Está en la página 1de 7

INTRODUCCION

Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente bajo la acción de una


fuerza cortante o esfuerzo. Toda la materia en la naturaleza existe en dos estados:
solido o fluido. Los fluidos comprenden tanto a los líquidos los cuales cambian
fácilmente de forma, pero no de volumen, como a los gases los cuales cambian
fácilmente de forma y volumen.
MARCO TEORICO
FLUIDOS NEWTONIANOS Y NO NEWTONIANOS
El hecho de que en cada punto de un fluido en movimiento exista un esfuerzo
cortante y un gradiente de velocidad, sugiere que estas magnitudes pueden
relacionarse. La Reologia es la rama de la ciencia que estudia esta dependencia.
La figura siguiente representa diversos aspectos del comportamiento reológico de
fluidos, a temperatura y presión constantes.

El comportamiento más sencillo corresponde a la línea A: Fluidos Newtonianos. Lo


presentan los gases y la mayor parte de líquidos y disoluciones. Las restantes
curvas corresponden a Fluidos no Newtonianos. En los newtonianos, la constante
de proporcionalidad recibe el nombre de Viscosidad, de modo que: (Ley de Newton
del transporte de cantidad de movimiento). En los restantes, no tiene sentido hablar
de viscosidad, aunque para ellos se define una viscosidad aparente.
Línea B: Algunos líquidos no fluyen hasta que alcanzan un esfuerzo cortante límite.
Por debajo de él se comportan como un sólido, (suspensiones concentradas,
mantequilla, algunas pinturas, pasta de dientes, pegamentos, etc.). Alcanzado ese
límite, entonces fluyen linealmente. Se denominan Plásticos de Bingham. La
ecuación que representa su comportamiento es: (K: viscosidad plástica).
Línea C: Esta línea representa el comportamiento de un Fluido Pseudoplástico. Se
caracterizan porque su viscosidad aparente parece que disminuye al aumentar la
tensión de corte, es decir, fluiría más rápido cuando es alta. A este comportamiento
responden los zumos, mermeladas, disoluciones de tensioactivos, pinturas, caucho,
etc. Normalmente son sustancias compuestas por macromoléculas alargadas que
se orientan según una dirección al aplicarles un esfuerzo determinado.
Línea D: Esta línea representa el comportamiento de un Fluido dilatante. Su
viscosidad aparente parece que aumenta con. Son escasos los fluidos que
responden a este comportamiento. Entre ellos están las suspensiones concentradas
de arena fina en agua, el óxido de etileno en agua, el poliisobuteno, metacrilato de
metilo en alcohol amílico, suspensiones de almidón, la goma arábiga, etc.
Se comportan así porque están compuestos por moléculas enmarañadas, que al
cizallarlas aún se enmarañan más, o debido a las repulsiones eléctricas que
aumentan con, o bien, (en el caso de la arena) porque aumenta mucho el
rozamiento entre las partículas sólidas al existir poco líquido entre ellas.
Ambos comportamientos, líneas C y D, se representan por la ecuación de Ostwald-
de Waele: donde K' es el índice de consistencia de flujo, y n' es el índice de
comportamiento de flujo (n'< 1 para Pseudoplástico, n'>1 para dilatante).
Hay también otros fluidos, llamados Fluidos estructurales, cuyos comportamientos
son una mezcla de los anteriores, dependiendo del gradiente de velocidad.
Fluidos cuyas propiedades dependen del tiempo: Ninguna de las curvas anteriores
depende de la historia del fluido, y una determinada muestra de una sustancia,
presenta el mismo comportamiento independientemente del tiempo que haya
estado sometida al esfuerzo cortante. No ocurre lo mismo con algunos fluidos no
newtonianos, en los que las curvas dependen del tiempo que haya actuado la
fuerza de corte.
Tixotrópicos: Disminuye su viscosidad aparente con el tiempo, es decir, iguales
esfuerzos producen mayores gradientes de velocidad. Este comportamiento lo
presentan las margarinas, crema de afeitar, algunos cosméticos, pinturas, barnices,
etc.
Reopécticos: Al contrario de los anteriores, (yeso en agua). Es poco frecuente este
comportamiento.
ANALISIS DE INFORMACION
EI estudio del comportamiento reológicos de alimentos líquidos con aplicabilidad a
transporte de flujo y transferencia de calor es de gran importancia en las
operaciones unitarias de procesamiento agroindustrial. Su estudio no solo permite
diseñar componentes si no también optimizarlos, y en algunos casos, controlar la
calidad de procesos de manufactura. EI diseño de tuberías y procesos de extrusión,
los requerimientos de potencia en los sistemas de bombeo y el análisis térmico de
flujo, son de especial importancia cuando se está tratando con fluidos no
Newtonianos; p~r ejemplo, en el transporte de mieles, cremas, yogurt, purés,
mayonesas, salsas, jugos concentrados, aceites vegetales, entre otros.
La dinámica de los fluidos poliméricos pretende, a un nivel macroscópico, construir
las relaciones constitutivas apropiadas que permitan describir y entender, por
ejemplo, los flujos y fenómenos asociados con las aplicaciones industriales de los
mismos. Hemos mencionado, sin justificarlo, que la relación constitutiva lineal de
Newton es inadecuada para describir el flujo de líquidos poliméricos. Pero
podríamos legítimamente preguntarnos cuál es esta evidencia experimental, cuáles
son los hechos bien establecidos que irremisiblemente nos obligan a generalizar la
descripción dinámica de los fluidos newtonianos. La respuesta a esta pregunta es
que, efectivamente, existen numerosos experimentos que claramente indican que
el flujo de los fluidos newtonianos es cualitativamente diferente al de los poliméricos.
Liquido Newtoniano / efecto sifón:
Para nuestra sorpresa, si en vez de agua tenemos un fluido no newtoniano se
observa que el efecto de sifón puede ocurrir aunque el tubo de succión no esté
inmerso en él. De modo que un fluido polimérico puede succionarse aun y cuando
existan varios centímetros de separación entre la superficie del fluido y el extremo
del tubo. A este efecto se le conoce como sifón sin tubo (Figura 4).

Efecto Weissenberg:
Observamos que si ponemos agua en un vaso de precipitados y lo agitamos a una
velocidad moderada con un agitador cilíndrico, en la superficie del agua alrededor
del agitador se produce una depresión. En realidad el efecto podría haberse
anticipado, pues por la acción del agitador el agua también empieza a girar y la
fuerza centrífuga tiende a desplazarla hacia las paredes del recipiente. El resultado
neto es acumular fluido en las paredes y producir una deficiencia alrededor del
cilindro, la cual se manifiesta en la depresión central. Sin embargo, esta explicación
intuitiva es inválida si el fluido es polimérico. En este caso sucede precisamente el
efecto contrario: el fluido no sólo se concentra alrededor del agitador ¡sino que
también trepa por él! A este fenómeno se le conoce como efecto Weissenberg.
Efecto de depresión superficial:
Si ahora hacemos girar en el fondo de un vaso un disco de diámetro igual al del
recipiente, observamos que la superficie del fluido en el vaso se deprime, en tanto
que en el caso del líquido polimérico se produce una protuberancia en su superficie.
Una variante de este experimento consiste en hacer girar el mismo disco en la
superficie del líquido. Para ambos fluidos observamos que se superponen dos flujos.
El flujo primario es tangencial al disco y sigue la dirección de su rotación. Pero el
flujo que se superpone a éste, y que llamaremos secundario, es diferente en ambos
casos. En el agua, el disco en rotación tiende a desplazar al líquido hacia las
paredes y luego, cerca de ellas, realiza un giro hacia el fondo del vaso para
finalmente emerger hacia arriba cerca del eje de rotación del disco. En el caso del
fluido polimérico, el flujo secundario es idéntico en naturaleza, pero ocurre en
sentido contrario, baja por el eje y gira para subir por las paredes.

Efecto memoria:
Una de las diferencias más notables entre los fluidos newtonianos y los poliméricos
es que los últimos tienen "memoria". Como ya mencionamos antes, esto significa
que la deformación del material a un cierto instante de tiempo depende no sólo de
los esfuerzos aplicados en ese instante, sino también de las deformaciones y
esfuerzos previos. Esta característica se observa en otro experimento en el que
tales fluidos se "bombean" a lo largo de un ducto cilíndrico horizontal.
Notamos que, en el caso del agua, ésta simplemente se detiene al desconectar la
bomba, lo que concuerda con lo que, intuitivamente esperamos, esto es, que al
desaparecer la causa que produce las deformaciones, el fluido ya no se deforma.
Sin embargo, no es esto lo que ocurre en el caso del fluido polimérico, donde se
observa que aparece un efecto de retroceso, una tendencia a regresar a situaciones
previas y gradualmente pasa al estado de reposo.
Esta es una manifestación de la memoria del fluido y en reología se le llama efecto
de memoria desvaneciente, pues se observa que el fluido no recupera totalmente
sus configuraciones previas, lo que significa que la memoria se desvanece (relaja)
a medida que el tiempo transcurre.

Efecto hinchamiento:
Otro efecto un tanto sorprendente es el comportamiento que exhibe un fluido
polimérico al emerger de un orificio. En el caso del agua, ésta no se expande ni se
contrae, pero un líquido polimérico puede "hincharse" y aumentar su sección
transversal ¡hasta por un factor de cinco! De hecho, este efecto podemos observarlo
fácilmente al oprimir un tubo de pasta dental.
Efecto de vórtice:
Hay efectos no menos sorprendentes llenamos con agua un tubo relativamente
ancho el cual está conectado por uno de sus extremos a otro tubo de diámetro
menor, y que dejamos que el agua fluya lentamente del primero al segundo cuando
están colocados verticalmente. En el caso del agua no vemos otra cosa, aparte de
que ésta aumenta su velocidad al pasar al tubo más angosto. En cambio, con el
fluido polimérico observamos que se forman pequeños vórtices (remolinos) en la
vecindad de la conexión entre ambos tubos. Las partículas de fluido atrapadas en
ellos nunca caen al tubo menor.

CONCLUSIONES
El estudio de estos polímeros no es fácil pues sus comportamientos siempre
dependen de las condiciones ambientales o de temperatura, hoy en día se sigue
requiriendo de bastante investigacion para resolver los problemas relacionado con
los polímeros, para mejorarlos para sus múltiples aplicaciones.
Las principales diferencias entre los tipos de fluidos es debido a la respuesta del
material cuando se aplica un esfuerzo y con esto nos apoyaremos a identificar los
fenómenos que se presentaran al usar este fluido.
BIBLIOGRAFIA
 Leopoldo Garcia
́ -Colin
́ Scherer. and Rosario Rodrig
́ uez Zepeda. (2015). Liq
́ uidos
exóticos. Fondo de Cultura Economica / Mexico.
 XXIII CONGRESO DE INVESTIGACIÓN CUAM- ACMor, Fluidos No Newtonianos,
Valeria Irene Amaya Arias y Alan Suárez Sotelo
 http://www.acmor.org.mx/cuamweb/reportescongreso/2012/SecCiencias/80 6-
AngloAmerLomas-FLUIDOSNONEWTONIANOS.pdf
 Madrid Cornejo, T. C. (2003). Evaluación de los parámetros de operación en
procesos de agitación y mezcla de fluidos no-newtonianos con especificación en
formulación de aceites lubricantes (Doctoral dissertation, Universidad de El
Salvador).

También podría gustarte