Está en la página 1de 20

CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS

La definición de los Derechos Humanos tiene varias maneras de redactarse, es


decir, el término Derechos Humanos tiene varias definiciones dependiendo del
énfasis a los derechos que tiene el ser humano por ser de ésta naturaleza sin
distinción de etnia, sexo, religión, orientación sexual, nacionalidad, status social
o cualquier otra característica que puede ser considerada como limitante del
goce de los Derechos que la raza humana se otorga por ser los seres que
pueden razonar.

Cada definición está articulada según la filosofía, creencias o enfoque el autor


le quiera dar a la definición de los Derechos Humanos.Dentro de las diferentes
definiciones que se le da al término que nos ocupa, encontramos el de Ángelo
Papacchini, en su libro La Filosofía y Derechos Humanos de 1945 define a los
Derechos Humanos como reivindicaciones de unos bienes primarios
considerados de vital importancia para todo ser humano, que concretan en
cada época histórica las demandas de libertad y dignidad humanas.
Agrega, estas reivindicaciones van dirigidas en primera instancia al Estado, y
están legitimadas por un sistema normativo o simplemente por el
reconocimiento de la Comunidad Internacional [1].
Lo que quiere dar a entender el autor con esta definición es que hay
una estrecha vinculación entre la teoría de los Derecho Humanos y la puesta en
práctica de éstos, es decir, que las personas sienten que se les ha perpetrado
una injusticia contra ellos, por parte de las autoridades o demás cuerpos que
componen la estructura del Estado u organización social, entonces los
ofendidos alzan su voz y piden que se respeten sus derechos, por lo general, a
estas personas que se atreven a denunciar a las autoridades y reclamar
reivindicaciones por sus derechos, en una época, se les llama revolucionarios,
al intentar cambiar la realidad en la que el común de las personas en un
determinado lugar y tiempo están, o estaban, viviendo [2].
Ésta definición y punto de vista la respalda Pedro Nikken en su ensayo
titulado El Concepto de Derechos Humanos, al afirmar que históricamente la
noción de los Derechos Humanos responde a la afirmación de la dignidad
humana ante el Estado, y que no se puede ejercer el poder público en
detrimento de la misma[3]. Y continúa diciendo que el Estado es el responsable
de que los Derechos inherentes a las personas se cumplan a cabalidad, dando
el reconocimiento, por lo tanto, de un sistema normativo que es lo que Ángelo
Papannichi afirma, que no es más que ir en primera instancia al reclamo de sus
Derechos al Estado en que pertenecen y desarrollan su vida, el Estado.
Desde el punto de vista iusnaturalista racionalista encontramos la definición de
Antonio Truyol y Serra que afirma que decir que hay Derechos Humanos en el
contexto histórico-espiritual, que es el nuestro, equivale a afirmar que existen
derechos fundamentales que el hombre posee por el hecho de ser hombre, por
su propia naturaleza y dignidad; derechos que le son inherentes, y que, lejos de
nacer de una concesión política, han de ser por ésta consagrados y
garantizados[4]. Es iusnaturalista porque el Derecho radica en la concepción
del hombre, el hombre es el centro de la formulación del Derecho, el Derecho
es para el hombre no el hombre para el Derecho, y es racionalista porque tiene
filosofía de los racionalistas del Siglo XVII[5].
Hallamos otra definición el libro de Sagastume, una de Gregorio Peces-Barba,
que afirma que los Derechos Humanos son una facultad que la norma atribuye
de protección a la persona en lo referente a su vida, a su libertad, a la igualdad,
a su participación política y social, o a cualquier otro aspecto fundamental que
afecte a su desarrollo integral como persona, en una comunidad de hombres
libres, exigiendo el respeto de los demás hombres, de los grupos sociales y del
Estado, y con posibilidad de poner en marcha el aparato coactivo del Estado en
caso de infracción[6]. Vemos una vez más la necesidad de una organización
humana superior que respalde el cumplimiento de los Derechos Humanos que
tiene cada ser humano por el simple hecho de nacer como ser humano, valga la
redundancia, que además de tener la visión iusnaturalista cuenta con la visión
positivista, al afirmar que son una facultad que la norma atribuye al ser humano,
es decir, que tiene que estar estipulada en algún instrumento nacional o
internacional para hacer valer el Derechos
Además encontramos otras definiciones de derechos Humanos, dependiendo
de la religión, de la época, del lugar, de la filosofía que use, lo antropológico,
entre otros elementos. Por ejemplo, Héctor Faúndez define los Derechos
Humanos como prerrogativas, que conforme al Derecho Internacional, tiene
todo individuo frente a los órganos del Poder, para preservar su dignidad como
ser humano, y cuya función es excluir la interferencia del Estado es áreas
específicas de la vida individual, o asegurar la prestación de ciertos servicios
por parte del Estado para satisfacer sus necesidades básicas, y que reflejan las
exigencias fundamentales que cada ser humano puede formular a la sociedad a
la que forma parte[7].
Vemos que son definiciones diferentes pero se centran en la actividad del
Estado como responsable de proteger, y en esta última, de proporcionarle a los
seres humanos lo que sea necesario para alzar la calidad de la vida humana, y
evitar que el desarrollo del Estado vaya en detrimento de la dignidad humana.
Explícita o implícitamente, las definiciones que hemos expuesto tratan de que la
dignidad humana no se vea deteriorada por el acciones del Estado, las normas
entonces no van a ser válidas cuando vayan en contra de la dignidad humana.

Pero, ¿qué es la dignidad humana? Según el diccionario de la Real Academia


Española, dignidad es excelencia, realce. Entonces, ¿qué es la dignidad
humana? Según esta definición es la excelencia que la vida humana, en teoría,
debe llevarse, con la aplicación de todos los derechos constituidos en la
Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que nadie viva
en pobreza por lo tanto que nadie sufra necesidades porque el Estado es
ineficiente para mantener a toda su población en una situación digna de un ser
humano.

Ya lo decía Rousseau con sus ideas del Pacto Social, delegar el poder que
cada ciudadano tiene y parte de su libertad a un ente superior que cubra las
necesidades básicas de los habitantes de un lugar. No se puede desligar los
Derechos Humanos del accionar del Estado, ya lo dice en el preámbulo de la
Declaración de los Derechos Humanos Considerando esencial que los
derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el
hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía
y la opresión[8].

El Estado debe ser el ente que garantiza la protección y el cumplimiento de los


Derechos Humanos, porque si no el Estado, o al menos el que está en el poder
entra en ilegitimidad dentro de la esfera del poder y el pueblo, a parte que no lo
quiere, los demás países en el mundo puede que no quiere que esté en el
poder, como podemos ver con Mubarak y las revueltas en Egipto. El pueblo no
lo quería ya más en el poder, y hasta Obama dijo que tenía que retirarse del
poder, todo esto hace que Mubarak haya perdido la legitimidad de gobernar.
Además que su forma de gobierno no ensalzaba la condición humana al tener a
todo el pueblo egipcio en descontento.

Los Derechos Humanos son naturales, inalienables, obligatorios, inviolables y


universales[9]. Los Derechos Humanos se aplican a todo ser considerado
humano y ya nace con una serie de Derechos que tienen las características
mencionadas, nadie puede coartar los Derechos de nadie.

Se han mostrado diferentes puntos de vista de los Derechos Humanos y las


diferentes definiciones que los diferentes autores describen, podemos crear una
definición en base a la mostrada anteriormente, los Derechos Humanos son
una facultad que la norma atribuye de protección a la persona en los diferentes
aspectos de la vida que afecte su desarrollo integral para preservar su dignidad
como ser humano, al reivindicar los bienes primarios reclamados en primera
instancia al Estado, para satisfacer sus necesidades básicas; cuyas facultades
y reivindicaciones son inherentes, inalienables, obligatorios, inviolables y
universales, todo ser humano goza, por reconocimiento de la Comunidad
Internacional de Derechos, los cuales elevan la condición de todo ser humano.

Clasificaciones de Derechos Humanos

La clasificación más conocida de Derechos Humanos, son las llamadasTres


Generaciones,con esto nos referimos a las siguientes:

© Primera Generación:Esta surge con la Revolución Francesa contra el


absolutismo del monarca. Está integrada por los derechos civiles y
políticos. Lo cual impone al Estado a respetar siempre los derechos
fundamentales del ser humano, o sea estos son los Derechos que le
corresponden el individuo frente al Estado, por lo que imponen a este a
que los respete y a no impedir imposición siempre, solo pueden ser
limitados bajo los casos que se apeguen a lo prescrito en la constitución.
Entre los derechos que le corresponden a los individuos se encuentran la
libertad de Transito, de reunión y de asociación, el derecho al
reconocimiento de la libertad jurídica, a ser electo, derecho al voto. Como
ejemplos de los derechos atribuidos a los individuos podemos mencionar:
toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de
raza, sexo, color, idioma, clase o religión, los hombres y mujeres poseen
iguales derechos, toda persona tiene derecho a una nacionalidad, nadie
estará sometido a esclavitud o servidumbre, derecho al reconocimiento de
su personalidad jurídica, igualdad ante la ley, el derecho de toda persona
a ocupar un puesto público en su país, entre otros.

©Segunda Generación:Estos lo constituyen los Derechos colectivos,


derechos Sociales, Económicos y Culturales. Surgen como resultado de
la revolución Industrial, en México, la Constitución de 1917 incluyo los
derechos sociales por primera vez al mundo. Estos derechos sociales
procurar una mejor calidad de vida. Entre sus características se
encuentran, la ampliación de las responsabilidades, la satisfacción de
necesidades y prestación de servicios por parte del Estado, el titular es el
individuo en comunidad que se asocia para la defensa, está condicionado
a las posibilidades económicas del país y son legítimas aspiraciones de la
sociedad.

Entre los ejemplos podemos mencionar, el derecho a la seguridad social y


a obtener satisfacción de los derechos económicos sociales y culturales,
el derecho al trabajo en condiciones igualitarias, derecho a la formación
de sindicatos, derecho a la salud física y mental, derecho a la educación,
derecho al salario justo, entre otras.
©Tercera Generación:Se forma por los llamados Derechos de Pueblo o
Solidaridad. Surgen por la necesidad de cooperación entre las naciones,
así como los distintos grupos que la integran. Trabaja en tres áreas, la paz
(derechos civiles y políticos) , desarrollo (derechos sociales, económicos,
culturales) y medio ambiente (Cooperación entre los pueblos). Estos
pueden caer bajo responsabilidad tanto del Estado como tal, como de los
grupos que lo integran, de la nación en sí, o de varias naciones. Entre sus
características encontramos que son integrados por grupos con un interés
en común, pueden ser reclamados tanto al Estado como a la Comunidad
Internacional.
Entre los ejemplos podemos mencionar, derecho al desarrollo económico,
derecho del pueblo a elegir su forma de gobierno, derecho al beneficio del
patrimonio común de la sociedad, derecho a la no agresión entre los
pueblos, derecho al uso de la ciencia y la tecnología, derecho a la
preservación del medio ambiente, entre otras

Definiciones de derecho por diferentes autores


DEFINICIONES DE DERECHO

Para MANUEL KANT[7] "el derecho se reduce a regular las acciones externas
de los hombres y a hacer posible su coexistencia". Lo define como "el conjunto
de las condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el
arbitrio de los demás, según una Ley universal de libertad".

GUILLERMO FEDERICO HEGEL, en cambio, sostiene que el derecho es "la


existencia del querer libre"[8], es decir que es la misma libertad como valor
sublime en su manifestación externa.

RODOLFO STAMMLER considera al derecho como "una forma, una categoría


trascendental, absoluta, de materia empírica, relativa, variable, proporcionada
por las relaciones económicas. Al contrario del marxismo, admite que la
economía no.
Es una definición empírica , pero provisionalmente podemos aceptarla: Un
conjunto de leyes que regulan la conducta de los hombres...".
ANTECEDEN
FRANCOIS GENY dice que el Derecho es el "conjunto de
las reglas, a las cuales está sometida la conducta exterior del hombre, en sus
relaciones con sus semejantes, y que, bajo la inspiración de la idea natural de
justicia, en un estado de la conciencia colectiva de la humanidad, aparecen
susceptibles de una sanción social, en caso de necesidad coercitiva, son o
tienden a ser provistas de esa sanción y de ahora en adelante se ponen bajo la
forma de mandatos categóricos dominando las voluntades particulares para
asegurar el orden en la sociedad".

Derecho es "el conjunto de normas coercibles que rigen la convivencia social",


consideró ABELARDO TORRE.

GEORGES RENARD, citado por Pacheco, expresa que "el derecho positivo es
un perpetuo devenir: el orden tiende hacia la perfección sin detenerse jamás.
El derecho natural es la orientación de este devenir; un movimiento se define
por el fin a que tiende. Luego, el derecho positivo, es decir, el orden, debe
definirse por el natural, es decir la justicia".

ROSMINI dedujo que el derecho es "una facultad de hacer lo que nos plazca
bajo el amparo de la ley moral"[16]

Antecedentes de los derechos humanos, su origen y comienzo.

La idea de que los humanos tienen unos derechos inviolables tiene su inicio en
la época del renacimiento donde el hombre se situaba en el centro del
universo. Vamos a ver a continuación los antecedentes de los derechos
humanos, su origen y comienzo.
Las guerras europeas y civiles del siglo XVII dieron como fruto la filosofía del
liberalismo, de modo que creer en unos derechos humanos se convirtió en la
principal cuestión de fe y preocupación de la cultura intelectual del siglo
siguiente, el siglo XVIII o también llamado siglo de las

luces, al que continuó el siglo XIX allanando el camino al sufragio universal.


Por ultimo las guerras mundiales del siglo XX, llevaron sin ninguna discusión a
la creación de la declaración Universal de los derechos humanos.

Todos estos puntos son las causas principales que han desarrollado la cultura
del derecho humano, pero ¿Cuáles son los antecedentes de los derechos
humanos? ¿Dónde encontramos los inicios de la preocupación del hombre
respecto de sí mismo?

Veamos a continuación una lista de antecedentes de los que


pensamos nosotros que son el comienzo de la preocupación
humana por sus propios derechos:
1 – Reforma de Urukagina (2350 aC): Primeras legislaciones en favor de los
trabajadores de la reforma del templo de Urukagina.

2 – Código de Ur-Nammu (2050 aC): Penas por adulterio para las mujeres.

3 – Código de Hammurabi (1780 aC): Reglas y castigos sobre los derechos de


las mujeres, los niños y los exclavos.

4 – Mahoma predicó diversas normas sobre lo que se consideraba los males


de aquella época, en las que se habla sobre reformas sociales en áreas como
la seguridad social, la exclavitud, los derechos de las mujeres y de las minorías
étnicas. Mahoma se comportaba como un reformador que condenaba diversas
prácticas como el infanticidio de niñas, la explotación de los pobres, la usura, el
asesinato, falsos contratos, robo…

5 – En la edad media aparece “la carta magna” escrita para dar solución a los
desacuerdos entre el papa Inocencio III y el Rey Juan, sobre los derechos del
rey sobre sus súbditos de modo que se defendían a las personas de ser
explotadas y perjudicadas por los designios de un monarca.

6 – Tras el descubrimiento de América se abre un debate sobre los derechos


de los indígenas del nuevo continente. Los reyes católicos promulgan las
famosas leyes de Burgos que tratan temas tan delicados como los derechos de
la mujer, los salarios, los alojamientos adecuados, las vacaciones de los
trabajadores…entre otros
7 – La declaración de independencia de Estados unidos (1776) y la revolución
francesa en Francia (1789) establecen una serie de derechos, igualdades y
libertades fundamentales para los seres humanos. Todos los humanos somos
creados iguales y entre los derechos están el de la vida, la libertad, y la
búsqueda de la felicidad. En el caso de Francia, estos derechos se establecen
de modo universal, ya que no solo afectan a los franceses, sino a todos los
hombres sin excepción. Es por tanto el antecedente de lo que después se
denominarán los derechos universales humanos

8 – En 1864 el código Lieber sienta las bases del derecho internacional


humanitario.
9 – A lo largo del siglo XX aparecen diversos movimientos que alimentan la
necesidad de establecer unos derechos humanos universales. Los derechos a
huelgas por parte de los trabajadores, el derecho de la mujer a votar, la
prohibición de la explotación infantil.

10 – Tras la primera guerra mundial, durante el tratado de Versalles se


establecen unos protocolos para la prevención bélica sobre negociación,
diplomacia, mejora del bienestar global, y otros principios que posteriormente
se incluyen en la declaración universal de los derechos humanos.

11 – Tras la segunda guerra mundial se establece el convenio de Ginebra


(1949) para salvaguardar los derechos de las personas involucradas en un
conflicto, que versa sobre el trato de los heridos, prisioneros de guerra y
protección de los civiles.

12 – Por último, en 1948 se establece la “Declaración Universal de los


derechos humanos” que aparece como respuesta a la barbarie de la

segunda guerra mundial. Fue establecida por un comité de expertos


internacionales en materia de derechos humanos, y por representantes de
todos los continentes y religiones del mundo. Se establecieron derechos tanto
civiles como económicos, sociales y culturales. Fue aprobada casi en mayoría,
excepto por la abstención del bloque soviético, el apartheid sudafricano y al
país de arabia saudí
Antecedentes Históricos
Línea del tiempo de los Derechos Humanos

Numerosos autores han desarrollado extensos trabajos sobre


los antecedentes históricos de los derechos humanos, estas
líneas a penas son un breve acercamiento.

La historia nos ayuda a comprender el significado de los derechos


humanos, entender porque la sociedad se expresa en términos como:
derechos de las mujeres, de la niñez, de las personas adultas mayores,
de las poblaciones indígenas o de las personas con discapacidad.
Norberto Bobbio señala que los derechos son un producto histórico.

No carece de rigor científico tratar de ubicar el origen de los derechos


humanos en coordenadas históricas distintas a las tradicionalmente
señaladas, muchos autores refieren como antecedentes remotos de los
derechos humanos: el Código de Hammurabi (Babilonia, 1790-1750 a. C.),
el Código de Solón (Grecia, 594 a. C.), el Decálogo o Diez Mandamientos
de la religión judeo-cristiana (Monte Sinaí, 1300 a. C.), la Ley de las XII
Tablas (Imperio Romano, siglo V a. C), o el Corpus Juris Civilis (Imperio
Romano 529-534 d. C). Muchos de estos códigos fueron resultado del
misticismo religioso y de las exigencias morales de la época, pero no
dejan de representar un primer reconocimiento a la dignidad humana, la
igualdad y la libertad.

Después de la caída del Imperio Romano Occidental (476 d. C.) y del


Imperio Romano Oriental (1453 d.C.), inició una etapa de decadencia a
nivel cultural, conocida como Edad Medida, en este periodo de tiempo
poco o nada se avanzo en el terreno de los derechos, siendo la Magna
Carta de Juan Sin Tierra (Inglaterra 1215) lo más relevante en el tema.

Esta pausa en el desarrollo del derecho termina con el inicio del


constitucionalismo ingles, etapa histórica en la que se crean
instrumentos que limitaban la facultad del rey: The Petition of Rights o
Petición de Derechos (Inglaterra, 1628), la Ley de Habeas Corpus
(Inglaterra, 1679), y The Bill of Rights o Carta de Derechos (Inglaterra,
1689).

Muchos autores afirman que la idea de los derechos humanos es propia


del racionalismo abstracto de la Ilustración, movimiento europeo que se
desarrollo especialmente en Francia e Inglaterra desde principios del
siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución Francesa, y es en este lapso de
tiempo que surgen tres documentos que representan el antecedente
directo de los actuales derechos

humanos y que sirvieron de modelo, alrededor del mundo, para muchas


constituciones de la época: la Constitución de Virginia (Estados Unidos
de Norte América, 1776), la Constitución de los Estados Unidos (1787), y
la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del ciudadano
(Francia, 1789). Documentos considerados fundadores de los actuales
derechos humanos.

Otros autores son más enfáticos al manifestar que lo que hoy conocemos
como derechos humanos es producto de nuestro tiempo, siendo más
precisos, señalan que estos surgen después de las dos guerras
mundiales y la creación de la Organización de las Naciones Unidas, con
documentos como la Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre (1948), la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(1948), la Carta Europea de Derechos Humanos (1950) y la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (1969).

Como se ha señalado, son varios los momentos históricos que han


permitido el avance en la protección a la dignidad humana. Partiendo de
esta consideración, en el mundo contemporáneo los derechos humanos
se presentan como resultado de un proceso de evolución rastreable en
etapas anteriores, pudiendo constatar que en cada momento histórico ha
habido una explicación y una justificación de tales derechos.
El proceso de internacionalización de los derechos humanos: caracteres
generales
Derecho Internacional Público
A partir de la segunda mitad del siglo XX aparecen un conjunto de normas
dedicadas a la protección internacional del individuo, a las que se agrupa de
modo convencional bajo la categoría genérica de “Derecho Internacional de los
Derechos Humanos”. La gran innovación introducida por estas normas radica
en la consideración del individuo y de su dignidad como un valor autónomo de
la Sociedad Internacional, que se convierte en un bien jurídico protegible en sí
mismo por el Derecho Internacional, con independencia de la condición o
circunstancias en que se encuentre el particular objeto de protección.
Este nuevo Derecho Internacional de los Derechos Humanos es, en lo
esencial, el resultado de un proceso evolutivo en el que se han relacionado,
por un lado, las competencias estatales y, por otro, el interés de la Sociedad
Internacional. A lo largo de esta evolución se ha producido la superación del
viejo principio de la competencia exclusiva del Estado y su sustitución por una
nueva concepción que define a los derechos humanos como materia de interés
internacional.
En virtud de esta nueva concepción se establece un modelo de cooperación
entre ordenamientos jurídicos que, al tiempo que reconoce una competencia
primigenia y directa al Estado para establecer mecanismos propios de
protección y promoción, define la competencia de la Comunidad Internacional
para adoptar normas en dicho ámbito e incluso para establecer sistemas
internacionales de control y fiscalización del comportamiento estatal. Así, si
bien es el Estado a quien compete en primer lugar proteger los derechos de los
invididuos sometidos a su jurisdicción, dicha competencia la ejerce en tanto
derivada de una obligación general que le viene impuesta por el Derecho
Internacional y, por consiguiente, sometida a control a través de mecanismos
internacionales.

La protección de los derechos humanos en el ámbito universal: la acción de la


Organización de las Naciones Unidas

Derecho Internacional Público


El Programa de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se caracteriza por
ser un programa progresivo, escasamente estructurado y abierto.
Las distintas actividades que integran el programa son el fruto de una
evolución dominada por el pragmatismo, que no se ha desarrollado conforme a
un plan prefijado y que, por consiguiente, presentan en ocasiones
incoherencias y lagunas.
Al mismo tiempo, se trata de un programa abierto, que evoluciona al mismo
compás de la propia Organización.
El Programa de Derecho Humanos de las Naciones Unidas nace fruto de una
evolución que parte de la Conferencia de San Francisco, donde se incluyeron
en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas dos tipos de normas
referidas a los derechos humanos: las que contemplan la cuestión desde una
perspectiva material vinculada con los propósitos de la Organización, y las que
responden a un cáracter institucional, definiendo los órganos competentes en
este ámbito.
El proceso codificador de los derechos humanos se inicia materialmente en
1946, al crear el Consejo Económico y Social (ECOSOC) la Comisión de
Derechos Humanos y encomendarle la formulación de proposiciones,
recomendaciones e informes relativos a derechos y libertades del hombre.
Fruto de este mandato fue la adopción en 1948 de la Declaración Universal de
Derechos humanos, que constituye la primera piedra de la Carta Internacional
de Derechos Humanos en la que se define el régimen general de derechos
humanos de la ONU.
1946 ECOSOC → COMISIÓN DH → 1948 DUDH → CIDH

Consideraciones generales: regionalismo y derechos humanos


Derecho Internacional Público
Uno de los sectores del Derecho Internacional contemporáneo donde el
fenómeno del regionalismo tiene una presencia más acusada es en el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos. Esto es debido en gran parte a la
estrecha conexión de los derechos humanos con el fenómeno de las
Organizaciones Internacionales. Así, junto a los sistemas universales de
control, han hecho su aparición importantes sistemas regionales de protección
de los derechos humanos que se desarrollan como regla en el seno de las
grandes Organizaciones regionales de fines generales. En nuestro estudio nos
centraremos en las tres regiones en que los sistemas de protección de los
derechos humanos han alcanzado un mayor desarrollo: Europa, América y
África.
Los sistemas regionales que vamos a analizar presentan los siguientes rasgos
comunes:
• Surgen siempre en conexión con una Organización regional.
• Están llamados a operar entre un conjunto de Estados que,
perteneciendo a una misma área geográfica, presentan importantes
similitudes en sus sistemas políticos, económicos y sociales, así como en
sus respectivos sistemas jurídicos internos. Estas características facilitan
tanto la definición de derechos como el establecimiento de mecanismos
de control generalmente aceptados por los Estados.
• Mayor juridificación y tecnificación de los sistemas regionales, tanto de
los instrumentos jurídicos que les sirven de base como de los
mecanismos de control que se definen en los mismos. Así, es en el
ámbito regional donde se ha establecido la fórmula de los tribunales
internacionales de derechos humanos, representados en el Tribunal
Europeo, Corte Interamericana de Derechos Humanos y Corte Africana
de Derechos del Hombre y de los Pueblos.
Los sistemas regionales son plenamente autónomos de los sistemas
universales, respecto de los que no se establece ninguna regla de
subordinación ni de primacía.

La protección de los derechos humanos en el sistema interamericano


Derecho Internacional Público
Se aprueba en la IX Conferencia Interamericana, celebrada en Bogota en
1948, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la
Carta Interamericana de Garantía Sociales y la propia Carta de la OEA, base
constitucional de la nueva Organización regional americana.
Desde su creación hasta la actualidad la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos ha experimentado un proceso de ampliación progresiva de sus
competencias que le han llevado desde su configuración a su definición como
auténtico órgano de control.
Este pacto reconoce esencialmente derechos civiles y políticos, guardando así
un paralelismos con el Convenio Europeo de 1950 y el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos.
El sistema de control en la Convención Americana se estructura en torno a dos
órganos: la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La Corte Interamericana es un órgano judicial, integrado por siete jueces,
designados a título individual.
La Convención prevé tres fórmulas diferenciadas:
• El estudio de los informes periódicos presentados por los Estados.
• El examen de las denuncias intergubernamentales.
• Examen de denuncias individuales.

Relaciones económicas internacionales y Derecho Internacional Público
Derecho Internacional Público
Se trata de señalar las principales coordenadas por las que discurre la
regulación jurídica internacional de lo que podemos denominar la
"mundialización de la economía" acaecida de la Segunda Guerra Mundial.
Funciones encomendadas a las instituciones:
• El BIRD tiene por finalidad ayudar a la reconstrucción y desarrollo de los
Estados miembros, mediante el fomento de inversiones de capital con
fines productivos.
• El FMI tiene como función de establecer las normas del sistema
monetario internacional, facilitar asistencia financiera a los Estados
miembros., y promover mediante un mecanismo de consultas, la
cooperación y colaboración de los Estados en cuestiones monetarias
internacionales.
• El GATT, complementa este cuadro de cooperación económica y
financiera, estableciendo los métodos para la liberación del comercio
internacional.
Promover el bienestar de los pueblos, el crecimiento económico, y desarrollo
es tarea propia de los gobiernos de cada Estado.
El Consejo de Europa o la Organización de Estados Americanos, influyen entre
sus objetivos la promoción del desarrollo económico y social.

Derecho Internacional económico

Derecho Internacional Público


Partiendo de una concepción amplia, por Derecho Internacional Económico se
entiende el derecho que rige el orden económico internacional. Esta definición
genérica requiere una mayor precisión:
• El término “económico internacional” hace referencia fundamentalmente
a dos tipos de procesos: la producción de bienes y su intercambio,
cuando los distintos elementos que intervienen en estos procesos
trascienden las fronteras de un Estado.
• Las normas que rigen este tipo de relaciones pueden provenir de
distintos ordenamientos jurídicos, tanto de Derecho internacional público,
como de Derecho internacional privado, o derecho interno de los
Estados.
Desde una noción más restringida, el Derecho Internacional Económico
consiste en limitar su contenido normativo sólo al Derecho Internacional
Público. En este sentido se pronuncia Pons Rafols, para quien “el Derecho
Internacional Económico no es más que una parte, ciertamente importante, de
la disciplina del Derecho Internacional Público en conjunto”.
La mayoría de los autores coinciden en considerar el comercio internacional

como el núcleo central del Derecho Internacional Económico, ya se trate de


transacciones privadas internacionales entre particulares o de compromisos
internacionales asumidos por los Estados.
Junto a ello suele incluirse otras materias como las relaciones financieras y
monetarias internacionales y las inversiones extranjeras.
Otro núcleo importante del contenido del Derecho Internacional Económico gira
en torno a las instituciones económicas internacionales, en particular las
organizaciones internacionales de ámbito universal o regional con fines de
cooperación y de integración económica. En algunos supuestos, el contenido
del Derecho Internacional Económico se extiende también a normas
internacionales de carácter fiscal e incluso laboral.
En la regulación jurídica de todas estas materias convergen desde los
contratos económicos internacionales suscritos entre particulares, a los
Tratados internacionales concluidos entre Estados, ciertas normas estatales de
derecho público y las normas producidas en el ámbito de las organizaciones
internacionales competentes en la materia, incluyendo los mecanismos sobre
el arreglo de controversias entre Estados, entre particulares, o entre Estados y
particulares. Es decir, el objeto del Derecho Internacional Económico es una
materia cuya regulación integral requiere valerse tanto del Derecho
Internacional como del interno y del derecho público como del derecho privado.


El sistema de las N.U. en el ámbito económico y social
Derecho Internacional Público
La Organización de las NU, a partir de su Carta constitutiva, ha establecido un
amplio sistema internacional en las esferas económica y social y ha propiciado
su evolución para adecuarse a los cambios y necesidades producidas en la
sociedad internacional.
En el preámbulo de la Carta de las N.U. se expresa la voluntad política de los
Estados de “emplear un mecanismo internacional para promover el progreso
económico y social de todos los pueblos”. Esta voluntad política se traduce en
el establecimiento de un sistema para la cooperación económica y social, que
está estructurado de la forma siguiente:

• Órganos
• Asamblea General
• El centro del sistema radica en la Asamblea General, órgano
principal y plenario de las N.U., que es quien tiene la
responsabilidad en estas materias.
• Consejo Económico y Social
• Bajo la autoridad de la Asamblea General está el Consejo
Económico y Social que es quien desempeña de forma
específica las competencias en la esfera económica y social
(art. 60 de la Carta).
• Funciones de cooperación y coordinación
• Obligación para los Estados
• Todos los miembros se comprometen a adoptar medidas
conjunta o separadamente en cooperación con la
Organización para la solución, entre otros, de los problemas
internacionales de carácter económico, social y conexos.
• Coordinación de las NU con otras Organizaciones
• Finalmente el sistema se completa mediante la coordinación
de la actividad de las N.U. con la de otras organizaciones
internacionales de ámbito universal con fines específicos en
materia económica y social, denominadas organismos
especializados. Estos organismos especializados están
contemplados en el art. 57 de la Carta y son los establecidos
por acuerdo intergubernamental que tengan amplias
atribuciones internacionales definidas en sus estatutos y
relativas a materias de carácter económico, social, educativo,
sanitario y otros conexos.

La promoción internacional del desarrollo


Derecho Internacional Público
A través del sistema de las NU se han puesto de manifiesto, entre otros, los
siguientes problemas: los generados por la ayuda bilateral de los países
desarrollados a los países subdesarrollados; los derivados del comercio
internacional; los derivados de la industrialización de los países en vías de
desarrollo; a los problemas derivados de la aplicación de la ciencia y la
tecnología al proceso productivo.
La institucionalización de la cooperación internacional al desarrollo. Esta
institucionalización conllevó la creación de un complejo entramado de órganos
subsidiarios de las NU cuya actuación se centra en los principales ámbitos
económicos que inciden en el desarrollo.
Los órganos más significativos son:
• El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
• Su objeto es promover la ayuda multilateral de los países
desarrollados a los países subdesarrollados y canalizarla hacia
actividades de preinversión en sectores de interés preferente para
el desarrollo.
• La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.
• Se reúne periódicamente y tiene como objetivo promover la
cooperación en el comercio internacional, a fin de corregir los
efectos perjudiciales que el mismo provoca en la economía de los
países subdesarrollados.
• La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.
• Fue creada como órgano subsidiario de la AGNU para promover la
industrialización de los países en vías de desarrollo.

[1] Papacchini, Ángelo: Filosofía y Derechos Humanos, 1945, pág. 4

[2] Papacchini, Ángelo: Filosofía y Derechos Humanos, 1945, págs. 43-44

[3 Nikken, Pedro: El Concepto de Derechos Humanos, 1994, pág. 23

[4 Antonio Truyol Serra, citado en: La Carta Internacional de los Derechos


Humanos, Marco Sagastume, 1991, pág. 11

[5 Sagastume, Marco: La Carta Internacional de los Derechos Humanos, 1991,


pág. 11

[6 Gregorio Peces-Barba, citado en: La Carta Internacional de Derechos


Humanos, Marco Sagastume, 1991, pág. 11

[7 ]Héctor Faúndez, citado en: Concepto y Características de los Derechos


Humanos/Programa Venezolano de Educación-Acción de Derechos Humanos
-2ed- Reimpresión, 2008, pág. 9

[8] Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, 1948.

[9] Torres, Elsy: Concepto y Características de los Derechos


Humanos/Programa Venezolano de Educación-Acción de Derechos Humanos
-2ed- Reimpresión, 2008, págs. 13-16

También podría gustarte