Está en la página 1de 15

COLEGIO AGROECOLÓGICO HOLANDA

Ciencias sociales, ciencias políticas y económicas


DOCENTE ANDRES FELIPE SILVA SILVA 11

Definición, características, clasificación y aplicación.

DEFINICIÓN
 Los derechos humanos son derechos que tiene toda persona en virtud de su
dignidad humana.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todas las personas. Definen las relaciones
entre los individuos y las estructuras de poder, especialmente el Estado. Delimitan el poder
del Estado (medidas negativas) y, al mismo tiempo, exigen que el Estado adopte medidas
positivas que garanticen condiciones en las que todas las personas puedan disfrutar de sus
derechos humanos. La idea de los derechos humanos ha inspirado más de un movimiento
revolucionario encaminado a dar poder efectivo a los ciudadanos y control sobre los que
ostentan el poder, en particular los Gobiernos.

 Los derechos humanos son la suma de derechos individuales y colectivos


establecidos en constituciones nacionales y en el derecho internacional.

Los Gobiernos y otros titulares de deberes tienen la obligación de respetar, proteger y cumplir
los derechos humanos, que constituyen la base legal para la reivindicación de derechos y la
demanda de reparación en caso de incumplimiento. En realidad, la posibilidad de demandar y
exigir reparación es lo que distingue a los derechos humanos de los preceptos propios de los
sistemas de valores éticos o religiosos. Desde un punto de vista jurídico, los derechos
humanos pueden definirse como la suma de derechos individuales y colectivos reconocidos
por los Estados soberanos y consagrados en su legislación nacional y en las normas
internacionales de Derechos Humanos. Desde la Segunda Guerra Mundial, las Naciones
Unidas han desempeñado un papel de primer orden en la definición y la promoción de los
derechos humanos, que hasta entonces habían tenido lugar principalmente dentro del Estado-
nación

 Los derechos humanos son múltiples

Los derechos humanos atañen a todos los aspectos de la vida. Su ejercicio permite a
hombres y mujeres conformar y determinar su propia vida en condiciones de libertad, igualdad
y respeto a la dignidad humana. Los derechos humanos comprenden no sólo derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales, sino también los derechos colectivos de los
pueblos.

 Antecedentes históricos de la modernidad y desarrollo actual.


pensamiento político y filosófico liberal occidental, pero una lectura diferente puede mostrar

1
COLEGIO AGROECOLÓGICO HOLANDA
Ciencias sociales, ciencias políticas y económicas
DOCENTE ANDRES FELIPE SILVA SILVA 11
El desarrollo histórico de los derechos humanos se identifica a menudo con la evolución del

pensamiento político y filosófico liberal occidental, pero una lectura diferente puede mostrar

1
igualmente importantes principios relacionados con los derechos humanos tales como el
respeto por los demás y la preocupación por su bienestar como base Confuciana, hindú y
budista, mientras que los textos religiosos como la Torá, la Biblia y el Corán se pueden
interpretar como derechos que confieren, así como deberes. El relato occidental estándar de
la tradición de los derechos humanos se centra en la influencia de las obras filosóficas de
hombres como John Locke (Segundo Tratado del Gobierno, 1690), Jean-Jacques Rousseau
(el contrato social, 1762) y Thomas Paine (Derechos del hombre, 1791), que a su vez tuvo
una profunda influencia en momentos importantes de la historia, incluyendo la adopción de la
Declaración de Independencia Americana (1776), la adopción de la Declaración Francesa de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), la abolición de la La esclavitud y la
adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).

El desarrollo de las normas internacionales de derechos humanos ha sido uno de los grandes
éxitos de la ONU. El primer gran logro fue la adopción de la Declaración Universal de
Derechos Humanos por la Asamblea General el 10 de diciembre de 1948, “un estándar común
de logro para todos los pueblos y todas las naciones”. Sobre la base de este primer paso, la
ONU adoptó la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ambos en
1966) y otros seis convenios principales (llamados así porque se inspiran en las
disposiciones consagradas en la Declaración Universal). Con la aprobación y ratificación
generalizada por parte de los Estados de estos pactos y convenios jurídicamente vinculantes
y la elaboración de otros instrumentos de derechos humanos como declaraciones,
resoluciones, principios rectores y códigos de conducta (conocidos como “soft law”), la
comunidad internacional se ha movido para crear un código global de normas de derechos
humanos que rige prácticamente cada área de la relación entre el individuo y el Estado.

Características esenciales de los Derechos Humanos.


 Son inherentes: Porque son innatos a todos los seres humanos sin distinción
alguna, pues se asume que nacemos con ellos. Por tanto, estos derechos no
dependen de un reconocimiento por parte del Estado.

 Son universales: Por cuanto se extienden a todo el género


humano en todo tiempo y lugar; por tanto, no pueden invocarse
diferencias culturales, sociales o políticas como excusa para su
desconocimiento o aplicación parcial.

 Son absolutos: Porque su respeto se puede reclamar indistintamente a


cualquier persona o autoridad.

2
 Son inalienables: Por ser irrenunciables, al pertenecer en forma indisoluble a la
esencia misma del ser humano; no pueden ni deben separarse de la persona y, en
tal virtud, no pueden trasmitirse o renunciar a los mismos, bajo ningún título.

 Son inviolables: Porque ninguna persona o autoridad puede actuar legítimamente en


contra de ellos, salvo las justas limitaciones que puedan imponerse de acuerdo con
las exigencias del bien común de la sociedad.

 Son imprescriptibles: Porque no se pierden por el transcurso del


tiempo, independientemente de si se hace uso de ellos o no.

 Son indisolubles: Porque forman un conjunto inseparable de derechos. Todos


deben ser ejercidos en su contenido esencial, al tener igual grado de importancia.

 Son indivisibles: Porque no tienen jerarquía entre sí, es decir, no se permite poner
unos por encima de otros ni menos sacrificar un tipo de derecho en menoscabo de
otro.

 Son irreversibles: Porque todo derecho formalmente reconocido como inherente a la


persona humana queda irrevocablemente integrado a la categoría de derecho
humano, categoría que en el futuro no puede perderse.

 Son progresivos: Porque dado el carácter evolutivo de los derechos, en la historia de


la humanidad, es posible que en el futuro se extienda la categoría de derecho humano
a otros derechos que en el pasado no se reconocían como tales o aparezcan otros que
en su momento se vean como necesarios a la dignidad humana y, por tanto,
inherentes a toda persona.

Clasificación de los Derechos Humanos.


La clasificación que establece la "Declaración Universal de los Derechos del Hombre" de
1948, y que también es aceptada por otros instrumentos internacionales como el Pacto de
San José de Costa Rica, divide a los Derechos Humanos en generaciones sucesivas según
su surgimiento histórico. Por eso, vamos a encontrar autores que llaman primera generación a
los derechos civiles y políticos; segunda generación a los económicos, sociales y culturales; y,
tercera generación a los derechos colectivos, también conocidos como derechos de los
pueblos o derechos de solidaridad. Sin embargo, una característica fundamental es que
éstos son

3
integrales e indivisibles, interdependientes e interrelacionados entre sí, tal como lo reconoció la
Conferencia Mundial de Viena en 1993:

 PRIMERA GENERACION: Los Derechos Civiles y políticos, también llamados.


Derechos de la Primera Generación, o derechos de la libertad, son los que tiene; en cuenta al
ser humano, son los derechos individuales, como:
• El derecho a la vida en todas sus manifestaciones.
• Libertades básicas (el derecho de comunicarse, la libertad física, la igualdad, etc.).
• Capacidad de intervenir en forma activa o pasiva en las funciones públicas de cada
país. El acceso a cargos públicos, la participación como testigo en juicios, el ejercicio
del voto, etc.

En estos derechos es fundamental la no intervención del Estado. Son los derechos a la vida, a
la integridad física, a la libertad.

anidad; y que se ha proclamado como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los ser

Inicialmente, las personas lucharon por la conquista de los derechos individuales clásicos -
donde el Estado no intervenía directamente- como la igualdad, la libertad, la expresión
individual no limitada. Luego, fueron tomando conciencia acerca de que estos derechos de la
Primera Generación, quedaban como expresiones vacías si no iban acompañados de una
seguridad económica, cultural y social.
DERECHOS CIVILES DERECHOS POLÍTICOS
• Derecho a la vida: Contra la privación de • Derecho a elegir y ser electo para cargos
la vida y la “desaparición” o incluso públicos. Derecho a elecciones
el asesinato legal (la pena capital o pena de limpias
muerte) • Derecho a la libertad de reunión o
asociación
• Derecho a la integridad física: Contra la • Derecho a la honestidad administrativa
tortura. (contra la corrupción de los gobernantes y
• Derecho a la libertad: Contra la esclavitud funcionarios públicos)
y la detención ilegal
• Derecho a la igualdad ante la ley.
• Derecho a la libertad de expresión.
• Derecho a que se respete la vida privada.
• Derecho a vivir sin violencia en la familia.
No se permite la violencia familiar.
contra las mujeres, los niños y niñas o las
personas ancianas
Derecho al acceso a la información.
• Derecho a la libre circulación (refugiados,
exilados, emigrados, desplazados).
• Derecho a una nacionalidad
• Derecho a ejercer cualquier actividad.
• Derecho a la protección del Estado: contra
la complicidad con el crimen organizado.

 SEGUNDA GENERACIÓN: Derechos económicos, sociales y culturales.


En la década de 1950 la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó una Declaración en que se
afirmaba: "que el goce de las libertades cívicas y políticas y el de los derechos económicos,
sociales y culturales están vinculados entre sí y se condicionan mutuamente".
Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales son los Derechos de la Segunda
Generación, en donde se protege a la persona humana como miembro de la sociedad en la
cual debe educarse, vestirse, trabajar, acceder a una buena salud y participar.
Para el goce de estos derechos es necesaria la intervención del Estado a los fines de
posibilitar la igualdad de oportunidades y evitar injusticias sociales con respecto a las
personas menos favorecidas.
Estos comprenden: el derecho al trabajo, a la salud, a la educación, a la cultura, a un nivel de
vida adecuado, entre otros.
La consagración de estos derechos muestra que los hombres y las mujeres aprendieron que
para llevar una vida digna no bastan las garantías políticas para el ejercicio de las libertades
básicas o el goce de los derechos individuales; es imprescindible que estén acompañados de
una seguridad en el campo del trabajo, de la cultura y de la promoción social.
Reconocer estos derechos como propios de las personas ha sido un avance en el
reconocimiento de la dignidad de cada ser humano. En 1966 las Naciones Unidas suscriben
dos Pactos y consideran a los dos de igual importancia y jerarquía: el Pacto de Derechos
Civiles
y Políticos y el Pacto de los Derechos Sociales, Económicos y culturales, que obligan a los
Estados a intervenir para hacerlos respetar.

DERECHOS ECONÓMICOS DERECHOS SOCIALES DERECHOS CULTURALES


• Derecho al trabajo • Derecho a comer y • Derecho a disfrutar de la
• Derecho a buenas a vestirse creación artística del propio
condiciones • Derecho a tener pueblo
laborales una vivienda digna • Derecho a los beneficios
• Derecho a un salario justo • Derecho a gozar de salud de la ciencia y de los
• Derecho a la libertad de y atención médica avances de la técnica
trabajo: Contra el trabajo • Derecho a educarse • Derecho al propio idioma
forzado, la prostitución y • Derecho a vacaciones • Derecho a la propia cultura
la servidumbre por y divertirse sanamente • Derecho a la propia religión
deudas
• Derecho a la libertad
y organización sindical
• Derecho a la propiedad

 TERCERA GENERACIÓN. Derechos colectivos.


Se encuentran en la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos, o los Derechos de
la Solidaridad, se firman en1976 en Argel. Son los derechos colectivos donde se considera
como parte de los DD.HH. lo referente al medio ambiente, al uso industrial de productos
químicos, la no discriminación de comunidades o pueblos por motivos raciales o religiosos
entre otros.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y DE LA DERECHOS DIFERENCIADOS
NATURALEZA (también llamados de (derechos colectivos):
solidaridad, colectivos o de naciones y pueblos):
• Derecho de los pueblos a la paz y al • Contra todo tipo de discriminación
desarrollo social • Por edad (de los niños y niñas y
• Derecho a decidir por sí mismos sobre personas ancianas)
su forma de gobierno, sus leyes y su • Por sexo o género (de las mujeres)
manera de organizarse • Por orientación sexual (de las
• Derecho de la naturaleza a ser tratada personas con una opción sexual distinta
con respeto • Por ciertas condiciones (de las
personas discapacitadas, de las que
tienen
sida)
• Por la etnia (pueblos indígenas y
afrodescendientes) (contra el racismo)
Resumiendo: Los derechos de la primera generación, consideran básicamente
el derecho de los hombres y las mujeres como seres políticos y en el ejercicio de
sus libertades. Los derechos de la segunda generación, implican la protección
de los individuos como miembros de una comunidad que necesita una mejor
distribución económica, social y cultural. La tercera generación atiende a los
derechos de la comunidad en su conjunto

Los derechos humanos consagrados en la Constitución


política de Colombia de 1991.

La Asamblea Constituyente introdujo la clasificación anteriormente estudiada en el Titulo II de


la Constitución Política de Colombia llamado De los derechos, las garantías y los deberes.
Luego los clasificó así así:

 Capítulo 1. De los derechos fundamentales.

 Capítulo 2. De los derechos sociales, económicos y culturales.

 Capítulo 3. De los derechos Colectivos y del medio ambiente.

La Corte Constitucional de Colombia nos hace la siguiente aclaración en lo atinente a la


división entre derechos fundamentales, de una parte, y sociales, de la otra, así: (i) los primeros
corresponden al Estado liberal clásico, cuya función esencial es la de garantizar la seguridad
pública, mientras los segundos obedecen a formas de estado que asimilaron las luchas
sociales y los enfoques intervencionistas de la economía, reconociendo un ámbito de
actuación estatal en la distribución de recursos y previendo sistemas de seguridad social en
torno al derecho al trabajo; (ii) en consecuencia, los primeros se orientan a proteger un ámbito
individual de autonomía y se asocian al valor de la libertad, mientras los segundos se dirigen a
garantizar mínimos materiales de subsistencia y por ese motivo se relacionan principalmente
con la igualdad material. (iii) Esas diferencias comportan a su vez una distinción en cuanto a la
estructura de cada grupo de derechos: los derechos fundamentales son de carácter “negativo”
o “de defensa”, pues su eficacia sólo exige del Estado obligaciones de abstención. Los
derechos sociales, en cambio, son “positivos” o “prestacionales”, pues su goce requiere que el
Estado asuma obligaciones concernientes a la entrega de bienes y la prestación de servicios
públicos.
EJERCICIO NÚMERO 1.

Teniendo en cuenta la lectura de esta guía conteste las siguientes preguntas:

1. ¿En qué consiste el carácter negativo o positivo de los Derechos Humanos?

2. ¿En qué legislación nacional están contemplados los Derechos Humanos?

3. ¿En qué Normativas Internacionales esta contemplados los Derechos Humanos?

4. ¿Cuál es la diferencia entre Derechos Fundamentales y Derechos Sociales?

5. En tu opinión ¿Por qué crees que han sido importante la aclaración, codificación y
regulación de los Derechos Humanos?

6. ¿Crees posible que a futuro sea posible que aparezcan nuevos Derechos Humanos,
no contemplados en los códigos existentes? ¿justifique su respuesta?

Valoración: 1,2,3 y 4 (50%) / 5 y 6 (50%)

EJERCICIO NÚMERO 2.

El estudiante debe escoger de la Constitución Política de Colombia (transcribirlo de manera


literal), de manera libre, Un (1) Derecho Fundamental, un (1) Derecho Social, económico y
cultural y un (1) derecho colectivo y del medio ambiente y relacionarlo con el mismo derecho
como se expresa en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (transcribirlo de
manera literal), así:

Constitución Política de Declaración Universal de los Clase de derecho.


Colombia Derechos Humanos

ARTICULO 11. El ARTICULO 3. Todo Primera generación, derecho


civil y fundamental.
derecho a la vida es inviolable. individuo tiene derecho a la
No habrá pena de muerte. vida, a la libertad y a
la
seguridad de su persona.
COLEGIO AGROECOLÓGICO HOLANDA
Ciencias sociales, ciencias políticas y económicas
DOCENTE ANDRES FELIPE SILVA SILVA 11
EJERCICIO NÚMERO 3.
En las imágenes que se presentan a continuación, podemos observar una relación con el
tema de los Derechos Humanos. Los estudiantes deben mencionar, cual es el derecho o los
derechos que están relacionados con cada una de las imágenes; justificar cada una de las
respuestas.

IMAGEN
1.

IMAGEN
3.

IMAGEN IMAGEN
4. 5.

9
COLEGIO AGROECOLÓGICO HOLANDA
Ciencias sociales, ciencias políticas y económicas
DOCENTE ANDRES FELIPE SILVA SILVA 11

10
COLEGIO AGROECOLÓGICO HOLANDA
Ciencias sociales, ciencias políticas y económicas
DOCENTE ANDRES FELIPE SILVA SILVA 11
EJERCICIO NÚMERO 4.
Lea atentamente el siguiente texto de cesar Rodríguez Garavito acerca del caso del
“Soldado Micolta” que aparecía en Sábados Felices.
Para quienes no lo han visto en sus 12 años de existencia, hay que decir que Micolta es el
personaje creado por el humorista Roberto Lozano, copiando la técnica del “black face”
inventada hace décadas por humoristas blancos en EE.UU., que se pintaban la cara de
negro y se engrosaban los labios para burlarse de los afroamericanos. Como en EE.UU., el
chiste fácil consistía en imitar el estereotipo social sobre los negros: su supuesta forma
generalizada de hablar (Micolta exageraba el acento de algunas regiones del Pacífico) y los
rasgos de personalidad que la mentalidad racista asocia con los afros: la torpeza, la pereza
y la ignorancia. Para completar la caricatura, la pareja de Micolta, una “blackface” llamada
Colombia, ponía la nota de exuberancia e incontinencia sexuales del estereotipo
discriminatorio sobre las mujeres negras.

Hay que celebrar el anuncio de que Micolta saldrá del aire por dos razones. Primero, su
retiro no se debe a una sanción estatal o una orden de un juez, sino a una discusión franca
en redes sociales y la movilización de activistas y organizaciones de afrocolombianos que
expresaron su indignación con plantones y cartas de protesta. Una forma de discurso y libre
expresión (la sátira) fue contrarrestada con otra forma de discurso y expresión (las
protestas virtuales y presenciales). Se evitó así el uso de la inconveniente ley penal
antidiscriminación, que puede restringir desmedidamente la libertad de expresión y castiga
casos individuales sin combatir las causas estructurales del racismo.

Segundo, la controversia puso sobre la mesa un problema difícil. Si se objeta la sátira


contra los afros, ¿no se reemplazaría el humor por la corrección política, porque no se
podría hacer burla de los calvos, los gordos, los pastusos, los paisas negociantes, los
políticos costeños y un largo etcétera? El tema daría para otra columna, pero por ahora
endoso la respuesta de Ana Margarita González en “No soy tu chiste”, la elocuente entrada
que publicó en nuestro blog del Observatorio de Discriminación Racial, que vale la pena
citar en extenso. “Finalmente, sobre los paisas no pesa un legado histórico de
discriminación y prejuicio, normalmente asociado a la inferioridad intelectual, a la
disposición sexual, la pereza o la ignorancia. Estos son los estereotipos que alimentan las
conductas discriminatorias cotidianas y sistemáticas que enfrentamos los
afrocolombianos…La situación se agrava cuando la presencia de actores y actrices negras
en la televisión colombiana es escasa, cuando no totalmente nula o cuando éstos son
condenados a interpretar los mismos papeles. En la televisión colombiana son muy pocas
las representaciones que reivindiquen la historia y los aportes del pueblo afrocolombiano,
más allá de los estereotipos”

Preguntas.
1. Según el texto de Cesar Rodríguez Garavito ¿Cuáles son los derechos humanos que
se ponen en juego en el caso del “Soldado Micolta”?
2. La posición del autor frente al hecho ¿es una posición a favor o en contra?
3. ¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con la posición del autor? ¿Justifique
su respuesta?

11

También podría gustarte