Está en la página 1de 6

1.

}}
c

RESUMEN N°4
Aspectos claves del enfoque de Derechos
Humanos de una Constitución

TITULO
Constitución, Derechos Humanos y Derechos
Fundamentales
La Constitución tiene por misión organizar el poder dentro de un país y uno de los
aspectos de la legitimidad del poder son los aspectos constitucionales de los
derechos humanos, es decir, como los derechos humanos se transforman en
derechos fundamentales incluidos en la constitución, cuál es su eficacia y como
ellos dialogan con el sistema internacional de derechos humanos.

Los derechos humanos son los valores y principios más importantes que pueden
reflejarse en una constitución, y corresponden a los derechos de mayor jerarquía
dentro de cualquier sistema constitucional. Se reconoce su necesaria protección y
reconocimiento y a su vez se establece como característica la intangibilidad de ellos,
en cuanto no pueden ser limitados ni afectados en su esencia por ningún poder del
Estado.

¿Qué es la Dignidad Humana?


Un Estado Constitucional de Derecho se debe basar en la dignidad humana. La
dignidad humana es un valor, una condición y a la vez un derecho constitucional. El
concepto de “dignidad” ha ido mutando en la historia del derecho.

En el antiguo derecho romano la dignidad tenía un carácter excluyente dado a que


se refería a las “altas dignidades”, quienes contaban con un puesto de privilegio y
de prestigio social, diferenciándolos de aquellos que no ostentaban dicha calidad.
La modernidad transforma esa concepción y comprende que todas las personas
ostentan la dignidad por el solo hecho de ser humanos, pasando a ser una condición
ecualizadora, pues todos los seres humanos poseen la misma dignidad, sin
distinciones de ningún tipo.

La Constitución actual que rige en Chile establece en su artículo 1, inciso primero


que “Las personas nacen libre e iguales en dignidad y derechos”.

Quien asume las obligaciones es el Estado, obligaciones tanto de no interferencia


en la dignidad de las personas como de generar las condiciones para su integra
realización.

Vinculada a la dignidad encontramos la libertad, autonomía y la igualdad. De la no


interferencia de la dignidad se deriva la autonomía y libertad de las personas en el
ejercicio de sus derechos, consistentes en la posibilidad de hacer, pensar y decir de
forma individual y colectiva.
Todos los sujetos deben ser considerados con las mismas capacidades y
condiciones. La igualdad es una hermana sustancial de la dignidad, pues una
concepción moderna es comprender a la dignidad en un sentido igualitario.
Existen comportamientos que son arbitrarios y que afectan la igualdad al establecer
divisiones en el género humano en función de la raza, del género, edad, pertenencia
étnica, religión, discapacidad, entre otros. En la concepción constitucional
contemporánea, estos comportamientos arbitrarios están prohibidos, pues son
violaciones de la igualdad y del principio de no discriminación.

Ejemplo de estos comportamientos arbitrarios son los comportamientos racistas,


que muchas veces adquieren un carácter sistemático e institucional, que implican
que por pertenecer a una raza o tener una pertenencia étnica determinada se
discrimine y se atente contra el reconocimiento y la protección de los derechos
humanos de una persona en específico o un grupo determinados, trazando una
línea divisoria entre los seres humanos y los “otros” de una categoría subhumana
con lo que se pretende dar justificación a la construcción de un modelo de
desigualdad de trato a las personas con motivo de su raza o pertenencia étnica.

¿Quiénes son titulares de los derechos humanos?


Todos los seres humanos son titulares de derechos humanos. Las condiciones
limitativas deben ser rechazadas, pues todos los seres humanos con independencia
de sus características particulares son titulares de estos derechos por el solo hecho
de nacer.

Existe discusión sobre si las personas jurídicas1 son titulares de derechos humanos,
en ciertas experiencias internacionales se han reconocido ciertos derechos
humanos a determinadas personas jurídicas. Por ejemplo, se reconoce el derecho
a la libertad de culto de iglesias, a la libertad de expresión e información por parte
de medios de comunicación o la libertad de autodeterminación política por parte de
organizaciones y partidos políticos. En el sistema Interamericano de derechos
humanos no ha habido una posición favorable a ello.

Derechos colectivos
Hay derechos humanos que han sido atribuidos a colectivos, esto es,
conglomerados de personas como naciones y pueblos indígenas, por ejemplo:
derecho al desarrollo, derecho a la paz, derecho a la autodeterminación.

1Personas jurídicas: “una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer


obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente” (Código
Civil, artículo 545). Por ejemplo: municipalidades, empresas, iglesias, fundaciones,
partidos políticos, entre otras.
Los derechos colectivos son derechos que no se ejercen por individuos que forman
parte de una colectividad, sino que por la colectividad en su integridad o a través de
la estructura institucional que se haya dado el grupo.

Comprendemos dentro de estos cuerpos colectivos a sujetos colectivos como


naciones y pueblos indígenas. Los pueblos indígenas suelen ejercer el derecho a la
autodeterminación interna, a la integridad de sus culturas, a la vinculación especial
con la tierra y el territorio y el derecho a la lengua, son derechos que se comprenden
de manera colectiva y que en ciertas circunstancias se ejercen por las autoridades
determinadas por esos cuerpos colectivos a través de su institucionalidad
organizativa.

¿Quiénes son los obligados por los derechos


humanos?
El Estado es el titular de los deberes que emanan de los derechos humanos.
Para comprender esta afirmación tenemos que distinguir entre quienes pueden
afectar los derechos y quien es el sujeto obligado por los derechos humanos.

Si bien los particulares pueden realizar acciones que vulneren o afectan elementos
determinantes de los derechos humanos que pueden constituir delitos o
infracciones, los derechos humanos generan obligaciones exclusivamente para el
Estado.

Si un particular lleva a cabo una acción vulneradora y atentatoria de derechos


humanos, el Estado puede ser responsable en cuanto a tener una postura de
omisión injustificada en su deber de protección de los derechos humanos.

Mecanismos para garantizar derechos humanos


Igual de importante es el reconocimiento de derechos en una constitución como los
mecanismos para que el Estado cumpla y asegure la preservación, reconocimiento
y respeto de los derechos humanos, es así que las garantías permiten la realización
del derecho.

Los mecanismos para garantizar los derechos: justiciabilidad de los derechos,


políticas publicas progresivas e instituciones estatales especializadas en el
resguardo y protección de los derechos humanos.

Uno de los mecanismos mediante el cual se establecen garantías a los derechos


humanos es la justiciabilidad de derechos, esto es, la tutela judicial efectiva que
permite que los titulares de derechos puedan reclamar judicialmente sus derechos,
es decir, recurrir a los tribunales de justicia para reestablecer el imperio del derecho
y por lo tanto cese la vulneración de derechos o bien se indemnice adecuadamente
los daños causado producto de haber sido vulnerado un derecho.

La justiciabilidad es la garantía clave de los derechos humanos, en el caso chileno


existen acciones judiciales como son las acciones de amparo constitucional y la
acción de protección constitucional.

Los derechos económicos, sociales y culturales no necesariamente se materializan


mediante órdenes judiciales, sino que lo hacen principalmente mediante políticas
públicas, lo que no significa que queden al arbitrio de los gobiernos de turno sino
que se desarrollan de manera progresiva, es decir, siempre van en la búsqueda de
elevar las condiciones de vida de la persona en cuanto se fortalece la
institucionalidad de un derecho, razón por la cual carece de sentido establecer
políticas públicas que lleven a cabo una involución en el desarrollo de los derechos
económicos, sociales y culturales. Un ejemplo de esto es la política de gratuidad en
materia de educación: Habiendo sido implementada dicha legislación que consagra
el derecho a la educación superior de forma gratuita para un porcentaje determinado
de la sociedad en función de su situación socioeconómica, lo que viene en adelante
es una misión Estado en la cual los esfuerzos legislativos en la materia deben ir en
la línea de fortalecer dicho derecho y ampliar los márgenes de su aplicación, por lo
que carece de toda lógica considerar que un gobierno determinado pueda llevar a
cabo iniciativas legislativas que vayan en miras a reducir el universo de sujetos
ostentadores de dicho derecho, ni mucho menos vulnerar el ejercicio de ese
derecho a los sujetos que ya tienen la condición de portadores de tal.

Otro elemento fundamental son las instituciones estatales especializadas en el


resguardo y protección de los derechos humanos, como comisiones de
derechos humanos, defensorías del pueblo, institutos de derechos humanos, etc.
Estas instituciones son creadas para que se pueda hacer un trabajo con patrocinio
estatal para impulsar a aquel a desarrollar actividades en función de la protección
de los derechos humanos. Estas instituciones vigilan de manera temprana y por
tanto pueden actuar con celeridad para disuadir o reponer las condiciones que
permiten el buen ejercicio de un derecho.

En Chile existe el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) que es una


“corporación autónoma de derecho público creada por la Ley N° 20.405 destinada
a promover y proteger los derechos humanos de todos las personas que habitan en
Chile, establecidos en las normas constitucionales y legales; en los tratados
internacionales suscritos y ratificados por Chile y que se encuentran vigentes, así
como los emanados de los principios generales del derecho, reconocidos por la
comunidad internacional”.2

Parte del debate constitucional será sobre la naturaleza del INDH, acerca de si
queremos que deje de ser una institución de rango legal (se crea y regula en la Ley

2 Página web Instituto Nacional de Derechos Humanos. ¿Quiénes somos?


https://www.indh.cl/quienes-somos-2/
N°20.405) y se transforme en una institución regulada en la constitución al igual que
el Ministerio Público o el Banco Central.

Limites a los derechos humanos


Los derechos humanos, salvo el derecho a la vida, no son derechos absolutos, es
decir, pueden limitarse, pero no de cualquier forma ni bajo cualquier pretexto.

Los derechos humanos solo pueden limitarse por otros derechos y dicha
limitación nunca puede afectar el contenido esencial de aquel.

Ejemplo de ello es la limitación con motivo de Salud Pública en caso de enfermedad,


donde se limita derechos a algunas personas para resguardar el derecho a la salud
del conjunto de la población.

Este material de apoyo fue desarrollado en marco de la Escuela de


Formación de Formadores/as en Derechos Humanos: “La centralidad
del debate en el proceso constituyente”. Agosto- Octubre 2020.

Centro de Derechos Humanos


Facultad de Derecho
Universidad de Chile

También podría gustarte