Está en la página 1de 4

Tema:

Psicología social y comunitaria 5


Presenta:
Albert Bernardo Hernández. (201810114)
Facilitador/a:
Dra. Annery Hiraldo.

Desde la ciudad de Jarabacoa, provincia La Vega. 15/02/2020


Estimado Participante:
En esta Unidad realizarás lo siguiente:
1. Realiza de un mapa mental considerándolos siguientes
elementos:
1. a. Intensidad de las Actitudes
1. b. Influencias
1. c. Ejemplo de tipos de Actitudes

Bibliografía
https://books.google.com.do/books?id=Yit30KOHx6oC

articulos.corentt.com › Auto Mejoramiento

Una actitud es una organización estable de procesos


motivacionales, perceptivos y cognoscitivos, concerniente a un
aspecto del universo del individuo hacia alguna característica u
objeto que predispone a la acción. Igualmente puede decirse que
la actitud constituye una creencia o sentimientos aprendidos que
predispone a una persona a reaccionar de un modo determinado
ante un objeto, persona o situación. De ambas de conceptualizar la
actitud se desprenden alguna característica relevante

Intensidad
De la actitud
Actitudes

Influencias
Ejemplo de tipos
De actitudes
Nos hace referencia al efecto y
consecuencia que puede tener una cosa
sobre otra, es decir se emplea para
Actitud positiva: es aquella que caracteriza a la
denostar la repercusión de algo en la
persona que hace un esfuerzo por ver lo bueno en
función de una persona u objeto que
prácticamente todo y mantiene un excelente
pueda manipularse. En el caso de los
optimismo a pesar de experimentar algunas
seres humano, lo cuales viven una
dificultades
fluctuante sociedad la cual toma
Negativa: son las personas que empiezan a ver diversas decisiones en pro de bienestar,
todo con pesimismo a aunque muchas cosas estén la influencia es el acto con el que se
bien puede convencer al punto de guiar
algunas personas por un camino
Reactiva: son las personas que pueden ejecutar el determinado.
trabajo, pero siempre están esperando los medios
adecuados.

Emotiva: está vinculado al uso de la emoción y


pude observase en el amor la amistad y también
en los proyectos que conlleva.

Desinteresada: es cuando una persona se centra


en el beneficio que pueda obtener otra gente.

Integradora: es una actitud que busca mutuos


beneficio y un bien común.

2. Investiga dos artículos científicos sobre las actitudes o la disonancia


cognoscitiva, y presenta un ensayo comparativo de los dos estudios
científicos y sus perspectivas. No olvides presentar la referencia dentro
del contexto y la bibliografía. Los artículos científicos deben ser de las
siguientes páginas: google académico, scielo, dialnet.
Ensayo
La Disonancia Cognoscitiva
Luego de analizar los dos artículos científicos acerca de la disonancia
cognoscitiva, en primer lugar logre identificar el autor del primer artículo plantea
que el individuo procura lograr consistencia dentro de sí mismo sus opiniones y
actitudes. Un ejemplo a esto es que suelen existir en grupos que son
interiormente consistentes aunque existen excepciones también una persona
puede pensar que los blancos son iguales que los negros y sin embargo no
querer vivir en la compañía de ellos. Podemos pensar que los niños deben
mantenerse callados cuando las personas adultas estamos hablando, pero si
son nuestros hijos que mantienen esa actitud nos sentimos orgullosos de lo
que hacen es ahí cuando la consistencia entra en acción porque una verdad
innegable es que las opiniones y las actitudes de una persona son consonantes
las unas con las otras. Cabe resaltar que hay el mismo modo de consistencia
entre lo que una persona sabe o cree y lo que hace.
En el primer artículo el autor resalta la hipótesis de que: 1- La existencia de la
disonancia, siendo así que es psicológicamente incomoda hace que la persona
trate de reducirla, y de lograr la consonancia. 2- Cuando la disonancia está
presente además de intentar reducirla la persona evita activamente las
situaciones o las informaciones que podrían probablemente aumentarla.

En el segundo artículo el autor resalta que dos elementos son disonantes


cuando lo contrario de un elemento surge del otro; La disonancia puede surgir
de varias fuentes; Inconsistencia lógica entre los elementos cognitivos; Presión
cultural; Inclusión de una opinión específica en una más general y la
experiencia pasada.

Desde un punto de vista particular se define la disonancia como la existencia


de relaciones entre cogniciones que no concuerdan. La disonancia es una
condición de antecedentes que nos lleva hacia la actividad dirigida a la
reducción de la disonancia. Sin embargo la presencia de disonancia da lugar al
surgimiento de fuerzas o presiones para reducirla. La reducción de la
disonancia se efectúa por cambio de uno o algunos de los elementos entre los
cuales se da la disonancia, sean estos de tipo cognitivo conductual o cognitivo
ambiental o bien por el agregado de nuevos elementos cognitivos.

También podría gustarte