuerpo”.

2.4.2. Desarrollando la Motricidad Fina

La estimulación de la motricidad fina (músculos de la mano) es fundamental


antes del aprendizaje de la lectura-escritura. Si analizamos que la escritura
requiere de una coordinación y entrenamiento motriz de la mano, nos damos
cuenta de que es de suma importancia que el maestro de segundo de básica
realice una serie de ejercicios, secuenciales en complicidad, para lograr el
dominio y destreza de los músculos finos de dedos y manos. Un buen desarrollo
de la destreza se refleja cuando el niño comience a manejar los signos gráficos
37
con movimientos armónicos y uniformes de su mano en la hoja de cuaderno. El
gran número de niños con graficas (mala letra) se debe implementar a la falta
de estimulación de la motricidad fina. Al hablar de disgrafías es fundamental
que padres y maestros tomen conciencia de que se pueden adecuar formas,
direcciones, uniformidad y esparcimientos de la letra, pero hay niños que
agregan o trazos para que la letra se vea más bonita. Esto debemos respetar, si
la letra se entiende, ya que se constituye parte de la personalidad.

(SANCHEZ, J y MARTÍN, J 2008), indican que los niños y niñas son seres en constante
movimiento, que disfrutan corriendo, saltando, imitando, bailando. Esta tendencia
natural ha de ser potenciada para conseguir una educación lo más equilibrida y
completa posible, Así, en la escuela están presentes juegos, canciones animadas, bailes
tradicionaes. (p. 15)

2.4.5. Importancia de la Motricidad Fina

consideramos la importancia que la motricidad es la estrecha relación


que existe entre los movimientos, el desarrollo psíquico, y desarrollo del
ser humano. es la relación que existe entre el desarrollo social, cognitivo
afectivo y motriz que incide en nuestros niños/as como una unidad.

Es el desarrollo de la motricidad fina, es el resultado de los logros


alcanzados por el niño en el dominio de los movimientos finos de la mano,
de los pies, la coordinación óculo-manual, óculo pedal, la orientación
espacial y la lateralidad, bajo la influencia del adulto, quien de manera
intencionada o no, le va mostrando los modos de conducta motriz social
mente establecidos, que le permiten al niño desarrollar su
independencia, realizar acciones cada vez más complejas y
perfeccionarlas.

2.3. Hipótesis

2.3.1 Hipótesis General

38
La enseñanza de las danzas influye significativamente como instrumento en el
desarrollo motor en los niños de 4 años de la I.E Inicial 744 Santa Ana -
Huancavelica – 2020.

2.3.2. Hipótesis Especifica.

2.4. VARIABLES
2.4.1. Variable Independiente:

Las Danza como Instrumento

2.4.2. Variable Dependiente:

Para el Desarrollo Motor en los niños de 4 años de la I.E Inicial 744


Santa Ana - Huancavelica – 2020.

39
2.4.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES


CONCEPTUAL
La danza como La práctica de la
La danza como instrumento optimiza danza ayudara
VARIABLE instrumento en la el desarrollo motriz mejorar el desarrollo
educación inicial en los niños de inicial motor
INDEPENDIENTE LAS permite mejorar el
DANZA COMO desarrollo motor los
niños de 4 años Validación se dará Expresa seguridad y
INSTRUMENTO
mediante la practica control en sí mismo al
momento de moverse

Plazo de ejecución Desarrolla una


en meses sincronización de
movimientos de
izquierda a derecha y
una adecuada
lateralización.

VARIABLE Se evaluara su Se desplaza con


DEPENDIENTE coordinación motriz seguridad en
PARA EL ambientes cerrados y
abiertos
DESARROLLO
MOTOR EN LOS Se determinara su Explora sus
El desarrollo motor habilidad motora posibilidades de
NIÑOS DE 4 AÑOS DE movimiento,
en los niños de 4 años
LA I.E INICIAL 744 mejora con la de la vivenciando el
práctica constante de equilibrio en su
SANTA ANA - la danza a si mismo postura y su
HUANCAVELICA – fortalece las desplazamiento.
habilidades motoras.
2020

40
41

También podría gustarte