Está en la página 1de 11

Colegio Espíritu Santo Subsector: Lenguaje y Comunicación.

San Antonio Profesora Massiel Serrano A.

Prueba de Síntesis 1° Semestre


Nombre: Curso: 7° básico B
Fecha: Ptje total: 45 pts.
Objetivos a Evaluar: Instrucciones:
- Evaluar los aprendizajes adquiridos - Lea atentamente antes de responder.
durante el 1° semestre. - No se aceptan correcciones ni borrones.
- Extraer información implícita y explícita - Tiempo estimado 1hr 15 minutos
Redactar respuestas con ideas - Esta evaluación tiene un nivel de exigencia de
desarrolladas, cohesivas y coherentes. 60%
- Utilizar lápiz grafito o pasta azul o negro.
- Evite faltas de ortografía y redacción.

I PARTE. SELECCION MULTIPLE: Lee las preguntas y marca con una X la alternativa
correcta:
1-. Aquella persona que cuenta la historia o relata un texto literario se denomina:
a) Antagonista
b) Narrador
c) Personaje secundario
d) Protagonista

2-. La estructura básica de un texto literario, principalmente narrativo se construye a


base de:
a) Un narrador, una historia y personajes específicos.
b) Un narrador, personajes, tiempo y espacios determinados.
c) Un desarrollo de ideas, personajes y tiempo.
d) Un desarrollo de temas, espacios, tiempo y un protagonista.

Lee el texto:
“Gertrudis cerraba los ojos cada vez que daba un sorbo a la taza de chocolate que tenía frente
a ella. La vida sería mucho más agradable si unos pudieran llevarse a donde quiera que fuera
los sabores y olores de la casa materna. Bueno, ésta ya no era su casa materna. Su madre
había muerto sin que ella se enterara. Sintió mucha pena cuando Tita se los informó. Ella había
regresado con la intención de mostrarle a Mamá Elena que había triunfado en la vida. Era
generala del ejército revolucionario. Este nombramiento se lo había ganado a pulso, luchando
como nadie en el campo de batalla. En la sangre traía el don de mando, así que cuando ingresó
al ejército, rápidamente empezó a escalar puestos en el poder hasta alcanzar el mejor puesto,
y no sólo eso, regresaba felizmente casada con Juan. Se había encontrado después de haberse
dejado de ver por más de un año y entre ellos había renacido la misma pasión que la del día
en que se conocieron. ¡Qué más podía pedir una persona! Cómo le gustaría que su madre la
hubiera visto y cómo le gustaría volverla a ver, aunque sólo fuera para que le indicara con la
mirada que era necesario que utilizara la servilleta para limpiarse los restos de chocolate en los
labios. Este chocolate estaba preparado como en los viejos tiempos.”
Esquivel, Laura; Como agua para chocolate. (extracto)

3.- Se puede inferir del texto que:


a) Getrudis estaba enamorada y se escapó para casarse con Juan.
b) Getrudis, quería ser parte del ejército de la revolución y su madre se lo impedía.
c) Mamá Elena no tenía mayor expectativa acerca del futuro de su hija.
d) Todos amaban a Mamá Elena y es por eso que organizan un encuentro familiar.
Colegio Espíritu Santo Subsector: Lenguaje y Comunicación.
San Antonio Profesora Massiel Serrano A.

4.- Según la narración, la madre de Getrudis era:


a) Estricta
b) Violenta
c) Amorosa
d) Comprensiva

5.- El libro: “Harry Potter” a qué tipo de texto narrativo pertenece:


a) Fábula
b) Novela
c) Relato
d) Cuento

6.- Los elementos principales que debe tener un texto narrativo son:
a) Principio-Situación-Final
b) Inicio-Desarrollo-Reflexión
c) Inicio-Desarrollo-Clímax-Desenlace
d) Principio-Reflexión-Conclusión

Jonathan se preguntaba qué aspecto tendría aquel nuevo planeta. Se llamaba Anderson 2 y
era el último planeta conquistado por seres humanos. Estos habían establecido su nuevo
territorio en una pequeña zona del planeta, donde cultivaban plantas terrestres.
Isaac Asimov

7.- El fragmento anterior corresponde a:


a) Un microcuento
b) Un mito
c) Un relato de ciencia ficción
d) Un cuento fantástico

8.- ¿Qué tipo de narrador es posible visualizar en el fragmento anterior?


a) Personaje
b) Protagonista
c) Omnisciente
d) Testigo

―…Como independientes de él (dos palomas), sus manos revolotearon en el aire limpio de la


mañana y fueron a juntarse sobre el misal (…) Pero el sacerdote no pensaba en el Espíritu
Santo, ni en palomas.
Pensaba: no tengo escapatoria…
Guillermo Blanco: Misa de Réquiem

9.- El tipo de narrador del fragmento anterior es:


a) Personaje
b) Protagonista
c) Omnisciente
d) De conocimiento relativo u objetivo

10.- Cuál es el sinónimo correcto para la palabra en negrita misal en el texto anterior:
a) Pileta b) Devocionario
c) Librero d) Celebración
Colegio Espíritu Santo Subsector: Lenguaje y Comunicación.
San Antonio Profesora Massiel Serrano A.

Lee el fragmento y luego responde:

Las voces del firmamento

El día la noche, los movimientos del Sol y de la Luna, los grupos de estrellas y el
desplazamiento de los planetas han sido objeto de la curiosidad humana desde tiempos
inmemoriales. Distintas culturas de la antigüedad, como la los sumerios, griegos, egipcios
y mayas examinaron el cielo en busca de explicación de diversas preguntas
fundamentales y comprender así la propia existencia: desde el origen del mundo y de la
vida, hasta la razón del cambio de las estaciones y el efecto de sol y la luna en los
animales y en las cosechas.

11.- ¿Por qué las civilizaciones humanas pusieron tanta atención al cielo y sus astros?
a) En ese lugar podían predecir el futuro.
b) En ese lugar podían comunicarse con los dioses.
c) En ese lugar buscaban una explicación a cosas fundamentales.
d) En ese lugar encontraban la admiración y belleza por el universo.

12.- De este texto, se puede concluir que las antiguas civilizaciones dieron como
resultado:
a) El mito
b) La leyenda.
c) El animismo.
d) Textos sagrados.

13.- ¿Qué hubiese pasado, si las pasadas civilizaciones no hubiesen observado el


cielo?
a) La explicación de universo sería imposible.
b) La agricultura y la cría de animales se habría visto afectada.
c) La curiosidad humana existiría solamente, en un plano terrestre o marítimo.
d) La existencia universal del hombre dejaría de existir en el planeta.

Lea el siguiente texto y responda las preguntas siguientes:

No se puede hallar una obra más poderosa y profunda que El Quijote»,


escribió Dostoievski. «El Quijote es el cuadro más universal, más profundo y
más pintoresco de la vida humana», dice Friedrich von Schelling. ¿No será
una atolondrada hipérbole el afirmar eso del libro en el que se narran las
extravagantes aventuras de un hidalgo loco y de un aldeano ignorante y
rudo? De ningún modo, y aunque pasaron ya los tiempos en que se juraba
in verba magistri, justo es reconocer que el novelista ruso y el filósofo alemán
intuyeron la grandeza de la obra cervantina”.

Martín Panero, Vigencia del Quijote (fragmento).

14.- La cita destacada en negrita corresponde a:


a) argumentos validados por autores extranjeros.
b) citas de autores que confirman el planteamiento del emisor.
c) ejemplos de visiones de la obra analizada.
c) una polémica sobre el asunto que plantea el emisor.
Colegio Espíritu Santo Subsector: Lenguaje y Comunicación.
San Antonio Profesora Massiel Serrano A.

15.- De acuerdo a la lectura podemos inferir que:


a) El Quijote es un texto de fácil lectura e importante para la cultura porque aporta con datos
importantes para la vida humana.
b) A pesar de ser un texto extravagante, es una obra que todas personas deberían valorar.
c) Dostoievski es un gran crítico literario y fanático del Quijote por ello, lo alaba con tanto
ímpetu.
d) el autor del texto decide exponer el tema del Quijote como una forma de que los lectores
reconozcan la veracidad de su tan importante obra.

Lee el siguiente texto y luego, responde las preguntas:

Juana de Arco
Juana de Arco (Jeanne d'Arc, en francés), heroína francesa y santa de la Iglesia católica,
nació en Domrémy, en la región de Lorena, en el noreste de
Francia, probablemente en 1412. En el pequeño pueblo de
Domrémy, que hoy cuenta con unos 150 habitantes, todavía
se alza su casa natal, que rezuma un encanto especial. Se
trata de una construcción sencilla, con un techo inclinado a
un agua, dos plantas y una chimenea monumental. Juana
de Arco tuvo sus primeras visiones en la campiña de
Domrémy siendo una adolescente. La extraordinaria
epopeya de esta hija de campesinos comenzó con la
aparición del arcángel Miguel, que protegía el reino de
Francia, y al escuchar las voces de santa Catalina de Alejandría y de Santa Margarita,
que la guiarían a lo largo de su breve vida. Juana de Arco podría haberse convertido en
una mística, como santa Teresa de Jesús, pero estos mensajes divinos la incitaron a la
acción; debía unirse al ejército del rey de Francia y recuperar los territorios ocupados por
los ingleses como consecuencia de la guerra de los Cien Años (1337-1453).

Acusada de herejía
Juana de Arco se limitó a cumplir la voluntad de Dios, según confesó posteriormente ante
los jueces de la Inquisición que la sentenciaron. La joven doncella se desplazó a Chinon,
donde se encontraba la corte de Carlos VII, y ataviada con ropas masculinas, tal y como
le habían indicado las voces, convenció al delfín de que ella era la enviada para ayudarle
a reconquistar Francia. Equipada con una armadura blanca y portando un estandarte,
como ha sido representada en numerosas pinturas, se puso al frente de las tropas y
obligó a los ingleses a levantar el sitio de Orleans, derrotó al general británico Talbot en
Patay y, ese mismo año, Carlos VII fue coronado rey en Reims, el 17 de julio de 1429.
Sin embargo, un año después, y tras el fracaso de la ofensiva contra París, fue hecha
prisionera y entregada a los ingleses y a la inquisición, que la acusaron de herejía y la
condenaron a morir en la hoguera. Juana de Arco no se retractó, sino que reafirmó sus
revelaciones. La mañana del 30 de mayo de 1431, hace 582 años, fue atada a una
estaca y quemada viva en la plaza del Mercado Viejo de Ruán, al noroeste de Francia, y
sus cenizas fueron arrojadas al río Sena. En 1920 fue declarada santa por el papa
Benedicto XV.
Vocabulario
Rezumar: manifestar o dejar de traslucir una cualidad o sentimiento.
Epopeya: conjunto de creaciones épicas.
Místico: que se dedica a la vida espiritual.
Colegio Espíritu Santo Subsector: Lenguaje y Comunicación.
San Antonio Profesora Massiel Serrano A.

Inquisición: antiguo tribunal supremo en las causas de delitos contra la fe católica.


Delfín: título que se daba al hijo mayor del Rey de Francia.
Sitio: efecto de cercar una plaza para combatirla y apoderarse de ella.
Herejía: creencia o acción contraria a los principios establecidos por una religión
Retractarse: desdecirse o arrepentirse de algo.

16.- ¿Cuál fue el efecto o consecuencia de la “guerra de los cien años” ?:


a) Que Juana de Arco hablara con el Arcángel Miguel.
b) Que Juana de Arco haya sido quemada viva por la inquisición.
c) Que Juana de Arco debía unirse a los ejércitos del rey de Francia para liderarlos.
d) Que los ejércitos ingleses hayan ocupado territorios de Francia y había que recupéralos.

17.- El texto que acabas de leer corresponde a:


a) Un informativo acerca de una gran Epopeya.
b) Una novela que aporta detalles extensos.
c) Un cuento que narra una historia ficticia.
d) Un comic que expone datos de una persona.

18.- ¿Qué señal o indicio permite afirmar que Juana de Arco existió y no era la heroína
de una leyenda o ficción?
a) Fue quemada.
b) Fue declarada santa por el Papa Benedicto XV.
c) Fue aliada del delfín hijo primogénito del rey de Francia.
d)Mantenía una comunicación coa santas de la iglesia católica y un arcángel.

Lea el siguiente texto y responda las preguntas dadas a continuación:


Prometeo era un titán amigo de los humanos. Zeus había decretado que el fuego debía
permanecer en el Olimpo y no debía ser entregado a los hombres, pero Prometeo no
estaba de acuerdo con esa decisión. Aquí las versiones difieren y unas explican que se
introdujo subrepticiamente en el taller de Hefestos y tomo unas brasas de uno de sus
hornos y otras que se acercó al carro de Apolo y robó algunas chispas de él con las que
prendió una planta de hinojo borde y se lo entregó a los humanos.
Como castigo por el robo Zeus lo condenó a permanecer encadenado eternamente a una
roca y a que un águila se le comiera el hígado. Como era inmortal, cada noche el hígado
se regeneraba y el ave volvía a comérselo. Afortunadamente, Heracles de camino al
Jardín de las Hespérides, lo liberó con el beneplácito de su padre, Zeus, que vio en esa
acción un acto que glorificaba a su hijo. Eso sí, Prometeo debía lucir para siempre un
anillo adornado con un trozo de la roca a la que estuvo atado.

Vocabulario
El hinojo: es una planta medicinal de la familia de las umbelas. Con muchas aplicaciones
en remedios caseros, es una gran aliada de nuestra salud intestinal.
Apolo: Dios de la Belleza.
Hefestos: Dios de la forja de metales.
Subrepticiamente: Ocultamente.
Colegio Espíritu Santo Subsector: Lenguaje y Comunicación.
San Antonio Profesora Massiel Serrano A.

19.- Según el texto ¿Quién era Heracles?


a) Un dios
b) Hijo de Zeus.
c) Un semidiós.
d) Amigo de Prometeo.

20.- ¿Qué significa el Fuego para los dioses?


a) El Sol del Olimpo.
b) El conocimiento que no debía compartido con los hombres.
c) Algo muy sagrado para los dioses del Olimpo, sobre todo para Zeus.
d) Algo que los hombres deseaban para calentarse del clima reinante.

21.- ¿Qué título le pondrías al texto?


a) Heracles y Prometeo.
b) Heracles libera a Prometeo.
c) Prometeo y la entrega del fuego.
d) La decisión de Prometeo.

Lea el siguiente texto y luego responda las preguntas:


Hace miles de años, la isla de Creta era gobernada por un famoso rey llamado
Minos. Eran tiempos de prosperidad y riqueza. El poder
del soberano se extendía sobre muchas islas del mar
Egeo y los demás pueblos sentían un gran respeto por los
cretenses. Minos llevaba ya muchos años en el gobierno
cuando recibió la terrible noticia de la muerte de su hijo.
Había sido asesinado en Atenas. Su ira no se hizo
esperar. Reunió al ejército y declaró la guerra contra los
atenienses.

Atenas, en aquel tiempo, era aún una ciudad pequeña y no pudo hacer frente al
ejército de Minos. Por eso envió a sus embajadores a convenir la paz con el rey
cretense. Minos los recibió y les dijo que aceptaba no destruir Atenas pero que
ellos debían cumplir con una condición: enviar a catorce jóvenes, siete varones
y siete mujeres, a la isla de Creta, para ser arrojados al Minotauro.

En el palacio de Minos había un inmenso laberinto, con cientos de salas,


pasillos y galerías. Era tan grande que si alguien entraba en él jamás
encontraba la salida. Dentro del laberinto vivía el Minotauro, monstruo con
cabeza de toro y cuerpo de hombre. Cada luna nueva, los cretenses debían
internar a un hombre en el laberinto para que el monstruo lo devorara. Si no lo
hacían, salía fuera y llenaba la isla de muerte y dolor.

Cuando se enteraron de la condición que ponía Minos, los atenienses se


estremecieron. No tenían alternativa. Si se rehusaban, los cretenses destruirían
la ciudad y muchos morirían. Mientras todos se lamentaban, el hijo del rey, el
valiente Teseo, dio un paso adelante y se ofreció para ser uno de los jóvenes
que viajarían a Creta.

El barco que llevaba a los jóvenes atenienses tenía velas negras en señal de
luto por el destino oscuro que le esperaba a sus tripulantes. Teseo acordó con
su padre, el rey Egeo de Atenas, que, si lograba vencer al Minotauro, izaría
Colegio Espíritu Santo Subsector: Lenguaje y Comunicación.
San Antonio Profesora Massiel Serrano A.

velas blancas. De este modo el rey sabría qué suerte había corrido su hijo.

En Creta, los jóvenes estaban alojados en una casa a la espera del día en que
el primero de ellos fuera arrojado al Minotauro. Durante esos días, Teseo
conoció a Ariadna, la hija mayor de Minos. Ariadna se enamoró de él y decidió
ayudarlo a Matar al monstruo y salir del laberinto. Por eso le dio una espada
mágica y un ovillo de hilo que debía atar a la entrada y desenrollar por el
camino para encontrar luego la salida. Ariadna le pidió a Teseo que le
prometiera que, si lograba matar al Minotauro, la llevaría luego con él a Atenas,
ya que el rey jamás le perdonaría haberlo ayudado.

Llegó el día en que el primer ateniense debía ser entregado al Minotauro. Teseo
pidió ser él quien marchara hacia el laberinto. Una vez allí, ató una de las
puntas del ovillo a una piedra y comenzó a adentrarse lentamente por los
pasillos y las galerías. A cada paso aumentaba la oscuridad. El silencio era total
hasta que, de pronto, comenzó a escuchar a lo lejos unos resoplidos como de
toro. El ruido era cada vez mayor. Por un momento Teseo sintió deseos de
escapar. Pero se sobrepuso al miedo e ingresó a una gran sala. Allí estaba el
Minotauro. Era tan terrible y aterrador como jamás lo había imaginado. Sus
mugidos llenos de ira eran ensordecedores. Cuando el monstruo se abalanzó
sobre Teseo, éste pudo clavarle la espada. El Minotauro se desplomó en el
suelo. Teseo lo había vencido.

22.- ¿Qué título le pondrías a este relato?


a) Minos, Teseo y el Minotauro.
b) El laberinto del Rey Minos.
c) Teseo y el Minotauro.
d) El ovillo de lana.

23.- ¿Qué clase de texto es el que acabas de leer?


a) Leyenda.
b) Novela.
c) Cuento.
d) Mito.

24.- ¿Cuál es el tipo de narrador presente en la historia?


a) De conocimiento relativo
b) Omnisciente.
c) Personaje.
d)Testigo.

25.- ¿Qué tipo de personaje era Teseo?


a) Principal de tipo protagonista
b) Principal de tipo omnisciente
c) Antagonista de tipo protagonista
d) Secundario de tipo Testigo
Colegio Espíritu Santo Subsector: Lenguaje y Comunicación.
San Antonio Profesora Massiel Serrano A.

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas:


En un principio tanto el cielo como la tierra se encontraban unidos, y el estado del
Universo era el del caos más absoluto. Aquel Universo primigenio era en realidad un gran
huevo de color negro, dentro del cual dormía un largo sueño el dios P’an-Ku (o Pangu),
un sueño que se prolongó durante 18.000 años. Cuando P’an-Ku finalmente despertó se
sintió atrapado dentro del huevo y con un hacha lo hizo pedazos para poder salir.

Los trozos del huevo que había mantenido a P’an-Ku en su letargo se dispersaron, y
mientras la clara ascendía y daba forma a los cielos, la parte más fría y turbia quedó en
la parte inferior, dando origen a la Tierra. El dios había quedado entre ambos planos, con
su cabeza en el cielo y sus pies tocando el suelo terrestre, y durante 18.000 años más
tanto P’an-Ku como el cielo y la tierra crecieron a razón de 10 pies diarios.

Así fue como el cuerpo colosal de P’an-Ku sirvió de división entre cielo y tierra durante
largo tiempo, hasta el día en que le llegó la muerte y su propio cuerpo dio forma a una
nueva etapa de la creación. De su aliento surgieron el viento y las nubes del cielo, su
otrora poderosa voz dio forma a los truenos de la tormenta, y sus ojos se transformaron
en el Sol y en la Luna. Sus cinco extremidades se transformaron en cinco enormes
montañas y su sangre terminó por convertirse en el agua de los ríos y océanos del
mundo.Las venas que portaban su sangre dieron origen a largos caminos, mientras que
sus poderosos músculos se tornaron en fértiles tierras de cultivo, y las estrellas nacieron
de su pelo y barba. La médula de sus huesos se convirtió en el jade y las perlas, mientras
el sudor que corriera por su piel se transformaba en el rocío que cae sobre el mundo cada
madrugada.

26.- ¿Qué clase de texto es el que acabas de leer?


a) Leyenda.
b) Novela.
c) Cuento.
d) Mito.

27.- ¿Qué título le pondrías a este relato?


a) La creación.
b) El huevo y la creación.
c) Las dos almas que crearon todo.
d) La creación de la tierra y el mar.

28.- Según el relato ¿quién fue el responsable de la creación de la tierra?


a) La luna y el sol.
b) Un huevo.
c) P’ an-ku
d) El sol.

29.- Según el texto, ¿cuál es el origen de las montañas?


a) El huevo.
b) Los ojos de P’an-ku.
c) Las venas de P’an-ku.
d) Las cinco extremidades de P’an-ku.
Colegio Espíritu Santo Subsector: Lenguaje y Comunicación.
San Antonio Profesora Massiel Serrano A.

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas:


Cuando yo tenía seis años vi en un libro sobre la selva virgen que se titulaba "Historias
vividas", una magnífica lámina. Representaba una serpiente boa que se tragaba a una
fiera. En el libro se afirmaba: "La serpiente boa se traga su presa entera, sin masticarla.
Luego ya no puede moverse y duerme durante los seis meses que dura su digestión".
Reflexioné mucho en ese momento sobre las aventuras de la jungla y a mi vez logré
trazar con un lápiz de colores mi primer dibujo.
Enseñé mi obra de arte a las personas mayores y les pregunté si mi dibujo les daba
miedo. —¿por qué habría de asustar un sombrero?— me respondieron. Mi dibujo no
representaba un sombrero. Representaba una serpiente boa que digiere un elefante.
Dibujé entonces el interior de la serpiente boa a fin de que las personas mayores pudieran
comprender. Siempre estas personas tienen necesidad de explicaciones.
Las personas mayores me aconsejaron abandonar el dibujo de serpientes boas, ya
fueran abiertas o cerradas, y poner más interés en la geografía, la historia, el cálculo y la
gramática. De esta manera a la edad de seis años abandoné una magnífica carrera de
pintor.
Las personas mayores nunca pueden comprender algo por sí solas y es muy aburrido
para los niños tener que darles una y otra vez explicaciones. Tuve, pues, que elegir otro
oficio y aprendía pilotear aviones. He volado un poco por todo el mundo y la geografía,
en efecto, me ha servido de mucho; al primer vistazo podía distinguir perfectamente la
China de Arizona. Esto es muy útil, sobre todo si se pierde uno durante la noche.
A lo largo de mi vida he tenido multitud de contactos con multitud de gente seria. Viví
mucho con personas mayores y las he conocido muy de cerca; pero esto no ha mejorado
demasiado mi opinión sobre ellas. Cuando me he encontrado con alguien que me parecía
un poco lúcido, lo he sometido a la experiencia de mi dibujo número 1 que he conservado
siempre.
Quería saber si verdaderamente era un ser comprensivo. E invariablemente me
contestaban siempre: "Es un sombrero". Me abstenía de hablarles de la serpiente boa,
de la selva virgen y de las estrellas. Poniéndome a su altura, les hablaba del bridge, del
golf, de política y de corbatas. Y mi interlocutor se quedaba muy contento de conocer a
un hombre tan razonable.

30.- En este fragmento, el niño se sentía:


a) Solo con su imaginación
b) Acompañado por los adultos.
c) Hablando sobre cosas de adultos poniéndose a su altura.
d) Dibujando y leyendo.

31.- ¿Por qué los adultos veían un sombrero en el dibujo del niño?
a) El dibujo era efectivamente un sobrero.
b) A los adultos les faltaba imaginación.
c) Los adultos no se habían leído el libro.
d) A los adultos no le interesaban cosas de niños.

32.- ¿Cuál era la opinión del niño sobre los adultos?


a) Hablaban cosas de adultos, como el golf y de política.
b) Los adultos encontraban razonables a un niño que hablara sus temas de conversación.
c) Los adultos no tenían comprensión, eran pocos lúcidos y gente seria.
d) Los adultos no comprendían a un niño.
Colegio Espíritu Santo Subsector: Lenguaje y Comunicación.
San Antonio Profesora Massiel Serrano A.

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas:


En efecto, en el planeta del principito había, como en todos los planetas, hierbas buenas
y hierbas malas. Por consiguiente, de buenas semillas salían buenas hierbas y de las
semillas malas, hierbas malas. Pero las semillas son invisibles; duermen en el secreto de
la tierra, hasta que un buen día una de ellas tiene la fantasía de despertarse. Entonces
se alarga extendiendo hacia el sol, primero tímidamente, una encantadora ramita
inofensiva. Si se trata de una ramita de rábano o de rosal, se la puede dejar que crezca
como quiera. Pero si se trata de una mala hierba, es preciso arrancarla inmediatamente
en cuanto uno ha sabido reconocerla. En el planeta del principito había semillas
terribles… como las semillas del baobab. El suelo del planeta está infestado de ellas. Si
un baobab no se arranca a tiempo, no hay manera de desembarazarse de él más tarde;
cubre todo el planeta y lo perfora con sus raíces. Y si el planeta es demasiado pequeño
y los baobabs son numerosos, lo hacen estallar. "Es una cuestión de disciplina, me decía
más tarde el principito. Cuando por la mañana uno termina de arreglarse, hay que hacer
cuidadosamente la limpieza del planeta. Hay que dedicarse regularmente a arrancar los
baobabs, cuando se les distingue de los rosales, a los cuales se parecen mucho cuando
son pequeñitos. Es un trabajo muy fastidioso pero muy fácil".

33.- ¿Por qué el Principito se preocupaba de sacar todas las hierbas malas del planeta
donde vivía?
a) Hay que hacer la limpieza del lugar
b) Hay que ordenar el planeta donde vive.
c) Hay que sacar todas las hierbas malas que se convierten en Baobab.
d) Hay que arreglar los rosales.

34.- Cuando el principito habla sobre las hierbas de su planeta, expresa una:
a) Explicación.
b) Descripción.
c) Definición.
d) Comparación.

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas:


El Príncipe 29 de agosto de 1944
PILOTO TIENE UNA ACCIDENTE EN EL SAHARA
Él dice haber visto a un niño en el desierto

Ayer fue encontrado un piloto en el desierto del Sahara por una caravana que
normalmente pasaba por ahí. El avión del piloto sufrió un desperfecto mecánico. En una
entrevista con nuestro diario, el piloto, quien no quiso revelar su nombre, dijo que en el
tiempo que estuvo vio a un niño, que al parecer era un extraterrestre y que le contó
pormenores de su asteroide, donde él vivía. Los especialistas médicos hablan, que todo
fue una alucinación del piloto, por la falta de hidratación y comida.

35.- El tema del texto anterior corresponde a:


a) Una crítica a un piloto que participaba en una carrera en el desierto.
b) Una forma de indicar que los accidentes se pueden producir a diario en múltiples
circunstancias.
c) Una noticia acerca de un piloto que sufrió un accidente y que tuvo una alucinación
d) Un cuento histórico sobre una situación en el desierto del Sahara el año 1944.
Colegio Espíritu Santo Subsector: Lenguaje y Comunicación.
San Antonio Profesora Massiel Serrano A.

II PARTE: DESARROLLO. Escritura Creativa. (10 pts. total)


Realice un afiche publicitario con el tema: “Torneo de Fútbol en tu Colegio”. Agrega los
siguientes datos: (6 pts.)
- Dibuje y pinte.
- indicar lugar, fecha y qué se hará.
- valor de entrada para asistir.

Observa la imagen y describe. Luego, con tus palabras: ¿Qué sucede en esta pequeña
historia?: (4 pts.)

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________

¡¡¡ÉXITO!!!

También podría gustarte